Prevalencia del consumo de alimentos no nutritivos en los estudiantes del C.U. sur
Enviado por salma_consuelo
- Planteamiento del problema
- Justificación
- Objetivos
- Antecedentes
- Marco Teórico
- Variables
- Material y métodos
- Bibliografía
- Anexos
¿Cuál es la prevalencia de consumo de alimentos no nutritivos en estudiantes del CuSur?
La obesidad es un grave problema de salud que esta afectando tanto a países industrializados como tercermundistas. Se ha observado que los medios de comunicación tiene una gran influencia sobre el consumo de alimentos no nutritivos es notable y esta relacionada directamente con la obesidad.
Por tal motivo la obesidad este estrechamente vinculada con las condiciones del consumo: frecuencia, cantidad, motivos para consumirlo.
a) Frecuencia: entre más veces al día, a la semana, mes o año se consuman estos alimentos, menos oportunidad tiene nuestro cuerpo de recibir los nutrimentos que necesita.
b) Cantidad: si ésta es excesiva, dichos alimentos van a ocupar el lugar de aquellos que nos proporcionan los nutrimentos necesarios para que nuestro cuerpo crezca y se desarrolle, y por consiguiente se mantenga sano.
c) Motivos de consumo: por lo general los alimentos de escaso valor nutrimental, se consumen por falta de tiempo para prepara o consumir alimentos ricos en nutrimentos, por ser "baratos" o simplemente satisfacer un antojo.
Con la evaluación del estado del paciente se pueden identificar hábitos de riesgo además de reconocer los hábitos positivos para reforzarlos. Pacientes con un IMC mayor de 25 tienen un mayor riesgo de obesidad y enfermedades subyacentes.
Estudios al respecto han revelado que el tiempo de exposición a la televisión por ejemplo, caracteriza a las personas que consumen mas alimentos sin valor nutrimental, grasas saturadas y realizan menos ejercicio.
Es importante dar un tratamiento integral a las personas que sufren de obesidad o cuyos patrones alimenticios no sean los mas adecuados para de esta manera realizar acciones de prevención efectivas.
Preguntas
1- ¿ Tuvo influencia la mercadotecnia sobre la ideología de pérdida de peso?
2- ¿ De que manera influyó el concepto de la belleza física actual en el consumo de alimentos nutritivos?
3- ¿ Qué tanto influyó la presentación comercial de los alimentos no nutritivos en la elección de los mismos?
Es de gran relevancia conocer la ingesta de alimentos nutritivos y no nutritivos, en estudiantes del Cusur, ya que esta estrechamente relacionada con el sector de la dieta que nos impone el modelo consumista.
En su intento de crear necesidades a la población, la industria alimentaria genera productos repletos de conservadores, saborizantes, y colorantes; sometidos a procesos de transformación sofisticados que alejan sensiblemente a sus componentes nutritivos de su origen natural. Para hacerlos atractivos al consumidor se les confiere texturas, colores, sabores intensos, artificiales y aditivos. Se logran así productos con escaso valor nutritivo, elevados costes ambientales de producción y de distribución, generalmente sobreempaquetados, y que responden a un modo de vida muy concreto: el de la inmediatez y el despilfarro. La "dieta opulenta" es rica en sales, azúcares y grasas saturadas y contiene mucho menos fibra e hidratos de carbono complejos que la dieta tradicional. Acarrea sus propios peligros de cáncer, enfermedades cardíacas y diabetes. Paradójicamente, a pesar de sus efectos sobre el medio ambiente y sobre la salud de las personas, esta dieta resulta económicamente barata, siendo muy asequible para los bolsillos más pobres. (12)
Es importante conocer el resultado del contacto con los patrones culturales de los países desarrollados, el proceso de aculturación de América latina y el cribe a lo largo del siglo XX adquirió matices particulares por la rapidez de los avances de la ciencia y de la industria de consumo, tiende a despertar en los individuos la necesidad de incorpora algunos elementos de la imagen proyectada y los impulsa a adoptar hábitos y modos de vida inadecuados. En estudios de poblaciones estadounidenses de origen mexicano ose observo la influencia diferencial de la aculturación en los hombres y en las mujeres , y que el proceso genera mas obesidad en las mujeres.
Los grupos mas prósperos consiguen adaptarse mas fácilmente a eso cambios. Por el contrario, los mas pobres padecen el conflicto entre sus capacidades y la imagen ideal con la que se identifican. Como resultado, los que tiene espacios culturales y sociales mas limitados y habitan en un ambiente violento e inseguro muestran deficiencias de micronutrientes y están sometidos simultáneamente al riesgo de contraer enfermedades infecciosas y enfermedades crónicas no transmisibles asociadas a su régimen alimentario, así como de obtener exceso de grasa corporal que poco a poco se convierte en obesidad (14)
La obesidad va rápidamente en aumento, especialmente entre los pobres de los países industrializados y las clases medias de los países "en desarrollo" de Asia y América Latina. En los EEUU, se estima que un tercio de los adultos mayores de 20 años sufren obesidad. ( 12)
La obesidad es un grave problema de salud que esta afectando tanto a países industrializados como tercermundistas. Se ha observado que los medios de comunicación tiene una gran influencia sobre el consumo de alimentos no nutritivos es notable y esta relacionada directamente con la obesidad.
En nuestros días ya no resulta desconocido el hecho de que la obesidad ha dejado de ser un problema de orden "estético", para constituirse en un problema de salud pública, dado el alto índice de individuos con sobrepeso, y sus repercusiones en la salud. Se ha intentado explicar la obesidad desde distintas disciplinas; sin embargo, las teorías que tratan de dar cuenta de los factores que determinan dicho fenómeno, no han ido más allá de lo que sus propias disciplinas les permiten y, por lo tanto, sus datos sugieren sólo resultados parciales, ya que la nutrición, y muy en particular la obesidad, se han convertido en áreas donde inciden diferentes profesionales y en las que particularmente el psicólogo ha encontrado un campo fértil para su quehacer científico.
La obesidad es el resultado de un exceso de tejido adiposo, indeseable por cuanto se asocia con numerosas enfermedades y con mayores índices de mortalidad; es el producto de un balance energético superior al óptimo, que puede provenir de muchas causas. Es difícil establecer cuándo se trata de un exceso de tejido adiposo, ya que se desconocen los límites precisos del compartimiento graso en situaciones normales y porque se utiliza el peso corporal como indicador indirecto de la grasa corporal. El concepto de balance energético permite analizar las diversas combinaciones que pueden producir obesidad, ya que se pueden desglosar la ingestión y los diversos componentes del gasto separadamente y en conjunto, en relación con el balance óptimo para distintas circunstancias fisiológicas y patológicas y con respecto a distintas velocidades de flujo energético en el sistema. Los componentes del balance, y el balance mismo, son objeto de regulación en la que intervienen numerosos factores bioquímicos, genéticos, hormonales, de composición corporal, nerviosos, psicológicos, sociales, etcétera. Esto lo convierte, no en un tema exclusivo de la biología o de la fisiología, sino en un fenómeno en el que están involucradas variables medioambientales. Si bien cabe tener en cuenta otros factores, incluso los neurofisiológicos, es importante considerar los aspectos medioambientales como la influencia del condicionamiento en los preferencias alimenticias y en el consumo de alimentos no nutricionales, tales como: dulces, chocolates, refrescos, etcétera, pues se trata de factores importantes que deben ser ampliamente investigados en un marco interdisciplinario. ( 11)
Es de vital importancia referir que el consumo de alimentos nutritivos y no nutritivos están regidos por la conducta del hombre, y en efecto la conducta del consumidor tiene una cierta orientación que hace que intente obtener un conjunto de satisfacciones como consecuencia del hecho de adquirir un determinado producto. ( 6 )
Las características culturales, sociales, personales y psicológicas influyen poderosamente en las compras del consumidor.
Los factores culturales ejercen la influencia más vasta y profunda en la conducta del consumidor. La cultura es la causa fundamental de los deseos y la conducta de una persona. La conducta humana se aprende en gran parte. Cada grupo o sociedad tiene una cultura y las influencias culturales sobre la conducta de compara que pueden variar grandemente de un país a otro.
El cambio cultural hacia una mayor preocupación por la salud y la buena condición física ha creado una vasta industria de equipo y ropa para hacer ejercicio, de alimentos con un contenido más bajo en grasas y más naturales y de servicios orientados a la salud y a la buena condición física. Algunas compañías desarrollan productos, envases y artículos atractivos para el mercado.
La conducta de una persona está bajo la influencia de muchos grupos pequeños. Loas grupos que ejercen una influencia directa y a los cuales pertenece una persona se llaman grupos de membresía.
Los miembros de una familia pueden influir poderosamente en la conducta de compra.
La familia es la organización de compras del consumidor más importante en una sociedad y se ha investigado extensamente. (15)
Estudios al respecto han revelado que el tiempo de exposición a la televisión por ejemplo, caracteriza a las personas que consumen mas alimentos sin valor nutrimental, grasas saturadas y realizan menos ejercicio.
La investigación que se llevará acabo respetó ampliamente sus implicaciones éticas.
Obesidad: Aumento del tejido adiposo, que se manifiesta por un incremento de peso corporal
Mercadotecnia: Es una ciencia, un proceso social y administrativo mediante el cual grupos e individuos obtienen lo que necesitan y desean a través de generar, ofrecer e intercambiar productos de valor con sus semejantes
Cultura: Es una abstracción, es una construcción teórica a partir del comportamiento de los individuos de un grupo.
Identificar cual fue la prevalencía de consumo de alimentos no nutritivos en estudiantes de Medicina, Nutrición y Derecho del Cusur ; las características que los llevan a la elección de los mismos, la ideología que crea la mercadotecnia sobre la pérdida de peso.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Conocer la influencia de la mercadotecnia sobre la ideología de pérdida de peso en los alumnos de Medicina, Nutrición y Derecho del Cusur
Conocer la influencia del concepto de belleza física actual en el consumo de alimentos nutritivos
Conocer la influencia de la presentación comercial de los alimentos no nutritivos en la elección de los mismos
Debido al tipo de diseño de nuestra Investigación no se requiere el planteamiento de Hipótesis.
El sobrepeso y la obesidad han sufrido un crecimiento rápido en todas las regiones del orbe y están afectando a niños y adultos por igual.
La obesidad no es un simple problema cosmético, sino una enfermedad en si misma que a su vez antecede o incluso es factor etiológico de una diversidad de enfermedades crónicas.
Existe una gran cantidad de alimentos en el mercado con grandes cantidades de calorías, ricos en hidratos de carbono y grasas que no aportan ningún tipo de nutrimento. La gran influencia de la mercadotecnia juega un papel primordial en el consumo de este tipo de alimentos. (1)
Diversos estudios apoyan esta premisa, tal es el caso del famoso experimento, C. M. Davis permitió a tres niños recién destetados comieran cuanto quisieran en cada uno de sus alimentos. Los niños siguieron una dieta balanceada, dándose algunos "gustos" ocasionales. Un niño, que inició el experimento con raquitismo (causado por una deficiencia de vitamina D), se curó por si solo consumiendo aceite de hígado de bacalao en mayor cantidad.
La dieta que se les ofrecía consistía únicamente de comida "real". No se incluyeron en ella los alimentos "no nutritivos" como los helados, las bebidas de cola, etc., así como tampoco alimentos inusitadamente sabrosos como los pasteles de crema. Este constituye un aspecto importante del estudio, pues otros experimentos sugieren que el sabor es un factor muy poderoso en la elaboración de una dieta. Las ratas de un laboratorio rechazaron un liquido nutritivo al cual se le agregaba quinina, para darle un sabor amargo, y aceptaron en su lugar una solución de sacarina sin valor nutritivo alguno.
La validez de dichos experimentos depende, en realidad, de no confundir así los componentes y, el hecho de que los requerimientos experimentales son válidos, se ilustra por medio de la experiencia vivida por la Gran Bretaña durante y después de la Segunda Guerra Mundial. El raquitismo disminuyó considerablemente durante la guerra debido a la política del gobierno de racionar y asegurar dietas realmente balanceadas con muy poca cantidad de alimentos "no nutritivos". Sin embargo, a 30 años de haberse terminado la guerra, el raquitismo reaparece: cuando hubo libertad para elegir entre una gran cantidad de alimentos, a algunos sectores de la población se les alejó de una dieta balanceada y se les infundió el consumo masivo de dulces o golosinas, relacionado principalmente con el deseo de placer de las personas, pero también con la explotación comercial de tales dulces".
Por lo tanto, el principio de que uno habrá de comer únicamente lo que es bueno para el organismo, sólo es válido en condiciones de un abastecimiento restringido de alimentos. Cuando hay un exceso de comida, los animales -y los humanos- parecen no comportarse inteligentemente.
El sobrealimentarse, como respuesta ante las señales de hambre, se ha convertido en una seria "enfermedad". (16)
Así mismo a través de la historia de la humanidad se ha observado mediante estudios realizados en Australia que los indicadores sociodemográficos tienen gran influencia sobre la obesidad, ya que se demostró que aquellos trabajadores que percibían sueldos bajos, tenían mas riesgo de obesidad que los trabajadores con sueldos mejore; esto aunados al estilo de vida sedentario y el alto consumo de productos comerciales enlatados y procesados. (10)
En otras investigaciones en alumnos de secundaria se observo la frecuencia de consumo de alimentos en restaurantes de comida rápida. Se realizaron encuestas sobre hábitos alimenticios y se tomaron medidas y peso de los alumnos. Se concluyo que los estudiantes que asisten con mas frecuencia a restaurantes de comida rápida, tenían un mayor porcentaje de grasa, además de hábitos alimenticios deficientes respecto al consumo de frutas y vegetales. (5)
Se ha observado que no solamente en personas de bajo nivel socioeconómico se manifiesta el problema de obesidad ya que a través de un análisis realizado con enfermeras reveló que el consumo de alcohol y de tabaco fue superior en las mujeres con mayor tiempo de exposición a la TV, quienes se caracterizaron también por efectuar menor actividad física. El grupo también se distinguió por el mayor consumo de energía total, grasas en general y saturadas, carnes rojas y procesadas, granos refinados, postres, dulces y por el menor consumo de pescado, vegetales, frutas y granos integrales. En 6 años de seguimiento, 3757 mujeres (7.5%) se convirtieron en obesas. El tiempo de exposición a la TV estuvo directamente asociado con el riesgo de obesidad, al igual que las otras actividades sedentarias. Los RR de obesidad asociados con la exposición a la TV de 0 a 1 h/s, 2 a 5 h/s, 6 a 20 h/s, 21 a 40 h/s y más de 40 h/s ascendieron a 1.0, 1.23, 1.42, 1.68 y 2.00, respectivamente. (8)
Por tal motivo han llegado a la conclusión de que las personas obesas pasaban mas tiempo mirando televisión que aquellas personas que mantenían un peso normal y dormían menos. La obesidad se relaciono con el tiempo que pasaban frente al televisor, durmiendo y actividad laboral. Los resultados denotaron que aquellos que dormían 9 horas como promedio, presentaban menos obesidad que aquellos que dormían menos de 6 horas y el grado de obesidad estaba directamente vinculado con cada hora que se miraba televisión. En resumen la prevalencia de obesidad fue mas baja entre las personas que se mantenían mas activas en el trabajo , y con un nivel educacional mas alto. (17)
Esto nos indica que las actitudes saludables están estrechamente relacionadas con factores sociales como familia, empleo y situación en el hogar, sin embargo se encontraron interacciones especificas entre genero y actitudes saludables. (10)
El ser humano generalmente tiene un apetito que va más allá de sus necesidades y además siente preferencia por aquellos alimentos que fueron siempre escasos ejemplo carne, sal, dulces y grasas. Es por eso que debemos desarrollar una cultura alimentaría en los seres humanos desde pequeños para que sean capaces de medir sus instintos y lograr que la alimentación desempeñe su papel positivo en la vida del hombre.
En un estudio sobre las consecuencias de comer fuera de casa, y el tipo de alimentos disponibles en el medio se analizo como la dieta afecta intereses económicos y facilidades en la producción de alimentos que se consumen fuera del hogar. Esta revisión pone de manifiesto que la dieta para prevenir enfermedades que se recomienda es aquella que contiene grandes cantidades de granos, frutas y vegetales, que limita el consumo de carne y además es mas baja en grasas y azúcar. Se ha demostrado que este tipo de dietas son mas saludables. En un mercado económico libre, cualquier opción dietética tiene consecuencias para los productores de alimentos. Los productores de grandes empresas deberían tomar conciencia de la calidad de los productos que ofertan. (13)
En la población adulta de los EE.UU. la prevalencia de sobrepeso fue del 25.4% entre 1 976 y 1 980 y del 33.3% entre 1 988 y 1 991, lo que representa un incremento del 31%. Durante el mismo período, el promedio de ingesta de grasas se redujo del 41 al 36.6%, lo que significa una disminución del 11%. El promedio de ingesta de calorías diarias también disminuyó de 1,854 Kcal a 1,785 Kcal (-4%). Los expertos señalan que las tendencias fueron similares entre hombres y mujeres. El grupo de mujeres de entre 50 y 59 años presentó el mayor aumento en la tasa de sobrepeso (43%) y la reducción más significativa en el porcentaje de ingesta de grasas (-13%). Los hombres de raza blanca tuvieron un aumento en la prevalencia de sobrepeso del 32% en comparación con sólo el 21% de incremento en los hombres de raza negra. Se detectó un importante aumento en el porcentaje de población de los EE.UU. consumidora de productos con bajas calorías. Estos valores fueron del 19 y 76% en 1 978 y 1 991, respectivamente. La prevalencia de una vida sedentaria fue de aproximadamente el 60% en la población de los EE.UU., y no se detectaron cambios entre 1 986 y 1 991. ( 7)
En nuestros días ya no resulta desconocido el hecho de que la obesidad ha dejado de ser un problema de orden "estético", para constituirse en un problema de salud pública, dado el alto índice de individuos con sobrepeso, y sus repercusiones en la salud. Se ha intentado explicar la obesidad desde distintas disciplinas; sin embargo, las teorías que tratan de dar cuenta de los factores que determinan dicho fenómeno, no han ido más allá de lo que sus propias disciplinas les permiten y, por lo tanto, sus datos sugieren sólo resultados parciales, ya que la nutrición, y muy en particular la obesidad, se han convertido en áreas donde inciden diferentes profesionales y en las que particularmente el psicólogo ha encontrado un campo fértil para su quehacer científico. Se han realizado diversos estudios de investigación en los que se evalúa al paciente obeso desde varios ángulos, entre ellos el psicométrico. El propósito fue determinar si existen rasgos de personalidad comunes en una población . Los resultados indican que sí existe diferencias entre los sujetos obesos y los no obesos, principalmente en algunas escalas del Inventario de Rasgos Temperamentales. (11)
La obesidad es la alteración nutricia más común en el mundo desarrollado y está alcanzando proporciones significativas en los países en vías de desarrollo.
En la población se asocia con un aumento en la morbilidad y una disminución en la esperanza de vida. La descripción de esta relación no es reciente; ya en el siglo IV aC Hipócrates afirmó que: "la muerte súbita es más común en aquellos que son naturalmente gordos que en los delgados". (1)
Hoy la obesidad representa un importante problema sanitario en las opulentas sociedades occidentales. Se ha demostrado que el exceso de peso aumenta el riesgo de varias enfermedades y que guarda relación con secuelas psicológicas varias. Como consecuencia tanto de la s secuelas fisiológicas como psicológicas de la obesidad, el adelgazamiento se ha convertido en una preocupación par muchas personas, manifiesta tanto en la consulta del medico como en los medios de comunicación, en la tienda, en las librerías y en la popularidad creciente de los centros dietéticos, de salud y balnearios. Aunque algunos individuos si adelgazan, conservar la pérdida de peso durante un periodo prolongado de tiempo sigue siendo por desgracia un sueño imposible para muchos. (9)
En su intento de crear necesidades a la población, la industria alimentaria genera productos repletos de conservantes, saborizantes, y colorantes; sometidos a procesos de transformación sofisticados que alejan sensiblemente a sus componentes nutritivos de su origen natural. Para hacerlos atractivos al consumidor se les confiere texturas, colores, sabores intensos, artificiales y aditivos. Se logran así productos con escaso valor nutritivo, elevados costes ambientales de producción y de distribución, generalmente sobreempaquetados, y que responden a un modo de vida muy concreto: el de la inmediatez y el despilfarro. La "dieta opulenta" es rica en sales, azúcares y grasas saturadas y contiene mucho menos fibra e hidratos de carbono complejos que la dieta tradicional. Acarrea sus propios peligros de cáncer, enfermedades cardíacas y diabetes. Paradójicamente, a pesar de sus efectos sobre el medio ambiente y sobre la salud de las personas, esta dieta resulta económicamente barata, siendo muy asequible para los bolsillos más pobres. (6)
Las implicaciones de la obesidad en relación con la salud de los individuos puede considerarse a partir de variar perspectivas: la magnitud general de la obesidad (cuánto sobrepeso u obesidad tiene un individuo), la dimensión de la reserva corporal de grasa subcutánea (si es obesidad abdominal o fémoro-glútea) y el grado relativo de acumulación de grasa intraabdominal.
La obesidad se entiende como una acumulación excesiva de grasa corporal o tejido adiposo y se diagnostica cuando el tejido adiposo representa el 25% o mas del peso del cuerpo en los hombres y el 30% o mas en las mujeres. Se han creado varias técnicas para diferenciar a laso individuos obesos de los que simplemente tienen exceso de peso por tener una mayor masa corporal, como los atletas. La medida de la densidad del cuerpo que implica comparar el peso del sujeto sumergido en un deposito de agua con su peso en seco es un método muy preciso para determinar la cantidad de grasa del cuerpo. (4)
El sobrepeso y la obesidad son el resultado de una compleja interacción entre genes y el ambiente, que se caracteriza por un desequilibrio de energía debido a un estilo de vida sedentario, un consumo excesivo de energía o ambos.
Los cambios en la alimentación y en el estilo de vida que acompañan a la urbanización y el desarrollo de las sociedades han favorecido la expresión de los genes que predisponen a la obesidad y, a su vez, han modificado los patrones de salud-enfermedad.
La obesidad, también llamada adiposidad es un estado de malnutrición en que existe una excesiva acumulación de grasa que trastorna las funciones corporales. Se considera a un individuo obeso cuando el peso corporal ésta excedido en 20% o mas sobre el ideal. Se puede clasificar como leve 20 a 40 por ciento de sobre peso, moderada 41 a 100%, y mórbida por arriba del 100%.
Hay varios factores causales (ambiental, genéticos, traumático etc) pero finalmente la razón subyacente es un exceso en el consumo calórico y relación al gasto energético. La obesidad simple es resultado de una sobre alimentación, disminución en la actividad física, disminución en el metabolismo basal o una combinación de estos factores.
Muchos casos de sobre alimentación tienen un componente principal de índole psicológico para aliviar la tensión, frustración, depresión, o para obtener seguridad y placer.
Algunos caso de obesidad se deben a trastornos metabólicos que favorecen la adiposidad como se observa en el hipotiroidismo, lesiones hipotálamicas, hipofunción gonadal, hipofunción de la corteza suprarrenal y obesidades hipofisiarias.
La obesidad disminuye la expectativa de supervivencia, ya que puede complicar el embarazo y la cirugía, por sus desventajas sociales y físicas, y porque predispone a otras enfermedades (renales, cardiovasculares, de la vesícula biliar, gota , artritis, diabetes, cáncer, etc.
El tratamiento de la obesidad es complejo, requiere no solo de dietoterapia sino también de modificaciones conductuales, con énfasis en la motivación, en el establecimiento de propósitos, frecuentemente es necesario la intervención en grupo y un incremento en la actividad física.
El exceso de grasa corporal es una condición preocupante debido a que representa un factor de riesgo que incrementa la morbilidad y la mortalidad. Además, dependiendo del momento y el sitio de depósito puede llegar a ser estéticamente indeseable, por lo que suele constituir una desventaja desde el punto de vista social.(1)
El sobrepeso y la obesidad han sufrido un crecimiento rápido en todas las regiones del orbe y están afectando a niños y adultos por igual. Al fin del milenio, existen aproximadamente 250 millones de adultos obesos. Y la prevalencia aumenta no solo en los países industrializados; de hecho, estos problemas son ahora tan comunes en las naciones en desarrollo que han llegado a dominar sobre las preocupaciones tradicionales en el campo de la salud pública (desnutrición y enfermedades infecciosas).
En este sentido, a través de la Encuesta Nacional de Enfermedades Crónicas en zonas urbanas de México, se encontró una prevalencia de obesidad de 28.5 % entre los varones y de 41.1 % entre las mujeres.
Además, se observó que la prevalencia de obesidad era mayor a medida que aumentaba la edad según datos preeliminares de la Segunda Encuesta Nacional de Nutrición, a nivel nacional 30.8 % de las mujeres de 12 a 49 años tienen sobrepeso y 21.7 % cursan con obesidad; es decir, que alrededor de una de cada dos mujeres en edad reproductiva tiene sobrepeso u obesidad. Además de estos datos alarmantes, en la misma encuesta se encontró que 5.4 % de los preescolares presentan sobrepeso.(1)
Factores del sistema nerviosos central
Los mecanismos básicos que regulan el ingreso de energía o el acto de comer se localizan en el sistema nervioso central; de manera específica, en el encéfalo. Dicho sistema desempeña también un papel clave en la regulación del metabolismo energético al influir sobre la secreción hormonal.
En el humano, los tumores, las inflamaciones o las lesiones en esta zona causan obesidad. Aún no se ha establecido si las anormalidades anatómicas o funcionales más sutiles, de carácter genético o adquiridas, son culpables de algunas obesidades humanas.(1)
Factores psicológicos
Las perturbaciones emocionales en ocasiones precipitan la sobrealimentación y acompañan a la obesidad. En individuos obesos se han observado casi todos los tipos de trastornos psicológicos, incluidos la ansiedad, la culpa, la frustración, la depresión y los sentimientos de rechazo y vulnerabilidad. Sin embargo, no se ha atribuido a la obesidad ninguna personalidad o trastorno psiquiátrico característico.
Se postula, entonces, que la relación de los diferentes tipos de personalidad con la presencia o ausencia de obesidad está en función de la respuesta a los estímulos del medio ambiente relacionados con la comida (aspecto, forma, color, olor de los alimentos, ambiente social, hora del día, etcétera) y se dice que los obesos tienen una mayor capacidad de respuesta a tales estímulos.(1),(4)
Factores sociales
Los datos epidemiológicos indican que la prevalencia de obesidad recibe una notable influencia de los factores sociales, económicos, raciales y otros relacionados con el estilo de vida. Lejos está la obesidad de distribuirse de manera uniforme en la sociedad.
En los países desarrollados representa un serio problema de salud pública, aunque también los países de economías menos privilegiadas tienen altas prevalencias de obesidad.(1),(4)
Medicamentos
El tratamiento prolongado de ciertos medicamentos (antidepresivos, fenotiacina, ciproheptadina, etcétera) se asocia a menudo con aumento de peso.(2)
Aspectos fisiológicos.
La obesidad esta claramente relacionada con la hipertensión, loa hipercolesterolemia, la diabetes mellitus tipo 1 y la frecuencia de ciertos canceres y otros problemas médicos.
Las pruebas de que la obesidad puede disminuir la esperanza de vida provenían la principio de las estadísticas de los seguros de vida, que indicaban con claridad que el sobrepeso esta relacionado con una mayor mortalidad tanto de hombres como mujeres. El aumento del índice de mortalidad no es constante según el aumento de peso, pero se acelera cuando las personas, sobre todo los hombres engordan. Aunque se observa una relación directa entre obesidad y mortalidad a una edad joven ,esta relación disminuye cuando se engorda en una etapa posterior de la vida. Estos hallazgos indica que la obesidad continua a los largo de muchos años la que perjudica a la salud y puede causar la muerte.
Estudios sobre a relación entre la obesidad y las enfermedades han demostrado de manera explicita que el exceso de peso es un factores de riesgo de diabetes, enfermedades cardiovasculares, ciertos tipos de cáncer y enfermedades de la vesícula biliar.
La obesidad androide (presencia de la grasa en la región abdominal o en la parte superior del cuerpo) esta mas estrechamente relacionada con muchas de las consecuencias perjudiciales que la obesidad de tipo ginecoide.
La obesidad androide se debe principalmente al agrandamiento de las células grasas de la regio abdominal cuyo tamaño, en comparación con las células grasas de la región glútea o femoral esta muy relacionada con las variables metabólicas como los niveles de triglicéridos e insulina en la sangre.
Consecuencias psicológicas.
Los obesos no solo padecen complicaciones fisiológicas por el exceso de peso, sino que también son víctimas de un desprecio profundamente arraigado y bastante universal, por su estado.
Los obesos se enfrenan con la discriminación en casi todas las facetas de la vida, desde los problemas para ser admitidos en la universidad que han elegido hasta el ulterior descenso en el mercado laboral. El alcance de la discriminación laboral contra los obesos es imposible de terminar, tal vez en parte por la renuencia de los empresarios para hablar de sus prejuicios.
Entre grupos especial mente vulnerables, como las chicas adolescentes, incluso aumentos muy ligeros de peso por encima de alguna noción popular de lo ideal, pueden estar relacionados con trastornos de la imagen propia y sentimientos de falta de auto valía.
Etiología.
La explicación básica del aumento de peso es que durante un prolongado periodo de tiempo el aporte de energía de un individuo supera su gasto de modo que la energía se almacena en forma de tejido adiposo (almacenamiento de energía es igual al ingreso energético menos gasto de energía. El ingreso energético se refiere al consumo alimentario o calórico. (6)
Teorías especificas sobre la etiología.
Hay muchos factores que pueden contribuir a la obesidad. Aunque unas cuantas enfermedades poco comunes sirven como modelos para estudiar la etiología del trastorno, no explican el mecanismo del problema.
Dentro de las causas podemos clasificarlas como
Endógenas:
– El componente genético.
– Raza en especial la negra.
– Causas endocrinas: hiperinsulinismo, exceso de cortisol o deficiencia de hormona tiroidea.
Exógenas:
– Estado socioeconómico bajo.
– Factores culturales y étnicos.
– Las causas psicológicas: depresión.
Las teorías de la obesidad relacionan la clasificación del depósito excesivo de grasa en dos categorías:
Hipertrófica: con incremento en le tamaño de los adipositos.
Hiperplásica: con aumento en el número de células grasosas.(2)
a) La teoría de las células grasas
Knittle y Hirsch (1969) informaron de que la sobrealimentación temprana de ratas jóvenes las predisponía hacia la obesidad cuando se hacían adultas, aumentando el número de células adiposas en la almohadilla del epidídimo de la rata. Hirsch y Han encontraron que antes que antes de las seis semanas de dad estas almohadillas crecen por división celular y por aumento de tamaño celular pero que , después de este periodo crítico, el número de células se mantiene fijo, de manera que el crecimiento posterior solo puede producirse por hipertrofia. Así, la retroalimentación antes de las seis semanas de edad aumenta el número de células grasas y hace a los animales permanentemente propensos a la obesidad. Estas observaciones han tenido un impacto inmenso, favoreciendo la creencia de que la sobrealimentación de los niños antes de su periodo crítico aumenta la celularidad de su tejido adiposo y les predispone así a la obesidad en el estado adulto, la teoría, es latamente probable que los niños regordetes se conviertan en adultos obesos.
Un estudio comparativo del tejido adiposo de diferentes especies, se concluyó que la teoría anteriormente mencionado resultaba un mal modelo, porque se encontró que el tejido adiposo humano tiene más células que el tejido adiposo de los primates. Los primates adultos tienen una capacidad relativamente escasa para aumentar el tamaño de las células grasas, pero su capacidad hiperplásica no está limitada como en las ratas adultas, e indica que, en los seres humanos, los cambios del número de células grasas son importantes en el crecimiento del tejido adiposos durante toda la vida en vez de estar como en el modelo de la teoría de células grasas, limitados a la infancia temprana y determinar la propensión hacia la obesidad para toda la vida. (18,4)
b) La hipótesis interna/externa
Esta teoría fue propuesta por Schachter, sugiere esencialmente que las personas delgadas regulan su ingesta de alimentos principalmente en respuesta a sus mecanismos internos fisiológicos del hambre mientras que las personas obesas responden mucho más a influencias externas, no fisiológicas, en sus hábitos alimentarios. En los obesos, los mecanismos reguladores fisiológicos internos estarían anulados por estas influencias externas con el resultado de una mala regulación del balance energético. Factores externos como la hora del día, los alimentos apetitosos, el acceso fácil a la comida, la visión y el olor de comida o el estado emocional, son los principales determinantes del comportamiento alimentario de los obesos.
En base a este modelo se realizaron estudios con ratas en los cuales se concluyó que el comportamiento delas ratas obesas y de las personas obesas estaba motivado principalmente por el apetito (deseo hedonístico, aprendido, de ingerir alimentos) más que por el hambre (necesidad fisiológica de ingerir alimentos).
Aunque esta teoría ha perdido adeptos en los años recientes, ha tenido gran influencia práctica en el tratamiento de la obesidad. Gran parte del tratamiento de la obesidad por modificación del comportamiento se basa en este concepto de las influencias externas sobre regulación de la ingesta alimenticia de las personas obesas.(18)
c) Teoría de la Serotonina
Los niveles de serotonina en el cerebro tienen una importante influencia en los patrones de conducta de alimentación. Los esposos Wurtman estudiaron cómo los aminoácidos incluyendo la melatonina afectan el ánimo y el comportamiento. Una dieta baja en triptófano resulta en una disminución en el nivel de serotonina. El cerebro interpreta la baja en serotonina como falta de alimento. Cuando se dan dietas deficientes en triptófano, el apetito aumenta significativamente, y la persona desarrolla un deseo fuerte de consumir hidratos de carbono. Por esto se cree que la baja en serotonina puede provocar ansias de consumir hidratos de carbono que desempeñan un papel importante en el desarrollo de la obesidad. Para agravar el asunto, se ha comprobado que en las personas que se someten a dietas, generalmente causan una disminución en triptófano en sangre y por lo tanto, serotonina en el cerebro. Esto explica por qué la mayoría de las dietas no funcionan. (2)
d) La teoría del picoteo
Las ratas son picoteadores naturales; pasan largos períodos de tiempo rebuscando y comiendo. Se les puede inducir experimentalmente a comer intermitentemente, a atiborrarse, bien alimentándoles a través de un tubo insertado en el estómago o permitiéndoles el acceso a la comida solo durante períodos de tiempo cada día, entrenándoles así para ingerir la comida total diaria en comidas discretas, cortas. En estas condiciones, los roedores se hacen más eficaces metabólicamente, es decir, acumulan más energía corporal con la misma ingesta y se favorece la deposición de grasa en vez del crecimiento del tejido magro.
Los regímenes de picoteo han sido muy utilizados para ayudar al tratamiento de la obesidad humana, dividiendo la ingesta calórica en muchas comidas pequeñas con la esperanza de que esto reducirá la eficacia metabólica así como la tendencia a sintetizar grasas. Se han hecho relativamente pocas pruebas directas para analizar los efectos de este tipo de regímenes en seres humanos. (18)
NOMBRE DE LA VARIABLE | DIMENSIONES DE LA VARIABLE | DEFINICIÓN DE CADA UNA DE LAS DIMENSIONES | TIPO DE CADA DIMENSIÓN | PLAN ANÁLISIS ESTADÍSTICO O INFERENCIA CAUSAL PARA CADA DIMENSIÓN |
Sexo | Mujer/ Hombre | Condición por la que se diferencia los machos y hembras en la mayoría de las especies animales | Cualitativa Dicòtomica | Nominal |
Edad | 18 a 31 años | Tiempo que una persona ha vivido a contar desde que nació | Cuantitativa Discreta | Análisis Univariado |
Estado Civil | Soltero / Casado | Condición de cada persona en relación con los derechos y obligaciones civiles | Cualitativa Nominal | Nominal |
Constitución Física | Pìcnica Atlética Dismorfica Leptosomico | Conjunto de los caracteres congénitos, morfológicos y fisiológicos de un individuo | Cualitativa Nominal | Ordinal |
Frecuencia semanal de consumo de alimentos no nutritivos | Frecuencia semanal | Número de ocasiones en que se ingieren los alimentos no nutritivos por semana | Cuantitativa de rangos Indicadores | Análisis Bivariado |
Presentación Comercial de alimentos no nutritivos | I Papel II Plastico III Latas | I Alimentos envasados en bolsas y contenedores de papel incluyendo los econopack IIAlimentos envasados en bolsas de plástico III Alimentos envasados en latas | Cualitativa nominal | Nominal |
Se trató de un estudio descriptivo, transversal y observacional donde el universo de estudio son las personas que pertenecen a las carreras ofertadas en el Centro Universitario del Sur correspondientes a Medicina, Nutrición y Lic Enfermería
Que consuman alimentos en " El laboratorio de elaboración y procesamiento de alimentos" . En el lapso de una semana del mes de mayo .
Se acudió al "Laboratorio de elaboración y procesamiento de alimentos", posteriormente se identificó a los alumnos que consumieron alimentos dentro del laboratorio y que pertenecen a las carreras ya mencionadas, para la elección de la muestra no probabilística accidental. Para la elección de la muestra se llevará acabo la identificación de los alumnos a través de su vestimenta sui géneris, después de identificar a un miembro de cada carrera, se utilizará la técnica "Bola de Nieve" para la obtención de la muestra y se a aplicará una encuesta ( Ver anexos). Al mismo tiempo el investigador observó la constitución física del sujeto de estudio para posteriormente confrontar la inspección con los datos obtenidos en la encuesta. Y llevar acabo el análisis basado en el Anexo 3.
CRITERIOS
Criterios de inclusión
Alumnos del CuSur entre 18 y 30 años que cursen la carrera de Lic enfermería medicina y nutrición.
Alumnos que ingieran alimentos regularmente en el Laboratorio
Criterios de exclusión
No alumnos del CuSur.
Individuos que no coman en el laboratorio de alimentos.
Alumnos de otras carreras que no sean de ciencias de la salud.
Las variables a estudiar son :
Características de Identidad de cada Persona (Anexo 2)
Sexo
Edad
Estado Civil
Constitución Física
Hábitos Alimenticios de cada Alumno ( Anexo 2)
Frecuencia semanal de consumo de alimentos no nutritivos
Presentación Comercial de alimentos no nutritivos
El razonamiento de este estudio será a través de Análisis Estadístico Bivariado
RECURSOS HUMANOS
Se cuenta con la participación de alumnos de la carrera de Medicina para la aplicación de las encuestas.
RECURSOS MATERIALES
1Paquete de Papel Bond blanco de 500
1 Cinta para impresora
1 Computadora Portátil
1 Impresora
Carpetas
RECURSOS FINANCIEROS
INSUMO | PRECIO |
1Paquete de Papel Bond blanco de 500 | $ 40.00 |
1 Tinta para impresora | $ 280.00 |
1 Computadora Portátil |
|
1 Impresora |
|
Carpetas | $ 12.00 |
Total |
|
El estudio tuvo implicaciones éticas, que se respetan en todo el transcurso de la realización del mismo; ya que solamente se elaboró una descripción de tipo de alimentos no nutritivos que el alumno consumió, la información se manejó ven forma estrictamente confidencial y los resultados se presentaron en forma generalizada.
Resultados.
La prevalencia del consumo de alimentos no nutritivos se vio reflejada en el consumo semanal de los mismos, encontrándose un porcentaje mayor en aquellos individuos que refirieron ingerir mas de tres veces por semana alimentos industrializados.
Respecto a las características del los mismos los encuestados revelaron interesarse mas por el sabor, seguido de el contenido nutrimental y las calorías en ultimo termino.
Discusión.
Consideramos que la prevalencia del consumo de alimentos no nutritivos se debe al impacto que tienen los medios de comunicación sobre el sujeto y a la estancia prolongada en los centros universitarios que modifican en gran medida los hábitos alimenticios de los estudiantes.
Una propuesta de solución seria fomentar al consumidor ser un espectador activo que cuestione lo que ofrecen los medios, además de implementar educación nutrimental desde primaria, que se refuerce a nivel universitario para favorecer la salud comunitaria. Además de informar la problemática que trae consigo el consumo de alimentos industrializados generan obesidad y a largo plazo otras alteraciones severas en salud como los documentados previamente en el presente estudio.
CRONOGRAMA
| Lunes | Martes | Mier. | Jueves | Viernes | sabado |
Encuestas 2ª.sem. | X | X | X | X | X |
|
Elaboración de Base de datos 3ª sem. | X |
|
|
|
|
|
Captura de datos 3ª sem |
| X | X |
|
|
|
Análisis de datos 3ª sem |
|
|
| X | X |
|
Elaboración de reporte escrito 4ª sem. | X |
|
|
|
|
|
Elaboración de artículo para publicación 4ª sem. | X |
|
|
|
|
|
- Casanueva, Esther M. Kaufer-Horwitz, A. Pérez-Lizaur, P. Arroyo. Nutriología Médica. Ed. Medica Panamericana, 2da edición, México.
- Cervera, J. Clapes, R. Rigolfas. Alimentación y Dietoterapia Ed. McGraw-Hill Interamericana, 3era edición, México.
- Fajardo Rodríguez Alfonso. Diccionario de términos de Nutricion. Ed. Auroch. México, 1999.
- Feldman, E. Principios de nutrición clínica. Edit. Manual Moderno México, 1990.
- French, M Story, D Neumark-Sztainer,(Fast food restaurant use among adolescents: associations with nutrient intake, food choices and behavioral and psychosocial variables) USA, 2001
- Gil Lafuente. Marketing para el nuevo milenio. Nuevas Técnicas para la Gestión Comercial en al Incertidumbre. Ediciones Pirámides, Madrid 1997, p.27
- Heini AF ; Weisner RL.. Nutrition Journal Estados Unidos 1997
- Hu FB, Li TY, et al. American Journal Nutrition Estados Unidos Abril 2003
- Kananek y R. Marks. Nutricion y compotamiento Ediciones Bella terra. Barcelona, 2000.
- K Ball1, G D Mishra2 and D Crawford JAMA Australia Marzo 2003
- Mancilla Díaz JM. Durán-Díaz A., et al. "Rasgos de personalidad comunes en obesos. " Salud Publica Mex 1992: 34; 533-539.
- Moros Pablo, Marquìs Laura. El consumo en un mundo globalizado: esclavitud para el primer mundo, pobreza y miseria para el resto. Éxodo Mex 2003
- Nestle-Marion (Ethical dilemmas in choosing a healthful diet ) EUA, 2000
- Peña y Bacallao. La obesidad en la pobreza. Un nuevo reto para la salud publica. . OPS, 2000, Publicación científica no. 576.
- Philip Kotler, Gary Armstrong. Fundamentos de mercadotecnia, Editorial Prentice-Hall Hispanoamericana, S. A. 4ª. Edición, México.
- Taste preferences and body weight changes in an obesity-prone population1,2,3 Arline D Salbe, Angelo DelParigi USA, Marzo, 2004
- Vioque, A Torres and J Quiles Prevalence of obesity related with hours watching TV. España Diciembre 2000
- Webb, G. Nutrición. Una alternativa para promover la salud. Edit. ACRIBIA, S.A. España, 1995.
Anexo 1
Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior
Anexo 2
Responder "SI" o "NO" a cada una de estas preguntas.
Si No
- Me preocupo acerca de subir de peso
Si No
- Estoy preocupado por la pérdida de peso
Si No
- Creo que ciertos alimentos son "buenos" o "malos" , y me siento culpable cuando como de los malos
Si No
- A veces cuando estoy comiendo siento que pierdo el control
Si No
- Trato de ocultar cuánto como .
Si No
- Después de comer , podría tomar laxantes , diuréticos , hacer ejercicios , etc. para prevenir subir de peso
Si No
- Estoy satisfecho con el tamaño y la forma de mi cuerpo.
Si No
- ¿Ha cambiado mi dieta desde que ingrese a la universidad?
Si No
- ¿Hay un incremento de mi estrés emocional?
Si No
- Los anuncios comerciales que transmiten por televisión, ¿ influyen en la elección de tus productos alimenticios?
Si No
*Conteste según su criterio de la manera mas honesta posible.
- Cuando escoges un producto alimenticio; revisas la información nutrimental del mismo?
- Cuantas veces por semana consumes productos alimenticios industrializados.
Una vez por semana 2 veces por semana. 3 o mas ocasiones por semana.
13.¿Cuántos bocadillos come por día? ¿De qué tipo?
_____________________________________________________
14.Si tienes dos productos iguales, pero son de distintas marcas que tomas en cuenta para la elección de los mismos?
Color forma sabor calorías
contenido nutrimental
Encuestador.__________________________________________
Puntaje obtenido ______________________________________
____________________________________________________
Anexo 3
El criterio de elección se reduce tan solo a la amplia discusión y gran convencionalidad en la aplicación de este tipo de cuestionarios para evaluar las características de los hábitos alimenticios en los individuos.
A continuación se hace una breve descripción de el cuestionario.
Evaluación del cuestionario.
Está constituido por un cuestionario de autoevaluación para medir la prevalencia del consumo de alimentos no nutritivos en el Cu Sur y la influencia que tuvo la mercadotecnia sobre los mismos.
Cada cuestionario constó de 11 afirmaciones, dos preguntas de opción múltiple y un cuestionamiento abierto.
El puntaje se evaluó como sigue:
Por cada respuesta afirmativa obtenida se asignó un punto, de lo contrario la puntuación fue de cero. En el caso de responder una vez por semana, se aplicó un punto, dos veces por semana 2 puntos y 3 veces por semana 3 puntos. En el caso de la pregunta 14 se calificó con 2 puntos para cada respuesta seleccionada.
El puntaje máximo obtenido fué de 26.
Se considerara lo siguiente.
11 a 20 puntos= posibles alteraciones nutrimentales.
menos de 11 puntos= posible normalidad.
Otro aspecto a evaluar será la constitución física, evidente a la inspección del evaluador, al cual se le asignó un punto a leptosómico; dos a atlético y tres a pícnico.
La influencia de la mercadotecnia obtenida se consideró mayor en aquellos sujetos que resulten con un alto puntaje; según el instrumento de medición presentado en el documento.
Anexo 4.
Análisis estadístico (EpiInfo 2002)
La siguiente grafica nos muestra la correlación de la edad y sexo de los individuos encuestados, además de el nivel de confianza.
Edad | Frecuencia | Porcentaje | Porcentaje acumulado |
|
18 | 2 | 6.7% | 6.7% | |
19 | 1 | 3.3% | 10.0% | |
20 | 6 | 20.0% | 30.0% | |
21 | 7 | 23.3% | 53.3% | |
22 | 10 | 33.3% | 86.7% | |
23 | 2 | 6.7% | 93.3% | |
24 | 1 | 3.3% | 96.7% | |
30 | 1 | 3.3% | 100.0% | |
Total | 30 | 100.0% | 100.0% |
Int. Conf. 95 % | ||
18 | 0.8% | 22.1% |
19 | 0.1% | 17.2% |
20 | 7.7% | 38.6% |
21 | 9.9% | 42.3% |
22 | 17.3% | 52.8% |
23 | 0.8% | 22.1% |
24 | 0.1% | 17.2% |
30 | 0.1% | 17.2% |
El siguiente grafico nos muestra la edad de los sujetos encuestados y su distribución aproximada.
Edad De los Encuestados
Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior
La tabla muestra la relación entre estado civil y constitución física de los encuestados.
Estado Civil | Frecuencia | Porcentaje | Porcentaje acumulado |
|
Soltero | 50 | 100.0% | 100.0% | |
Total | 50 | 100.0% | 100.0% |
Int. Conf. 95 % | ||
Soltero | 92.9% | 0.0% |
El grafico nos muestra el tipo de constitución física en relación con la edad ; entdiendo por constitución física, leptosomico (1) , atlético (2) y dismorfico/picnico (3).
Constituciòn Fìsica de los Encuestados
Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior
EDAD | |||||||||
Constituciòn Fìsica | 18 | 19 | 20 | 21 | 22 | 23 | 24 | 30 | TOTAL |
1 % Fila % Columna | 4 8.0 57.1 | 6 12.0 60.0 | 8 16.0 44.4 | 10 20.0 43.5 | 14 28.0 46.7 | 7 14.0 43.8 | 1 2.0 33.3 | 0 0.0 0.0 | 50 100.0 46.3 |
2 % Fila % Columna | 0 0.0 0.0 | 1 9.1 10.0 | 1 9.1 5.6 | 4 36.4 17.4 | 3 27.3 10.0 | 0 0.0 0.0 | 1 9.1 33.3 | 1 9.1 100.0 | 11 100.0 10.2 |
3 % Fila % Columna | 3 6.4 42.9 | 3 6.4 30.0 | 9 19.1 50.0 | 9 19.1 39.1 | 13 27.7 43.3 | 9 19.1 56.3 | 1 2.1 33.3 | 0 0.0 0.0 | 47 100.0 43.5 |
TOTAL % Fila % Columna | 7 6.5 100.0 | 10 9.3 100.0 | 18 16.7 100.0 | 23 21.3 100.0 | 30 27.8 100.0 | 16 14.8 100.0 | 3 2.8 100.0 | 1 0.9 100.0 | 108 100.0 100.0 |
Anexo 5.
Resultados.
Autores
ALMA C. SILVA CHÁVEZ
ERIKA B. MENDOZA GARCÍA
NÍVEA T. RIVERA HUESO
OMAR E. BARAJAS PÉREZ
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA "CUSUR"
División de Ciencias Biológicas – Departamento de Medicina
Materia: INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA AVANZADA
Cd. Guzmán, Jal.
Municipio de Zapotlán el Grande.