Descargar

Programa de extensión universitaria para la integración de la labor extensionista (página 2)


Partes: 1, 2

Estos elementos demuestran que aún cuando existan insatisfacciones las SUM se proyectan hacia la sociedad.

  • Los encuestados consideran que el proceso de Extensión Universitaria aporta soluciones a problemáticas del territorio. Algunos de sus planteamientos coinciden en la necesidad de planificar actividades que repercutan directamente en la comunidad. La realización de eventos científicos a nivel municipal que permitan la participación de estudiantes y profesores y donde se lleven propuestas de soluciones a problemáticas de la comunidad, la realización de actividades en el barrio que involucren a las diferentes estructuras de los Comité de Defensa de la Revolución, la Federación de Mujeres Cubanas, militantes y pobladores en general; la preparación de estudiantes en las diferentes carreras que se desempeñan como trabajadores de instituciones y organismos del territorio.

Revisión de documentos:

Se partió de la revisión del Programa Nacional de Extensión Universitaria. Este permitió emitir determinadas consideraciones. En este documento se precisa:

Realizando un análisis de la cita anterior tomada del Programa de Extensión Universitaria se puede percibir la intencionalidad del programa, reconociendo una concepción de forma flexible, aspecto este que coincide con los referentes teóricos que definimos, cuando se declara que es un instrumento eficaz para la gestión del proceso extensionista en las universidades.

Se estudiaron además los lineamientos y proyecciones de la Extensión Universitaria y se precisa que las mismas se convierten en líneas de trabajo referidas a la integración de todos los procesos que se llevan a cabo en la universalización de la enseñanza y que pueden ser aplicadas a este proceso, estos elementos se utilizaron para realizar la proyección de la Extensión Universitaria en el municipio y contextualizarla a partir de la realidad actual,

Se revisaron los Programas Provinciales de Extensión Universitaria de los Centros de Educación Superior (UCLV, Ciencias Médicas, Cultura Física y Ciencias Pedagógicas), los objetivos y acciones propuestas se ajustan a la misión de la nueva universidad y son abarcadores; dirigidas al modelo de estudio y a su principal fuente de ingreso, en ninguno de los casos se muestran acciones a desarrollar en las SUM, por lo que no resultan aplicables a la universalización de la Educación Superior.

En documentos que rigen la proyección de Extensión Universitaria en las diferentes SUM, (tareas, acciones y actividades) se comprobó que existen acciones planificadas desde su objeto social por lo que no se tiene en cuenta la integración de la labor extensionista en las cuatro sedes del territorio.

La principal misión del Reglamento para el Consejo Municipal de Extensión Universitaria es integrar y coordinar operativamente las acciones dirigidas al fomento y desarrollo de la promoción cultural que las Sedes Universitarias Municipales llevan a cabo en ellas y en su entorno para potenciar el desarrollo del territorio.

Partiendo de su principal objetivo y las funciones que están orientadas a cumplir en los Consejos Municipales de Extensión Universitaria, resulta necesario que se promuevan y elaboren programas u otros documentos donde se planifique acciones que estimulen el trabajo integrado de la labor extensionista, en las SUM e instituciones culturales y organismos en el municipio, a partir de la organización y promoción de eventos científicos, deportivos, artísticos y otras formas de la cultura en general.

Al revisar los convenios de trabajo, documento oficial mediador entre las instituciones culturales y los Medios de Comunicación Masiva (en la que se implican las SUM), se comprobó que solo se refieren a que ambas partes están dispuestos a colaborar una con la otra; no existen objetivos, ni acciones, ni actividades que proporcionen un trabajo sistemático y organizado. Tampoco se proyecta el trabajo extensionista integrado en las SUM.

En cuanto a la planeación estratégica por objetivos establecidos en documentos oficiales por Áreas de Resultados Claves de las SUM, correspondientes a los dos últimos cursos se hizo necesario revisar los objetivos planteados por los centros de Educación Superior a la que pertenece cada SUM y realizar un balance hasta donde fueron cumplidos los criterios de medidas determinados para cada curso, esto nos permitió tener un diagnóstico más abarcador sobre la Extensión Universitaria en el municipio.

Al concluir la revisión de los documentos se constató la necesidad de la proyectar las SUM hacia la integración. Los resultados obtenidos coinciden con los obtenidos en las observaciones realizadas, las entrevistas y las encuestas: las SUM tienen planificada la Extensión Universitaria de forma individual, no se tiene en cuenta la integración para la planificación de sus acciones; existe carencia de integración en la labor extensionista, tanto en su gestión como en la socialización, los procesos sustantivos permiten la salida de los lineamientos extensionistas establecidos para dar cumplimiento a su encomienda social, promover y elevar el nivel cultural a partir de la participación del hombre como agente activo de su propio desarrollo.

Considerando los datos aportados por los métodos y técnicas empleadas se pudo conocer que el proceso sustantivo de Extensión Universitaria proyectado en las Sedes Universitarias Municipales tiene potencialidades para constituirse en una mediación que atraviese todo cuanto se haga en, desde y hacia la universidad. De manera que trasmita acciones dirigidas a la sociedad y retroalimentarse de ella en la perfección de su actuar, para ello debe rediseñar su accionar porque posee carencias que constituyen impedimentos para una adecuada integración de su proceso.

2.6. Determinación de regularidades del diagnóstico de necesidades de integración de la labor extensionista en las SUM.

El análisis de las necesidades de integración de la Extensión Universitaria en las Sedes Universitarias Municipales arrojó regularidades en el diagnóstico, las cuales se muestran a continuación:

  • 1. Resulta importante la Extensión Universitaria como proceso sustantivo en la universalización, aún cuando hay falta de conocimientos sobre los principales componentes para desarrollar la labor extensionista. (misión, objetivo, características, principios y metodología).

  • 2. No todos los profesores han recibido postgrados sobre temas de Extensión Universitaria para fortalecer sus conocimientos y así las actividades extensionistas tengan la calidad requerida.

  • 3. Se desconocen las acciones que integran la forma organizativa empleada en cada SUM (tarea, acciones actividades). Se planifican en el momento sin tener en consideración las que tiene planificada en el documento organizativo de la labor extensionista, esto hace que la asistencia de los estudiantes se afecte.

  • 4. Los convenios de trabajo con las instituciones culturales, organizaciones y organismos carecen de aspectos a considerar para que se cumpla lo establecido en ellos y cada parte haga lo que le corresponde.

  • 5. La existencia de un Consejo Municipal de Extensión Universitaria constituye un paso en la integración de las SUM, sin embargo aún se necesitan acciones que materialicen esta integración. Se hace necesario trabajar más en la organización y unidad de acción de su estructura.

  • 6. No existe un adecuado nivel de planificación, divulgación y asesoría de la labor extensionista de las SUM.

  • 7. No se planifican actividades extensionistas que contribuyan a fortalecer las necesidades de la comunidad.

  • 8. Debe potenciarse la relación que establece la Extensión Universitaria con los demás procesos y estos a su vez entre las SUM.

  • 9. Hay dificultad en la superación de profesores recibida sobre diversas temáticas relacionadas con la Extensión Universitaria que reflejen soluciones a problemáticas de la comunidad.

Todas estas generalidades constituyen elementos que indican hacia donde debe transitar la propuesta científica que sirva de solución a esta problemática.

TERCERA TEMÁTICA:

Programa municipal de extensión universitaria, para la integración de la labor extensionista en las sedes universitarias municipales

3.1 Fundamentos del Programa Municipal de Extensión Universitaria.

La investigación brinda un Programa Municipal de Extensión Universitaria que, a partir de los lineamientos generales de la labor extensionista y teniendo en cuenta las Áreas de Resultados Claves, define acciones a desarrollar para lograr la integración del proceso sustantivo de Extensión Universitaria en las SUM. La propuesta se fundamenta en las ciencias Filosóficas, Psicológicas, Sociológicas y Pedagógicas.

Las Sedes Universitarias Municipales como instituciones sociales están indisolublemente relacionadas con la sociedad que le da origen y a la que sirve. Esta relación tiene carácter de ley, y como tal, se refleja en el Programa Municipal de Extensión Universitaria. La ejecución y participación de los sujetos en el cumplimiento de sus acciones, responden a un conjunto de exigencias que contribuyen a la materialización de la unidad entre la instrucción y educación, y entre los diferentes componentes del proceso, así como el carácter activo, consciente significativo, acorde con las características de la Extensión Universitaria y su contexto educativo.

Se reconoce la unidad del sistema de Educación Superior con la concepción de la educación en la universalización a partir del fin y los objetivos generales de formación del profesional, pero con un nivel de flexibilidad que permita en los centros la atención a la diversidad, a partir de las condiciones concretas de cada uno de ellos.

3.2 Consideraciones teóricas sobre programa.

En términos generales existen varias denominaciones del concepto "programa", los que responden a objetivos específicos desde el contexto en que estos se proyectan y aplican. Así por ejemplo se encuentran programas de informática, programas estratégicos, programas de investigación, programas institucionales, programas de asignaturas, programas de disciplina, entre otros.

Además de las terminologías anteriores existen otros conceptos de programas, en los cuales se proyectan acciones dirigidas a cumplimentar un objetivo y se utilizan de forma particular de acuerdo al contexto a que se refiere, algunos de ellos son: programa como instrumento, programa como instrucción, programa como anuncio, programa como declaración, programa como conjunto de acciones/actividades.

Existen diferentes definiciones del término "programa como conjunto de acciones o actividades":

"Conjunto de actividades de ciencia e innovación con el objetivo de resolver los problemas científicos, identificando como prioridades a investigar en un período de tiempo mediante la ejecución de un proyecto investigativo". (Arencibia. 2005.)

"Serie ordenada de acciones y operaciones necesarias para llevar a cabo un proyecto con una finalidad determinada". (Enciclopedia Encarta 2007).

"Conjunto específico de acciones humanas y recursos materiales, diseñadas e implementadas organizadamente en una determinada realidad social, con el propósito de resolver algún problema que atañe a un conjunto de personas". (http/www.inegi.org.mx.est).

En cuanto al programa como resultado científico, la autora de la investigación se identifica con el criterio definido como:

"El conjunto de acciones planificadas, sistemáticas, orientadas a la solución de problemas en la práctica educativa, dirigidas a complementar un objetivo determinado en cuyo diseño, ejecución y evaluación debe estar implícita la transformación del objeto de la investigación en un contexto determinado". (Salmerón, 2004).

A través de sus acciones, el programa como resultado científico contribuye a la transformación, modificación del objeto de estudio de la investigación. En su concepción como producto terminado de la investigación referente siempre en determinado tipo de conocimiento, teórico o práctico acerca del objeto el cual se debe transformar.

La proyección del programa como resultado científico no ha sido de gran utilización en la actualidad para tesis de maestrías y doctorados como lo han sido otros resultados (metodología, modelos, estrategia, sistema) tratados en diferentes literaturas. No existen, o no han sido localizados, lineamientos y orientaciones para su tratamiento como tal y la bibliografía referente al mismo, es escasa.

El programa como resultado científico tiene su propia esencia: (Salmerón, 2004).

  • Se diseña para resolver problemas de la práctica, que precisan el estudio de determinado objeto de investigación.

  • Define el cumplimiento de objetivos, prioridades.

  • Incluye todo tipo de actividades de docencia/investigación.

  • Conlleva un proceso de planificación en el cual las acciones proyectadas están orientadas hacia el logro de un fin propuesto. La proyección de sus acciones debe tener un carácter sistemático y una adecuada planificación.

  • Están dirigidas a eliminar las contradicciones que originan el problema sobre el estudio real y el estudio deseado, implicando un cambio de calidad en el objeto de estudio.

  • Son consecuentemente intencionados y dirigidos a la solución de los problemas de la práctica educativa.

Características del programa, como resultado científico. (Salmerón, 2004.):

  • Carácter objetivo: Las diferentes áreas que incluye el programa, se consideran acciones que parten de los resultados del diagnóstico y responden a un contexto concreto.

  • Sistémico: Se considera la orientación general de los fenómenos educativos como una realidad integral, formada por componentes que mantienen una forma estable de interacción.

  • Flexible: El programa se atempera a las condiciones concretas del lugar en que se implementa, tiene la posibilidad de incorporar al proceso aquello que facilite el logro del objetivo propuesto o controlar las acciones que obstaculizan Tiene un carácter abierto y dinámico.

  • Práctico: Utilidad y aplicación en la práctica. Se concibe como un aporte práctico que incide en la transformación del objeto de la realidad circundante estudiada.

Partiendo de la revisión bibliográfica realizada que señala las posibilidades que brinda el programa como resultado científico y su aplicabilidad práctica, la autora de esta investigación asume su utilización para lograr la integración de la labor extensionista en las Sedes Universitarias Municipales.

3.3 Diseño del Programa Municipal de Extensión Universitaria.

Para solucionar el problema científico que dio lugar a la presente investigación, se ofrece un Programa Municipal de Extensión Universitaria, constituido a partir del diagnóstico de necesidades, que perfeccione la integración de la labor extensionista en las Sedes Universitarias Municipales.

Los Programas de Extensión Universitaria en su generalidad, constituyen la forma organizativa más general para establecer la labor extensionista, se convierten en esquemas orientadores del trabajo sociocultural. Definen los lineamientos más generales y abarcadores así como los propósitos a lograr, estableciendo las prioridades y declarando el marco institucional y el alcance de sus objetivos.

Los programas de Extensión Universitaria se definen como:

Conjunto de acciones interrelacionadas y coordinadas, con el fin de alcanzar objetivos determinados dentro de los límites de una política dada, de un presupuesto y períodos de tiempo determinados. Pueden ser más o menos globales de acuerdo con el grado de generalidad que asumen. (González, 1996)

El Programa Municipal de Extensión Universitaria está dirigido a Coordinadores de Extensión Universitaria de cada sede como los máximos responsables de su cumplimiento, debe ser utilizado por Coordinadores de Carreras, Jefes de Disciplinas, Subdirectores de Áreas de Resultados Claves, Directores de sedes y estudiantes. Este programa constituye una guía para el trabajo del Consejo Municipal de Extensión Universitaria, que es el órgano encargado de integrar y coordinar operativamente acciones dirigidas al fomento y desarrollo de la promoción cultural en las Sedes Universitarias Municipales en ellas y en su entorno como forma de potenciar el desarrollo del territorio.

Características básicas del Programa Municipal de Extensión Universitaria:

  • 1. Propone acciones que parten del resultado del diagnóstico acerca de la necesidad de integración de la labor extensionista desde una perspectiva de interrelación entre las SUM, las instituciones y organismos del territorio.

  • 2. Desarrolla los procesos de actualización y cambio a partir de los lineamientos propuestos por el Programa Nacional de Extensión Universitaria.

  • 3. Se manifiesta a partir de la dinámica y las condiciones del entorno. Busca un equilibrio coherente entre las exigencias que plantea el desarrollo del proceso extensionista y las necesidades que demandan las Sedes Universitaria Municipales, para dar cumplimiento al objetivo propuesto.

  • 4. Concilia los objetivos estratégicos de las Áreas de Resultados Clave a nivel de SUM para profundizar en los señalamientos y recomendaciones.

  • 5. Está estructurado por áreas que mantienen una estrecha interacción entre ellas.

  • 6. Permite evaluar el impacto de las acciones extensionistas en la práctica educativa.

El Programa Municipal de Extensión Universitaria, para el proceso de universalización en el municipio de Caibarién, tiene como principios fundamentales:

  • Sensibilidad: Hacia los problemas que la sociedad tiene que enfrentar.

  • Flexibilidad: Para adaptarse a los diferentes contextos y condiciones.

  • Creatividad: Para generar acciones innovadoras y trascendentes.

  • Centralización / Descentralización: Desde el propio Programa Nacional hasta el Programa Municipal de Extensión Universitaria sin que ello entre en contradicción con la labor extensionista que se gesta en las propias SUM.

  • Empatía: Para comprender y aceptar la diversidad de los sujetos y actores del trabajo extesionista.

  • Participación: Involucra a estudiantes, docentes, trabajadores, SUM y el propio entorno social desde una postura activa y de transformación de la realidad.

  • Integración: Se asume la integración como requisito estratégico medular para unificar la Extensión Universitaria en el territorio:

  • Integración del trabajo de los actores, gestores y sujetos del proceso extensionista.

  • Integración de los diferentes escenarios o contextos del trabajo extensionista.

  • Integración de los recursos (humanos).

  • Integración de los procesos sustantivos de las Sedes Universitarias Municipales.

  • Integración en la organización y realización de proyectos, actividades y acciones extensionistas.

  • Integración en la divulgación y difusión de las actividades y acciones extensionistas.

Para afrontar los nuevos retos, se hace necesario integrar esfuerzos y no contemplar nuestras SUM como una yuxtaposición de unidades, sino como un todo donde la clave de la fecundidad estriba en la articulación efectiva de todas sus estructuras y componentes, es decir, un modelo de la nueva universidad, concebida como un proceso vivo y sin fronteras.

Estructura del Programa Municipal de Extensión Universitaria:

El Programa Municipal de Extensión Universitaria estará estructurado en siete áreas, para obtener de un programa general de carácter integral y lógico. Su estructura permitirá el cumplimiento del objetivo general propuesto.

1. Fundamentación: Elemento importante de este aspecto es: hacer referencia a las ciencias en que se sustenta el Programa Municipal de Extensión Universitaria y cómo se ve reflejado en ellas. Para esto se establecen principios, requisitos y características.

2. Diagnóstico: Se define como el conjunto de métodos, técnicas y procedimientos a través de los que se determinan las necesidades y potencialidades en relación con la integración de la Extensión Universitaria, en las SUM, aspecto fundamental en la proyección de las acciones a desarrollar.

3. Objetivo general: Potenciar la integración de la labor extensionista en las Sedes Universitarias Municipales contribuyendo a la preservación, promoción y desarrollo cultural de la comunidad universitaria y su entorno social.

4. Componentes estructurales:

Áreas de Resultados Claves:

  • Formación.

  • Postgrado y Superación de Cuadros.

  • Ciencia e Innovación Tecnológica.

  • Extensión Universitaria.

5. Lineamientos para el desarrollo de la Extensión Universitaria en las Sedes Universitarias Municipales de Caibarién:

  • Estimular el desarrollo de la Extensión Universitaria desde las formas organizativas del Proceso Docente Educativo.

  • Fortalecer el enfoque integral de la labor educativa y político – ideológica.

  • Ampliar la superación de los cuadros y reservas en las Sedes Universitarias Municipales en correspondencia con los objetivos de la Extensión Universitaria.

  • Incrementar la superación de profesionales del municipio así como el fortalecimiento del claustro de profesores universitarios estimulando la calidad de los postgrados.

  • Promover resultados de la ciencia y la innovación tecnológica, a partir de actividades que permitan la socialización del conocimiento en estudiantes, profesores y la comunidad en general basado en el rescate de valores y lo más autóctono de nuestras tradiciones culturales y deportivas.

  • Fortalecer el cumplimiento de los Programas Nacionales derivados de los programas de promoción de salud y calidad de vida.

  • Contribuir, de conjunto con los Medios Masivos de Comunicación, a la difusión y divulgación del quehacer de la universalización tanto curricular como su aporte social al municipio.

  • Impulsar la creación y desarrollo de instituciones culturales universitarias en el municipio.

6. Acciones dirigidas a potenciar la integración de la labor extensionista en las Sedes Universitarias Municipales.

Área de Resultado Clave: Formación.

Lineamiento # 1

  • Estimular el desarrollo de la Extensión Universitaria desde las formas organizativas del Proceso Docente Educativo.

Acción # 1.

Asesoramiento de una actividad metodológica en los Colectivos de Carrera dirigidos a reflexionar en torno a la misión, objetivos, principios y metodología de la Extensión Universitaria en la universalización de la Educación Superior.

Tiempo: Se incluye al inicio de cada semestre en la planificación metodológica de la carrera, con una hora de duración.

Responsables: Coordinadores de Carreras, Coordinadores de Extensión Universitaria y profesores.

Orientaciones Metodológicas: Planificar en el plan metodológico de las carreras el tema relacionado con la Extensión Universitaria (misión, objetivos, principios y metodología) para que sea aprobado por la dirección del centro en la proyección de trabajo. Será impartida al inicio de semestre por los Coordinadores de Extensión Universitaria de cada sede, Se vinculan en correspondencia con la proyección y objetivo de las carreras. Participan profesores que imparten docencia.

Acción # 2

Vinculación de la Clase Encuentro con temas de la cultura local.

Tiempo: El Encuentro Presencial.

Responsables: Coordinadores de Carreras, profesores, Subdirectores Docentes.

Orientaciones Metodológicas: Se parte de los intereses y motivaciones de los estudiantes y del conocimiento y la cultura general del profesor universitario. Es necesario insertar en la Clase Encuentro siempre que el contenido lo permita, temas de la localidad que despierten el interés de los estudiantes por aspectos de la cultura general, la historia patria, el desarrollo ético, la identidad nacional, las habilidades comunicativas y la cultura de la profesión.

El Coordinador de Carrera en la revisión de la documentación del profesor y visitas a clases, sugiere cómo dar salida a los contenidos, de forma sistemática, según lo indica el programa de la asignatura en el cumplimiento de los objetivos educativos.

Acción # 3

Desarrollo de la graduación estudiantil. Reconocimiento a estudiantes destacados en la labor científica, méritos académicos y a los estudiantes más integrales.

Tiempo: Al finalizar cada curso, dos horas de duración.

Responsables: Coordinadores de Extensión Universitaria, Directores de Sedes Universitarias Municipales, Coordinadores de Carreras, estudiantes.

Orientaciones Metodológicas: La actividad la planifican los Coordinadores de Extensión Universitaria al finalizar cada curso en un lugar propicio y ambientado para la ocasión, Se realiza con la participación de las cuatro sedes. Se sugiere que el guión sea redactado por un especialista de la radio y conducido por locutores profesionales. Se diseñan reconocimientos para otorgar a estudiantes destacados.

Lineamiento # 2.

  • Fortalecer el enfoque integral de la labor educativa y político – ideológica.

Acción # 1

Participación en actos políticos, conmemoración de efemérides de carácter nacional o local.

Tiempo: Una hora. En correspondencia con las efemérides nacionales y locales.

Responsable: Coordinadores de Carreras, Coordinadores de Extensión Universitaria, Subdirectores Docentes, estudiantes.

Orientaciones Metodológicas: Estas actividades se planifican en dependencia de las fechas históricas del ámbito nacional o local más significativas donde participan estudiantes y profesores. El lugar en que se desarrollan está en correspondencia con la actividad y se coordinan en el Consejo Municipal de Extensión Universitaria. Se determina la institución u organismo que apoya su ejecución.

Actos a participar.

  • Acto por el día de la Cultura Cubana. (20 de octubre).

  • Acto conmemorativo por la desaparición de Camilo Cienfuegos. (28 de octubre).

  • Acto por la liberación de Caibarién. (26 de diciembre).

  • Parada Martiana o Marcha de las antorchas. (Natalicio del Héroe Nacional, 28 de enero).

  • Acto conmemorativo por el aniversario de la creación de las organizaciones: UJC y OPJM. (4 de abril).

  • Desfile por el Día Internacional de los Trabajadores (1ro de mayo).

  • Peregrinación a la necrópolis local. Muerte de la Coronela María Escobar Laredo (19 de junio).

Acción # 2.

Participación de estudiantes, en la propuesta comunitaria "Museo en el barrio.

Tiempo: Todos los meses, una hora de duración.

Responsables: Coordinadores de Extensión Universitaria, Coordinadores de Carreras, estudiantes, Especialistas del Museo.

Orientaciones Metodológicas: Las actividades de visitas a tarjas, monumentos, sitios históricos y obeliscos de la localidad contribuyen al fortalecimiento de sentimientos de amor a la Patria, la Revolución, el socialismo y sentido de pertenencia, por lo que las actividades se coordinan por miembros del Consejo Municipal de Extensión Universitaria y especialistas del museo de acuerdo al aniversario o trascendencia del hecho histórico de que se trate por cumplirse aniversarios de los acontecimientos ocurridos Esta acción se planifican de forma que se vinculen estudiantes de diferentes carreras

Acción # 3.

Celebración de matutinos en fechas relevantes en cada Sede Universitaria Municipal.

Tiempo: Todo el curso, treinta minutos de duración.

Responsables: Coordinadores de Extensión Universitaria, Coordinadores de Carreras, estudiantes.

Orientaciones Metodológicas: Las actividades se realizan en cada Sede Universitaria Municipal, Los Coordinadores de la Extensión Universitaria serán los máximos responsables de darle seguimiento a la planificación realizada por las carreras y apoyar en los recursos necesarios para su ejecución. Se tienen en cuenta algunas propuestas generales y otras que consideren oportuno desarrollar Se invitan para su desarrollo a personalidades protagonistas, conocedoras o vinculadas al acontecimiento histórico.

  • Día del Estudiante. (17 de noviembre 1939).

  • Fundación de Caibarién. (26 de diciembre 1832).

  • Liberación de la ciudad de Caibarién. (26 de diciembre 1958).

  • Aniversario de la Revolución. (1. de enero 1959).

  • Homenaje a los Mártires del Pensativo. (8 de enero 1972).

  • Benefactora de Caibarién, María del Carmen Zozaya. (15 de abril 1922).

  • Girón: Primera derrota de imperialismo en América. (19 al de abril 1961).

  • Natalicio de Maceo y Ché. (14 de junio1928 y 1841).

  • Asesinato de los primeros mártires de la guerra de independencia, Francisco María Jiménez Rojas y Don Rafael Falero. (19 de junio 1869).

Área de Resultado Clave: Postgrado y Superación de Cuadros.

Lineamiento # 3.

  • Ampliar la capacidad de superación de los cuadros y reservas, en las Sedes Universitarias Municipales en correspondencia con objetivos de la Extensión Universitaria.

Acción # 1.

Planificación de capacitaciones que permitan la preparación de la Política de Cuadros en la labor extensionista.

Tiempo: Una hora de duración a partir de la planificación del programa en cada semestre.

Responsables: Coordinadores de Extensión Universitaria, Directores de Sedes.

Orientaciones Metodológicas: Las actividades se planifican en el plan de acciones de preparación para la reserva, que incluya la participación en capacitaciones sobre la Extensión Universitaria. Tienen carácter sistemáticas, participan directivos de todas las Sedes Universitarias y los temas se imparten por profesores preparados y con dominio en el tema extensionista.

Temas a preparar:

  • Vinculación de la Extensión Universitaria con los procesos sustantivos en la universalización de la Educación Superior.

  • Proyección del Consejo Municipal de Extensión Universitaria.

  • Preparación de actividades extensionista en las Sedes Universitarias Municipales.

  • Integración de la Extensión Universitaria en las SUM.

Acción # 2

Análisis, discusión y aprobación del Programa Municipal de Extensión Universitaria con los miembros del Consejo Municipal y sus reservas.

Tiempo: Primera reunión del mes de septiembre del Consejo Municipal de Extensión Universitaria, tres horas de duración.

Responsable: Presidente del Consejo Municipal de Extensión Universitaria.

Orientaciones Metodológicas: El presidente del Consejo Municipal de Extensión Universitaria es el encargado de analizar y discutir el Programa Municipal de Extensión Universitaria. Se presenta en la primera reunión del curso para que sus miembros permanentes y reservas lo aprueben. Por último se presenta al resto de los profesores de cada SUM con el objetivo de valorar su cumplimiento.

Lineamiento # 4.

  • Incrementar la superación de profesionales del municipio así como el fortalecimiento del claustro de profesores universitarios a través de la calidad de los postgrados.

Acción # 1.

Realización del taller de ofertademanda para conocer las necesidades de superación de los profesionales del territorio.

Tiempo: Una al inicio del curso con una hora de duración.

Responsables: Subdirectores de Investigación y Postgrado, Coordinadores de Extensión Universitaria, profesores.

Orientaciones Metodológicas: El tema se trabaja en el mes de octubre en el Consejo Municipal de Extensión Universitaria. Los Coordinadores de Extensión Universitaria de cada sede ordenan junto al Subdirector de Investigación las principales temáticas a investigar en correspondencia con las carreras que cursan y la forma de evaluación final de las asignaturas.

Acción # 2

Participación de profesionales del territorio en cursos de postgrados.

Tiempo: Todo el curso con una hora de duración

Responsables: Coordinadores de Extensión Universitaria, Subdirectores de Investigación y Postgrados.

Orientaciones Metodológicas: Las actividades se planifican por el Coordinador de la Extensión Universitaria de cada sede conjuntamente con los Subdirectores de Investigación. Los temas se relacionan con los avances científicos, tecnológicos, del arte, el deporte así como estrategias de desarrollo económico, político, social y cultural del territorio para promover la superación cultural. Son impartidos por profesionales preparados en la temática a desarrollar. Se garantizan cursos para el cambio de Categoría Docente de los profesores.

Acción # 3

Promoción de conferencias especializadas con temas de interés general.

Tiempo: Todo el curso, una hora de duración.

Responsables: Coordinadores de Extensión Universitaria, Subdirector de investigación, profesores y profesionales del municipio.

Orientaciones Metodológicas: Las conferencias especializadas como modalidad del postgrado, contribuyen a enriquecer la cultura integral de profesores y estudiantes, son una fuente inagotable de conocimientos. Los temas se seleccionan por los propios participantes y se imparten por profesores de las SUM que dominen las temáticas a impartir. Se promocionan por los Medios de Comunicación Masiva para garantizar la asistencia de profesionales del municipio.

Área de Resultado Clave: Ciencia e innovación tecnológica.

Lineamiento # 5.

  • Promover resultados de la ciencia y la innovación tecnológica a partir de actividades que permitan la socialización del conocimiento en estudiantes, profesores y la comunidad en general basado en el rescate de valores y lo más autóctono de nuestras tradiciones culturales y deportivas.

Acción # 1

Participación de estudiantes y profesores en eventos científicos que se desarrollan en las sedes y el territorio.

Tiempo: Según se programe, una sesión de trabajo, todo el curso.

Responsable: Subdirectores de Investigación, Coordinadores de Carreras y Coordinadores de Extensión Universitaria y estudiantes.

Orientaciones Metodológicas: La Extensión Universitaria, sería incompleta si no tiene como una de sus metas, el fomento y desarrollo de la cultura científica de la comunidad con que interactúa. Estas actividades se realizan con la participación de estudiantes y profesores en eventos científicos. La participación de estudiantes en eventos contribuye a mejorar el promedio, apareciendo planificado en la resolución 285/2007 y a los profesores les permite obtener publicaciones para divulgar resultados científicos así como probar su desarrollo profesional.

Eventos a desarrollar.

  • Evento Científico estudiantil a nivel de carrera. abril-mayo.

  • Evento Científico estudiantil a nivel de SUM. 1ra quincena de junio.

  • Evento Científico estudiantil a nivel Municipal. 2da quincena de junio.

  • Forum Científico a nivel de Sedes Universitarias.

  • Forum Científico Municipal.

Acción # 2.

Reconocimiento a personalidades científicas de la universalización y la comunidad en general.

Tiempo: Todo el curso, una hora de duración.

Responsables: Subdirectores de Investigación, Coordinadores de Extensión Universitaria, profesores y estudiantes.

Orientaciones Metodológicas: Coordinar en el Consejo Municipal de Extensión Universitaria, la realización de reconocimientos a personalidades destacadas en eventos científicos a diferentes niveles. Se informan en matutinos, en el CDR, centro de trabajo, así como promocionar su participación por los Medios Masivos de Comunicación para que sea reconocido por el territorio.

Acción # 3.

Promoción de espacios para la reflexión sobre temas que despierten el interés de los estudiantes.

Tiempo: Se planifica una sesión de trabajo al mes,

Responsables: Promotores de salud, cultura y el INDER, profesores de la carrera de Psicología, Coordinadores de Extensión Universitaria, estudiantes.

Orientaciones Metodológicas: La promoción de la cultura por la vía extracurricular tiene el propósito de complementar el desarrollo cultural integral de los estudiantes y se distingue de lo curricular por sus métodos y estilos propios. Las actividades extracurriculares promueven la afición y el interés por la cultura, el arte y la literatura; la cultura física, el deporte, la ciencia y el empleo culto del tiempo libre.

Los temas se planifican en el Consejo Municipal de Extensión Universitaria en correspondencia con el acontecer, en la esfera nacional y local. Lo desarrollan especialistas. Se producen en instituciones del territorio que guarden relación con la temática a trabajar.

Acción # 4.

Elaboración de proyectos socioculturales en la comunidad, donde se vinculan instituciones con las Sede Universitaria Municipales.

Tiempo: Durante el semestre o curso.

Responsables: Subdirector de investigación, Coordinadores de Extensión Universitaria, profesores, estudiantes.

Orientaciones Metodológicas: La vinculación, desde el trabajo extensionista, de profesores y estudiantes al desarrollo de proyectos socioculturales en las comunidades es fundamental con el fin de enriquecer la vida sociocultural de las Sedes Universitarias Municipales y de la comunidad. Los proyectos se realizan en correspondencia con el tipo de carrera y se vinculan a las instituciones donde influye directamente la carrera para buscar soluciones al banco de problemas de la institución. El Coordinador de Extensión Universitaria domina cuáles son los proyectos aprobados para facilitar la participación de estudiantes y profesores en eventos científicos.

Acción # 5.

Realización de un Simposio Universitario de Extensión Universitaria.

Tiempo: Una sesión de trabajo al finalizar cada curso.

Responsables: Coordinadores de Extensión Universitaria.

Orientaciones Metodológicas: La reunión se realiza una al finalizar cada curso y participan estudiantes y profesores de las cuatro sedes, se invitan a directivos y representantes de organizaciones, instituciones y organismos del territorio. Los Coordinadores de Extensión Universitaria son los responsables de su ejecución. El debate se centra en el tema de Extensión Universitaria para potenciar el trabajo y se realiza a nivel municipal.

Lineamiento # 6.

  • Fortalecer el cumplimiento de los Programas Nacionales derivadas de los programas de promoción de salud y calidad de vida.

Acción # 1

Desarrollo de temas relacionados con la sexualidad responsable, así como con prevención de ITS y el VIHSIDA.

Tiempo: Dos horas de duración.

Responsables: Promotores de salud y Coordinadores de Extensión Universitaria, estudiantes.

Orientaciones Metodológicas: La planificación de temas de sexualidad responsable y sobre la prevención de ITS y el VIH-SIDA, se realiza en el Consejo Municipal de Extensión Universitaria. Se conciben a partir de intereses de los estudiantes y se imparten por promotores de salud de cada sede. Se realizan uno en cada semestre, según temáticas aprobadas en "La casa del adolescente".

Temas de sexualidad responsable y de prevención de ITS y el VIH-SIDA:

  • Comunicación y educación en la prevención del VIH-SIDA.

  • Participación social en la prevención del VIH-SIDA.

  • El aborto como método anticonceptivo.

  • La promiscuidad y sus consecuencias.

  • Prevención y atención social.

Área de Resultado Clave: Extensión Universitaria.

Lineamiento # 7.

  • Contribuir de conjunto con los Medios de Comunicación Masiva a la difusión y divulgación del quehacer de la universalización tanto curricular como de su aporte social al municipio.

Acción # 1.

Divulgación a través de la radio y la Televisión Comunitaria de las principales actividades de la universalización para mantener actualizada a la comunidad. Programa "Archipiélago" de la CMHS.

Tiempo Requerido: Todo el curso.

Responsables: Coordinadores de Extensión Universitaria, Subdirectores de Áreas, profesores, especialistas de programación.

Orientaciones Metodológicas: Divulgar los resultados más relevantes del proceso de universalización, para contribuir a la información de la población universitaria y la de su entorno, constituye una de las funciones esenciales de la Extensión Universitaria.

Se planifica en el Consejo Municipal de Extensión Universitaria las actividades que deben divulgarse y con tiempo suficiente se da a conocer a los Medios Masivos de Comunicación del territorio.

Principales actividades a divulgar.

  • Matrícula de estudiantes a la Educación Superior.

  • Convocatorias de exámenes a finalizar cada semestre.

  • Talleres y convocatorias de categorías docentes para profesores.

  • Actividades o eventos (investigativas, deportivas, culturales, políticas y extensionista).

Acción # 2:

Divulgación de actividades extensionista en la página Web de las Sedes Universitarias Municipales.

Tiempo: Todo el curso.

Responsables: Coordinadores de Extensión Universitaria. Subdirectores de informatización.

Orientaciones Metodológicas: El Coordinador de Extensión Universitaria es el responsable de publicar en la página Web de cada Sede Universitaria, los antecedentes históricos de la Extensión Universitaria, las principales actividades extensionistas planificadas en el Consejo Municipal de Extensión Universitaria, resultados alcanzados en el área y otros temas que considere, esto propicia el conocimiento del proceso por usuarios que visitan los laboratorios.

Lineamiento # 8.

  • Impulsar la creación y desarrollo de instituciones culturales universitarias.

Acción # 1

Diagnóstico de estudiantes con aptitudes artísticas para conformar la "Brigada Artística Universitaria" que promueva actividades culturales.

Tiempo: Mes de septiembre.

Responsable: Coordinadores de Extensión Universitaria, estudiantes, Especialistas, Instructores de Artes.

Orientaciones Metodológicas: La Extensión Universitaria, como factor determinante del clima cultural en el proceso de universalización, tiene identificadas las instituciones culturales, (biblioteca municipal, casa de cultura, casa del adolescente, sala de historia, museo, galería de arte, áreas deportivas) y la relación de estudiantes que pertenecen a determinada manifestación artística con el objetivo de ampliar su preparación a partir de la preparación con los instructores de arte en el municipio.

Acción # 2,

Desarrollo del Festival de Artistas Aficionados y Festival Deportivo.

Tiempo: Una sesión de trabajo.

Responsables: Coordinadores de Extensión Universitaria.

Orientaciones Metodológicas: Se planifica la actividad en el Consejo Municipal de Extensión Universitaria y se invitan a los representantes de instituciones y organismos que tengan implicación directa para coordinar las tareas a realizar. Se realiza con un mes de antelación con el objetivo de garantizar su cumplimiento.

7. Evaluación final.

  • Establecimiento de un sistema de evaluación sistemático del cumplimiento del plan de actividades previsto a nivel de carreras y las SUM.

  • Establecimiento de un sistema de evaluación del nivel de satisfacción de los beneficiarios de las actividades extensionistas realizadas.

  • Evaluación del desempeño del equipo de promotores culturales a nivel departamental e individual.

3.4. Resultados de la valoración del Programa Municipal de Extensión Universitaria por evaluadores externos.

La selección de los posibles evaluadores externos se realizó sobre la base del conocimiento acerca de la Extensión Universitaria como proceso sustantivo en la universalización, así como la participación en actividades investigativas o experiencias adquiridas en la labor extensionista.

Se tomaron las opiniones de 10 profesionales (Anexo 6) capaces de ofrecer valoraciones conclusivas del problema, de hacer recomendaciones con un máximo de competencia y con una gran experiencia en su labor profesional, que cumplen algunos de los requisitos siguientes:

  • Ser graduado universitario.

  • Poseer más de (8) años de trabajo en el proceso de universalización.

  • Poseer experiencia de dirección en el aspecto teórico metodológico del proceso de Extensión Universitaria.

Los evaluadores seleccionados cumplen los requerimientos establecidos por lo que pueden aportar elementos que introduzcan el criterio científico respecto al modelo y enriquecerlo para su versión definitiva.

En el Anexo 6 se relacionan las preguntas realizadas a los evaluadores externos.

Los criterios vertidos por los especialistas encuestados hacen referencia a la necesidad del Programa Municipal de Extensión Universitaria para desarrollar con eficiencia la actividad extensionista, ya que la proyección de una buena Extensión Universitaria como proceso sustantivo en la universalización de la Educación Superior constituye uno de los aspectos más importantes en el logro de la formación integral del estudiante.

Se valoró de positivo los fundamentos que rigen el Programa Municipal de Extensión Universitaria, se articulan con los lineamientos del sistema educacional cubano pues responden a lo establecido por el Ministerio de Educación Superior en función de lograr una educación cultural en el estudiantado universitario. Estos fundamentos apuntan hacia una concepción que permitirá resolver un problema central para la Extensión Universitaria en el contexto de la universalización, desde la perspectiva de la integración de la labor extensionista a partir de los objetivos trazados por el Ministerio de Educación Superior.

Los evaluadores externos valoran las acciones como positivas por la claridad y precisión con que el autor ha concebido la determinación y formulación de los objetivos de cada acción, así como la correspondencia de éstos con el contenido y con una acertada definición de la habilidad a lograr. Las acciones propuestas en el Programa Municipal de Extensión Universitaria permitirán a los gestores del proceso extensionista obtener una formación general para realizar la actividad de Extensión Universitaria además de influir en su desarrollo profesional entendiéndose este como un proceso continuo basado en el mejoramiento profesional, mediante un proceso participativo y de construcción profesional.

Los evaluadores externos coinciden en que el Programa Municipal de Extensión Universitaria propuesto es correcto, útil y provechoso, en él se destacan, entre otros aspectos los siguientes:

  • La forma en que se estructura el Programa Municipal de Extensión Universitaria así como la precisión y calidad del lenguaje utilizado.

  • La propuesta cuenta con un número suficiente de acciones capaces de lograr la integración de la labor extensionista en las SUM.

  • La propuesta es aplicable y se le puede dar salida por su asequibilidad.

  • Posibilita la utilización del enfoque científico e investigativo para lograr mediante la integración de la Extensión Universitaria un mejoramiento continuo en los procesos formativos.

  • Proporciona elementos teóricos y metodológicos para la elaboración de programas extensionista para las SUM en condiciones de universalización.

Conclusiones

  • La bibliografía consultada contribuyó a profundizar en las tendencias internacionales y en Cuba, de la Extensión Universitaria, así como en los fundamentos e importancia de la misma en las transformaciones de la Educación Superior y en específico en el proceso de universalización.

  • La revisión de los documentos, emitidos por el Ministerio de Educación Superior, sobre la Extensión Universitaria en condiciones de universalización, arrojó que estos no contemplan la esencia de la integración de la Extensión Universitaria en las Sedes Universitarias Municipales y su necesaria puesta en práctica para garantizar la efectividad de la labor extensionista.

  • El diagnóstico realizado reveló que existen limitaciones en la integración de la labor extensionista sobre temas relacionados con la participación de estudiantes en actividades, el conocimiento de los profesores acerca de componentes de la Extensión Universitaria, fundamentación de los convenios de trabajo, funcionamiento de los Consejos Municipales de Extensión Universitaria, entre otros, que impiden desempeñar una labor de manera eficiente.

  • Los criterios ofrecidos por los evaluadores externos, permitieron obtener juicios de valor positivos sobre la funcionalidad práctica del Programa Municipal de Extensión Universitaria propuesto en la potenciación de la labor extensionista en el proceso de formación integral del futuro profesional.

Recomendaciones

  • Aplicar el Programa Municipal de Extensión Universitaria propuesto en las Sedes Universitarias Municipales de Caibarién.

  • Evaluar el impacto del Programa Municipal de Extensión Universitaria, para medir su efectividad en la integración de la labor extensionista en las SUM en el municipio de Caibarién.

  • Continuar las investigaciones sobre el tema de la labor extensionista con vistas a enriquecer el Programa Municipal de Extensión Universitaria propuesto.

Bibliografía

  • 1. Aguilera, L., (2000) "La articulación universidad-sociedad. Tesis para tratar el cambio en las universidades". Revista Cubana de Educación Superior. Vol. XX No.3, La Habana, Cuba.

  • 2. Alarcón, R., (2002) "40 aniversario de la Reforma Universitaria". Revista Bimestre Cubano. La Habana, Cuba.

  • 3. Álvarez, C., (1996) "La Universidad como institución social". Revista Universidad Andina Simón Bolívar. Sucre, Bolivia.

  • 4. Álvarez, C., (1999) Didáctica. La escuela en la vida. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. Cuba.

  • 5. Briceño, P., (1996) "Administración y dirección de proyectos. Un enfoque integrado". McGraw-Hill/ Interamericana de Chile LTDA. Segunda Edición. Chile.

  • 6. Bunge, M., (2006) "La ciencia, su método y su filosofía". Editorial Panamericana. Bogotá. [En línea] disponible en: http://blogs.clarin/blogfiles/biblio-lujan-inst-mignone/bunge-ciencia.pdf. [ Accesado el 17 de abril de 2010].

  • 7. Caballero, M., (2009) "La Universalización de la Educación Superior en Cuba: una necesidad, social, un desafío y una realidad". Universidad de La Habana. [En línea] disponible en: http://lasa.international.pitt.edu/members/congreso-papers/lasa 2009/files/CaballeroMargarita-2.pdf. [Accesado el 10 de abril de 2010].

  • 8. Del Huerto, M., (2000b): Estrategia de Extensión Universitaria para una facultad no humanista. Tesis presentada en opción al título académico de Master, Universidad de Matanzas.

  • 9. Del Huerto, y Caramés (2000c) "La Extensión Universitaria: un reto a la gestión cultural de las universidades del siglo XXI". Revista Trabe. Oviedo.

  • 10. Enríquez, A, (2003) Desarrollo local: Hacia una nueva forma de desarrollo nacional y centroamericano. Revista.Alternativas para el desarrollo. No 80. FUNDE. San Salvador. El Salvador. Diciembre de 2003.

  • 11. Freyre, P., (1976) La concientización en el medio rural. México. Editora Siglo XXI.

  • 12. García, M., y Baeza, C., (1996) Modelo teórico para la identidad cultural. Centro de Investigación y Desarrollo de la Cultura Cubana "Juan Marinello". La Habana. Cuba.

  • 13. García, L., (1998) Propuesta del programa de desarrollo de la Extensión Universitaria en la Educación Superior Cubana. (1999-2004) Tesis en opción al título académico de Master en Desarrollo Cultural, ISA. La Habana, Cuba.

  • 14. González, M., y R. González, (2003) "Extensión Universitaria: historia y valoraciones". Ponencia presentada al II Encuentro Binacional Cuba-Venezuela, Mérida, Venezuela.

  • 15. Horruitiner, P., (2006) La Universidad Cubana: el modelo de formación. Ciudad de La Habana. Cuba. Ed. Félix Varela.

  • 16. Husson, M., (1994) "Globalización y Neoliberalismo. Elementos de una crítica" Artículo de texto completo (pdf) [En línea] disponible en: sala.clacso.edu.ar/…/library?. [Accesado el 9 de mayo de 2010].

  • 17. Machado, E., y Montes de Oca Recio, N., (2008). "Acerca de los llamados paradigmas de la investigación educativa: la posición teórico-metodológica positivista". Revista Pedagogía Universitaria, XIII(1), 1-18.

  • 18. Medero, N., (1999) La Extensión Universitaria: Conceptualización para un proyecto Autora: Lic.I. S .P. "E. J. V."LA HABANA.

  • 19. Villegas, A., (2001) "Identidad y sentido de pertenencia. Dos dimensiones de un problema". Ponencia al Simposio Comunidad. La Habana. .

  • 20. Zamora, R., (1994) Notas para un estudio de la identidad cultural cubana. Centro de Investigación y Promoción Cultural "Juan Marinello". La Habana. Cuba.

 

 

Autor:

MSc. Silvia Suero Alfaro.

Caibarién.

2012

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente