Fundamentos y metodología de la investigación cualitativa (página 2)
Enviado por Alejandro Vela Quico
HUGO (Comunicador): Hay dos aspectos que observo. Uno primero, varias de las personas entrevistadas no recuerdan con claridad la fecha de cuándo empezaron a hacer vida común con su pareja. Parece no importar la edad, el tiempo del inicio de la convivencia. Lo otro, es que la mayoría de las parejas entrevistadas tienen edades promedio de 25 años y, parecen haber formado opinión a partir de su experiencia de convivencia. No sé si antes de buscar pareja estaban conscientes que la edad en que empezaron a convivir, sobre los 17, 18 años, era la edad adecuada.
ARTURO (Educador): Me parece importante que todos reconozcan los aspectos: biológico, social, cultural, cosa que no lo hacen muchas personas. Cuando se les pregunta ¿Desde cuándo deben formar pareja?, sólo piensan en la edad y no en los factores biológicos, sociales, sicológicos; simplemente los ignoran. En el caso de los entrevistados lo importante es que reconocen estos aspectos, aunque sería mejor si el tema se explorarse poco a poco. No solamente se trata de fijar una edad cronológica.
6. RESULTADOS
Se elabora un texto sistematizado con las respuestas a las interrogantes planteadas en la investigación, que integra los elementos empíricos obtenidos con las técnicas y la discusión de los mismos, de manera que constituye una teoría intermedia entre la realidad empírica y las teorías. Este texto debe ser coherente en sus significados, donde sus elementos están ordenados y relacionados de manera lógica. Los aspectos semánticos y gramaticales deben ser adecuadamente revisados.
EJEMPLO DE RESULTADOS (de la variable "expectativas hacia el inicio de los estudios de Medicina"):
Expectativas hacia el inicio de los estudios de Medicina
En el imaginario social de hace 50 años, los estudios universitarios significan cualidades académicas y prestigio, pero los estudios de Medicina estaban además rodeados de un aureola de alta inteligencia, disciplina y moralidad. Este estereotipo se ha debilitado progresivamente pero aún persiste pues es la carrera con mayor selectividad y dificultad para ingresar, mayor número de años de estudio y el perfil personal es casi una marca distinguible. Por estas razones, los estudios de Medicina son percibidos como muy exigentes, que requieren gran esfuerzo y dedicación a tiempo completo, lo cual puede llevar a alejarse de las actividades comunes a su generación en los estudiantes.
Tienen la expectativa de que los estudios médicos se inician con cursos llamados de "ciencias" como la Bioquímica, Matemática, Fisiología y Anatomía, los cuales serían eminentemente prácticos y se desarrollarían en laboratorios. Esto se debe a la concepción epistemológica que divide los conocimientos en "ciencias" y "letras", cuyo ejercicio divide las capacidades y cualidades de los estudiantes. Medicina es conceptualizado como una profesión de ciencias.
Los estudiantes entienden antes de iniciar sus estudios de Medicina, que la técnica de estudio es intensiva y especialmente basada en la memorización de nombres.
Tenía la idea de que las clases serían trabajo duro, yo tenía amigos en "2do., 3er. año que han seguido el mismo currículo y es un trabajo durísimo. (Jesús)
Creo que la mayoría de los que ingresan piensan que la carrera amerita más esfuerzo, yo también pienso eso. (Iván)
Todo el mundo me decía que Medicina era una carrera exigente, entonces, desde que entre, estaba seguro que apenas dejaban algo, tenía que hacerlo. (Carlos)
Cuando yo escuchaba la palabra medicina, hay hartos muertos, vamos a ir a la morgue, vamos a poder inyectar, sabía que íbamos a llevar el curso de Bioética pero no el curso de Antropología. (Víctor)
Técnicas de investigación cualitativa
A continuación describimos las principales técnicas para la recolección de datos.
ENTREVISTAS A PROFUNDIDAD
Tiene como propósito obtener información sobre lo que la otra persona piensa o siente respecto de una situación determinada. Busca descifrar la perspectiva del entrevistado a través de su relato y en su propio universo lingüístico. La entrevista implica interacción entre el entrevistado y el entrevistador, donde este último no es sólo un registrador de lo que el primero responde, sino que discute y explora el significado de las expresiones.
El concepto de profundidad implica que el investigador no se limita a buscar datos estereotipados, obvios o superficiales, sino busca las concepciones y emociones presentes en la conciencia más profunda de los entrevistados e incluso en su subconsciente y que pueden hacer resistencia para ser expresados o lo hacen de manera simbólica y diferida, dada la presencia del entrevistador o las implicancias emocionales del tema tratado para el mismo entrevistado.[14]
Esta técnica es más adecuada cuando los temas tratados son menos públicos, involucran estados anímicos profundos o se busca procesos individuales alternativos a lo socialmente aceptado, por tanto, estos datos no se obtienen en las primeras respuestas del entrevistado y se requiere repreguntar, cruzar información del mismo entrevistado, discutir su coherencia, sus resistencias, etc., de ahí la importancia del entrenamiento metodológico y la claridad que el investigador debe tener sobre el carácter de la investigación cualitativa.
Esta técnica implica un proceso de interacción que resulta en una auto-representación creada por el entrevistado, es "una lectura de sí mismo" elaborada en un contexto específico. La hechos no están concebidos en detalle y formulados de antemano, se construye un relato a partir de la conversación y en interacción con el entrevistador, influencia que no es vista como un sesgo sino como un elemento consciente indispensable de análisis e interpretación.
A manera de ejemplo, las siguientes preguntas serían respondidas a partir de entrevistas con profundidad:
¿Cómo vive una mujer adolescente su embarazo, parto y puerperio en sectores populares?
¿Cómo afrontan la discriminación racial los emigrantes andinos en la ciudad de Lima?
¿Cómo es el proceso de decisión de practicarse un aborto en parejas jóvenes de sector urbano marginal?
¿Cómo viven la violencia doméstica las mujeres en familias de zonas urbano marginales?
Puede apreciarse que para responder a estas interrogantes es necesario conocer lo que piensan y sienten los sujetos de estos asuntos, esa interacción tiene fundamentalmente que ser privada y en condiciones de confianza, pues difícilmente podrá profundizarse en el tema entre varias personas o en un clima de formalidad rígida o de desconfianza a veces dada por el uso de una grabadora o videograbadora.
Muchos de estos grupos sociales en los problemas planteados (aborto, violencia, exclusión, etc.) pueden negarlos si se les aborda en presencia de otras personas y en tono cuestionador o agresivo.
Con relación a las capacidades necesarias de los entrevistadores, es importante considerar no sólo la capacidad emocional y técnica para crear una buena relación con el entrevistado, saber dirigir sus preguntas y escuchar, sino también es importante tomar en cuenta las propias características personales para analizar el producto de la interacción con el entrevistado, por ejemplo, si la entrevistada es una adolescente que se realizó un aborto, el clima de la entrevista sería distinta si la realiza una mujer o un varón, una persona joven o una adulta mayor.
Número de entrevistas:
El número de entrevistas depende de la heterogeneidad de la población, la cantidad de segmentos poblacionales que hayamos delimitado y la consistencia de la información que se vaya obteniendo.
El tamaño de la muestra se puede obtener mediante la técnica de saturación, esto es, el punto en que encontramos que la información se repite o se estabiliza y ya no se encuentran contenidos nuevos en las siguientes entrevistas. En este tipo de muestreo el número de entrevistas necesario se establece en la misma realidad, durante la misma aplicación de las entrevistas. Requiere de una clara y precisa definición de la unidad de estudio en un ámbito definido, luego se definen las variables a estudiarse y se empieza a observar dichas variables en grupos diferentes de entrevistados y en etapas sucesivas, hasta alcanzar la saturación.
Al término de la recolección de datos en cada grupo, se elaboran los resultados y se comparan con los resultados de la etapa anterior, hasta observar que los resultados se estabilizan o no cambian con las nuevas entrevistas. Finalmente se puede hacer una nueva etapa de entrevistas a manera de confirmación de la saturación de los resultados, donde se debe comprobar la consistencia de los resultados.
Los tamaños de muestra de cada etapa pueden ser variados, según la estabilidad de los resultados obtenidos, debiendo aumentarse el número de entrevistados del nuevo grupo si los datos y resultados son muy dispersos.
En algunas ocasiones cuando el asunto estudiado es muy variable, se requiere volver a realizar las entrevistas con los mismos sujetos, más de una vez, en diferentes contextos o situaciones de la vida de los sujetos estudiados, con la finalidad de profundizar, ampliar o relativizar las observaciones hechas.
Selección de entrevistados:
En primer lugar se debe tener una definición clara y operativa de quiénes serán nuestras unidades de estudio, definición que puede implicar establecer el sexo, edad, procedencia, ocupación u otra cualidad necesaria para componer un grupo homogéneo del cual podamos afirmar algo.
Por razones éticas se debe explicar a las personas la finalidad de la entrevista y garantizarle el anonimato o el uso correcto que se hará de la información que nos proporcione, lo cual implica obtener su participación voluntaria. En algunas circunstancias, cuando se evalúa que esta explicación puede sesgar o modificar las expresiones del entrevistado, es posible obviar este consentimiento, pero debería ser sustentado o autorizado por una comisión de ética.
Si estamos realizando nuestro estudio en poblaciones pequeñas y delimitadas, como por ejemplo: alumnos de un colegio, proveedores de servicios de salud, promotores de una zona, etc., es factible tener listados de las personas que reúnan los criterios para cada uno de los segmentos. A partir de ese listado, podemos escoger aleatoriamente, o por la factibilidad logística de llegar a los participantes necesarios.
Es importante tener los criterios de selección muy claros y estos deben referirse en el informe de investigación al igual que la descripción del proceso de convocatoria. Debemos tener cuidado con el proceso de convocatoria, pues a veces usamos contactos en la población que pueden restringir o sesgar la elección de los entrevistados. Por ejemplo, si utilizamos nuestra proximidad a las autoridades eclesiásticas en una población, la convocatoria estará restringida a las familias más cercanas a la iglesia, familias que seguramente tengan una visión particular sobre la pobreza, las formas de evitar tener hijos, etc.
Construcción del instrumento:
La guía de entrevista es un listado temático con una estructura dialógica, que tiene como objetivo guiar el desarrollo de la entrevista, sin llegar a ser una secuencia de preguntas.
Con relación a la estructura de la guía, el investigador deberá considerar el proceso "cotidiano" y espontáneo de una conversación en la que se puede apreciar cuatro momentos:
Presentación: El entrevistador y el entrevistado inician el conocimiento el uno del otro y establecen las reglas de juego para continuar con la interacción: confidencialidad, respeto a las opiniones, seriedad de la investigación y posterior uso de la información, convenir si se grabará o no la entrevista o la forma en que registrarán las respuestas, lo cual es parte de las consideraciones éticas obligatorias de la investigación. En esta etapa se va generando un nivel de confianza básico e indispensable.
Introducción: Se inician las interrogantes introductorias a los temas generales, las cuales pueden ser al inicio de fácil respuesta por el entrevistado. Aquí existen más criterios que se deben considerar para desarrollar una entrevista que pueden aprenderse con la experiencia, entre ellos, por ejemplo: hacer preguntas neutras que no deben sugerir respuestas; iniciar con preguntas para respuestas cerradas dicotómicas ("sí" o "no") para luego pedir las razones; mantener un gesto de interés permanente, pero sin sugerir simpatía o rechazo por las respuestas, reiterar las respuestas para obtener la confirmación del sentido de las mismas; no registrar compulsivamente las respuestas o hacer que el registro interfiera en el diálogo.
Profundización: Se desarrollan las preguntas de los temas que se busca profundizar, ello implica repreguntas y plantear reactivos o situaciones que ilustren las respuestas. Un tema de la entrevista queda satisfecho cuando el investigador entiende que ha llegado a un punto donde ha obtenido un concepto claro, definido y suficiente sobre las concepciones del entrevistado.
Despedida: Durante la entrevista se movilizan un conjunto de ideas y sentimientos en el entrevistado que incluso han podido llegar al estado de una catarsis y por ello, para el término de la entrevista, debemos usar estrategias que reestablezcan el equilibrio inicial. Puede lograrse con un proceso lúdico o con preguntas dirigidas para ver el lado positivo de la actual situación por la que atraviesa el entrevistado.
El grado de desarrollo de la guía (con relación a la especificación de los temas a tratar) tendrá que ver con la pregunta de estudio y el nivel actual de conocimiento del fenómeno a investigar. Es decir, si conocemos poco del fenómeno a estudiar y nuestro estudio es exploratorio, lo más adecuado es realizar entrevistas poco estructuradas; si existe conocimiento previo, será oportuno estructurar más nuestra guía, para buscar mayores niveles de profundidad.
1. GRUPOS FOCALES
Se dirigen a reproducir el discurso público de un grupo social, socialmente aceptado y característico de un grupo acerca de ciertos temas, a partir de la discusión y arribo a consensos o a puntos muertos de discrepancia de posiciones entre los participantes. Con frecuencia se usan también para "validar" intervenciones e innovaciones específicas como por ejemplo para validar materiales educativos en salud, campañas de información sobre las características de un servicio, etc.
Para decidir realizar una investigación con grupos focales, es necesario considerar si nuestro abordaje busca los discursos públicos: ¿Qué se piensa? ¿Qué se opina? ¿Qué se cree? sobre los temas que plantee. Se pueden abordar todos los temas siempre y cuando los objetivos de estudio apunten a describir y analizar los discursos de consenso y disenso respecto un fenómeno dado.
Por ejemplo, con grupos focales puede responderse mejor a preguntas como:
¿Cuál es la percepción de riesgo de contraer VIH en mujeres jóvenes de zonas urbanas?
¿Cuál es la percepción sobre derechos del usuario/a de los proveedores de los servicios de salud reproductiva?
¿Cuál es la imagen de los servicios de salud materna entre las mujeres embarazadas de zonas rurales?
Con relación a las capacidades necesarias del investigador, conductor o facilitador de los grupos focales, éste debe contar con experiencia y conocimientos especializados en esta técnica. Es importante que para la realización de los grupos necesitemos un amplio poder de convocatoria, por ejemplo, realizar un grupo focal con médicos es muy difícil si no contamos con la anuencia de las autoridades de las instituciones donde laboran.
Un grupo de discusión focalizada es una sesión en la cual un moderador conduce una discusión en grupo durante un periodo de tiempo variable, generalmente entre una y dos horas y media. Para la conducción, se utiliza una guía flexible y la interacción del grupo es de preferencia grabada en audio o video, si esto es aceptado por los participantes. Además, se toman notas de observación que incluyan componentes no verbales, así como registros sobre la ubicación de los participantes en el local para la identificación de sus voces en la grabación.
Existen varias consideraciones técnicas en el desarrollo de un grupo focal. Por ejemplo: el conductor debe ser una persona externa al grupo o no conocida para evitar predisposiciones; el conductor debe rápidamente evaluar los estilos de participación de los asistentes y conducir la sesión de manera que se evite que una persona acapare la palabra, que otros no intervengan por facilismo, timidez o vergüenza; que se frustre la discusión real porque algún participante actúa de manera dominante o intimidatoria.
Al inicio de la sesión, el conductor se presenta, explica los objetivos de la misma, informa del tiempo estimado de duración, el procedimiento y les propone la necesidad de grabar la sesión y les pide autorización. De no estar de acuerdo los participantes con la grabación, se debe haber previsto otra forma de registro como es la escrita, realizada por una persona con experiencia que se ubica fuera del grupo que discute; luego se presentan los participantes y se establece un clima de confianza y relajación para empezar la discusión.
El conductor lanza reactivos, estimula la discusión, confronta las ideas discrepantes o los argumentos para que colectivamente se vaya definiendo la opinión u opiniones consensuales del grupo o los tipos de opinión, pero en ningún caso interviene con opiniones sobre los temas tratados. Cuando considera que se ha alcanzado estas ideas o discursos sobre un tema, el conductor propone los conceptos a manera de resumen de la discusión y les pregunta si están de acuerdo o quieren añadir algo. Luego se pasa al siguiente tema.
Un error frecuente es confundir el grupo focal con "entrevistas en grupo", donde quien dirige hace sólo preguntas y repreguntas que contestan los asistentes sin llegar a la discusión y conformación de un discurso colectivo. Generalmente no es posible plantear más de 4 preguntas básicas en un grupo focal y no suelen durar más de 90 minutos.
Criterios para la composición del Grupo Focal:
Un grupo focal por definición deberá estar compuesto por personas con características homogéneas con relación al tema en estudio. Generalmente, se toma en cuenta la homogeneidad de género, edad, nivel socioeconómico, categoría laboral y grupo étnico, pues estas dimensiones suelen influir de manera importante en la mayoría de interacciones entre las personas. También se tratará de conservar homogeneidad intragrupal respecto de otras características cuyo efecto se anticipe como importante según el tema, formando grupos distintos para distintos niveles de la característica (estratificación).
En estudios medianos o grandes, en los cuales el reclutamiento de participantes puede no estar en manos del investigador directamente, se recomienda la utilización de una ficha de filtro que implica el chequeo de todas las características establecidas para los participantes en un grupo focal.
Tamaño de los Grupos:
Se recomienda un número no menor de seis ni mayor de diez participantes. Quien registra las intervenciones se sienta fuera del círculo de personas que discutirá y en ningún caso intervendrá en la discusión.
Número de Grupos Requeridos:
Se debe organizar al menos dos grupos para cada segmento poblacional que se ha elegido estudiar, un tercer grupo se plantea cuando surgen cuestiones dudosas que deben revisarse su consistencia.
Construcción del instrumento:
La guía de grupos focales, al igual que la guía de entrevista, no es un instrumento rígido en su aplicación, es diseñado para guiar al facilitador y organizar la experiencia. El desarrollo de otros temas dependerá de los participantes. La experiencia exitosa de un grupo focal no tiene que ver con el cumplimiento de la guía, pues muchos de los hallazgos de una investigación cualitativa se encuentran en los temas que surgieron sin estar previamente señalados en la guía. Se incluye el registro de los aspectos emocionales, las actitudes y el clima intersubjetivo surgido en la discusión, lo cual se incorporará en el análisis de los datos del grupo focal.
En un grupo focal, podemos utilizar eventualmente diversos estímulos para generar la discusión, especialmente cuando no hay la costumbre o disposición para la discusión en el grupo convocado. Entre estos estímulos tenemos la presentación de casos, grabaciones, temas musicales, historias, novelas, videos, gráficos, etc.
La guía de grupo focal contempla los objetivos, los temas a abordar y las estrategias metodológicas planteadas. Es una técnica de investigación que se basa en lo percibido por el conductor y los significados que le atribuye, así como por los conceptos obtenidos en la discusión. Permite recoger información directa y detallada acerca de diversos hechos de la realidad, en el ambiente físico y el contexto social y cultural en que se dan cotidianamente.
Ejemplo de registros de un grupo focal con mujeres casadas de sectores urbanomarginales, sobre la asistencia a la "atención de la salud sexual y reproductiva":
A: Para que una mujer esté sana, debe ir a la posta a hacerse ver si ¿está bien o no?, o si tiene algo en su cuerpo… aunque los dos, deberían hacerse ver, porque es su salud… pero la mujer es la que más se preocupa.
P: Es más fácil que una mujer se haga ver, porque a los hombres no les gusta, pues, son… machistas, dicen que eso no es para ellos, es cuestión de la mujer.
S: Una vez yo le dije para que nos hagan un control a los dos y no quería ir, me dijo: "no, son tonteras" y yo le dije entonces "no vamos a tener relaciones porque, si tu no te quieres cuidar, debes cuidarte" y el dijo "¡que no!", que era mi obligación porque soy su esposa, entonces yo me di cuenta de que ellos son machistas, ¿no?
A: ¡Sí sólo a las mujeres dicen que nos debemos cuidar!
L: A mi por ejemplo, a mi esposo yo también le digo y me dice "tu más bien corre", el ya más bien me exige, yo ya también… ya lo dejo así, le quita los ánimos a una.
S: Si, él más ya me exige, yo ya también soy… (se ruboriza), no me gusta que me estén revisando, que me estén mirando… ¡no sé, me da cosa! (se ríe)… No sé, me da vergüenza… (se calla y sonríe). Sí, no me gusta que me "atoquen".
Coordinadora: ¿Y el esposo?
S: ¡Bueno ya! Por él, porque bueno ¡ya! (todas ríen). Cuando fui para hacerme sacar el papanicolau, esa cosa que nos meten, le digo ¡ay! ¡ay!…", siento que me van a lastimar –de repente le han hecho doler alguna vez-, no sé, no me gusta. La enfermera cuando nos ve en el Centro de Salud me dice "ya te toca este año" yo le digo ¡ya regreso! ¡ya regreso! (se ríe) y no voy. Desde el año pasado no tengo…, como se ha cambiando acá, ya no está pue la Srta. Roxana, pero este año pue, mi esposo me dice: "¿ya te has hecho ver?" yo le digo "siii" (hace un gesto de culpabilidad)
P: Y tu ¡nada!…
S: Sí, pero este año sí quiero ir porque ya… ya. Ay pues una vecina que no se ha hecho ver y ahora está con infección y ella no se ha hecho hacer pue, ¡me da miedo! (resignándose a que tiene que pasar su vergüenza).
Ejemplo de una forma de notas de resumen de un grupo focal con trabajadores administrativos sobre su percepción de su situación laboral:
Va:
No están bien remunerados
Inadecuada seguridad para el trabajador
Mal trato entre el personal, "camuflan al respeto"
Vb:
El pago es diferente siendo del mismo nivel
"Los grandes problemas de la administración": tensiones entre personal asistencial y administrativo.
Va:
Ambientes anticuados, son fríos, "el trabajador debe sentirse cómodo"
Vd:
Todo parte de las normas legales
¿El nivel es por formación o antigüedad?, "yo digo la cosas crudas"
Estamos desacreditados ante la población, "nos dicen ineptos". El público por eso nos trata mal, el trabajador se siente mal, pero lo acepta
"No ven que no somos lucrativos"
El gobierno da medidas agresivas al trabajador.
Ma:
Cada uno tiene un rol y debemos cumplirlo
Falta liderazgo que de sentido a la institución
Falta información adecuada y oportuna
Faltan recursos para capacitación
Son importantes las decisiones personales
OBSERVACION PARTICIPANTE
Permite interacciones con las personas en su contexto natural físico, social y cultural para recuperar las visiones e interpretaciones que hacen de su cotidianidad. Esta técnica es típica de la investigación en Antropología Social, donde el investigador comparte las experiencias de los grupos reales estudiados e interactúa con ellos, para observar y recoger la perspectiva emic de los mismos. El observador es externo al grupo observado pero se integra a su sistema de vida para observar directamente o vivenciar diversas situaciones que sólo se pueden comprender de esta manera, por ejemplo: no entender la conducta delictiva de ciertos inmigrantes antes de convivir con ellos o las condiciones de sobrevivencia de los mendigos.
Es importante el uso de esta técnica cuando el objetivo de la investigación está dirigido a conocer las relaciones entre distintos actores o grupos sociales y conocer itinerarios o procesos con gran dinamismo y riqueza simbólica que requiere la vivencia directa por parte del investigador, pero siempre existe la posibilidad que la presencia de observador modifique el curso natural de los hechos, incluso si mantiene el anonimato de su presencia y sus fines.
Por ejemplo, nos será de mucha utilidad esta observación frente a las siguientes preguntas:
¿Cómo es el trato que recibe la usuaria adolescente en emergencia obstétrica del Hospital Belén de Trujillo?
¿Cómo son las relaciones entre padres e hijos en familias pobres de un pueblo andino?
Las condiciones indispensables del observador participante son la capacidad de asombro y su poder de redacción. Como capacidad de asombro entendemos el poder observar todos los hechos con igual suspicacia, no considerarlos como "naturales" o "normales", sino preguntarse constantemente ¿por qué ocurre aquello que observo? El poder de redacción es la capacidad de convertir en texto escrito lo observado. Si carecemos de alguna de estas capacidades, no es posible el uso de esta técnica.
Con relación a los recursos materiales necesarios para el uso de esta técnica, éstos dependerán estrechamente del diseño del estudio y la amplitud del fenómeno abordado, pues puede ser necesaria una observación muy amplia o recurrente (algunos meses) o por el contrario un proceso relativamente breve (algunas semanas).
En la observación intervienen los siguientes actores y elementos:
El sujeto que observa y convive.
Los actores observados, con los cuales se interactúa.
Los instrumentos que sirven de apoyo para la realización de la observación (guía de observación, libreta de notas, cuadros, mapas, diagramas, grabadoras, filmadoras, etc.)
El marco conceptual que guía la forma en que nos vamos apropiando de la realidad.
El diseño de la estrategia depende directamente del tipo de observación que decidamos realizar, por ejemplo, podemos hacer todo el proceso de obtener una cita para la atención hospitalaria y compartir las vivencias en las colas o mudarse a la comunidad o a la vivienda de los grupos estudiados.[15]
Consideramos dos tipos de observación, de acuerdo a los niveles de estructuración del objeto de estudio:
No estructurada o libre: se observan hechos a partir de categorías generales o de guías de observación semiestructuradas que plantean grandes temas y brindan amplia libertad para seleccionar lo que se estima relevante. Es la verdadera observación etnográfica cualitativa.
Estructurada o sistemática: establece de antemano los aspectos que se van a estudiar. Apela a procedimientos más formalizados para la recopilación de información. Es una técnica cuantitativa.
Tipos de observación según la amplitud del enfoque de observación:
Amplia: se observa la interacción de los sujetos en una festividad.
Enfocada: se observa la interacción médico-usuaria en consultorio externo.
Selectiva: se observa el cumplimiento de pautas de bioseguridad en las atenciones de ginecología.
El registro de lo observado:
En la observación participante es recomendado el uso de un cuaderno de campo o libreta de apuntes, donde se registre lo observado durante y/o luego de cada visita a los lugares escogidos para la observación. Se colocan fechas y horas de visita. Se debe registrar no sólo las expresiones del lenguaje, las conductas y los hechos, sino además los gestos, los silencios, las actitudes, los elementos materiales de vida, de los cuales luego se interpretará su sentido o significado, componiendo luego el conjunto colectivo cultural.
Las anotaciones sobre lo observado se deben realizar diferenciando:
Notas descriptivas: descripción lo más "fiel" posible de lo observado.
Notas metodológicas: descripción de dudas, preguntas o decisiones metodológicas en las que incurre el observador durante la observación.
Notas interpretativas: ensayos de interpretación puntual de elementos observados.
En la observación estructurada como en la no estructurada se puede acompañar, a modo de procedimiento auxiliar, el uso de formatos estandarizados, mapas, diagramas o cuadros.
Ejemplo de una experiencia de observación sobre hechos de violencia entre niños, luego de un periodo de "desensibilización" de la presencia del observador:
GUIA DE OBSERVACION DE CONDUCTAS
PRONOEI: "Niño Jesús" Animadora: Janet Chire
Actividad que se encuentra realizando: Dibujando en el salón, todos sentados en su lugar
Fecha: 09/11/99 Hora: 10.00 a 11.15 a.m.
Claves* | HECHOS | ¿QUIÉNES INTERACTÚAN? | ¿CÓMO SE RESUELVE? | ||||||
X | Pintarse la cara con plumones mutuamente tratando de hincarse los ojos | José Q. y Juan David | Se separan y ambos serien volviendo a sus deberes | ||||||
P | Juan David arrebata por la fuerza plumón a su compañera | Abigail, Juan David y Gloria | Abigail quiere llorar pero es consolada por Gloria que avisa a animadora, quien los llama. | ||||||
X, Vf | Evelin aplica puñetazo en la espalda de Hernán | Hernán y Evelin | Hernán se queja a animadora que llama la atención a Gloria y a Juan David. | ||||||
I, Vv | Juan David rompe hoja de cuaderno de Daniel F. Por burlarse de su dibujo | Daniel F. Y Juan David | Daniel Lloroso se queja a animadora que reprende a Juan David. | ||||||
P | Evelin arrebata crayones a Cristian y Jesús amenaza con un lápiz si se acercan | Cristian, Jesús y Evelin | Los niños se lo quitan a la fuerza, animadora se percata y llama la atención a los tres. | ||||||
X, Vf | Gloria hinca con su lápiz la cabeza de Naldy | Naldy y Gloria | Naldy quiere llorar y se queja a sus amigas para que no se junten con Gloria. | ||||||
X, Vf | Verónica y Gaby tiran piedras a Cristian y Juan Carlos | Verónica, Gaby, Juan Carlos y Cristian | Animadora se percata y llama severamente la atención a las niñas. | ||||||
A, Vs | Naldy y Maricielo no quieren jugar con Gaby y Gloria, que se sienten apenadas | Naldy, Maricielo, Gloria y Gaby | Animadora se percata y las reconcilia. |
* X: Sin origen aparente, P: establecer propiedad de objetos, E: Establecer espacio vital, A: amenaza a bienestar personal; Vf: violencia física, Vv: violencia verbal, Vs: violencia social, I: insulto.
Niños que participaron con más frecuencia en hechos de violencia: Juan David, Gaby
2. HISTORIAS DE VIDA
Consiste en relatos sobre la vida personal o colectiva en un contexto determinado. Su riqueza está en el carácter primario y testimonial del material recogido con una intensidad dada por su nivel particular e integral del sujeto. La persona recurre a su memoria para recuperar sus experiencias y los hechos que le son más significativos.
Se puede usar secundariamente como modelo o ilustración de una situación estudiada o puede ser la base empírica para producir un conocimiento nuevo. La posibilidad de esta técnica se base en el concepto de que lo general está constituido y contenido en lo particular, por ello es posible, adecuadamente explorada la historia de vida, comprender los procesos sociales en la vivencia concreta de personajes individuales
El curso del relato es más flexible que en la entrevista, pero el investigador puede concentrar la atención sobre aspectos de la vida de su interés. Existen variantes en el procedimiento que van desde una autobiografía escrita de manera autónoma por el personajes, la desarrollado por preguntas directivas del investigador a manera de una entrevista a profundidad, la oral grabada y luego transcrita, la realizada ante uno o más investigadores u observadores y otras; todo lo cual de alguna forma influye en los niveles de espontaneidad, subjetividad y autenticidad de los datos recogidos.
La información se puede complementar con otras historias de vida de personajes asociados a los hechos investigados y documentos como cartas, certificados, exámenes, publicaciones, entre otros.
Las personas elegidas para trabajar historias de vida, suelen ser paradigmáticas o típicas de algún proceso o problema que estamos estudiando. El material obtenido es la base para hacer interpretaciones y proponer hipótesis posteriormente.
El número de historias pueden ser también definidas por la finalidad de la investigación. Es posible que algunos temas puedan ser suficientemente descritos con un solo caso, pero cuando los temas son más amplios o complejos, será necesario realizar varias historias de vida con el criterio de saturación.
A manera de ejemplo transcribimos unos fragmentos de la autobiografía grabada de una mujer de un pueblo urbanomarginal pobre de Arequipa, Perú:[16]
… Son cosas que yo no quisiera contar… ¿no?, pero sin ustedes me lo piden… yo he sufrido bastante… para qué decir…
Mis padres han muerto, mi madre murió en el 83, me dejó con mis hijos, ella me ayudaba bastante, se quedaba a veces con mis hijos mientras yo me iba a trabajar, luego murió y me quedé con mi papá sola, yo tenía que ver a mi padre y a mis hijos prácticamente, yo… ¡qué les digo!: llevar ese cargo, o sea, yo hacia de padre y madre para mis hijos, para mis padres… y a veces he pasado momentos difíciles porque he tenido momentos donde no he tenido qué darles de comer a mis hijos.
Muchas veces he pensado en hacer cosas desastrosas, pero gracias a Dios que he recapacitado y no he llegado hasta ese extremo, siempre he sobresalido tanto en lo económico y en lo sentimental ¿no?… y así… a veces pienso: ¿qué voy a hacer?… no tengo trabajo seguro, a veces me rechazan por mis hijos, ¿qué va a ser de mí?, ¿qué va a ser de mis hijos?… es difícil a veces… se me juntaba todo: para pagar el agua, la luz, muchas veces piden cuotas para el lote… ¿qué va ser de mi, no?… pensaba: ¿dónde me voy a ir con mis hijos?… si me voy a algún sitio igualito va ser… si regreso a mi tierra igualito va a ser… no sé… y a veces me quedaba así pensando ¿qué hacer entonces?… ¿qué voy a hacer?… ya no tengo con qué dar de comer a mis hijos, no tengo trabajo… se me acaba todo, porque cuando se acaba el dinero se acaba todo… parece mentira, entonces uno no halla qué hacer.
Un día empecé a darles té a mis hijos, de repente con medio pan a cada uno, y para mañana: ya me faltaba azúcar, me falta kerosén, me faltaba una cosa, otra cosa… entonces… ¿qué voy a darles de comer a mis hijos?… ¿que les voy a dar? … es difícil esa situación… bueno, gracias a Dios siempre he sobresalido, no he estado tan mal y así conversando con mis amigas y amigos decía: ¿dónde voy a ir trabajar?, ¿qué voy a hacer?…
Fragmento de una autobiografía escrita de un estudiante del primer año Medicina sobre por qué eligió estudiar esta carrera:[17]
Me acuerdo que esa mañana estábamos haciendo educación física en el colegio y vino una señora y me dijo que mi padre había muerto con lo cual me desesperé, deje mis cosas botadas y me fui hacia el centro del pueblo, corrí como nunca con mi hermana Betzaida recuerdo que cuando llegamos al centro de salud, mi madre dijo que mi padre estaba vivo pero que debían viajar hasta Juliaca a emergencia. Pasaron los días y no veía a mi padre y tenia incertidumbre a pesar que mi madre me dijo que mi padre estaba bien.
Entre a tanta desesperación que decidí escaparme del colegio y viaje solo hasta Juliaca y fui al hospital. Al inicio no me dejaban entrar pero al final me dejaron. Yo entré y llegué hasta mi padre y vi que un doctor, que decía ser doctor de mi padre, lo trataba como cualquier cosa y no como a una persona. Es lo que más me marcó para que yo estudie Medicina, cuando el doctor salió quise abrasar a mi padre pero no pude y sólo le dije que lo quería mucho, y que un día trataría de cambiar el mundo siendo una doctora de bien (más no una que sólo sepa llamarse doctor por fuera y no por dentro) y me fui.
Pasaron los días y mi madre dijo que a mi padre lo iban a enyesar el brazo por dos meses, decían que era peligroso por lo cual mi madre y mis hermanos lo sacaron del hospital y con la medicina natural que son las hierbas se curó, claro no al cien por ciento, pero sí de manera favorable.
Autor:
Alejandro Vela Quico*
[1] lejandro Vela Quico arcanoale[arroba]gmail.com www.arcanoale.blogspot.com Médico cirujano, licenciado en Antropología, doctor en Medicina, magíster en Salud Pública, magíster en Filosofía, profesor principal de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de San Agustín UNSA, profesor de postgrado de la Universidad Católica Santa María UCSM, Arequipa Perú. Arequipa – Perú, julio 2011 BIBLIOGRAFÍA/notas Metodologías Cualitativas para la Investigación en Sexualidad, Reproducción y Salud, Guía elaborada por Rocío Valverde. UPCH/FASPA, Lima 2004.
[2] VELA Quico Alejandro, La Investigación Científica, Guía Académica, 3ra. Edición, Arequipa, 2009; También en: /trabajos73/etapas-proceso-investigacion-cientifica.
[3] Un paradigma es un modelo, teoría o idea que proporciona una explicación integral a la realidad, otorga validez a los conocimientos y legitimidad a las intervenciones que sean coherentes con el paradigma vigente.
[4] PORTER N., Mary, Manual para Excelencia en la Investigación mediante Grupos Focales, Academia para el Desarrollo Educativo, Healthcom, Washington, DC, 2000.
[5] El establecimiento de leyes sólo es posible en realidades donde se encuentran regularidades, como son los objetos de estudio de la Física, Química, Astronomía, etc., además del campo de las llamadas ciencias formales (Matemática y Lógica básicamente).
[6] KOSIK, Karel: Dialéctica de lo Concreto, Editorial Grijalbo, México, 1965.
[7] La Epistemología es una rama de la Gnoseología, área de la Filosofía, cuyo objeto de estudio es el conocimiento científico como teoría del conocimiento, estudia las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a su obtención, y los criterios por los cuales se le justifica o invalida. http://es.wikipedia.org/wiki/Epistemología
[8] Las teorías de alcance intermedio son propuestas especiales para campos conceptuales limitados, permiten derivar hipótesis que se pueden investigar empíricamente y desarrollar progresivamente un esquema conceptual más general que sea adecuado para consolidar los grupos de las teorías especiales. Incluyen las hipótesis de trabajos menores pero necesarias que se producen en la investigación y los esfuerzos de sistematización en teorías unificadas que explicarían determinados recortes de la realidad y los hechos.
[9] Definimos cultura como un sistema de formas colectivas de actuar, pensar y sentir, que caracterizan e identifican a los pueblos, estas formas se crean en el proceso histórico, la relación con la naturaleza y con otros pueblos; son dinámicas, se trasmiten en el grupo social, sobretodo en la familia y actúan como una matriz profunda de conducta social.
[10] Una guía de definiciones y procedimientos para la elaboración del proyecto de investigación se puede obtener en: /trabajos73/proyecto-investigacion.
[11] Metodologías Cualitativas para la Investigación en Sexualidad, Reproducción y Salud, Guía elaborada por Rocío Valverde. UPCH/FASPA, Lima 2004.
[12] VELA Quico, Alejandro: Percepciones sobre el inicio de sus estudios universitarios de Estudiantes del primer año de Medicina – UNSA, Arequipa, 2004, Facultad de Medicina – UNSA, Arequipa, 2006.
[13] APAZA Dina, VELA Alejandro: Convivencia y sexualidad en parejas de inmigrantes surandinos residentes en Arequipa, Centro de Comunicación Ama Kella, Arequipa, 2004.
[14] Debemos añadir que los orígenes de las técnicas de la investigación cualitativa serían: el psicoanálisis, la crítica literaria, el análisis semántico y semiótico del discurso.
[15] Margaret Mead vivió durante varios meses en la isla de Tau, archipiélago de Manu’a en las aldeas de Faleasao, Luma y Siufaga, donde observó a 80 muchachas; que fue la base para su investigación Adolescencia, sexo y cultura en Samoa (1928). Oscar Lewis convive los días comunes de familias pobres mexicanas que se traducen luego en su obra Antropología de la Pobreza, cinco familias, (1959).
[16] VELA, Alejandro, “Como una paloma”, testimonio de vida de Eduarda Alarcón, delegada de salud del pueblo “Miguel Grau”, Arequipa, 1991.
[17] En la Facultad de Medicina de la UNSA de Arequipa, Perú, como parte de la asignatura Historia y Antropología de la Salud que se desarrolla en el primer año de estudios, cada estudiante elabora su autobiografía.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |