Descargar

Acciones psico-físicas para la incorporación del adulto mayor masculino al círculo de abuelos (página 3)

Enviado por Dunia Taylor


Partes: 1, 2, 3

Los círculos de abuelos son de vital importancia para las personas de la tercera edad, dirigen su trabajo a mejorar los segmentos contráctiles del organismo, facilitando coordinación, estabilidad, agilidad, potencia muscular o desempeñar un momento lúdico; además están orientados constructivamente a lograr la participación, la reinserción social, pues el interés del adulto debe dirigirse a la unidad grupal, en este aspecto la ludoterapia y la recreación a través del ejercicio físico desempeñan un importante papel, favoreciendo la calidad de vida. En relación a esto se ha planteado que:

"El adulto mayor no aprende si no se siente aceptado, tranquilo y sin temor a equivocarse. Hay que considerar que la atención no es la misma que en una persona joven, por eso estiman más la participación en grupo que los contenidos teóricos. Al mismo tiempo, por su experiencia y madurez, también son muy exigentes, por eso valoran a los profesores con un buen dominio de la materia y la comunicación".[15]

Infiriéndose que es necesario tener en cuenta que para valorar con objetividad esta cuestión se tengan en cuenta las necesidades personales, expectativas y prioridades, evaluar los resultados de los programas y servicios humanos relacionados con la Cultura Física Comunitaria. Todo esto debido a que a diferencia de otras etapas, en este momento tan especial del ser humano las metas, probablemente, carezcan de sentido. Por eso aquí se produce un traspaso de lo que se puede denominar como utilidad social, a otra más personal. Es decir, lo que el adulto mayor aprende tiene que ser funcional para él, para su desarrollo como persona, o simplemente debe servirle para algo y es ahí donde juega su papel los círculos de abuelos.

Al realizar un análisis de la situación actual del programa del adulto mayor se puede decir que a través del mismo se pretende fomentar una vejez sana y vigorosa, el programa consta de ejercicios y actividades físicas ubicadas en tres niveles según las posibilidades de cada uno de ellos e incluye caminatas, marcha, ejercicios aeróbicos, bailo terapia que estos van a estar establecidos según el tiempo de formación del grupo clase.

A modo de resumen se puede describir que la posición social del adulto mayor en el mundo contemporáneo es única por su significación y humana por su destino y orientación. Por eso, resulta de vital importancia el trabajo de orientación, prevención e intervención en esa edad.

Conocer al adulto mayor significa ser receptivo ante sus necesidades y posibilidades, dar confianza y seguridad, para así brindarle una mejor convivencia social y familia, un mejor espacio de realización personal. A la persona que envejece se le debe ayudar a conservar su autonomía física, psíquica y social durante el mayor tiempo posible, donde sus vínculos activos con el ambiente, pueden en buena medida, estar condicionado a través de las oportunidades que le brinda el movimiento.

En la actualidad se observa un proceso de fortalecimiento de la autoestima de la persona de edad avanzada. Si el anciano siente como algo positivo pertenecer a la nueva generación y ha creado una relación estrecha hacia la vejez, sus intereses y actividades se desarrollarán adecuadamente y aumentará la satisfacción con su situación en la vida.

Por tanto, la intervención comunitaria, se ha impuesto como una necesidad, pues el desarrollo de la misma en gran medida implica el desarrollo social. Si se considera la comunidad como un grupo humano, donde se entretejen relaciones interpersonales y donde por supuesto, ocurre el proceso en que el conocimiento de la personalidad y lo que ella implica, es fundamental para lograr cambios, es necesario partir del aspecto del desarrollo psicológico, físico y social en la intervención comunitaria, para lograr la incorporación del adulto mayor a los Círculos de Abuelos, cuyo propósito es el desarrollo de esta investigación.

Capítulo II.- Metodología y Análisis de los Resultados:

2.1- Tipo de Estudio: la investigación es descriptiva-explicativa al tener como objeto detallar las características, requerimientos, formas y métodos para contribuir a través de acciones psico-físicas a la incorporación del adulto mayor del sexo masculino al círculo de abuelos, apoyándose para ello en los métodos del nivel empírico.

2.2- Población y Muestra:

La investigación se realizó en la Urbanización Santa Ana del Municipio Valencia, en la misma se tuvo en cuenta que en dicha comunidad existe una población de 142 adultos mayores aptos para la incorporación al círculo de abuelos (82 del sexo femenino para un 57,7 % y 60 del sexo masculino para un 42,3 %), de ellos se encuentran incorporados 24 para un 29,3 %, (19 del sexo femenino para un 79,2 % y 1 del sexo masculino para un 4,2 %), por ciento que motivó a la autora el desarrollo de esta investigación, al considerar que es muy baja la incorporación del adulto mayor del sexo masculino al círculo, por lo que se tomó como muestra a 59 adultos mayores del sexo masculino que no se encuentran incorporados para un 41,5 %, dicha muestra se seleccionó de forma intencional. La muestra se caracteriza por:

edu.red

2.3- Métodos Científicos:

Para el desarrollo del trabajo se utilizaron los siguientes métodos y técnicas de la Investigación Científica los cuales permitieron el análisis y valoración de los resultados:

  • Métodos Teóricos:

  • Analítico-Sintético: se utilizó con vista a fundamentar el marco teórico conceptual del objeto de investigación es decir del proceso de envejecimiento del adulto mayor, partiendo de la información bibliográfica consultada.

  • Histórico – Lógico: con el objetivo de profundizar en  la  lógica  interna  del desarrollo del objeto de estudio y de sus concepciones, de acuerdo a la esencia de los diferentes supuestos teóricos sobre su evolución y desarrollo reflejando sus conexiones más esenciales, además de conducir a la comprensión  de su  lógica.

  • Inductivo-Deductivo: se utilizó para inferir y deducir desde las formulaciones teóricas juicios lógicos obtenidos  por  los procedimientos inductivos sobre los elementos  que conforman  el  objeto de estudio, además de posibilitar la formulación de las preguntas científicas, cuya complementación proporcionó un conocimiento verdadero sobre la realidad estudiada.

  • Métodos Empíricos:

  • Método indirecto o no interactivo: se utilizó con vistas a caracterizar el estado actual de la incorporación del adulto mayor del sexo masculino a los círculos de abuelos, así como la labor educativa de éstos con vistas a dicha incorporación. Con este fin se revisó la documentación oficial tanto del médico y enfermera de la familia y de los profesores de Cultura Física que atienden la comunidad, así como la historia clínica de los adultos mayores.

  • Entrevista: fue empleada con el objetivo de recoger opiniones sobre el trabajo que se despliega desde el punto de vista educativo en cuanto a la incorporación del adulto mayor del sexo masculino a los círculos de abuelos, así como la labor educativa que se hace al respecto por los diferentes factores de la comunidad. Con este fin fueron entrevistados el médico de la familia, el profesor de Cultura Física y los factores de la comunidad.

  • Encuesta: se empleó para determinar el conocimiento que poseen los abuelos sobre los círculos de Abuelos y las actividades que se realizan, así como el trabajo que se despliega por los diferentes factores de la comunidad con vistas a su incorporación a los círculos. Con este fin se encuestaron a los adultos mayores objeto de estudio, para lo cual se utilizaron preguntas mixtas.

  • Técnica de los 10 Deseos: permitió identificar aquellos deseos de la vida del adulto mayor, así como la jerarquización de los mismos. El puntaje es ponderado, a partir de la consideración de que no es lo mismo para una persona mencionar un deseo en primer lugar a que lo haga en el último. Se le asignó a cada motivo una puntuación: 10 puntos si es mencionado en primer lugar, 9 puntos si se menciona en 2do lugar y así sucesivamente hasta asignar 1 punto al deseo mencionado en el décimo lugar. De esta forma los adultos llenaron el protocolo siguiendo una explicación previa realizada por el investigador sobre la metodología a seguir para el llenado.

  • Fórum Comunitario: permitió la valoración de la pertinencia de las acciones psico-físicas aplicadas. Con este fin se conformó el mismo, el cual está integrado por 47 miembros: 24 adultos mayores, 1 profesor de Cultura Física, 1 médico y 1enfermera, 1 Metodólogo de Cultura Física del municipio, 1 Presidente del Consejo Comunal, y 18 familiares de los adultos mayores objeto de muestra. Este grupo de personas se les presentó los resultados de la investigación, así como las acciones a realizar, luego se sometió a la valoración de la pertinencia de las acciones por parte de los participantes.

2.4- Procesamiento Matemático – Estadístico: para facilitar el análisis y valoración de los resultados desde el punto de vista cuantitativo y cualitativo, se utilizó la Media Aritmética y Tablas de Distribución de frecuencia, cuyos resultados fueron procesados a través del Programa STATISTC en computadora LG- HANEL.

2.5- Análisis de los Resultados:

2.5.1- Caracterización del estado actual de la incorporación del adulto mayor del sexo masculino al círculo de abuelos:

Teniendo en cuenta los instrumentos aplicados de acuerdo a los métodos y técnicas empleados se realizó el siguiente análisis e interpretación de los resultados arrojados:

Para realizar un análisis del diagnóstico del estado actual de la incorporación del adulto mayor hacia las actividades de los círculos de abuelos, se partió del hecho de que la imagen física del cuerpo de un adulto mayor es la de un cuerpo cansado, deteriorado, más lento, más torpe y menos bonito del que las personas desearían conservar para toda la vida, y que un cuerpo envejecido es también un cuerpo lleno de sensaciones, emociones, sentimientos y necesidades, por lo que tomando en cuenta estos elementos y empleando diferentes instrumentos y técnicas de investigación se realizó una caracterización del estado actual de la incorporación del adulto mayor del sexo masculino objeto de muestra a dichos círculos.

La Urbanización Santa Ana se caracteriza por pertenecer a la Parroquia San Blas, la misma se enmarca geográficamente dentro de las siguientes coordenadas:

  • Al norte colinda con los cerros de la Adobera y Lomas del Este.

  • Al Sur con la urbanización Michelena.

  • Al este con el municipio San Diego.

  • Al Oeste con el centro de Valencia.

La población es eminentemente de la Tercera Edad y políticamente opositora.

El estilo de vida de esta comunidad contamos con un gran numero de fumadores, así como personas sedentarias, una gran parte de la población tiene hábitos dietéticos inadecuados, consumen agua sin hervir, presentan una higiene bucal deficitaria aunque podemos decir que con la presencia de nuestros centros odontológicos se a mejorado en este aspecto, toda la población se encuentra sometida a un constante estrés por la violencia que existe en las calles de Valencia.

El sector residencial no cuenta con grandes edificaciones, posee varias escuelas privadas y bolivarianas, en estas últimas no hemos encontrado dificultad para la realización de nuestra labor, cuenta con dos plazas, la plaza San Blas ubicada al noreste en la Av. Uslar y al Sur encontramos la Plaza Michelena, como canchas deportivas tenemos fundamentalmente la cancha San Blas, que aunque es privada, existe una armonía en el trabajo de nuestros colaboradores, en esta área deportiva es donde se congrega la mayoría de los practicantes sistemáticos de la parroquia fundamentalmente de los deportes futbolito, baloncesto, kárate, kikimbol y gimnasio de cultura física, se debe señalar que la afluencia de los practicantes de este sector es fundamentalmente después de las 5:30 p.m., lo cual nos hace difícil la concurrencia al deporte masivo en el horario de 4:00 a 5:00 p.m.

La otra área deportiva es la de Puerto Nuevo, siendo fundamentalmente concurrida a partir de las 5.00 p.m., donde se disputan por lo regular juegos 3 vs. 3 de Baloncesto masculino de más de 21 años, esta última área es catalogada como peligrosa por los niveles de violencia y droga allí existentes.

Después de hacer la caracterización se realizó la revisión del programa de atención al adulto mayor y la planificación de las clases y actividades a realizar con éstos por parte del profesor de cultura física, constatándose que no son suficientes los elementos educativos que se trazan tanto en uno como entro de los documentos revisados , ya que no recogen acciones a realizar con vistas a la incorporación del adulto mayor del sexo masculino a los círculos de abuelos, así como la preparación educativa de los adultos mayores, además no se cuenta con una estrategia en este sentido.

En el caso del médico y enfermera de la familia el trabajo que realizan al respecto carece de planificación y organización sistemática, además no se posee un control eficiente de los adultos mayores, así como de las acciones a realizar en cuanto a su atención para incorporarlos al círculo de abuelos, de ellos 45 tienen historia clínica y de dichas historias 16 estaban incompletas, 14 no la poseen, por lo cual no se pudo recoger la información requerida, de ahí que se procedió a la utilización de otras técnicas.

Se pudo apreciar la ausencia de un plan de superación y capacitación de los colaboradores del Área de Salud Integral Comunitaria (ASIC) como: seminarios, talleres especializados y/o postgrados, diplomados dirigidos específicamente a la atención del adulto mayor en ambas entidades. Ante tal situación los trabajadores se ven limitados en su desempeño profesional. En sentido general se constató que la planificación, organización y el control de este proceso es insuficiente.

  • Entrevista al Médico y Enfermera de la Familia, el profesor de Cultura Física y factores de la comunidad:

edu.red

Haciendo el análisis de los resultados de este instrumento se puede decir que: en la pregunta uno, 40 de los entrevistados consideraron que el trabajo que se despliega en la comunidad con respecto a la incorporación del adulto mayor del sexo masculino a los círculos de abuelos en la comunidad no es el más adecuado para un 85,1 %, por falta de organización, planificación y control, además por falta de un trabajo unido entre todos.

– En la pregunta dos, el 91,5 % considera que las actividades que se desarrollan en los círculos de abuelos no contribuyen a la incorporación del adulto mayor del sexo masculino a los círculos de abuelos.

– En la pregunta tres, el 100 % planteó que no es satisfactoria la incorporación del adulto mayor del sexo masculino a los círculos de abuelos ya que no están motivados y no participan en la práctica de actividades físicas y recreativas que se desarrollan, no son capaces de propiciar un espacio para incorporarse a la práctica de las mismas, desinterés, falta de ánimo, etc.

– En la pregunta cuatro, el 100 % consideró que la familia no influye positivamente en la incorporación del adulto mayor a los círculos de abuelos, por no tener preocupación hacia los mismos.

– En la pregunta cinco, el 100 % manifiesta que todos los factores de la comunidad no contribuyen a la intervención comunitaria con vistas a incorporar al adulto mayor masculino a los círculos de abuelos.

– En la pregunta seis, el 100 % consideró que las actividades físico-recreativas si pueden contribuir a dicha incorporación, ya que van a permitir incentivar la motivación y el interés por la realización de ejercicios físicos, además a la participación en las actividades que se desarrollan en la comunidad.

– En la pregunta siete, el 93,6 planteó que no posee el conocimiento necesario para realizar la labor educativa en relación a la incorporación del adulto mayor masculino a los círculos de abuelos, ya que falta preparación al respecto, no se hacen cursos, seminarios para todos los que tienen que ver con dicha labor, falta orientación a los factores, no se realiza un trabajo de conjunto.

– En la pregunta ocho, el 100% considera que si es necesario la aplicación de acciones psico-físicas para incorporar al adulto mayor del sexo masculino a los círculos de abuelos, ya que posibilitaría un mejor trabajo y una mejor preparación.

Resumiendo los resultados se puede decir que de las 8 preguntas realizadas a los 47 entrevistados, para un total de respuestas positivas de 108 para un 28,7 % y un promedio de 13,5, mientras que respuestas negativas fueron 268 para un 71,3 % y un promedio de 33,5, lo que implica a decir que existen deficiencias en la labor que se viene desarrollando en esta circunscripción con respecto a la incorporación del adulto mayor a los círculos de abuelos.

Encuesta a los Adultos Mayores:

edu.red

De los 59 adultos mayores encuestados, 184 para un 34,7 %, respondieron que si en las nueve preguntas realizadas, y 347 para un 65,3 % respondieron que no, representando un promedio de 20,4 y un 38,6 respectivamente.

El 91,5% planteó no ha sentido necesidad de incorporarse al círculo de abuelos en su comunidad, porque no lo considera necesario, no es de su gusto, ni interés, no ha recibido orientación.

El 100 % considera que no es adecuada la atención que se le brinda como adulto mayor, fundamentando que no reciben información u orientación, la familia no se preocupa, el médico no los orienta, el profesor de cultura física los precisa pero les da poca atención.

El 86,4 plantearon que el Médico y Enfermera de la familia no se han preocupado por su incorporación a los círculos de abuelos.

El 74,6 % plantearon que el profesor de cultura física no se preocupa por su incorporación a los círculos de abuelos.

El 94,9 % plateó que no realiza ejercicios físicos sistemáticamente.

El 52,5 % considera que la práctica de actividades físicas y recreativas si puede traer beneficios positivos al adulto mayor.

El 28,8 % considera que por ser hombre y haber tenido una vida más activa que las mujeres no es necesario su incorporación a un círculo de abuelos, fundamentando que eso es propio de mujeres, que no es para los hombres, y que la edad de ellos no es para eso.

El 69.5 % respondió que no conocen los beneficios que reporta la incorporación del adulto mayor a los círculos de abuelos, fundamentando que no tienen un adecuado conocimiento al respecto, que se les orienta poco, falta de interés por dichos conocimientos.

El 100 % consideró necesario que se apliquen acciones psico-físicas con vistas a la incorporación del adulto mayor a los círculos de abuelos, ya que están falta de conocer más sobre los círculos de abuelos, sus actividades y funciones, están falta de educación y conocimientos.

En sentido general se pudo constatar que existen deficiencias en cuanto a la atención del adulto mayor y muy particularmente en cuanto a la incorporación a los círculos de abuelos.

Técnica de los 10 deseos.

Los resultados siguientes reflejan la jerarquía dada por los adultos mayores a sus deseos:

edu.red

Los resultados reflejaron que solo el 94,5 % de los adultos mayores tienen como deseo jerárquico cuidar de los nietos, reflejando que sienten la necesidad de la compañía familiar, relegando a un segundo y tercer plano y más la salud de ellos, de igual forma se pudo apreciar que en el 85,5 % de los abuelos sus deseos lo jerarquizan en cuarto lugar en hacer labores domésticas, es decir hacer mandados, cuidar de la casa y los animales; por otra parte el 88.2 % de la muestra desea que mejoren sus relaciones interpersonales con la comunidad, lo cual muestra el trasfondo afectivo que hay detrás de esa intención.

Como se puede apreciar los adultos mayores de la comunidad objeto de estudio no jerarquizan sus deseos en relación a los círculos de abuelos, ni a la práctica de ejercicios físicos, muestra fehaciente que no los consideran primordiales para su salud; en algunos casos debido al desconocimiento que tienen los mismos de las actividades que allí se realizan y en otros por desinterés y la falta de motivación por estas actividades, así como la falta de orientación y preparación tanto sobre los círculos y los ejercicios físicos, así como sus ventajas para mejorar su calidad de vida, por lo que las relegan a otros planos independientemente de la necesidad que tienen de practicarlas.

Los otros deseos giran alrededor de cosas personales y familiares, las condiciones de vida principalmente.

Valoración general de los resultados en cuanto a la caracterización del estado actual de la incorporación del adulto mayor del sexo masculino al círculo de abuelos:

En sentido general se puede decir que la no incorporación de los adultos mayores inciden factores objetivos y subjetivos, como son: insuficiente motivación y participación del adulto mayor masculino a los círculos de abuelos, así como en las actividades que se realizan, no siempre tienen el apoyo de los familiares, y otros factores, no se tienen acciones comunitarias para el trabajo con el adulto mayor.

De acuerdo a las insuficiencias señaladas, se pasó a la elaboración de las acciones psico-físicas para cumplimentar el objetivo propuesto, pero sin obviar la relación entre Médico y Enfermera de la familia y los profesores de Cultura Física, así como también con los factores de la comunidad. Estos aspectos son de vital significación, ya que cada acción no se cumple de forma individualizada, sino de forma colectiva por lo que se trabajará en la configuración sistémica de las acciones.

La aplicación de estas acciones psico-físicas, permitirán que se organice la motivación e interés del adulto mayor del sexo masculino y por tanto su incorporación a los círculos de abuelos, así como al trabajo mancomunado de la familia y demás factores de la comunidad, además se concibieron como un proceso que sintetiza a un nivel ejecutivo las dimensiones psicológicas y físicas como expresión de los estados de los procesos y como resultado de las relaciones dialécticas entre ambas.

2.5.2- Acciones psico-físicas para contribuir a la incorporación del adulto mayor del sexo masculino al círculo de abuelos:

– Para la implementación de las acciones psico-físicas se establecieron tres etapas:

  • 1. Diagnóstico.

  • 2. Proyecto de las acciones a partir de los resultados de los instrumentos aplicados.

  • 3. Implementación de los resultados y valoración de estos.

Cada una de las etapas tendrá sus rasgos distintivos.

Primera etapa:

  • Convenio con el Médico, Promotores Culturales y deportivos para realizar el levantamiento de los Círculos de Abuelos que se encuentran en el Consejo Comunal.

  • Determinación de los Círculos de Abuelos que serán objeto de la muestra.

  • Visita a la comunidad. que integran el Consejo Comunal.

  • Recorrido por las áreas donde se practican las clases de los Círculos de abuelos.

  • Intercambio con los adultos mayores de la comunidad para conocer: gustos preferencias, consideraciones de esta actividad y sus beneficios.

  • Aplicación de las técnicas de investigación establecidas en el trabajo de investigación, a todo el personal involucrado.

Segunda Etapa:

  • Análisis de los resultados de las técnicas empleadas.

  • Revisión de los Programas y Orientaciones Metodológicas

  • Visita a las preparaciones metodológicas de los profesores que imparten el programa del Adulto Mayor.

  • Visita a las clases del Adulto Mayor.

  • Visita a los hogares de los abuelos. Intercambio con la familia.

  • Conformación de las actividades.

Tercera Etapa:

  • Socializar las actividades en los Círculos de Abuelos que serán objeto de control.

  • Intercambio con los Adultos Mayores para conocer sus opiniones y valoraciones.

2.5.2.1- Acciones Psico-físicas:

Acción No. 1:

Taller 1.- Tema: Las actividades físico-recreativas en el adulto mayor. Ventajas y desventajas.

Objetivo: analizar aspectos referidos a las actividades físico-recreativas en el adulto mayor, así como sus ventajas y desventajas para elevar la calidad de vida.

Orientaciones Metodológicas: se impartirá un tema relacionado con las ventajas y desventajas que tiene para el adulto mayor la práctica del ejercicio físico, por un especialista de Salud Pública y un profesor de Cultura Física.

Método: explicativo- demostrativo.

Procedimiento: preguntas y respuestas.

Medios: pancartas, láminas, fotos, revistas y medios de enseñanza.

Evaluación: preguntas y se reconocerán aquellos que hayan tenido una participación destacada.

Acción No. 2:

Desarrollo de la motivación

Actividades:

  • Realizar como mínimo una actividad todos los días a la semana.

  • Creación de club de dominó y otros juegos de mesa. Este como actividad recreativa garantiza una relación directa entre los abuelos, favoreciendo y fortaleciendo el estrechamiento de relaciones sociales entre los mismos, las cuales le brindan un mayor rose social y con ellas se incrementan mayormente las relaciones afectivas entre los mismos, además realizar encuentros deportivos recreativos..

  • Desarrollar cumpleaños colectivos

  • Intercambios de regalos, los días de las madres, de los padres y los fines de años.

  • Cuentos y chistes.

  • Caminatas. En estas edades las caminatas garantizan un incremento de sus actividades físicas, proporcionando cambios positivos en su estado de ánimo, aumentando sus capacidades funcionales y su interrelación social.

  • Peñas culturales y deportivas.

  • Visita a lugares históricos. En estas visitas se realizará un intercambio sobre los conocimientos que tengan la historia de la comunidad, de esta forma se cumplirá el objetivo de la misma, el cual es que todos los adultos e interesados tengan conocimientos sobre la parte de la historia de la comunidad que ha quedado en el olvido.

  • Excursiones. Esta actividad se realizó con el objetivo de que el adulto mayor tenga la posibilidad de tener un intercambio directo con el medio ambiente que los rodea, estas actividades traerán grandes beneficios para el estado emocional de estos individuos, ya que durante ellas podrán recordar, y poner en practicas sus conocimientos sobre algunas actividades que se desarrollan en la vida del campo.

Auto evaluación Participativa:

  • Aprehensión de un valor para sus vidas y sus aspiraciones.

  • Convencimiento de que pueden conseguir ese valor.

  • Liberación del esfuerzo personal para conquistar el valor.

  • La motivación será:

Motivación Negativa

Física: privaciones de salida, merienda o recreo.

Psicológica: palabras ásperas, persecuciones, guerra de nervios, desprecio, sarcasmo.

Moral: coacción, amenazas, reprensiones, humillaciones públicas, reprobación.

Motivación Positiva:

Intrínseca: interés positivo por la propuesta en sí.

Extrínseca: interés resultante, de la propuesta y las ventajas que ella ofrece.

Acción No. 3:

Taller 2.- Tema: "Mi círculo de abuelos"

Objetivo: intercambiar experiencias entre los adultos mayores del sexo masculino que se encuentran incorporados a los círculos de abuelos con los que no lo han hecho, con vistas promocionar las actividades físicas y recreativas y de otros tipos que en ellos se realizan y sus ventajas y desventajas.

Método: conversatorio instructivo en forma de Mesa Redonda.

Orientaciones Metodológicas: los adultos se sentarán en forma de círculo alrededor de una mesa donde el profesor de cultura física servirá de moderador, e irán escuchando las experiencias narradas por los adultos que están incorporados en esta actividad y de las ventajas y desventajas que tiene la práctica de actividades físicas, así como su interacción con sus semejantes y demás miembros de la comunidad, los cambios que han experimentado a partir de la práctica de ejercicios físico-recreativos y en la calidad de vida de éstos. Se les dará la posibilidad a los no incorporados para que emitan sus criterios.

Se evalúa la actividad con un PNI, donde todos los abuelos expresarán sus criterios y el profesor dará las conclusiones.

Acción No. 4:

Cine – debate: Tema: Ejercicio físico y calidad de vida en el adulto mayor.

Objetivo: demostrar a través de un video los beneficios de los ejercicios físicos para una mejor salud y calidad de vida del adulto mayor.

Método: debate.

Medios: video.

Orientaciones Metodológicas: el tema comenzará con la proyección de un material de video que contenga los beneficios de la práctica del ejercicio físico haciendo énfasis en el Adulto Mayor. Luego se debatirá a través de un intercambio de lo observado. Donde los mismos emitirán sus criterios y valoraciones acerca de lo observado.

Evaluación: se realizará a través de los criterios y valoraciones expuestos por ellos, resaltando la importancia del tema tratado.

Acción No. 5:

Taller 3.- Tema: "Adulto Mayor y Juventud".

Objetivo: vincular al adulto mayor con la nueva generación propiciando una plena identificación con la juventud en lo referido a la práctica del ejercicio físico-recreativo en ambas edades.

Método: charla.

Medios: pancartas, fotos de deportistas destacados en diferentes etapas del deporte en el municipio y la localidad.

Orientaciones Metodológicas: se realizará un intercambio de experiencias entre ambas generaciones, donde expondrán sus vivencias y la joven generación destacará el papel de la práctica de ejercicios físicos para fomentar la salud y calidad de vida, eligiéndose por ambas generaciones un representante.

Evaluación: cada representante realizará una valoración general de su parte de manera concluyente.

Acción No. 6:

Charla educativa.- Tema: "Mi patología, Mi estado de ánimo y el ejercicio físico".

Objetivo: interiorizar por parte de los adultos mayores la patología que padecen, así como los diferentes estados de ánimo en relación al envejecimiento, a los círculos de abuelos, vida cotidiana y la propia patología de cada uno, desatacando la importancia que reporta la práctica de ejercicios físico sobre estos aspectos.

Método: charla.

Orientaciones Metodológicas: el profesor en la comunidad realizará una charla educativa de manera diferenciada apoyado por el promotor de salud del área, acerca de las diferentes patologías detectadas en los abuelos, conjuntamente con los estados de ánimo y enfatizará la importancia y beneficios para su salud de la práctica de ejercicios físico recreativos así como en la sistematicidad de su realización.

Evaluación: se escucharán los criterios emitidos por los abuelos acerca del tema y se destacarán los más relevantes.

Acción No. 7:

Ejercicios: Ejercicios físicos de relajación, estiramiento y respiración.

Objetivo: aplicar ejercicios del Chi Kung del Tai Chi para lograr en el adulto mayor la conjugación de ejercicios físicos, de relajación, de estiramiento y respiración lográndose un equilibrio de energía en su cuerpo.

Método: práctico.

Orientaciones Metodológicas: se realizará un calentamiento: 5 m (andar a buen paso). La ejecución del movimiento se realizará de la siguiente forma: Colóquese de pie, erguido y relajado, con los pies casi juntos. Los brazos caen rectos hacia abajo, las manos delante formando ángulo recto con los antebrazos, los dedos de cada mano apuntando hacia los de la otra (Fig. 1.1) vaya levantando los brazos, formando un arco, hacia delante y hacia arriba, hasta que las palmas, aún en ángulo recto, queden hacia el cielo (Fig. 1.2), inspirando suavemente por la nariz mientras lo hace. Eche hacia atrás la cabeza y mírese las manos; retenga suavemente el aliento; a continuación empuje hacia el cielo con las palmas, que siguen en ángulo recto. Después baje los brazos por los lados (Fig.1.3) hasta que vuelvan a los costados, espirando suavemente por la boca mientras lo hace, volviendo al mismo tiempo la cabeza a su posición mirando al frente. Repita este ejercicio entre 10 y 20 veces. Cada vez que empuje las palmas hacia el cielo sienta cómo se le endereza la espalda y cada vez que baje los brazos sienta cómo baja el flujo de energía por su cuerpo.

Acción N° 8:

Ejercicios: Ejercicios físicos.

Objetivo: aplicar ejercicios para lograr en el adulto mayor la conjugación de ejercicios físicos, de relajación, de estiramiento y respiración lográndose un equilibrio de energía en su cuerpo y su motivación para incorporarse al círculo de abuelos.

Método: práctico.

Orientaciones metodológicas:

Los ejercicios propuestos deben tener variedad para que su alcance llegue fundamentalmente al mejoramiento de la resistencia aerobia, tonificación muscular y movilidad articular. Las capacidades coordinativas fundamentales que pueden mejorarse son: el equilibrio, la coordinación, el ritmo y la orientación espacial; para ello debe utilizarse, siempre que se pueda, al juego y sus variantes por el gran componente psicológico que este brinda ya que el mismo permite realizar determinada carga física con agrado.

Procedimientos organizativos:

  • Frontal (todos trabajan a la vez).

  • Parejas (Pueden ser también en tríos o cuartetos).

  • Otros apropiados para la tercera edad (círculos, equipos, etc.).

Ejercicios:

  • Ejercicio físico 1.

  • a) Flexión de cadera sentada. Mientras a este sentado, mantenga la rodilla flexionada y levante la pierna como para marchar en el lugar.

Repetir 10 veces, sesiones por día – 2.

  • b) Flexión de cadera de pie con rodilla flexionada. Con la rodilla flexionada levante la pierna hacia usted.

Repetir 10 veces, sesiones – 2.

  • c) Abducción de cadera de pie. Parece derecho, mantenga los dedos de los pies estirados apuntando hacia delante.

Repetir 10 veces, sesiones – 2.

  • d) Extensión de cadera de pie. Con la rodilla estirada levante la pierna directamente detrás de usted.

Repetir 10 veces, sesiones – 2.

  • Ejercicios físicos 2.

a) Ejercicios de glúteos. Con los brazos a los lados, tense los músculos de las nalgas. Sostenga durante 5 minutos. (R-10, S-2).

b) Movimiento de talón. Doble la rodilla deslizando el talón hacia usted. Use la cama para apoyar el talón a medida que lo mueve arriba y abajo. No dobles la cadera más de 70 grados. (R-10, S-2).

c) Extensión terminar de la rodilla. Con la rodilla flexionada sobre una almohada cilíndrica, estire la rodilla tensando los músculos de la parte de arriba del muslo. Asegúrese de mantener la parte de atrás de la rodilla sobre la almohada cilíndrica. Sostenga durante 5 segundos. (R-10, S-2).

d) Elevación de la pierna estirada. Flexione la pierna opuesta y apoye el pie sobre la cama. Mantenga la pierna lo mas estirada posible y levántela de 6 a 8 pulgadas de la cama. Sostenga durante 5 segundos. (R-10, S-2).

  • Ejercicios físicos 3.

a) Flexión de rodilla de pie. Parece y flexione la rodilla lo mas que pueda. Sostenga durante 2 a 3 segundos. (R-10, S-2).

b) Elevación del talón. Parece sobre la parte anterior de la planta de los pies. Mantenga estirada la rodilla. (R-10, S-2).

c) Cuclillas parciales. Mientras esta de pie, sosténgase de una mesada o baranda, flexione las rodillas y baje las nalgas parcialmente hacia el suelo. Mantenga el cuerpo derecho, estire las rodillas lentamente. Mantenga los talones apoyados en el piso. (R-10, S-2).

  • Ejercicios físicos 4.

a) Flexiones de pie. Con las piernas relajadas, flexione suavemente los pies hacia arriba y hacia abajo como si pisara el acelerador de un carro. Haga un movimiento completo. Evite el dolor. (R-10, S-2).

b) Extensión de pantorrilla con toalla. Siéntese con la rodilla estirada y la toalla enlazada alrededor del pie. Suavemente tire de la toalla hasta que sienta una extensión cómoda en la pantorrilla .Sostenga durante 20 a 30 segundos. (R-2 a 3, S-2 a 3).

c) Ejercicios de cuádriceps. No se siente. Haga este ejercicio acostado. Tense los músculos de la parte de arriba de los muslos empujando las rodillas hacia abajo contra la superficie. Sostenga durante 5 segundos. (R-10, S-2).

d) Ejercicios del tendón de la corva. Con la rodilla doblada, tense los músculos de la parte de atrás del muslo, empujando el talón hacia abajo contra la superficie. No es necesario que el pie apunte hacia afuera. Sostenga durante 5 segundos. (R-10, S-2).

  • Ejercicios físicos 5.

  • a) Extensión de la cápsula posterior. Con una toalla enrollada debajo de los talones. Ejercite sus cuádriceps para que su pierna se extienda lo más posible. Sostenga durante 5 segundos. (R-10; S-2).

  • b) Extensión de cadera. Acostada sobre el estomago, tense los músculos del frente del muslo, luego levante la pierna 8 a 10 pulgadas de la superficie, manteniendo trabada la rodilla. Sostenga durante 5 segundos. (R-10; S-2).

  • c) Puentes. Mantenga las rodillas y los pies alineados con los hombros. Doble las rodillas y apoye los pies sobre la cama. Eleve las nalgas lentamente. Sostenga durante 5 segundos. (R-10; S-2).

  • d) Flexión de rodilla. Lleve el talón hacia las nalgas lo mas que pueda. Sostenga durante 5 segundos. Relájese. (R-10; S-2).

e) Flexión de rodillas sentado. Flexione la rodilla moviendo el pie hacia usted mientras mantiene el talón en contacto con el suelo. No eleve la cadera. Cuando sienta tensión, mueva los dedos de los pies lentamente 10 veces hacia arriba para estirar la pantorrilla. (R-10; S-2).

  • e) Extensión de rodilla. Con un rollo debajo del tobillo, estire la pierna elevando la rodilla y ejercitando los cuádriceps. Sostenga durante 5 segundos. (R-10; S-2).

  • f) Extensión de rodilla sentado. Sentado sobre una superficie firme, estire la pierna. Llevando el talón hacia arriba y manteniendo la rodilla estirada. Sostenga durante 5 segundos. (R-10; S-2).

  • Ejercicios físicos 6.

  • a) Moviliza tu cuello lentamente, cabeza al frente y atrás. Mantén los ojos abiertos. (Repeticiones 4 a 5).

  • b) Torsiones del cuello a ambos lados lentamente. (Rpt 4 a 5).

  • c) Eleva los hombros alternamente. (Rpt. 8 a 10).

  • d) Eleva ambos hombros exagerando el movimiento. (Rpt 8 a 10).

  • e) Con los brazos laterales flexiónelos y eleva las manos hasta los hombros. (Rpt 6 a 8).

  • f) Imita los movimientos de los brazos en la carrera. (Rpt 8 a 10).

  • g) Entrelaza los dedos y mueve las muñecas a ambos lados. (Rpt 6 a 8).

  • Ejercicios físicos 7.

  • a) Eleva los brazos al frente abriendo y cerrando los dedos. (Rpt 5 a 6).

  • b) Manos detrás de la cintura, tronco al frente y hacía atrás. (Rpt 5 a 8).

  • c) Flexione el trono al lado deslizando las manos hasta donde puedas, alternar el movimiento. (Rpt 5 a 8).

  • d) Con apoyo, eleva la pierna flexionada al frente. Alternar el movimiento. (Rpt 5 a 8).

  • e) Igual al anterior, pero flexiona la rodilla hacia atrás y alterne el movimiento. (Rpt 5 a 8).

  • f) Separa las piernas al ancho de los hombros y eleva los talones. (Rpt 4 a 6).

g) Marcha suave en el lugar, acelerar los pasos progresivamente y luego disminuye la velocidad de tus pasos. Puedes desplazarte si tienes espacio. (Rpt 15 a 20).

Evaluación: se estimulará en el colectivo al adulto mayor que mejor haya realizado los ejercicios.

Acción No. 9:

Taller 4.- Tema: "Las interacciones sociales en el adulto mayor".

Objetivo: contribuir a la integración social del adulto mayor del sexo masculino en la comunidad y su incorporación al círculo de abuelos, a través de las interacciones sociales que pueden desarrollar los diferentes factores de la comunidad.

Método: conversación heurística.

Orientaciones Metodológicas: se realizará una conversación sobre las diferentes interacciones sociales en el adulto mayor, donde participarán los adultos y los factores de la comunidad con vistas a que los participantes encuentren la influencia de las interacciones en el adulto mayor, así como darle solución a través de ejemplos de cómo pueden intervenir los diferentes factores de la comunidad.

Evaluación: se estimulará a los participantes que muestren dominio del tema, así como los ejemplos más significativos.

Acción No. 10:

Tema: El viaje de la mente hacia el cuerpo.

Objetivo: demostrar a través de una grabación la necesidad de la utilización de técnicas de relajación para propiciar un estado psicológico agradable en los adultos mayores.

Este tema será impartido por un psicólogo, miembro del equipo que labora en la comunidad.

Método: debate.

Medios: grabadora.

Orientaciones Metodológicas: la actividad comenzará con diferentes técnicas de animación que favorecerán la relajación de la mente y el cuerpo. Se utilizará una grabación, que en la misma se hará referencia a las diferentes alternativas que se pueden utilizar para relajar los diferentes partes del cuerpo. Se utilizará un lugar apropiado donde puedan permanecer acostados los abuelos, escuchando la grabación. Una vez terminada la grabación se reflexionará sobre la necesidad de tener en cuenta para la calidad de vida del adulto mayor una dieta balanceada, la práctica sistemática de ejercicios y la aplicación de técnicas de relajación para mantener un cuerpo sano y una mente sana.

Evaluación: para concluir la actividad se aplicará la técnica de una frase, cada abuelo debe poner en un papel una frase, relacionada con la importancia de los ejercicios físicos en esta edad. Se recogerán todas las frases y se elaborará por el grupo de abuelos un poema colectivo.

Acción No. 11:

Tema: Conócete a ti mismo.

Objetivo: promover actividades estimulantes para el logro del protagonismo del adulto mayor del sexo masculino en las clases que se imparten en el círculo de abuelos.

Método: técnica participativa.

Medios: local previamente preparado, tarjetas, sillas.

Orientaciones Metodológicas: se prepara el local donde los adultos reciben sus actividades y pondrán varias tarjetas en algunos asientos. Esta contiene una pequeña caracterización de los adultos mayores del sexo masculino que hicieron rechazo para incorporarse al inicio de conformarse el círculo de abuelos. Al que le corresponda leer la primera tarjeta deberá identificar al participante y ampliará el adulto identificado con otros aspectos que él considere que lo caracterizan. El profesor de Cultura Física abundará en elementos que no se hayan expuestos y expresará los avances que ha tenido el participante a partir de los cambios después de la práctica de estos ejercicios.

En la dinámica se valorará la importancia que tiene los ejercicios físicos para la elevación de la calidad de vida, para el tratamiento y prevención de enfermedades propias de la edad para el desarrollo de deseo de vivir en los ancianos, cómo aceptar la vejez y hacer un uso adecuado de ella.

Evaluación: se evaluará la actividad con un PNI.

Acción No. 12:

Desarrollar actividades conjuntas entre ASIC-comunidad-familia.

Objetivo: incorporar a la consecución de las acciones a todos los colaboradores de la ASIC, familia y factores de la comunidad, con vistas a que con el esfuerzo de todos se logrará una mayor incorporación del adulto mayor masculino a los círculos de abuelos.

Actividades: (bailoterapia, tabla gimnástica, juegos de mesa, excursiones, concurso (poesía, pintura, composición: "Mi Abuelo, la actividad física y yo".

Acción No. 13:

Superación en forma de Conferencias y Seminarios.

Temas:- Psicología del Adulto Mayor. Sus particularidades.

– Intervención comunitaria.

– Los Círculos de Abuelos. Factores psico-sociales en el adulto mayor.

– Calidad de Vida y Salud.

– La actividad física y la tercera edad. Promoción de salud.

Objetivo: contribuir a la preparación de todos los factores que intervienen en la atención y tratamiento del adulto mayor a nivel comunitario, con vistas a realizar un trabajo más eficiente en relación a la incorporación del sexo masculino a los círculos de abuelos.

Método: de acuerdo a la forma de superación.

Medios: los propios de las clases.

Orientaciones Metodológicas: cada una de las actividades se realizaran por el médico de la familia, el psicólogo de la comunidad y el profesor de cultura física, las mismas se desarrollarán teniendo en cuenta las especificidades de cada tema en relación al adulto mayor, buscando ganar en conocimientos y habilidades para el trabajo persuasivo y motivacional a través de la intervención comunitaria.

Evaluación: Se evaluará cada una de las actividades con un PNI. Se estimulará las respuestas más relevantes.

Acción No. 14:

Taller: Tu distinción personal.

Objetivo: Analizar con los participantes los valores que las distinguen como persona.

Materiales:

  • Hoja de trabajo "Tu distinción personal "papel lápiz y pizarrón o cartón grande.

  • Tiempo: De 20 a 35 minutos.

Procedimiento: Se les explicará a los adultos que existen muchas vías para expresar como somos, invitarlas a hacerlo a través de dibujos o símbolos. Dar a cada participante una hoja de trabajo dividida en 6 partes.

Presentar en una pancarta las preguntas que aparecen a continuación.

  • 1. ¿Cuál piensas que ha sido hasta ahora tu máximo logro?

  • 2. ¿Qué es lo que más te agrada de tu vida?

  • 3. ¿Qué es lo que más valoras de tu familia?

  • 4. Refleja 3 cosas o actividades en la que eres buena.

  • 5. ¿Qué te gustaría mejorar en ti misma?

Pedir a las participantes que lean en voz alta las preguntas y las respondan trazando un dibujo, diseño o símbolo en el área que corresponde en la hoja. Después que hayan terminado sus dibujos y escrito sus nombres en la hoja, pedirles que formen pequeños grupos para que compartan sus dibujos, luego reúna el grupo grande para la discusión.

Puntos de discusión.

  • 1. ¿Qué aprendiste de ti misma?

  • 2. ¿Qué tienes que hacer para asegurarte de que la gente te va a recordar de la forma en que tú lo quieras?

  • 3. ¿Si tuvieras que escoger un solo símbolo para tu distinción? ¿Cuál escogerías?

Acción No. 15:

Taller: Los estilos de vida. Presentación del proyecto del taller

Objetivo: Analizar los estilos de vida adecuados que garanticen calidad al vivir.

En forma de diálogo aportar las reglas del debate en el grupo (presentarlas en una pancarta).

1- ¿Qué es para usted estilo de vida?

Se propiciará una lluvia de ideas, se registrará en el pizarrón lo esencial para concluir que. Son el patrón de elección del comportamiento personal a partir de las alternativas que están disponibles a las personas, de acuerdo a sus circunstancias socioeconómicas y a las facilidades con que ellas son capaces de elegir algunos sobre otros y que puedan estar relacionados con la manera de vivir las personas.

El profesor hará énfasis en aquellos aspectos del concepto y los llevará de forma clara hasta la tercera edad. Son socialmente condicionados, culturalmente determinados y económicamente limitados.

2- Describa a una persona que manifieste estilos de vida adecuados. El profesor deberá ayudar en los estilos de vida correctos.

3- ¿Qué papel desempeñas en tu familia para formar estilos de vida adecuados?

4- ¿Qué personas o factores sociales han tenido una mayor incidencia en tu formación y educación sobre el tema?

5- Mencione algunos estilos de vida adecuados que posee y también los que considere inadecuados

Se les orientará a las participantes escribir en una hoja de papel como son sus estilos de vida. A partir de la selección se hará una reducción de lista, en la que estarán presentes los 10 estilos de vida que el grupo reconoce como modelo ideal para la tercera edad.

  • Valoración de la pertinencia de las acciones psico-físicas para la incorporación del adulto mayor del sexo masculino al círculo de abuelos:

En el intercambio se presentaron los fundamentos teóricos acerca a la propuesta metodológica de ejercicios físicos y actividades variadas encaminada a mejorar la calidad de vida de los adultos mayores. Posteriormente se realizó el intercambio con los especialistas, en el mismo se emitieron las siguientes valoraciones: que los fundamentos acerca de la propuesta metodológica de ejercicios físicos y actividades variadas, tomando como referencia a los principios en que estas se sustenta, las fundamentaciones y argumentos abordado desde el punto de vista psicológicos, psicopedagógicos y biológicos son de gran riqueza teórica, se significa el enfoque gnoseológico de cómo ha transcurrido el programa y sus procesos, donde es coherente y factible las propuesta, tema necesario y pertinente por estar vinculado a la búsqueda de soluciones de los problemas que enfrenta la ASIC general y en particular la comunidad que se estudia.

Se seleccionó a los especialistas a partir de la experiencia que llevan laborando en el programa, tal como se muestra a continuación:

  • 2. Presentación de las posibles propuesta a los especialistas.

La autora presentó las propuesta a cada especialista mediante un intercambio, donde las mismas indistintamente sugirieron, tener en cuenta los objetivos para cada una e indicaciones metodológicas, que le permita a los profesores del combinado deportivo en el Consejo Popular su implementación.

edu.red

La estructura de la propuesta: El 100 % de los evaluadores consideran aceptable y muy aceptable ya que esta satisface gustos, preferencias y necesidades de los adultos mayores.

Actualidad y cientificidad: nueve de los evaluadores consideran muy aceptable la propuesta metodológica y uno la evalúa de aceptable en cuanto a actualidad y cientificidad.

Su factibilidad para la integración entre el profesor deportivo, el personal médico y factores de la comunidad en aras de incorporar al adulto mayor del sexo masculino al círculo de abuelos: seis evaluadores plantean muy aceptable la factibilidad de este trabajo, mientras que cuatro de ellos lo consideran aceptable porque a través de esta propuesta se ve la participación de la comunidad adulta mayor así como del resto de los factores comunitarios antes mencionados.

Su contribución a la calidad del aprendizaje, educación y recreación física de los adultos mayores. Cinco evaluadores consideran muy aceptable la contribución a la calidad del aprendizaje y la recreación física y los otro cinco aceptable.

Por lo que se puede valorar de manera general existe un predominio de la valoración muy aceptable y aceptable de la propuesta de acciones psico-físicas en sus 4 indicadores no registrándose ningún criterio sobre la categoría poco aceptable y la no aceptable.

Valoración de lo positivo, lo negativo y lo interesante de la propuesta metodológica:

Positivo:

  • El 100% cree que hay un gran número de actividades variadas muy asequibles para satisfacer los gustos, preferencias y necesidades del adulto mayor.

  • Representa una propuesta como una respuesta científica a un problema real.

  • Es una aproximación fundamentada a un problema actual de gran complejidad.

  • Establece órdenes para cambios en los estilos de vida de la sociedad.

  • Se aprecia rigor, actualidad y cientificidad en su concepción.

Interesante:

  • La totalidad de los evaluadores coinciden en que estas acciones psico-físicas contribuyen a incorporar a los adultos mayores del sexo masculino al circulo de abuelos.

  • Propician en gran medida la salida de los proyectos que hoy se trabajan con el adulto mayor.

  • Resultan necesarias en los momentos actuales para elevar la calidad de vida de los adultos mayores.

Los aspectos negativos señalados no presentan gran significación dentro de la investigación y fueron tomados como sugerencia para rediseñar la propuesta.

Luego de analizados los resultados del diagnóstico y partiendo de la necesidad que tienen los adultos mayores de incorporarse al programa, así como lograr una preparación que garantice lograr mayor estabilidad en el estado emocional y físico de los adultos mayores, que garantice el trabajo y la formación de hábitos de participación que puedan contribuir a una adecuada sistematicidad entre los profesores y los adultos mayores.

La propuesta también ha sido valorada por los 47 miembros del Forum Comunitario. Para la selección de los integrantes se tuvieron en cuenta requisitos.

  • 1. Socialización de la idea a defender y los presupuestos teóricos que sustentan las acciones propuestas.

Vía: Intercambio grupal.

Escala de pertinencia: 1———-no pertinente.

2——— perfectible

3——— pertinente.

  • 3. Socialización de la idea a defender y los presupuestos teóricos que sustentan las acciones psico-físicas para contribuir a la incorporación del adulto mayor del sexo masculino a los círculos de abuelos:

En el intercambio se presentaron los fundamentos teóricos acerca de la propuesta, posteriormente se realizó el intercambio con los especialistas, en el mismo se emitieron las siguientes valoraciones: que tomando como referencia los principios en que estas se sustentan, las fundamentaciones y argumentos abordado desde el punto de vista biológico, psicológico y físico son de gran riqueza teórica, se significa que desde el enfoque gnoseológico es coherente y factible las propuesta, tema necesario y pertinente por estar vinculado a la búsqueda de soluciones al problemas.

2.- Presentación de las acciones y los resultados parciales arrojados por 8 de las acciones aplicadas.

Después de aplicadas las 11 acciones, lo que representa un 100% %, se pudo constatar lo siguiente: la participación de los abuelos del sexo masculino creció, en su incorporación en el círculo de abuelo, pues en los momentos iniciales 1 abuelo estaba incorporado, y actualmente se han incorporado 38 abuelos, lo que demuestra la efectividad de las acciones realizadas.

En el intercambio grupal se presentó por el autor los fundamentos teóricos acerca de las acciones desde el punto de vista psicológico y físico. Posteriormente se realizó el intercambio en el mismo, se emitieron las siguientes valoraciones: "Los fundamentos que sustentan las acciones propuestas expresan riqueza teórica", "se significa el enfoque gnoseológico del envejecimiento, así como de la importancia que tiene para el adulto mayor su incorporación al círculo de abuelos", "las acciones son coherentes y factibles en cuanto a las relaciones categoriales", "es un tema necesario y pertinente por estar vinculado a la búsqueda de soluciones a los problemas generacionales que enfrenta el mundo de hoy en general y el adulto mayor en particular ".

Estos criterios se valoran además con la aplicación de la escala de pertinencia la cual otorga a cada uno de ellos el valor correspondiente según su ajuste y adecuación de forma tal que, los resultados del intercambio y la escala de pertinencia fueron:

Criterios Valoración Elecciones

  • Consistencia teórica.—– ———————3—————- 47 miembros.

  • Nivel de actualización.————————-3—————- 47 miembros.

  • Adecuación a la idea a defender.———-3—————– 47 miembros.

  • Pertinencia de las relaciones.—————3—————– 47 miembros.

  • Pertinencia como sustento de los ———3—————– 47 miembros.

procedimientos.

2. Presentación de los procedimientos a los participantes.

En el taller el autor presenta los procedimientos determinados para la elaboración de las acciones como una opción para lograr la incorporación del adulto mayor del sexo masculino al círculo de abuelos.

Posteriormente se realiza el intercambio con los participantes, los que emitieron valoraciones favorables particularmente en cuanto al impacto preliminar, ya que algunas de las acciones se materializaron y se consideran como elementos fundamentales para lograr dicha incorporación, al mejorarse la consecución del proceso de planificación y organización al respecto, así como al trabajo a desplegarse en la comunidad

La aplicación de la escala de pertinencia arrojó los siguientes resultados:

Criterios Elecciones Valoración

  • Pertinencia de los sustentos teóricos 3 47

de los principios.

  • Pertinencia de los procedimientos. 2(1) 3(46) 46

  • Posibilidades de aplicación. 2(1) 3(46) 46

  • Impacto preliminar. 3 47

A partir de los procedimientos empleados para realizar la valoración de los participantes, se considera por estos pertinente tanto la fundamentación teórica, como la implementación de las acciones.

  • Valoración de la implementación práctica de las acciones

De acuerdo a las acciones realizadas según la metodología empleada han contribuido a la incorporación del adulto mayor del sexo masculino al círculo de abuelos, ya que:

  • La ASIC y la comunidad en sí cuentan con acciones precisas para la incorporación del adulto mayor del sexo masculino al círculo de abuelos, que responde a las necesidades y a la problemática detectadas en este orden, el cual puede ser flexible de realizarse con otros grupos etareos.

  • Se logró formar un grupo de trabajo que asumirá la dirección para llevar a cabo las acciones.

  • Se firmaron convenios de intercambio y cooperación con instituciones, organizaciones y del sector que han permitido avanzar en esa dirección.

  • Se incorporó al banco de problemas las cuestiones sobre la incorporación del adulto mayor del sexo masculino al círculo de abuelos.

  • Se han impartido talleres de superación y capacitación al personal interesado.

  • Se logró realizar la exposición fotográfica relacionada con el tema.

  • Se realizaron actividades físico-deportivas-recreativas, político-culturales, así como actividades conjuntas entre todos los factores de la comunidad con carácter formativo y educativo con los adultos mayores.

  • Se realizaron trabajos de divulgación y propaganda relacionados con la temática.

Todo lo anterior permite afirmar que las 11 acciones han contribuido a elevar el nivel de información, conocimientos, valores interés, motivación en los adultos mayores, de ahí que de los 59 adultos mayores que conforman la muestra ya se ha incrementado la incorporación a un 71,1%, cifra que por demás es bastante significativa si se tiene en cuenta las características personológicas de cada uno de ellos, así como las deficiencias que se detectaron al inicio de esta investigación. Además se logró un trabajo mancomunado por parte de los profesionales de la Misión Barrio Adentro Deportivo y Salud, promotores, factores y líderes comunitarios ya que se encontraban mejores preparados para hacer más eficiente su trabajo, también se contribuyó al perfeccionamiento del trabajo de intervención comunitaria que se lleva a cabo en esta comunidad.

Conclusiones

1.- Los presupuestos teóricos asumidos sobre el adulto mayor son de gran valor ya que potencian la intencionalidad de las acciones psico-físicas propuestas, así como la consecución de las mismas, resultando esenciales para la consecución del objetivo propuesto.

2.- De acuerdo al diagnóstico realizado se pudo constatar como problema la insuficiente incorporación del adulto mayor del sexo masculino al círculo de abuelos, producto a causas objetivas y subjetivas, tanto del adulto mayor como de los factores de la comunidad.

3.- Las acciones psico-físicas propuestas se sustentan en la relación de los procesos psicológicos y físicos a tenerse en cuenta para contribuir a la incorporación del adulto mayor del sexo masculino al círculo de abuelos, además van a involucrar a todos los factores de la comunidad.

4.- De acuerdo a los resultados de la valoración realizada se pudo constatar la pertinencia de la aplicación de las acciones psicofísicas propuestas, corroborándose su impacto en la incorporación del adulto mayor sexo del masculino.

Recomendaciones

  • 1. Introducir los aspectos teóricos y metodológicos fundamentales de la investigación en la superación de los colaboradores de la Misión Barrio Adentro Deportivo encargados de la atención al adulto mayor en la comunidad.

  • 2. Incrementar el carácter de las acciones psico-físicas en otras aristas como: pedagógica, sociológica y lúdica, en aras de enriquecer el trabajo en relación a la atención al adulto mayor y la incorporación del sexo masculino a los círculos de abuelos.

  • 3. Continuar esta investigación con vista a su generalización en otras comunidades.

Bibliografía

  • 1. Alan Walker (2002). Una estrategia de envejecimiento activo, Revista Internacional de Seguridad Social 55 (1). España.

  • 2. Álvarez Sintes, Roberto (2001). Temas de Medicina General Integral. Volumen1. La Habana.

  • 3. Arias Herrera, Héctor (1995). La comunidad y su estudio. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.

  • 4. Arnal, M. (2006). Medicina y Salud en línea. Disponible en: http://www.elalmanaque.com/medicina/lexico/paraplejia.htp. Consultado el 21 de Enero – 2007.

  • 5. Carpeta Metodológica. Adultos mayores frágiles [serie en Internet]. [citada 2005]. Disponible en: . Consultada en 3 de septiembre del 2008.

  • 6. Castro Ruz, Fidel. (1998). Discurso por el Aniversario de la Organización de la Salud. Ginebra.

  • 7. Ceballos, J. (1999) El Adulto Mayor y la Actividad Física. Monografía. UNAH. La Habana. www.monografias.com. Consultado 8 de noviembre de 2009.

  • 8. ________, (2000). El envejecimiento proceso de gran relieve en el adulto mayor. Material Fotocopiado.

  • 9.  ________, (2003). Libro Electrónico "Universalización de la   Cultura Física". ISCF, La Habana, Cuba.( R. 650- 2004). Consultado el 6 de febrero de 2010.

  • 10. Ceballos, J. Arriera L. A, y Morales, E. (1998). Influencia del Programa Especial. Ejercicios Físicos en Enfermos con Osteoporosis. Tesis. ISCAH. La Habana.

  • 11. Clark, J., (1994), Vida en plena forma, Paidotribo, Barcelona. España.

  • 12. Colectivo de Autores., (1999), Orientaciones Metodológicas para el Adulto Mayor. INDER, Ciudad de la Habana.

  • 13. Coutier, D., Camus, A. (1990), Actividades físicas y recreación, Editorial Gymnos, Madrid. España.

  • 14. Colectivo de Autores, (1983), Tercera edad sana. Ejercicios preventivos y terapéuticos. Instituto Nacional de Servicios Sociales, colección Rehabilitación, Madrid.

  • 15. Colectivo de Autores, (1993). Tiempo nuevo para el adulto mayor. Enfoque interdisciplinario. Universidad Católica de Chile. Chile.

  • 16. De Febrer de los Ríos, Soler Vila. (1989). Cuerpo dinamismo y vejez. INDE Publicaciones, Barcelona.

  • 17. Del Toro Alonso, Maira, (2007). Instructivo Pedagógico. Técnicas participativas para la Educación en valores. Facultad de Cultura Física, Villa Clara.

  • 18. Díaz Suárez, Arturo, Enrique Santos Medina, Mª Luísa Iglesias Carbonell. Asociación Murciana de Medicina del Deporte, Cieza. En Formación de

    monitores de actividad física en los ancianos. Consultado en 14 de diciembre del 2009.

  • 19. Elejalde Febles, M. M., (2006). La adultez media: una nueva etapa del desarrollo. Editorial Félix Varela, La Habana.

  • 20. Febrer, A y Soler, A., (1989). Cuerpo, dinamismo y vejez, INDICE. Publicaciones Barcelona. España.

  • 21. Fernández, E., (2001). Psicología General. Motivación y Emoción. Editorial Centro de Estudios Ramón Areces, S/A. Madrid. España.

  • 22. González, F., (1985): Personalidad. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.

  • 23. Gutiérrez, A., Delgado, M., Castillo, M. (1997) Entrenamiento físico – deportivo y alimentación. De la infancia a la edad adulta. Padiotribo. Barcelona.

  • 24. Guyton. (1985). Fisiología humana. Nueva Editorial Interamericana, México. Habana.

  • 25. Katz  de Carmona, M. (1981), Técnicas corporales para la tercera edad, Paidós, Buenos Aires.

  • 26. Laforest, J. (1991). Introducción a la Gerontología. El arte de envejecer. Editora Herder. Barcelona.

  • 27. López, H.C. (1988), L´Aula d´Educación Física. Análisis i reflexió. Apunts. Física. Barcelona, INEFC. Nº 13, 27-34.

  • 28. Marcos Becerro J. F., (1990). Deporte y salud para todos. Eudema. Madrid.

  • 29. Mazorra, R. (1996). Para tu Salud Corre o Camina. Editorial Científico Técnica. La Habana.

  • 30. Medina, J. (1997). El Reloj de la Edad. Drakantos. Barcelona.

  • 31. Moreno, R. (1998). Proyectos Agropecuarios. CD Desarrollo Local. La Habana.

  • 32. Mucchielli, A., (1988), Las Motivaciones, Paidotribo, Barcelona.

  • 33. Ordoñez, C. (1987),   El Círculo de Abuelos, una respuesta a necesidades biosociales de los ancianos. Revista Cubana de M.G.I. LA Habana. 

  • 34. Orosa, F.T. (2004). La tercera edad y la familia. Editorial Félix Varela, La Habana.

  • 35. Platonov. (1991) La adaptación en el deporte. Editorial Paidotribo. Barcelona.

  • 36. Programa de Atención Integral al Adulto Mayor. (Serie en Internet) (2005). Disponible en: http://aps.sld.cu/bvs/materiales/programa/pronacional.html. Consultado el 24 de noviembre de 2009.

  • 37. Psicología Evolutiva (2000). Edad adulta y tercera edad. Monografía. www.monografias.com. Consultado 26 de enero de 2010.

  • 38. Rius Fernández, L. (2005). Pensando en la Personalidad. Tomo I, II. Editorial Félix Varela, La Habana.

  • 39. Sánchez Bañuelos, F. (1984), Didáctica de la Educación Física y el deporte, Gymnos editorial, Madrid.

  • 40. Scharll, M., (1994), La actividad física en la Tercera Edad, Paidotribo, Barcelona.

  • 41. Schmidt, M. (1995), Y me siento tan joven así, Padotribo, Barcelona.

  • 42. Tolstij A. (1989). El hombre y la edad. Editorial Progreso, Moscú.

  • 43. Tomás Cruz, L. (2006). Psicología del Desarrollo, Selección de Lecturas, Editorial Félix Varela, La Habana.

  • 44. Vega Vega, J. L., (2001). Psicología de la Vejez. Monografía. Material Fotocopiado. www.edu.red. Consultado 30 de abril de 2008.

  • 45. Veres, A. (1997). Ejercicio en el anciano. El Farmacéutico. Junio 97. Nº extra.

  • 46. Vigostky, L. S., (1982). Pensamiento y Lenguaje. Editorial Pueblo y Educación, La Habana.

 

 

Autor:

Lic. Dunia Medina Taylor

[1] Ceballos, J. (1999). El Adulto Mayor y la Actividad Física. Monografía. Material Fotocopiado. UNAH. La Habana, p.4.

[2] Ibid.

[3] Ramos, Rodríguez Alejandro E. (2003). Monografía. Tiempo Libre y Recreación en el Desarrollo local. Centro de Estudio de Desarrollo Agrario y Rural. La Habana, p.87.

[4] Ordoñez, C. (1987), El Círculo de Abuelos, una respuesta a necesidades biosociales de los ancianos. Revista Cubana de M.G.I. LA Habana, p. 48. 

[5] Moreno, R. (1998). Proyectos Agropecuarios. CD Desarrollo Local. La Habana, p. 61.

[6] Ibid., p. 64.

[7] Programa de Atención Integral al Adulto Mayor. (Serie en Internet) (2005). Disponible en: http://aps.sld.cu/bvs/materiales/programa/pronacional.html., p.95. Consultado el 24 de noviembre de 2008.

[8] Carpeta Metodológica. Adultos mayores frágiles [serie en Internet]. [citada 2005]. Disponible en: http://aps.sld.cu/bvs/materiales/carpeta/carpeta.html., p. 221. Consultada en 3 de septiembre del 2008.

[9] Ceballos, J. (2003). Libro Electrónico “Universalización de la   Cultura Física”. ISCF, La Habana, p. 254.

[10] Ibid., p. 259.

[11] Programa de Atención Integral al Adulto Mayor. (serie en Internet). Op. Cit., p.101.

[12] Ceballos, J. (2000). El envejecimiento proceso de gran relieve en el adulto mayor. Material Fotocopiado, p. 4.

[13] Ibid., p. 7.

[14] Ceballos, J. (1999) El Adulto Mayor y la Actividad Física. Op. Cit., p.17.

[15] Mazorra, R. (1996). Para tu Salud Corre o Camina. Editorial Científico Técnica. La Habana, p. 32.

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente