Descargar

El rol docente

Enviado por pablo


  1. Introducción
  2. Desarrollo
  3. Crisis de la educación actual
  4. La escuela y el problema social de la pobreza
  5. La cuota de educación que reciben los pobres
  6. Qué se entiende por educación hoy
  7. El docente y su función formadora
  8. Conclusión
  9. Bibliografía

Introducción

En este trabajo de investigación se abordara el problema del "adecuado" desempeño del rol docente, dentro del contexto de nuestro país.

Considerando las problemáticas de pobreza que aquejan a la comunidad escolar. Al elegir esta temática, intentamos demostrar los hechos de la realidad por las que transita la escuela y las que un docente tiene que aceptar, de esta manera el rol se define además por la concepción socio _ política y en cuanto al modelo de hombre que se pretende formar para hacer caso a la demanda del sistema, a la concepción de qué es enseñar y aprender etc. Además intentaremos definir cual es el papel de la escuela hoy.

La intención de este trabajo ha sido de centrarse en el análisis de esta temática, siguiendo un método de análisis bibliográfico y estadísticas actuales que demuestran la real decadencia de la educación debido a la pobreza y marginación, el aporte además de distintos enfoques de especialistas en pedagogía, sociología y educación.

El trabajo se enmarcara en la realidad educativa nacional tomando los conceptos de educación, pobreza y exclusión social, incluyendo el análisis de la película "todo comienza hoy" como una mirada crítica hacia el desempeño del rol docente inmerso en una realidad que demanda al educador otra actuación hoy en día. ¿Cómo desde su rol en el aula el docente enfrenta esta realidad?

Desarrollo

Primero, debemos considerar que en el mundo de hoy, la realidad social nos refleja la existencia de los grandes sectores políticos y económicos, los países industrializados como EE.UU., Inglaterra, Alemania y Japón, los centros financieros dominantes como el FMI o el banco mundial, quienes impulsan una idea de régimen global supranacional, en donde proliferan acuerdos comerciales varios como el ALCA o la Unión Europea.

A su vez, nos enfrentamos a un mundo donde las organizaciones con gran aporte en la sociedad como la ONU, nos demuestra día a día las diferencias entre los pobres y los ricos "hay pocos que tienen mucho y muchos que tienen poco", brecha que se hace cada vez mas grande, demostrando así el desequilibrio en la distribución de las riquezas entre las naciones, en donde quedan marginados quienes no cuentan con oportunidades para mejorar la calidad de vida. Esto marca un evidente fracaso en las políticas neoliberales actuales, las cuales generan los altos niveles de marginalidad y exclusión. Chicos que no pueden formar un futuro pues no están capacitados para ser actuar y participar socialmente, solo les toca el papel de espectadores.

Los condenados¨ Sueñan las pulgas con comprarse un perro y sueñan los nadie con salir de pobres, que algún mágico día llueva de pronto la buena suerte.¨

Eduardo Galeano, El libro de los abrazos.

Crisis de la educación actual

[1]Podemos plantear la existencia de una crisis de la educación actual, debido a que se presenta como una expresión particular de la crisis social que se vive en la actualidad" (esto en el ámbito de la familia, en el mercado laboral, en el sistema administrativo estatal) Entonces, "dicha crisis no debe entenderse como el incumplimiento de las demandas en materia educativa."

Teniendo en cuenta lo que postula,[2] "la sociedad vive en profundo proceso de transformación que se da, producto de la existencia de nuevas formas de organización social, pero además económicas y políticas. Son los grupos empresarios vinculados con la tecnología y los sectores económicos modernos, quienes tienen el control y han transformado costumbres, redefinido los roles laborales y han generado controversias en materia legal"

En otras palabras, las expresiones de Tedesco se refieren a una crisis en la educación, que son producto de la crisis que vive la sociedad en su conjunto, y se disemina a otros ámbitos, entre ellos el impacto en el sistema educativo.   

En primer lugar, podríamos decir que [3]la crisis que presenta el sistema escolar puede ser estudiada bajo distintos aspectos, subrayando como marco de trasfondo la desorientación de las finalidades que debe cumplir". Es patente la dificultad para orientar las acciones educativas formales sin cohesionarlas con el resto de las instituciones sociales. La escuela hace vigente en lo que respecta a contenidos y comportamientos los postulados modernistas de una enseñanza basada en la razón y la reproducción de un modelo de persona democrática, mientras que los alumnos responden a una cultura postmoderna, que impone un panorama cultural más abierto y dinámico, pero carece de bases sólidas en las que los jóvenes puedan formarse. Es más; por otro lado, potencia la figura del individualista y competitiva

        Un segundo factor a observar sería la pérdida del papel socializador de la escuela: no existe ni fundamento (nación, democracia), ni finalidad (futuro mejor) ni unidad (ubicación en la estructura social). La carga de identidad personal y social recae en la TV, lo que supone que los marcos de referencia difieran de los que propone la escuela.

La escuela y el problema social de la pobreza

Según las estadísticas, mas de la mitad de los niños habitan hogares pobres, y es ,o debería ser la escuela , el espacio que les posibilite la integración social. La pobreza, debemos entenderla, como el síndrome en el que se asocian la desnutrición, las condiciones precarias de vivienda, los bajos niveles educacionales , las malas condiciones sanitarias, la falta de inserción en el aparato productivo que generan en el individuo las actitudes de desgano, la perdida de valores , de visión de un futuro de metas y proyectos.

Sabido es, que esta es una de las razones que genera la función de contenedora social de la escuela. Esta debe cumplir la misión de vigilar no solo el proceso de enseñanza y aprendizaje, si no prestarle atención a problemas relacionados con la salud, la higiene y la violencia. Es decir, que la escuela no solo tiene a su cargo la función formadora de sujeto si no también que prevalece una verdadera función de contención social. Y esto es debido a que no puede desconocer que la comunidad educativa que concurre a la institución sufre agudos problemas sociales que tienen que ver con la pobreza, el hacinamiento, la violencia y la drogadicción

Sin embargo, a pesar del impresionante aumento de la escolaridad de los sectores más postergados en las últimas décadas, la situación de los pobres no ha variado demasiado. Los pobres no han dejado de serlo

Cuando se habla de pobreza ligada a la educación, la pregunta central que está detrás de todas las discusiones es ¿qué papel desempeña la educación frente a la pobreza?

Los estudios empíricos muestran que la importancia de la educación es definitiva, en el sentido de que la mayoría de las características de una población varía cuando varía la educación. Es decir, sabemos que la educación se relaciona con la pobreza de manera directa. Cual es la relación entonces ¿Es la causa? Es decir, ¿los pobres son pobres porque tienen poca educación? O sino: ¿Es un efecto? ¿Por qué son pobres tienen menos educación? En cierto momento uno causa al otro, y en otro, pasa a ser su efecto.

En la infancia, la pobreza es la causa de recibir menos y peor educación. Un niño pobre tiene menos probabilidades de tener acceso a una buena cantidad y calidad de educación que un niño de sectores medios o altos. Dicho de otro modo, el sistema educativo está estructurado de manera tal que da menos educación a los más pobres. Tanto menos cantidad como menos calidad en educación.

En la vida adulta, la relación se repite. La escasa educación es la causa de continuar en la pobreza. Un adulto poco educado tiene menos posibilidades de acceso a los diferentes circuitos de distribución de bienes de la sociedad, que uno educado. Estos bienes son inmateriales (culturales, recreativos, actitudinales), pero también materiales (tipo de empleo, acceso a servicios de salud, etc.).

Por lo tanto, se constituye un círculo vicioso entre estos dos fenómenos, ya que por un lado la pobreza genera menos educación, y por el otro, tener menos educación impide salir de la pobreza.

La cuota de educación que reciben los pobres

Desde sus orígenes los sistemas educativos han cumplido una conocida función diferenciadora, porque la distribución de saberes nunca fue homogénea para todos los grupos de la sociedad: ¿cómo opera el sistema educativo para cumplir esta función de diferenciación?

El mecanismo por excelencia es la marginación, es decir, dar más a unos y a otros menos. En el caso de la educación, hay tres tipos de marginación que han coexistido desde hace tiempo en nuestras sociedades y que siguen vigentes en la sociedad. Ellos son:

A continuación, desarrollaremos los tres tipos de diferenciación por marginación, explicando cómo se encuentran presentes hoy en nuestra realidad educativa.

Marginación por exclusión total

Se refiere al ingreso al sistema educativo que antes tenía la forma de ir /no ir a la escuela, y hoy se expresa a través de qué nivel y a que edad se ingresa.

Desde fines del siglo XIX, en que está en vigencia la obligatoriedad de la educación primaria (Ley 1420, 1884), existen reglamentaciones que establecen claramente la conducta a seguir con relación a la escuela. Desde esta normativa, aunque esto no sea cierto desde la práctica, llegados los 6 años, el chico tiene que ir a la escuela. La mayoría de niños ingresa a la escuela a esta edad, y en los casos que no es así, el ingreso escolar se realiza a los 7 años. Son los grupos más pobres los que muestran una mayor tendencia al ingreso posterior a los 6 años.

La nueva puerta de ingreso a la educación es el jardín de infantes.

Las estimaciones nacionales sobre concurrencia al nivel inicial señalan que, en promedio para todo el país, alrededor del 50% de los niños concurren al jardín de infantes.

Concurrir o no concurrir a la escuela a los 5 años o antes establece diferencias en el acceso al conocimiento.

Como conclusión, pareciera que el mecanismo de marginación por exclusión total ha sufrido variaciones y no aparece ya como exclusión del nivel primario. La nueva forma de expresión puede ser precisamente la diferencia del acceso al nivel preescolar.

Marginación por exclusión temprana o abandono escolar

Se refiere al "abandono" de un nivel sin terminarlo que antes tenía mayor lugar en la escuela primaria y ahora se manifiesta predominantemente en el nivel medio. Es la temprana exclusión de los niños de los sistemas de educación formal, antes de que adquieran o de que se consoliden las habilidades básicas instrumentales que permiten el acceso al saber elaborado.

Entonces, podríamos decir que el nuevo contexto de abandono escolar se da en el nivel medio. Es cierto que, en la mediad en que un chico termina la escuela primaria, la tendencia será a continuar sus estudios. Sin embargo, no a todos ellos les será posible terminar el nivel posterior. En la población de pobres estructurales, entre el 50% y el 76% de los que entran en el nivel medio no logran terminarlo.

Pareciera que los niveles de calidad de la educación se han relativizado de tal forma que terminar la escolaridad primaria no garantiza a los sectores populares una adecuada instrumentalización en las operaciones básicas que serán imprescindibles para sostenerse en el nivel medio.

En la enseñanza media salen a la luz las consecuencias del tercer mecanismo de marginación a que nos hemos referido: la marginación por inclusión, o sea, permanecer en la escuela, pero sin aprender lo que corresponde.

En la actualidad, este mecanismo marginación se encuentra muy presente en la educación argentina, no sólo porque ha aumentado la pobreza y los chicos no poseen los medios para ir a la escuela (libros, útiles, guardapolvo, zapatillas) sino que por la crisis misma muchos se vieron forzados a ingresar en el mercado laboral

Marginación por inclusión

Se refiere a continuar dentro de un sistema aunque no se reciban los beneficios del aprendizaje, es la permanencia en el sistema de educación formal sin que se logre el acceso y el entrenamiento en la adquisición de las habilidades básicas instrumentales que permiten el acceso al saber elaborado.

Esta marginación se ha incrementado notablemente como consecuencia de las demandas familiares por quedarse dentro de la escuela. De esta manera, muchos alumnos "pasan de grado" sin que pueda reconocerse un real aprendizaje, y así muchos llegan al nivel medio para ser excluidos allí. O bien, el sistema educativo formal aplica sus regulaciones de evaluación y promoción, y frente a determinados alumnos que no pueden acreditar desempeños mínimos (sobre todo en los saberes instrumentales), no se les autoriza la promoción y por ello deben continuar al año siguiente en el mismo grado, originando de esta forma el fenómeno de la repetición escolar.

Diversos estudios señalan que en la Argentina de un promedio de repitencia del 13% a 15% para el primer ciclo en 1965, en la actualidad se ha pasado hasta el 30% en estos mismos primeros grados. Las causas que han incidido en la actual realidad de la repetición en el nivel primario y en el hecho de su incremento en los últimos 20 años no son muy conocidas.

En diferentes estudios, se observa que la clase social pobre es la que registra mayor porcentaje de repitencia. De este mismo modo, cuanto más pobre es el niño, más veces tiende a repetir.

Podemos decir entonces que la repetición en la escuela primaria parece haberse transformado en un fenómeno bastante cotidiano en los sectores más carentes, y algo menos común en los demás sectores; pero no parece tener un valor tan negativo como para provocar el inmediato abandono de la escuela. Esto, al menos, es lo que puede deducirse del alto porcentaje de niños "repetidores" que aún están en la escuela. Como consecuencia de esta situación, se forman grupos escolares poco homogéneos en cuanto a la edad

Qué se entiende por educación hoy

Destacamos que [4]La educación es el proceso por el cual el ser humano mejora y perfecciona sus características, a través de un proceso de asimilación y transformación de pautas culturales externas y desarrollo de sus propias capacidades"

Es decir, la acción educativa es un acto destinado a promover a la persona o perfeccionar al hombre. El proceso educativo supone un ideal de perfección, de elevación, de mejoramiento. Toda educación supone un fin, tiende a alcanzar un estado mejor del que tiene originalmente, es el deber ser de la educación. Dice el autor, que [5]la educación es un proceso mediante el cual una sociedad comunica su cultura a las nuevas generaciones". Es individual por que se da en la vida de cada individuo en la que puede perfeccionarse como persona, en la que desarrolla sus capacidades, hace efectivas sus posibilidades. Y tiene un carácter social ya que cada uno puede participar creativamente en la sociedad en la que esta involucrado, en su proceso de socialización (lenguaje, criterios, normas) él da continuidad a las pautas culturales". En la educación se dan a la vez estos dos caracteres por que si bien se busca socializar y que participe activamente en ella, se forma la personalidad del sujeto creando una identidad propia creadora y única, ya que cada hombre no solo recibe la cultura, sino, que también la transforma como sujeto de la historia.

Es por esta razona que la marginación y la pobreza llevan a la sumisión del individuo, ya que puede ser manipulado por el gobierno o los monopolios, este individuo queda "sujeto"a sus necesidades y el no poder acceder a una calidad de vida digna solo le da la opción de aceptar lo que "le dan" ¿Será que esa persona no es capaz para obtener un puesto de trabajo digno para poder mantenerse? ¿Es por que no esta educada? ¿Y si en la posición en la que se haya, lo etiqueta como "no puede" es pobre, por lo tanto no tiene educación? ¿O simplemente no obtiene una educación de calidad por que no tiene los recursos que la educación le demanda?

El docente y su función formadora

Tomamos como referente en nuestro trabajo la postura de Paulo Freire siendo que el propone un aporte de la pedagogía liberadora [6]la educación verdadera es praxis, reflexión y acción del hombre sobre el mundo para transformarlo." Con estas frases el pedagogo nos instala en que la educación es la transformación del mundo por el pueblo que pone su voz en alto. En unas de sus trabajos de alfabetización con adultos Paulo Freire sostenía que las palabras usadas para la alfabetización de los campesinos debían ser significativas pues eso generaba el él, ser parte conciente de su proceso y al mismo tiempo "al decir y escribir su palabra" alcanzaba a ser "el dueño de su propia voz"

En su trabajo pedagogía del oprimido Freire nos introduce en un concepto y es [7]la educación como práctica de la libertad". Es por eso que se opone fuertemente a la pedagogía tradicional, más exactamente a los "métodos de alfabetización que funcionan como instrumentos domesticadores". De este modo, [8]el educando es el objeto de manipulación de los educadores que responden, a las estructuras de dominación de la sociedad actual. Educar, entonces, es todo lo contrario a (hacer pensar)".

Es por ello que para nuestro trabajo creímos importante definir la postura de Freire y nos sentimos influenciados. De que modo nosotros como futuros docentes nos posicionaríamos frente a los alumnos que tienen estas características, diversidad de culturas, étnicas, clases sociales, diferentes capacidades. Para nosotros alfabetizar como dice este autor; es mas que introducir conocimientos pues nadie es inculto por una decisión personal, si no por imposición de los demás

"Nadie "es" si prohíbe que los otros sean" con esta frase tan sencilla de Paulo Freire definiríamos de que depende el rol docente en estos tiempos en los que se va dejando de lado la subjetividad del otro ( educando ) la clave del docente hoy en la realidad en la que está inmerso es dar lugar a la palabra, al dialogo y a saber que el educador no es por si solo, por lo tanto debería interiorizarse esto en cada práctica del docente día a día EDUCADOR _ EDUCANDO CON EDUCANDO EDUCADOR.

PELICULA : "Todo comienza hoy"

Dirigida por Bertrand Tavernier

Todo comienza hoy está ambientada en Francia, en el año 1998, y se desarrolla, fundamentalmente, en un jardín de infantes. Daniel Lefebvre, es el director del establecimiento y la trama de la película avanza a través de innumerables conflictos sociales que, de alguna manera, se hacen explícitos (y explotan) en la institución: falta de material, escasez de personal, superpoblación escolar, desconfianza en los gremialistas docentes, falta de compromiso social de los inspectores, etc. También, a través del acercamiento de los padres al Jardín, se hacen evidentes conflictosDaniel, por su forma de ser, se involucra en cada una de las problemáticas que se van presentando. Esto hace que, prácticamente, esté todo el tiempo pensando y resolviendo cuestiones de su trabajo.

En uno de los tantos conflictos que se presentan, está el de una familia que, desde hace meses, está subocupada, la madre es alcohólica, y entre otros problemas, están por cortarle la luz por falta de pago y quitarles la casa por no pagar el alquiler. Este sin salida, que arrastran desde largo tiempo, desembocará en un final trágico. Así es que el maestro toma conciencia todos los días en los que transita en el jardín de una realidad cruel que se le escapa de las manos. En el film observamos un detalle particular pero que nos ofrece la trama profunda de la película. [9]Daniel conduce su auto una mañana fría de invierno y, por más que lo intenta, no consigue cerrar la ventanilla completamente. Queda una rendija por donde se cuela el aire frío. Él se levanta el cuello del abrigo intentando parar el viento helado. Este suceso, Marcaria a lo largo de la película la imposibilidad de los personajes para reparar la realidad adversa que continuamente se va presentando." aun así la película deja una rendija para que entre la esperanza, deja que pasen las ganas de continuar a pesar de las penurias, a pesar de la malaria y todo se renueva; nos deja una mirada positiva hacia la función docente que en este caso como en tantos de la vida real nos permite analizar las practicas docentes, su proceder ante ciertas situaciones reflejadas en la escuela como dar abrigo y asistencia a los pequeños. Pero el protagonista pone de manifiesto una forma de modificar ese contexto haciendo todo lo posible a su alcance para que esos niños encuentren un espacio que quizá el hogar y la sociedad no les brinda, que sientan que hay un lugar donde pueden ser escuchados y valorados, donde ser niño es un derecho que tienen y debe ser respetado ESE ESPACIO ES LA ESCUELA.

El rol de la escuela fue cambiando, hoy se le exige que brinde más que la enseñanza una contención social desde asistir materialmente hasta afectivamente las problemáticas que se encuentran en las aulas; chicos con problemas de violencia, hambre, marginación, en definitiva el aula es el reflejo que como vivimos en la sociedad. Estas problemáticas sin duda afectan el proceso de aprendizaje. Entonces ¿hasta dónde el directivo debe intervenir en las cuestiones de las familias?, ¿hasta dónde es su responsabilidad? Sin duda que no le corresponde al director hacerse cargo de las cuestiones que le competen al Estado (entiéndase desde el municipio hasta las autoridades máximas) pero no puede ser indiferente, porque sin duda estamos hablando de personas. El directivo debe estar dispuesto a escuchar, dar el espacio para que se expresen estas problemáticas, tratar de comprender la situación porque estamos hablando de personas. Pero no debe olvidar que representa una institución y como tal debe actuar. Es decir, no hacerse cargo en forma personal de las situaciones sino propiciar la información necesaria, derivar a otras instituciones, reclamar o exigir cuando lo crea conveniente, si es una necesidad que presenta la institución Nosotros analizando esta situación argumentamos que se debería elaborar un plan de trabajo para abordar desde la escuela, alguna problemática social, política, económica o educativa. En la actualidad, los problemas que pueden presentarse en una escuela, están estrechamente vinculados con los motivos que los ocasionan. Por ejemplo, el problema económico puede desatar temas sociales, políticos y por supuesto, educativos. El director no resolverá el problema económico pero sí puede hacerle vivir una valoración social mejor.

El plan de trabajo se puede encarar desde la escuela de la siguiente manera:

  • 1. Conocer las habilidades particulares de los integrantes de la familia.

  • 2. Saber si están dispuestos a compartirlas.

  • 3. Sugerir el desarrollo de talleres abiertos a la comunidad.

  • 4. Orientar las tareas compatibles con el comercio, hacia una salida laboral (confección de prendas, tejidos, carpintería, comidas, etc.).

  • 5. Dar a conocer públicamente la tarea de los talleres mediante un periódico escolar, afiches, mención en los actos escolares, reconocimiento mediante diplomas a fin de año

Conclusión

edu.red

Derecho a recibir una educación que fomente la solidaridad, la amistad y la justicia entre todo el mundo

Como Mafalda adherimos a que se respeten los derechos del niño por que a lo largo del trabajo enumeramos una serie de factores que ponen de manifiesto la carencia educativa, salud, además no se cubren de las necesidades básicas de vivienda alimentación y la realidad es que; son ellos el futuro .Es por eso que los cuestionamientos que la educación, la escuela y los docentes se planteen será para encontrar soluciones posibles y apuntar a una mejora de la calidad educativa.

Y así también lograr un proceso de recuperación de la escuela pública, una escuela que puede y debe romper el circulo de lo perverso en el que nuestros niños nacen en una familia pobre y su futuro será el de formar otro familia pobre.

Los educadores (los gobiernos de turnos que "tienen una propuesta para el sistema educativo) deben tener conciencia de que los resultados a la vista son el producto de numerosas variables y que la principal de ellas es la condición socioeconómica por la que transitan estas familias.

El Estado debería crear un organismo que pueda contener socialmente a la gente en riesgo. Lo principal crear fuentes de trabajo que le provea de un oficio la gente, la posibilidad de crecer (perfeccionarse académicamente) dar valor al trabajo y la educación como salida de la pobreza y el reconocimiento de que el "ser" es productivo y puede encontrar su lugar en la sociedad.

Acompañando a las familias para lograr la construcción de una sociedad mas justa, sin ningún tipo de fragmentación social.

La escuela hoy se plantea como una institución que convive con una realidad de la cual no puede ser ajena. En este sentido la escuela tiene que formar consideramos nosotros a niños y jóvenes mas solidarios y cooperativos entre si para que, esta desigualdad que observamos hoy no se acreciente, formemos hombres y mujeres que quieran mirar hacia el futuro a largo plazo como lo hicieron alguna vez nuestros antepasados con vistas una sociedad mas unida con pilares fuertes en los valores, el respeto hacia el otro y el bien común.

Bibliografía

Ahilli, Elena (1996). "Práctica docente y diversidad sociocultural. Los desafíos de la igualdad educativa frente a la desigualdad social". Buenos Aires: Homo Sapiens

Filmus, Daniel. "La escuela pelea pese a todo" En: clarín. 23 de mayo 2001.

Filmus, Daniel (1996). "Estado, sociedad y educación en la Argentina de fin de siglo. Progresos y desafío". Buenos Aires: Troquel

Hoz, Víctor (2000). "Características de la educación actual". Buenos Aires: Sudamericana

Paulo, Freire. "La educación como la practica de la libertad. Educación y concienciación"

Película: "Todo comienza hoy" (1999). Dirección: Bertrand Tavernier.

Tudesco, Juan Carlos. "El nuevo pacto educativo. Vivimos una revolución". Buenos Aires: Losada.

 

 

Autor:

Pablo

 

[1] Tedesco , Juan Carlos, el nuevo pacto educativo

[2] ídem

[3] ídem

[4] Victor Hoz , características de la educación actual

[5] Ídem

[6] Paulo Freire, la educación como concienciación ,Pág. 7

[7] Ídem, Pág. 9

[8] Ídem, Pág. 13

[9] Ídem, Pág. 15