Descargar

Desarrollo docente de la EApDS en función del trabajo comunitario


  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Desarrollo
  4. Propuesta de Actividades
  5. Conclusiones
  6. Bibliografía consultada

Resumen

La propuesta del manual contiene un sistema de actividades para la preparación de docentes, alumnos y padres con el objetivo de introducir de forma integral la preparación teórico- metodológica sobre la EApDS a través del proceso docente educativo. Para su elaboración se contó con el estudio y análisis de 16 tesis de maestría 6 de doctorado que tributaron en su propuesta la EApDS con resultados positivos, viables y pertinentes que por la calidad y resultados hemos decidido seleccionar 8 tesis de maestrías y 2 de doctorados las que aparecen relacionadas en la bibliografía. Propone la aplicación de un diagnóstico inicial para docentes y alumnos con el objetivo de determinar necesidades y potencialidades como base de aplicación del sistema de actividades, conferencias, talleres y postgrados sobre cambio clícamatico, medio ambiente, desarrollo local y sostenible insertados en el plan de superación del municipio para el curso escolar 2014 – 2015. Para su elaboración se contó con los fundamentos de interdisciplinariedad, su condición participativa y en función de la comunidad, los fundamentados y documentos gubernamentales que rigen el trabajo de la EApDS en Cuba, el CITMA, y del IPCC de las Naciones Unidas, así como la experiencia acumulada por el centro y los profesores en el desarrollo de la EApDS en función del trabajo comunitario.

Palabras Claves: Educación Medio Ambiental a través de la Docencia

Objetivo general: Elaborar un manual de actividades Teóricos Metodológico para la preparación de profesores y alumnos de Pre Universitarios en el conocimiento de la EApDS que parta de las necesidades educativas, validación y sistematización, e instrumentación mediante diferentes modalidades y postgrados que transitan por las etapas de evaluación, ejecución para propiciar que los docentes incorporen la dimensión ambiental desde la perspectiva del desarrollo sostenible a la dirección del proceso docente educativo.

Introducción

Cuando la humanidad toma conciencia de la magnitud del deterioro ambiental global, comienzan a desarrollarse un grupo de eventos que se remontan a la década del cuarenta y llegan hasta nuestros días a partir de los cuales se logra: la convención para la protección de la flora, la fauna y las bellezas escénicas naturales de los países de América (1940), la creación de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (U.I.C.N. , 1948), el lanzamiento del programa: "El hombre y la biosfera" que se inicia en 1971, la elaboración del Programa Internacional de Educación Ambiental ( PIEA ), la redacción de la Carta de Belgrado en 1975, la definición de los objetivos y principios de la Educación Ambiental (Tbilisi , 1977), la presentación del plan de actuación global para la década del noventa (Moscú , 1987), la elaboración de uno de los documentos integradores más importantes en materia ambiental, la Agenda 21, donde se precisan los objetivos y metas para definir la política ambiental de todos los estados (Río de Janeiro , 1992), entre muchos otros.

En Cuba se han dando pasos importantes en este sentido, desde el propio inicio del triunfo revolucionario y hasta nuestros días. Así en el artículo 27 de la Constitución de la República se plantea: "El Estado protege el medio ambiente y los recursos naturales del país. Reconoce su estrecha vinculación con el desarrollo económico y social sostenible para hacer más racional la vida humana y asegurar la supervivencia, el bienestar y la seguridad de las generaciones actuales y futuras.

Corresponde a los organismos competentes aplicar esta política. Es deber de los ciudadanos contribuir a la protección del agua, la atmósfera, la conservación del suelo, la flora, la fauna y todo el rico potencial de la naturaleza." (Asamblea Nacional del Poder Popular, 1992:15)

A partir de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo (Río de Janeiro, 1992) se hizo la adecuación cubana al documento Agenda 21, quedando constituido el Programa Nacional de Medio Ambiente y Desarrollo. Este documento es la proyección concreta de la política ambiental cubana y una guía para la acción y el cumplimiento de todos los objetivos que conforman el sistema de protección del medio ambiente y del uso racional de los recursos naturales. Especial significado tiene el capítulo 36 donde aparecen los principales objetivos para la acción en materia de educación, capacitación y toma de conciencia.

En consonancia con lo anterior se elaboró y aprobó la Estrategia Nacional de Educación Ambiental en la cual se define el plan de acciones que tiene como uno de sus lineamientos generales, "La dimensión ambiental en la educación". (CITMA, 1997:28)2

En este sentido el MINED a nivel nacional y en la provincia de Villa Clara en particular, vienen desarrollando un conjunto de acciones que están en correspondencia con los objetivos anteriores, y entre las que se destacan: la creación de las comisiones territoriales de educación ambiental; el desarrollo de la educación ambiental en la clase como forma fundamental del proceso docente educativo aprovechando las posibilidades del contenido de las asignaturas del plan de estudio, con un enfoque interdisciplinario y sistémico; los trabajos extradocentes y extraescolares realizados por las escuelas ubicadas en el medio ambiente urbano y rural; la superación del personal técnico, de dirección y docentes; la celebración en todos los centros de actividades por el "Día Mundial del Medio Ambiente" para la presentación y resumen de los trabajos que sobre la protección del medio ambiente se realizan durante el curso escolar; así como otras múltiples tareas que enriquecen el trabajo de la educación ambiental en las escuelas.

Aunque el Estado Cubano a través del MINED ha venido desarrollando una labor sostenida en esta dirección, en la actualidad se manifiestan conductas que demuestran la falta de educación en un buen número de personas que muchas veces de forma inconsciente, y otras conscientemente, agreden el entorno.

Estas situaciones vinculadas a manifestaciones de una actitud ambiental negativa e irresponsable, son resultado de percepciones medioambientales inadecuadas o deformadas de la realidad. En este sentido el "Centro de Información Gestión y Educación Ambiental" y el "Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas" han desarrollado un trabajo de colaboración encaminado a la investigación de las percepciones ambientales en diferentes segmentos de la sociedad cubana actual (CIGEA y CIPS, 2003). Como resultado de estos estudios se determinaron como limitaciones fundamentales:

• El predominio de una concepción restringida de medio ambiente (el 75% de la muestra).

• La no asunción de una posición responsable ante la problemática ambiental.

• La falta de reconocimiento de problemas ambientales tales como: pérdida de la diversidad biológica, la contaminación atmosférica y acústica.

• La no coincidencia entre especialistas y la población, en la relevancia que se le concede a los problemas ambientales.

Desarrollo

Para el análisis del aspecto: materiales para la Educación Ambiental (programas, orientaciones metodológicas y libro de texto), se tuvo en cuenta los elementos que aporta la tesis en opción al título de máster en investigación educativa del profesor Eduardo Torres Consuegra (1996) en la que se ofrece un estudio exhaustivo sobre la incorporación de la dimensión ambiental en el currículo de la secundaria básica. El cual arriba a una importante conclusión: "En la conformación del currículo de la Enseñanza General Politécnica y Laboral, la dimensión ambiental no ha sido considerada como eje específico de formación general en cada una de las disciplinas del mismo".(Consuegra, 1996:76) Esto ha traído como consecuencia una serie de insuficiencias en los materiales para la Educación Ambiental que se refleja en:

• Un tratamiento poco crítico y escaso de los problemas ambientales.

• Apenas existe referencia alguna acerca del estudio y protección del patrimonio histórico cultural, con inclinación mayor a la conservación del patrimonio natural (áreas naturales protegidas, flora y fauna, etc.)

• No se ofrece un enfoque histórico-dialéctico del contexto donde han tenido y tienen lugar las relaciones sociedad-naturaleza.

• No se explica el proceso de génesis de la problemática ambiental desde el punto de vista histórico.

• Se presentan conceptos obstaculizadores como por ejemplo: la visión simplista del medio ambiente, la falta de espíritu crítico, la ausencia de conceptos como desarrollo sostenible, futuro de la humanidad, calidad de vida, crisis ecológica, génesis de los problemas ambientales desde el punto de vista histórico, entre otros.

• La dimensión ambiental ha sido introducida de forma muy fragmentada en el currículo por muy pocas disciplinas.

• En la mayoría de las disciplinas no se aprovechan las potencialidades ambientalizadoras de los contenidos.

• Se observa marcado predominio de las ciencias naturales en el proceso de ambientalización curricular, la falta de método general interdisciplinario y de la capacitación correspondiente de profesores y especialistas en currículo, necesario para la realización de este proceso.

En el análisis de las necesidades de superación de los profesores se tuvo en cuenta los elementos aportados por el Dr.c. Ismael Santos Abreu en su tesis en opción al grado de Doctor en Ciencias Pedagógicas, donde plantea que las regularidades esenciales en la determinación de las necesidades de aprendizaje son:

  • El reduccionismo que ha caracterizado la Educación Ambiental (E.A.) hasta hoy, pues se continúa privilegiando las ciencias naturales para estos empeños.

  • El reconocimiento básico respecto al desarrollo sostenible es muy pobre, lo cual es una insuficiencia determinante para poder reorientar la EApDS., tal como se exige hoy.

  • Se desconocen las potencialidades educativas de la problemática ambiental de la

  • localidad. El tratamiento de la EApDS como tema pedagógico cardinal de la época, resulta muy limitado en la preparación sistemática del docente para enfrentar su labor". (Santos Abreu, 2003:68-69).

Propuesta de Actividades

Para su elaboración se tuvo en cuenta entre otros los aspectos fundamentos siguientes

1-interdisciplinariedad.

2- acción participativa y en función de la comunidad.

3-Fundamentados en los documentos gubernamentales que rigen el trabajo de la EADS y el CITMA en Cuba.

4- la experiencia acumulada por el centro y los profesores en el desarrollo de la EADS en función del trabajo comunitario.

Acción # 1.

Diagnosticar la problemática ambiental de la comunidad y la escuela.

Operaciones:

a) Determinación de indicadores para el diagnóstico de los problemas ambientales presentes en la comunidad y la escuela.

b) Elaboración de instrumentos que permitan la búsqueda de información para precisar los problemas ambientales presentes en la comunidad.

c) Profundización en las causas y consecuencias de los problemas ambientales, así como de sus responsables.

d) Elaboración de un informe con los resultados del diagnóstico ambiental de la escuela y la comunidad.

e) Análisis y discusión del informe con los resultados del diagnóstico ambiental de la escuela y la comunidad.

Actividad #1 Claustrillo para "Socialización el proyecto de la UCP"

Objetivo: Informar a los profesores que imparten clases en preuniversitario de todo lo acordado en el Consejo Técnico y de Dirección.

Procedimiento: Análisis de la situación problémica, comentarios, valoraciones, argumentaciones y puntos de vista.

Título:"Socializando la Estrategia de las Sociedades Científicas"

Desarrollo: El Asesor de Trabajo Científico, junto con el Subdirector Docente, realizarán un panorama de lo tratado en el Consejo Técnico que concientice a los profesores de la necesidad de organizar de esa manera el proceso investigativo estudiantil y escucharán intervenciones de los profesores que enriquecerán el trabajo. Al finalizar el claustrillo deberá quedar definido quienes serán los profesores de las diversas asignaturas que serán los tutores de las Sociedades Científicas de Ecología. Dentro de los temas que se deben aprobar allí está la existencia de las siguientes Sociedades Científicas de carácter Ecológico, entre otras de otros temas: -PAEME-PAURA. -ESCUELA POR LA SALUD. -NUTRISIC. PEQUEÑA AGROINDUSTRIA. -ECOLOGÍA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL. -OCLAE.

Temas a impartir para preparar al personal docente.

La paz es un derecho y necesidad universal.

El desarrollo sostenible y el Cambio climático.

El Patrimonio y su ámbito local, vinculado a la Ruta del Esclavo

Alimentar la mente para combatir el hambre.

Evaluación: Estará dada por la creación del Consejo de Tutores de Sociedades

Científicas que a su vez serán la Comisión del Fórum de Ciencia y Técnica del centro.

Fecha: 2015. Responsable: Autor de la Investigación

Actividad 2 Conferencia 1

Tema: Medio ambiente, sus principales problemas en el mundo, Cuba y la localidad.

Temática: Principales conceptos emitidos sobre el medio ambiente. Problemas ambientales, su clasificación.

Objetivo: Explicar la evolución que ha tenido el concepto medio ambiente y su interrelación con los problemas ambientales.

Métodos: Explicativo ilustrativo. Medios: Pizarrón, láminas, mapas, esquemas, video.

Sistema de conocimientos: definiciones de medio ambiente, definición de problemas ambientales globales, cambio climático, calentamiento global, situación alimentaria, problemas ambientales de Cuba y la localidad.

Bibliografía: Estrategia Ambiental Nacional, Estrategia Nacional de Educación Ambiental, Tabloides de Geografía Universal del Curso de Universidad para Todos, Curso de Protección ambiental y producción más limpia (parte 1 y 2), Curso de Cambio Climático (parte 1 y 2) de Universidad para Todos, Ley de Medio Ambiente, La Educación Ambiental en la formación del docente (libro) y otras publicaciones periódicas.

Procedimientos: Durante el desarrollo de la actividad se explica por parte del conferencista la evolución que ha tenido el concepto de medio ambiente y como la agudización del deterioro ambiental ha dado lugar al surgimiento de los problemas ambientales globales, nacionales y en menor medida locales que ponen en riesgo la propia existencia de la especie humana.

Se enfatizará, dentro de los problemas ambientales globales, en el cambio climático, el calentamiento global y la crítica situación alimentaria que afecta a millones de personas en el planeta, entre otros, por la situación actual que presentan los mismos y las consecuencias negativas que originan. Al finalizar la actividad se mostrará el video de la canción de Michael Jackson titulada La Tierra, el debate de la misma de orienta realizarlo para el taller.

Actividad #3. Taller metodológico para docentes. Título:"Ejes Transversales u Objetivos Formativos"

Objetivo: Proyectar orientaciones en función del aprovechamiento de los ejes transversales en las clases

Procedimiento: Consulta de programas, tabloides y Universidad para Todos

• Promover la autopreparación.

• Aplicar el eje transversal de Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible en las circunstancias que la clase lo permita.

• Problemas ambientales.

Creatividad en el tratamiento a los problemas ambientales.

• Uso del texto "Fichas Pedagógicas Para La Educación y Formación Ambiental".

Participantes: Profesores Tutores de las Sociedades Científicas y autor de la investigación.

Responsable: autor de la investigación y jefe de departamento.

Actividad 4 Conferencia 3

Tema: Los recursos naturales, fuente esencial para el desarrollo.

Temática: Los recursos naturales y su aprovechamiento racional como garantía para el desarrollo.

Objetivo: Argumentar la importancia de los recursos naturales en el desarrollo socioeconómico de un país y la necesidad del aprovechamiento racional de los mismos en aras del desarrollo sostenible.

Métodos: Explicativo ilustrativo.

Medios: Pizarrón, láminas, esquemas, mapas, Revistas Energía y Tú.

Sistema de conocimientos: definición de recursos naturales; clasificación de los recursos naturales; distribución geográfica de los recurso energéticos y su relación con las aspiraciones hegemónicas de imperio, empleo racional de los recursos naturales como alternativa viable de desarrollo.

Bibliografía: Estrategia Ambiental Nacional, Estrategia Nacional de Educación Ambiental, Tabloides de Geografía Universal Curso de Universidad para Todos, Curso Tendencias actuales de la Economía Mundial (parte 1), Curso Protección ambiental y producción más limpia (parte 2) de Universidad para Todos, Ley de Medio Ambiente, Software Nuestro Planeta y Planeta Vivo, entre otros materiales.

Procedimientos: Para el desarrollo de la misma el conferencista analizará definiciones de recursos naturales, así como los distintos criterios de clasificación que existen sobre ellos. Tratará sobre la importancia que tienen los diferentes recursos naturales para el desarrollo socioeconómico de un país y cómo a pesar de lo necesario que resultan, la condición indispensable para el desarrollo es el sistema imperante y el uso racional y planificado que hace de ellos.

Localizará con ayuda del mapa las principales regiones del mundo que se encuentran bien abastecidas de los distintos recursos naturales, especificando los hídricos, forestales, otros recursos bióticos, edáficos, climáticos y energéticos, y relacionará este último con lo que ha hecho y pretende seguir haciendo los Estados Unidos para controlar este estratégico recurso, que por demás es finito, lo vinculará con la tendencia actual al alza de los precios, el empleo de los biocombustibles y las nefastas consecuencias socioeconómicas que provocan en el mundo subdesarrollado principalmente.

También expondrá sobre lo realizado por Cuba en el ahorro de portadores energéticos, en la recuperación de suelos afectados por la salinidad, el incremento de las áreas boscosas, la protección y conservación de la biodiversidad, el rescate y construcción de obras hidráulicas para su aprovechamiento más eficiente, el empleo de fuentes alternativas de energía como solución a problemas locales y su contribución a la educación ambiental orientada hacia el desarrollo sostenible, entre otros aspectos.

Actividad No. 5

Ejemplos de planes de clases donde se muestran ejercicios y actividades preparadas para dar salida a los proyectos de la comunidad.

GEOGRAFÍA:

Al explicar la temática correspondiente al mapa político del mundo dentro de la unidad 5 de economía mundial, esta parte del contenido se orienta a través del seminario, donde se proponen tareas de la evolución del mapa político durante el desarrollo de la humanidad. En una de las tareas se orienta investigar acerca de los territorios africanos que fueron punto de partida de diferentes etnias utilizados como esclavos en América y establecer relación entre su país actual de procedencia y el que recibió la mano de obra barata.

Se orienta profundizar acerca de las tradiciones, costumbres, religión forma de vestir y otros, su influencia en América. En esta unidad trabajar las regularidades del mundo contemporáneo y establecer relación entre el subdesarrollo de los estados africanos y su intenso proceso de colonización y saqueo de sus riquezas por los países del primer mundo. En la unidad 6 "Interacción naturaleza sociedad" trabajar problemas generales y referirse a la mundo actual también se refiere a la influencia de la esclavitud y a las características actuales de la esclavitud en el mundo.

En la unidad 5 "Economía Mundial" al tratar el proceso de globalización y referirse a la importancia de la unión de las diferentes etnias en la formación de las naciones y nacionalidades, y lo necesario de mantener las costumbres, tradiciones de cada país por lo que es necesario luchar contra la transculturación o la importación de culturas y tradiciones producto de la globalización neoliberal

HISTORIA DE AMÉRICA

PARTE 1: América Latina y el Caribe desde el desarrollo de sus culturas autóctonas hasta fines del siglo XIX.

UNIDAD 1: Panorama de los principales acontecimientos ocurridos en América y el

Caribe hasta fines del siglo XIX. El tema de la ruta de los esclavos se puede trabajar en los epígrafes. 1.3 y 1.4 de esta unidad.

Epígrafe. 1.3- La conquista y colonización de América, Política colonizadora. /tipo de colonizador, administración colonial y papel de la región.

Epígrafe. 1.4- Las luchas independentistas en ibero América y en el Caribe, causas, características, figuras representativas y significación histórica.

Tema: Consecuencias del proceso colonizador español en América.

ACTIVIDADES

Investigar ¿por qué los españoles comenzaron a introducir esclavos como mano de obra barata en los países iberoamericanos y el Caribe?.

¿Qué relación tiene este proceso con la desaparición del indio?

¿Qué impacto tuvo este proceso en la cultura americana y caribeña la trata negrera como método de colonización?

Métodos de castigo utilizados por los amos de esclavos. Respuesta de los esclavos a esta dominación. Impacto dentro de la música, religión, literatura

Acciones dirigidas a los estudiantes. Actividades extradocentes.

1. Incorporar temas de los proyectos a las investigaciones de las sociedades científicas de las aulas.

2. Capacitar a los alumnos en el conocimiento y desarrollo de habilidades investigativas.

3. Realizar excursiones a sitios históricos, patrimoniales y ambientales, así como a museos para desarrollar la investigación.

4. Producir videos de las excursiones a sitios del Patrimonio, Ruta del Esclavo y de Protección de las Arenas.

5. Producir las ponencias a partir de los trabajos de investigación de las sociedades científicas.

6. Crear folletos con sugerencias para trabajar los proyectos en las aulas.

7. Producir CD con información e imágenes de los proyectos.

8. Participar en diferentes eventos según calendario:

Actividad No. 7

Título: "Aprendiendo a Investigar"

Objetivo: Desarrollar habilidades investigativas en los alumnos miembros de la

Sociedad Científica de Ecología y Educación Ambiental "Caburní" y contribuir a su

formación política, vocacional y ambiental.

Procedimiento: Después de conformado el grupo de estudiantes que integrarán la

Sociedad Científica de Ecología y Educación Ambiental "Caburní" y después que se realizó la escuela de padres "Mi hijo Explorador-Investigador" y los alumnos están autorizados legalmente a pertenecer a ella se procede en el primer encuentro del curso de Metodología de Investigación a seleccionar la estructura de dirección estudiantil de la Sociedad Científica para ir propiciando el protagonismo necesario, eligiéndose un capitán, un responsable de investigaciones, un responsable de actividades recreativas, un sanitario, un responsable de logística y un responsable de relaciones exteriores.

En este encuentro se les da a conocer el Lema del Explorador "El Joven Explorador ama la naturaleza, a la patria socialista, se prepara para la vida en campaña y es seguidor de las ideas de Fidel y de Raúl ", la consigna "Bajo lluvia, sol y sereno, exploradores siempre seremos", se selecciona el nombre del Mártir que llevará el Movimiento de Jóvenes Exploradores (en este caso es Jorge Félix Ledesma González, joven de 18 años caído en Misión Internacionalista en Angola) y el nombre que como Sociedad Científica los identificará (en este caso Caburní).

Posteriormente habrá un seminario con los miembros electos de la dirección de la

Sociedad Científica para que sepan sus funciones y como coordinar las excursiones con la FEEM y con la Cátedra Martiana del centro.

El resto del curso de Metodología de Investigación se desarrolla durante el curso

escolar según el Programa de Metodología de Investigación para las Sociedades

Científicas presentado en esta investigación (ver anexo –VII) y según lo acordado en el Consejo Técnico y el Consejo de Dirección.

Participantes: Alumnos Miembros de la Sociedad Científica de Ecología y Educación Ambiental "Caburní" y autor de la investigación.

Actividad No. 8: Actividades del Explorador.

Título: "Con la Tarea Integradora Explorando mi País"

objetivo: Aplicar en la práctica todo lo aprendido en el programa de Metodología de Investigación para desarrollar las habilidades manuales e investigativas que son objeto de estudio en el l programa de Metodología.

Procedimiento: Cuando se haya impartido en el curso de Metodología de Investigación el tema de Trabajo con las Tareas Integradoras, se le orientará a los alumnos las tareas integradoras trazadas por los profesores del departamento de Ciencias Naturales (Ver anexo-VIII) que ellos desarrollarán en sus excursiones investigativas. A continuación el tutor de la Sociedad Científica preparará la excursión según la metodología seguida en la asignatura Geografía para desarrollar las excursiones geográficas.

Desarrollo: Después de insertada la excursión en el plan de trabajo de la FEEM y de ser aprobada en la Cátedra Martiana, un fin de semana parten los estudiantes en compañía del tutor de la Sociedad Científica, del profesor de Educación Física y del Instructor Militar Elemental hacia la zona seleccionada para investigar. Al llegar allí y establecer el campamento se desarrollará una competencia de orientación en el terreno y luego se comenzará la toma de datos por los estudiantes, en la cual aplicarán los conocimientos de las diferentes asignaturas que confluyen en su tarea integradora y los de Metodología de Investigación.

Este proceso se repetirá mensualmente tantas veces como sea necesario, pues el estudiante realizará su investigación en forma de monitoreo ambiental.

Participantes: Estudiantes miembros de la Sociedad Científica de Ecología y Educación Ambiental "Caburní", tutor de la Sociedad Científica y profesor de Instrucción Militar Elemental.

El desarrollo de este proceso con este diseño es lo que permite imbricar los conocimientos del Movimiento de Jóvenes Exploradores con el de Sociedad Científica.

El proceso será evaluado por los tres profesores participantes mediante la observación del desarrollo de las habilidades.

Es necesario que se diseñen tantas Tareas Integradoras y con amplio grado de diversidad en función del tema de la Sociedad Científica que la va a ejecutar y que participen en las excursiones los profesores de las asignaturas que integran la tarea.

Participantes: Alumnos Miembros de la Sociedad Científica de Ecología y Educación Ambiental "Caburní" y autor de la investigación.

VI– Acciones Dirigidas a la Comunidad.

1. Divulgar el trabajo de los proyectos en el programa de radio de la emisora Caibarién, "Estación 2000" y en las televisoras territoriales.

2. Participar en el Programa Interescolar e Internacional de Radio Ponte en Ondas.

3. Confección y mantenimiento de una página Web que divulgue el trabajo del IPU .como escuela vinculada al proyecto.

4. Convertir a los diferentes representantes de la comunidad en entes activos de las investigaciones.

Actividad No. 10 Escuela de Padres.

Objetivo: Fomentar la cultura de los padres sobre las ac

Titulo. "Mi hijo Explorador-Investigador"tividades extradocentes que realizan los alumnos que son exploradores-investigadores.

Procedimiento: Labor orientadora del tutor de la Sociedad Científica.

Desarrollo.

El tutor de la Sociedad Científica, que es el autor de la investigación, en compañía de los miembros del secretariado de la FEEM, explicarán a los padres cómo funciona el Movimiento de Jóvenes Exploradores mediante el uso del documento "Nosotros Haciendo Revolución" y cómo funcionan las Sociedades Científicas de Ecología y Educación Ambiental.

Se explica también a los padres los objetivos de dicha Sociedad Científica en la formación de la conciencia ambiental del alumno, en su orientación vocacional y en su modo de actuación. Se les debe indicar a los padres las zonas escogidas para realizar las acampadas investigativas, las características de esas zonas, cómo se trasladarán hacia ellas y qué días del mes se harán, así como las actividades investigativas y recreativas que el alumno realizará en la misma. Después de escuchar el criterio de los padres, se le solicitará a estos la firma de un documento que legalice ante la escuela, la ley y las instituciones de investigación el permiso que el padre le da para que participe en estas actividades y en los futuros eventos que se deriven del resultado investigativo que obtenga el alumno.

Participantes: Padres del grupo de alumnos que integran la Sociedad Científica de Ecología, Secretariado de la FEEM del Centro y autor de la investigación. Responsable: autor de la investigación

Conclusiones

El Manual de actividades de preparación a los docentes y alumnos de preuniversitarios para el desarrollo de la EApDS en función del trabajo comunitario constituye un valioso material de gran utilidad por su diseño, actualización y rigor científico para preparar, orientar y entrenar a los profesores de preuniversitario en función de una correcta educación ambiental . Su pertinencia, viabilidad y asequibilidad permiten introducirlo, aplicarlos en otros centros con características similares.

Bibliografía consultada

1- Arencibia García, Caridad Norma).. Msc.: Propuesta metodológica para contribuir a la Educación Ambiental en los alumnos del V Semestre del curso de superación Integral para jóvenes desde las clases de Química2008.

2- Allende Anta, C y otras, (1993) Proyecto curricular educativo. Madrid. Dirección Provincial del MEC. p 25.

3- Álvarez de Zayas, C. (1999) Dr. Didáctica, la escuela en la vida. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana.

4 . Álvarez de Zayas, R.M. (1997) Hacia un curriculum integral y contextualizado. Editorial Academia. Ciudad de La Habana, p 78.

5 Addine, Fátima .Dr. , et al. (2002) "Principios para la dirección del Proceso

Pedagógico", en Compendio de Pedagogía, Colectivo de autores. Editorial

Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana. p 80 – 101.

6 . Bernaza, Guillermo (2004) Dr. Teoría, reflexiones y algunas propuestas desde el enfoque histórico cultural para la ecuación de postgrado. MES, p 2.

7 Msc. Bulgado Benavides Daniel Msc. , Sistema de Actividades para incorporar al proyecto científico-educativo del IPVCE Ernesto Guevara los proyectos de las escuelas asociadas a la UNESCO 2008.

8. Bulgado Benavides Daniel Msc. (2004) "El proceso de enseñanza en la educación de postgrado: reflexiones, interrogantes y propuestas de innovación". MES.

9. Blanco, Antonio (2001) Dr. Introducción a la Sociología de la Educación. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana. 166 p.

10 . Boldiriev, N.I. (1982) Metodología de la organización del trabajo educativo.

Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana, p 24

11.Boquette, F. (1995) La desertificación: planeta azul o planeta amarillo?, en El Correo de la UNESCO. París. Septiembre. p 43 – 45.

12 Comenius, J. A. (1983) Didáctica Magna. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana, 268 p.

13 .Cruz, Lucrecia (2000) Dr. "La educación del gusto estético en los escolares", en Compendio de Lecturas acerca de la Cultura y la Educación Estética. MINED. Editora Política. Ciudad de La Habana, p 45 – 48.

14 Danilov, M.A. y M.N. Skatkin (1975) Didáctica de la escuela media. Editorial

Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana. 15 Hart, Armando (1960) Dr. Mensaje educacional al pueblo de Cuba. MINED. La Habana. p 35.

 

 

Autor:

MSc. Berto Méndez Ladrón de Guevara.

Coautora:

Msc.Iliana María Ruiz Moreno.

Enviado por:

Aquedo Paz Rodriguez