Descargar

El trabajo comunitario, vía fundamental para la integración social de los escolares (página 2)

Enviado por Tomás Matos


Partes: 1, 2

La caracterización de los padres y madres y de la comunidad puede realizarse de muchas maneras, mediante diferentes métodos, por ejemplo:

  • Observación de las familias, visitas a los hogares.

  • Entrevistas y encuestas a los padres y madres. (en especial entrevista grupal).

  • Entrevista a dirigentes o representantes de organizaciones e instituciones comunitarias.

  • Composiciones y dibujos realizados por los alumnos. (por ejemplo: ´´ Cómo es mi familia ´´).

Para realizar una caracterización de la comunidad es necesario que el Consejo intercambie con todas las organizaciones que agrupan a los padres y madres incluso los sindicatos de los centros; el núcleo zonal PCC, la Asociación de Combatientes de la Localidad, etc. Asimismo contactar con el médico de la familia y los policlínicos de atención primaria, los centros culturales, especialmente las bibliotecas, los museos, otros. La FMC tiene una valiosa información recogida en este sentido con las caracterizaciones de sus delegaciones, que pueden aportarnos elementos.

Sería conveniente determinar qué opinión se tiene en la localidad sobre la escuela y sus maestros, como son las relaciones entre la escuela y el entorno, que disposición hay en cooperar con las actividades, etc. para realizar esta caracterización se pueden encargar a padres y madres específicos/as que contribuyan a buscar la primera información. Luego es conveniente analizar los aspectos principales en una reunión del Ejecutivo del Consejo de escuela, invitando a familiares que tengan determinada posición comunitaria que los convierte en valiosos promotores.

También se puede realizar entrevista y encuestas a figuras de la comunidad, por ejemplo, personas asentadas hace muchos años, que gozan de la simpatía popular.

Estos indicadores se miden teniendo en cuenta las siguientes etapas del trabajo comunitario:

La primera fase de diagnóstico se puede realizar de forma externa, por medio de observación, entrevista, etc. De manera participativa, haciendo que los vecinos o sus representantes actúen como informadores de los problemas y en la búsqueda de soluciones. Una vez que se conocen los problemas hay compromisos de solución, se pasa a la segunda fase, que consiste en analizar con los dirigentes de la comunidad (delegado del Poder Popular, representantes de los CDR, ANAP, FMC, médico de la familia, UBPC, CCS, etc.) que tareas se deben realizar, en qué plazos, quiénes participarán, que recursos son necesarios y cómo y donde se obtendrán. Las fases siguientes continúan con la ejecución de lo planificado su control y evaluación de en que medida satisfizo o no las necesidades. En todo este proceso debe participar de manera activa la población.

Sin pretender mucha profundidad en la teoría del trabajo comunitario, si es conveniente conocer lo siguiente:

Primero: Que el trabajo comunitario se basa en principios que son los postulados generales, esenciales y obligatorios que se deben tener en cuenta al desarrollarlo.

Segundo: Que esos principios son cinco.

Principios del trabajo comunitario

  • 1. Principio de la integración. Se planifica por acciones en las que se integran los objetivos y los esfuerzos de las diferentes organizaciones. Nadie debe actuar aisladamente porque la comunidad es una sola y para su desarrollo se requiere del esfuerzo común, la integración, etc.

  • 2. Principio del diagnóstico. Se refiere al conocimiento previo de la comunidad que se desea transformar.

  • 3. Principio de la participación popular y el activismo. Sin la participación activa de los vecinos, de manera motivada es imposible el éxito. El activismo es la forma en que los líderes no formales de la comunidad(los que no tiene cargos) colaborara en la organización y la dirección de las actividades.

  • 4. Principio de la diferenciación educativa. En la comunidad cada persona, cada familia y cada grupo es diferente y lleva un tratamiento educativo distinto, en la motivación, la incorporación y estímulo. No se trata de trabajar con todos, sino con cada uno.

  • 5. Principio de la competitividad y el estímulo. La lucha por lograr una comunidad competente, que conozca sus problemas, busque soluciones y estimule a los vecinos a vivir en ella, creando un sentido de pertenencia, es la guía que les permita orientarse en las diferentes acciones a realizar.

Objetivos del trabajo comunitario en la zona rural y de montaña

Los objetivos son los logros, las aspiraciones o los propósitos que se quieren alcanzar y expresan con esencia para que se realiza el trabajo. En la zona rural de Cuba, incluida la montaña:

  • Detener el movimiento migratorio hacia la zona urbana que amenaza con despoblar el entorno rural. Aunque este es un objetivo general del país, el trabajo comunitario debe hacerlo suyo con vistas a propiciar las condiciones de vida, trabajo y estudio que satisfagan las necesidades materiales y espirituales de los habitantes. Se trata de la profundización en el modo de vida rural, para lograr motivaciones y fortalecer sentido de pertenencia y arraigo.

  • Lograr que las nuevas generaciones asuman las mejores tradiciones, experiencias, conocimientos y valores del medio rural cubano, para ello se debe se debe dar una enseñanza y educación diferenciada en la escuela rural y de montaña donde se aplique la convivencia y se propicie el hábito de usar los atributos del campesino, la ropa, el sombrero y todo lo que enorgullece de sentirse como tal y no tratar de parecerse a un habitante de la ciudad. La condición de campesino no debe ser folclórica, sino esencial.

  • Alcanzar resultados significativos en la educación de la laboriosidad vinculada a la agricultura, de todos los niños, los adolescentes, los jóvenes y los miembros de la comunidad en general. En la ética del hombre de campo cubano siempre fue un descrédito la vagancia, la insuficiencia y la inutilidad laboral. Esos valores hay que rescatarlos desde la familia con la asignación de deberes laborales a los hijos, continuarlos en la escuela con la vinculación laboral (la escuela rural y de montaña debe ser diseñada como una escuela de estudio_ trabajo) y tomar como principio básico de la educación el de la laboriosidad como expresión de virtudes político _ ideológica, morales, etc. De manera que el trabajo sea la forma esencial de autorrealización humana.

  • Lograr un alto nivel de participación popular en las tareas comunitarias. Hacer una democracia desde abajo donde los habitantes detecten los problemas y planteen soluciones como obra colectiva donde se implique cada uno.

  • Alcanzar altos niveles de cooperación, solidaridad y convivencia social entre los habitantes. La identificación del individuo con su medio social y natural se logra en la integración con los semejantes, por lo que la escuela, el médico de la familia y el ingeniero junto a todos los líderes comunitarios deben propiciar la realización de actividades que contribuyan a ejercitar el talento de los vecinos y a mostrar sus dotes y cualidades en el desempeño de su rol en la comunidad.

Para el trabajo dirigido a lograr esos objetivos se deben tener cuenta algunas características de la zona rural y montaña.

  • En los primeros 58 años del siglo pasado( etapa de la pseudo república) la zona rural, incluida la montaña estuvo marcada por el aislamiento, con los mayores índices de deterioro social, analfabetismo, falta de escuela, mortalidad infantil alta , falta de servicios de salud, de agua, de electricidad, sanitarios, domésticos, de comunicación, etc. Esta situación ha cambiado radicalmente con el triunfo de la Revolución y ya las nuevas generaciones la asumen como historia pasada o como anécdotas de viejos.

  • El surgimiento de comunidades rurales, la electrificación y todas las demás medidas de equiparamiento del campo con la ciudad han producido un fuerte movimiento migratorio desde las zonas rurales y de montaña.

  • La cultura campesina en su amplia acepción que incluye el modo de vida y el sentido de pertenencia, ha sufrido un deterioro y pérdida de símbolos y atributos.

Estas características conspiran contra la labor comunitaria en la zona rural, porque no se trata de trasladar las formas, los métodos y los medios del trabajo comunitario urbano hacia el campo y la montaña, sino de buscar allí, en ese escenario, lo autóctono que debe generalizarse.

Por ejemplo, la escuela de la zona rural y montañosa debe estudiar su entorno, conformarlo de acuerdo con los objetivos y llevar a cabo acciones con la familia y la comunidad a través de los alumnos.

Métodos del trabajo comunitario

Algunas consideraciones generales de los métodos de trabajo comunitario:

Primero: E l mejor método de trabajo comunitario es el que motiva y moviliza a las personas.

Segundo: Los métodos deben parecerse a las personas con las cuales se trabaja, más que al modelo que dirige a dichos métodos.

Tercero: Los métodos participativos tienen que tener en cuente a cada individuo y sus posibilidades. Nadie desea asumir un rol para el que no está preparado o le disgusta.

Cuarto: Cada método tiene sus pasos y sus signos: trabajo con tarjetas, desplazamientos, etc., ninguno de ellos debe ser ajeno a agredir a los participantes. El método debe estar en consonancia con el auditorio.

Algunos grupos de métodos.

  • 1. Para el diagnóstico. Se puede usar la entrevista individual y la dinámica de un grupo para perfeccionar la información y hacer participativo el diagnostico y la posible soluciones.

  • 2. Para la presentación. Cuando se presenta un grupo de personas que no se conocen se puede utilizar el completamiento del refrán o frase: En dos tarjetas se escribe el refrán, por ejemplo, primera tarjeta: ´´ árbol que nace torcido ´´…; segunda tarjeta:…´´ jamás su tronco endereza´´. Todas las personas que entre las dos completan dos completan un refrán se representan una a la otra.

Así se puede hacer con cualidades afines, frutas afines. Etc. o simplemente cada persona presenta a otra previo diálogo entre ellas sobre los datos que deben expresar.

  • 3. para la animación .Cuando una actividad comienza a hacerse tediosa se utiliza la animación que consiste en un cambio súbito de actividad. Se pueden usar procedimientos como el baile de la escoba, todo bailan en pareja y uno lo hace con la escoba, cuando cesa la música o el conteo (sino hay música) se cambia de pareja y el que se quede libre baila con la escoba esto puede tener variantes. Otras forma puede ser hacer una rueda de sillas y caminar alrededor de ellas, el que cuando digan! A sentarse ¡. Se queda sin silla y sale del juego.

  • 4. Métodos de reflexión .Se puede hacer tomando como base una lectura de un texto sobre el tema que se desea discutir, una dramatización, un ´´Había una vez´´, un cuento u otra forma que permite analizar en forma participativa un problema.

Los métodos esbozados, son sistemas socializadores que se fundamentan en trabajo en grupo y cuya acción esencial, es oral, sin embargo debe entenderse que el trabajo comunitario es también físico. Los métodos que se usas en ese caso son para estimular, movilizar y evaluar. Para ello la individualidad de la persona a movilizar, se debe conversar con cada una, persuadir y convencer, y destacar en la comunidad la labor realizada.

Los alumnos pueden ser magníficos movilizadotes que se convoquen y ellos, a su vez, lo hagan con sus padres, de manera que el trabajo comunitario tenga una connotación familiar.

Los niños pueden ejercer una gran influencia en sus padres, cuestión que será bien aprovechada en trabajo de educación en las comunidades.

Sistema de acciones educativas integradas para la familia de niños y niñas con necesidades educativas especiales

Objetivo: Promover la ejecución de un sistema de atención educativa a las familias de estos niños.

Se han detectado dos problemas fundamentales:

  • 1. Falta de orientación y preparación de las familias para asumir su función educativa.

  • 2. Difícil situación económica y habitacional.

Plan de Acción

  • 1. Taller de reflexión para crear espacios grupales de reflexión familiar:

  • 2. Características de los escolares con N.E.E

  • 3. 3. Evaluación del desarrollo en las distintas etapas teniendo en cuenta la patología.

  • 4. 4. ¿Qué es la sexualidad? ¿Como desarrollarla?

  • 5. 5. La comunicación: un instrumento para el trabajo educacional.

  • 6. 6. Utilización del tiempo libre en actividades recreativas, deportivas y culturales.

  • 7. 7. Posibles, alteraciones de conductas en niños y jóvenes. Factores de riesgo que contribuyen a estos.

  • 8. 8. Debates sobre aspectos de la educación jurídica con la familia:

  • 9. 9. Derechos del niño, Código de la Niñez y la Juventud, Constitución de la República y Código Penal.

  • 10. 10. Videocasetes y otros materiales sobre temáticas de la educación familiar.

  • 11. 11. Concursos para la divulgación de mensajes educativos del libro y programa ´´ Educa a tu hijo ´´.

  • 12. 12. Promoción y utilización del ´´ Buzón de expectativas para recoger opiniones de cómo educar a nuestros hijos.

  • 13.  Debates sobre los criterios recogidos.

  • 14. 13. Crear un grupo de apoyo técnico según las potencialidades de la familia y la comunidad que sirva para asesorar y dar orientaciones.

  • 15. 14. Consultas a puertas abiertas y asambleas educativas en la comunidad.

  • 16. 15. Revisión y control de familias con situación económica difícil para sugerir se le brinden servicios comunitarios especiales.

  • 17. 16. Rediseño del plan temático de las escuelas de padres para resolver problemáticas detectadas.

  • 18. 17. Presentación y lanzamiento del libro Para la Vida.

  • 19. 18. Taller. Utilización del tiempo libre.

  • 20. 

  • 21. 

  • 22. 

Conclusiones

El trabajo comunitario es un proceso a través del cual los grupos humanos y como parte de ellos sus integrantes (trabajadores/as, padres, madres, estudiantes, etc.), se motivan fuertemente y se comprometen de una forma muy personal en la búsqueda de soluciones para los problemas que se presenten en el desarrollo de su vida social, de sus hogares, etc. Con los cuales se sienten identificados; y en este caso particular con la labor del consejo de escuela.

La clave del éxito de la participación radica precisamente en la motivación compartida de los interesados y el compromiso adquirido. Con las acciones participativas se dinamizan capacidades de aprendizaje social de los grupos y sus integrantes, desplegándose la inteligencia, la creatividad, la iniciativa. Cada uno da lo mejor de sí y recibe de los demás, así se desarrolla una verdadera motivación para aprender, se estimula indudablemente la comunicación, la comprensión, el diálogo, la integración y el debate constructivo, por lo que aprendemos a situarnos en el lugar de los demás, confiar en ellos y se educa la solidaridad.

Este trabajo no constituye un patrón para el desarrollo del trabajo comunitario, sino que con él pretendemos ofrecer una propuesta de acciones para preparar a la familia de manera que exista una adecuada integración de los escolares con N.E.E. Esta se puede enriquecer por iniciativa propia.

Bibliografía

  • 1. El trabajo comunitario en la zona rural y montañosa de Cuba: Para la vida/ Colectivo

de autores cubanos del ISP Pinar del Río. – La Habana: Editorial Pueblo y

Educación, 1996.

  • 2. Fundamentos de la investigación educativa. Material básico MCE. Módulo I Primera y segunda parte.

  • 3. González Soca, Ana María y Carmen Reinoso Cápiro. Nociones de sociología,

Psicología y Pedagogía. Editorial. Pueblo y Educación. Ciudad de la Habana.

Cuba.2004. P. 23, 24 y 25.

  • 4. Selección de lecturas de cultura política. 2005. p. 152 y 153.

  • 5. Valdés Lara, Mayra. Los consejos de escuela en las transformaciones educacionales.

Para la vida. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana, Cuba.

 

 

Autor:

M.Sc. Tomás Matos Romero

Profesor Instructor.

Lic. Tania Romero Llácer

Instituto Superior Pedagógico

"Raúl Gómez García".

Guantánamo.

Sede: Baracoa.

Facultad: Educación Infantil.

2007

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente