Programa de extensión universitaria para la integración de la labor extensionista
Enviado por Silvia Suero Alfaro
- Resumen
- Introducción
- Diagnóstico de necesidades de integración de las sum a partir de la extensión universitaria
- Programa municipal de extensión universitaria, para la integración de la labor extensionista en las sedes universitarias municipales
- Conclusiones
- Recomendaciones
- Bibliografía
Resumen
Las condiciones del mundo actual marcado por la globalización neoliberal, han producido profundas transformaciones en lo económico, político y social. En correspondencia a esto las universidades, que constituyen una de las principales instituciones responsabilizadas con las transformaciones para el bien de la sociedad, buscan mecanismos que les permitan acometer su encargo social y estar a tono con las nuevas exigencias. El trabajo presentado muestra un Programa Municipal de Extensión Universitaria con la finalidad de potenciar la integración de la labor extensionista en las Sedes Universitarias Municipales de Caibarién, que contribuye a la preservación, promoción y desarrollo cultural de la comunidad universitaria y su entorno social, eleva la formación integral de los estudiantes para fortalecer su desempeño una vez egresados. El Programa Municipal de Extensión Universitaria propone: fundamentación, objetivo general, lineamientos extensionista, acciones por Áreas de Resultados Claves, orientaciones metodológicas, responsables y evaluación final. Para obtener las necesidades de integración de la Extensión Universitaria en los centros universitarios se utilizaron métodos del nivel teórico, del nivel empírico y los estadísticos matemáticos que permitieron conocer el diagnóstico de necesidades y establecer el estado actual de la problemática mediante la muestra seleccionada, verificando las carencias en la integración de la Extensión Universitaria como proceso sustantivo en las Sedes Universitarias Municipales. Los criterios ofrecidos por los evaluadores externos permitieron valorar la propuesta científica y emitir juicios que contribuyeron a su perfeccionamiento.
Introducción
La globalización, ha traído como consecuencia que en la sociedad contemporánea ocurran transformaciones económicas, políticas, sociales y culturales. En correspondencia con lo anterior (Husson, 1994) señala que la expansión capitalista a escala planetaria, cubre de una manera u otra todas las formaciones sociales: la crisis financiera es cada vez mayor, existe un desarrollo acelerado de las exigencias en los mercados de trabajo, la revolución científica – tecnológica amplía cada vez más sus horizontes y exige profesionales mejor preparados y el fortalecimiento paulatino del proceso de internacionalización aumenta, lo que conlleva a desigualdades, acentuadas en los países subdesarrollados y por tanto a la búsqueda de soluciones que favorezcan el desarrollo social.
Según (Arrechavaleta, 2006), refiere, que ante esta situación organismos Internacionales como la UNESCO y el Banco Mundial (2002) apuntan a que los gobiernos y otros grupos sociales, reclaman la participación de las universidades para colaborar con el desarrollo social. En correspondencia con esta idea (Delors, 1996) plantea que por ello frente a los numerosos desafíos del porvenir, la educación constituye un instrumento indispensable para que la humanidad pueda progresar hacia los ideales de paz, libertad y justicia social.
Cuba, ante las circunstancias impuestas por el nuevo orden económico internacional, realiza acciones consensuadas desde los centros universitarios que favorecen el mejoramiento social, entra en el siglo XXI con una gran responsabilidad y constituye un imperativo asumir retos importantes que comprometan su rol social.
De ahí, que siguiendo la idea de (Ojeda, 2006), algunas de las exigencias que ayudan al fortalecimiento de la sociedad para contribuir a la formación de un nuevo tipo de profesional egresado de la universalización como proyecto social cubano con un perfil más integral y amplio; es continuar desarrollando la Extensión Universitaria a partir de proyectos que potencien el trabajo sociocultural en diferentes esferas y ámbitos de acción.
Tomando estos referentes, la autora considera que constituye un reto para la Educación Superior Cubana buscar alternativas que mejoren la equidad y la justicia social, para ello es necesario realizar innovaciones que fortalezcan la labor de las instituciones universitarias, pues como bien señala (Díaz, y Arroyo, 2006) La universalización de la enseñanza, es una muestra indiscutible de las nuevas transformaciones, facilitando el vínculo Universidad-Sociedad. Estas instituciones no deben ser solo un escenario para cursar carreras, tienen la capacidad para producir, difundir y aplicar conocimientos.
Entre las misiones de la nueva universidad cubana está: preservar, desarrollar y promover la cultura de la humanidad a través de procesos sustantivos y el estrecho vínculo con la sociedad. La Extensión Universitaria ocupa un rol protagónico en el cumplimiento de esta misión, porque como proceso rector permite interactuar con la sociedad a través la actividad y la comunicación, y en esa retroalimentación y socialización, desarrollar estrategias que favorezcan la solución de problemáticas sociales de la localidad.
La Extensión Universitaria tiene un importante papel en la responsabilidad que desempeña la Educación Superior Cubana en el nuevo contexto, a decir por (Huerto y Caramés 2000) y en consecuencia, (Horta, 1999) señala que en la actualidad, existe un reconocimiento de la labor extensionista como modo de existencia de la interacción Universidad – Sociedad y manifiestan que es el elemento de viabilidad para alcanzar su competencia y excelencia.
Estos autores, coinciden en que proceso extensionista en cuanto a su concepción y proyección, parte de su ubicación como una de las vertientes principales en la Educación Superior y de la comprensión e interiorización que las autoridades universitarias le han dado por su necesidad e importancia en la formación de profesionales y en el fortalecimiento del papel que corresponde a la universidad cubana como agente activo en la promoción del desarrollo cultural de la sociedad.
Es oportuno considerar que la Extensión Universitaria se ha identificado con las necesidades que tienen las universidades de abrirse al contexto social en que se encuentran enclavadas, unas veces para socializar los conocimientos y otras para cualificarlos a través de prácticas experimentales. En ambos casos debe responder a las características que identifican el contexto social – histórico y cultural.
En las Sedes Universitarias Municipales (SUM), este proceso se lleva a cabo en el intercambio con la localidad, se produce mediante la interacción, la transformación de ambos y el enriquecimiento mutuo. En estos centros municipales debe lograrse una verdadera integración a nivel de territorio. (Ayes, 2005).
La autora de la investigación coincide con (Molerio, 2007) al definir a la Extensión Universitaria como un proceso que engloba todo cuanto se hace en, desde y hacia la universalización ya trabaja por la integración de todos sus procesos. De este modo podría hablarse de la Extensión Universitaria como el elemento transversalizador de todas las funciones sustantivas de la universidad ya que al impartir docencia, investigar, aplicar alguna innovación o resultado, se está extendiendo la cultura universitaria lo mismo que cuando se recibe la influencia cultural exterior.
Esto significa que la labor extensionista se produce mediante la integración que se logre entre los procesos sustantivos y a través de ellos con las diferentes instituciones culturales, empresas, organizaciones políticas y de masas, colectivos laborales y comunidades del municipio. Para alcanzar dicho propósito es imprescindible planificar, organizar, ejecutar y evaluar el trabajo extensionista tomando como fundamento el trabajo integrado que se realice entre las acciones, los ejecutores y representantes de dichas instancias.
Por su parte, el Ministerio de Educación Superior (MES), tiene establecido el (Programa Nacional de Extensión Universitaria, 2004), que tiene entre sus prioridades dinamizar creadoramente el proceso extensionista, impulsarlo y conducirlo a un ritmo concordante con las transformaciones actuales de la Educación Superior Cubana. Estas precedencias se ven reflejadas en la misión de cada una de las Sedes Universitarias Municipales.
El Programa Nacional de Extensión Universitaria para la Educación Superior Cubana, es un instrumento eficaz para la gestión del proceso extensionista en las universidades, desde las propias condiciones y realidades específicas sobre las que actúa, en particular hoy donde su presencia en los municipios se dinamiza, dispone del punto de partida para la formulación de los propios programas y proyectos en correspondencia con la planeación estratégica.
González (1996), entre otro, constituyen referentes en cuanto a la caracterización de las diferentes formas organizativas de la Extensión Universitaria en el trabajo sociocultural universitario, en coincidencia (Ayes, 2005), señaló que para lograr una planificación donde se exprese la política extensionista, se elaborarán en cada territorio un Programa de Desarrollo de la Extensión Universitaria en el que se tendrán en cuenta las potencialidades y recursos con que cuenta el municipio y donde se plasmará la estrategia para el trabajo de promoción sociocultural que desarrollará de forma conjunta e integrada a las otras instituciones.
Otros de los documentos establecidos por el (MES) es el (Reglamento del Consejo Municipal de Extensión Universitaria 2007), que tiene como misión la de integrar y coordinar operativamente acciones dirigidas al fomento y desarrollo de la promoción cultural que las SUM, llevan a cabo en ellas y en su entorno, para potenciar el desarrollo del territorio es el principal objetivo del Consejo Municipal de Extensión Universitaria.
En correspondencia con lo anterior, en los momentos actualidad existe la prioridad de fortalecer las estructuras municipales en una nueva institución universitaria, que se denomina Centro Universitario Municipal (CUM) y tiene como propósito lograr una efectiva integración de los procesos universitarios que se desarrollan en los municipios bajo la dirección metodológica del Ministerio de Educación Superior.
Estos documentos antes señalados, entre otros, consideran que la integración es un elemento fundamental para el logro de los objetivos en la universalización, resulta fundamental tener en cuenta las potencialidades y recursos con que cuenta el municipio para desarrollar un verdadero proceso que promueva y eleve la cultura general integral de sus estudiantes.
En el Municipio Caibarién existen cuatro SUM: Sede de Ciencias Médicas, Sede de Cultura Física, Sede de Ciencias Pedagógicas y la Sede Universitaria que guía y orienta al resto de los Centros de Educación Superior en la municipalidad. La labor extensionista se desarrolla a partir de la planificación, organización y estrategia del Consejo Municipal de Extensión Universitaria, allí se ordenan acciones que se desarrollan en cada curso escolar.
El marco de referencia anteriormente señalado ubica a la Extensión Universitaria ante el reto de enfrentar de manera consciente la necesidad de integración de la labor extensionista en su proyección desde las Sedes Universitarias Municipales y hacia la sociedad, no obstante, ante la insuficiente preparación de profesores sobre las potencialidades de este proceso así como los objetivos, características, principios y metodología es insuficiente, existe desconocimiento de las acciones a realizar en la forma organizativa empleada para la Extensión Universitaria, los convenios de colaboración con organismos e instituciones le faltan elementos que concreten un adecuado trabajo integrador, hay poca participación de estudiantes en actividades extensionistas, existen carencias de acciones integradoras para la coordinación de actividades en el Consejo Municipal de Extensión Universitaria e inadecuado nivel de planificación, divulgación y asesoría de las actividades que realizan, cada SUM trabaja de forma aislada.
Las SUM requiere de la instrumentación de acciones que satisfagan las necesidades de integración que demanda el municipio, para convertirse en centro de excelencia y así elevar la calidad de este proceso sustantivo y en consecuencia lograr una cultura general integral de los futuros egresados en su constante vínculo con la sociedad a la que pertenecen. Por ello se formula el siguiente problema científico:
¿Cómo contribuir a la integración de la labor extensionista en las Sedes Universitarias Municipales, como proceso sustantivo de la universalización en Caibarién?
Se definen como:
Objeto de estudio: La Extensión Universitaria como proceso sustantivo en las Sedes Universitarias Municipales.
Campo de acción: La integración de la Extensión Universitaria en las Sedes Universitarias Municipales en Caibarién.
El objetivo general: Proponer un Programa Municipal de Extensión Universitaria para la integración de la labor extensionista en las Sedes Universitarias de Caibarién.
Para cumplir el objetivo propuesto y dar respuesta al problema planteado se formulan las siguientes interrogantes científicas.
1- ¿Cuáles son los fundamentos teóricos-metodológicos que sustentan la integración de la Extensión Universitaria en las Sedes Universitarias Municipales?
2- ¿Cuál es el estado de integración en la Extensión Universitaria en las Sedes Universitarias Municipales de Caibarién?
3- ¿Cómo diseñar un Programa Municipal Extensión Universitaria para lograr la integración de la labor extensionista en las Sedes Universitarias Municipales?
4- ¿Qué criterios de eficacia se obtienen, sobre la propuesta, para la integración de la Extensión Universitaria en las Sedes Universitarias Municipales a partir del criterio de evaluadores externos?
La novedad científica se sustenta en la propuesta un Programa Municipal de Extensión Universitaria que contribuya a la integración de la labor extensionista en las Sedes Universitarias de Caibarién y en sólidos fundamentos científicos ajustados al contexto universitario. Su validación permitirá disponer de una herramienta de aplicación en las Sedes Universitarias.
La memoria escrita del trabajo muestra el proceso de investigación a través de:
Una introducción donde se hace referencia al papel que le corresponde a la Educación Superior en el contexto actual, se particulariza en la función de la Extensión Universitaria como proceso sustantivo y se plasman las posibilidades que ofrece la integración de la labor extensionista en la universalización de la Educación Superior.
La segunda temática dirigida al diagnóstico de las necesidades educativas de integración de la labor extensionista en las Sedes Universitarias Municipales para lo cual se define la muestra utilizada, se expresa la metodología, se realiza una fundamentación de las dimensiones e indicadores del diagnóstico de necesidades, se exponen los resultados del diagnóstico, la descripción del proceso de intervención y se determinan las regularidades para el establecimiento del modelo teórico metodológico el Programa Municipal de Extensión Universitaria para la integración de la Extensión Universitaria como proceso sustantivo en la universalización de la Educación Superior..
En la tercera temática se describe la propuesta del Programa Municipal de Extensión Universitaria para contribuir a la integración de la labor extensionista en las Sedes Universitarias Municipales, así como su funcionamiento. Por último se arriban a conclusiones y se exponen la bibliografía.
SEGUNDA TEMÁTICA:
Diagnóstico de necesidades de integración de las sum a partir de la extensión universitaria
2.1- Enfoque metodológico y etapas de la investigación.
Para la propuesta del Programa Municipal de Extensión Universitaria se asume el enfoque teórico metodológico materialista dialéctico como marco para concebir el proceso investigativo. El empleo de esta metodología contribuyó a describir, interpretar, comprender y transformar el objeto estudiado en su sentido holístico.
En este sentido, se asume el enfoque según la definición de Castellanos Simons (1999) como un marco de referencia teórico-metodológico intencionalmente elegido por el investigador, que integra determinados supuestos con la finalidad de enfrentar la comprensión y/o transformación del objeto del conocimiento.
La investigación se estructura en cuatro etapas:
1. Revisión de la documentación emitidos por el Ministerio de Educación Superior sobre el Programa Nacional de Extensión Universitaria y del resto de los centros de Educación Superior.
2. Diagnóstico de necesidades del estado actual de integración de la labor extensionista en las SUM.
3. Elaboración del Programa Municipal de Extensión Universitaria.
4. Valoración de la efectividad del Programa Municipal de Extensión Universitaria a través del criterio de evaluadores externos.
En ellas se integran las etapas de la investigación educativa señaladas por Castellanos Simons, (2005) como la exploración de la realidad, la planificación de la investigación, la elaboración del diseño, la ejecución de la investigación, la evaluación de la información y la comunicación de los resultados, la redacción y difusión del informe o reporte de la investigación.
Las etapas muestran cómo la dinámica de la investigación alcanza el objetivo general y en la medida que da repuesta al problema y las interrogantes científicas.
2.2- Selección de la muestra y contexto de la investigación.
La investigación se realizó en la SUM de Caibarién, durante un período comprendido entre octubre del 2009 a noviembre del 2011, para ello tuvo en consideración la determinación de las necesidades educativas relacionadas con la integración de la labor extensionista, y que en el territorio existen cuatro SUM: Sede de Ciencias Médicas, Sede de Cultura Física, Sede de Ciencias Pedagógicas y la Sede Universitaria Municipal perteneciente a la UCLV que es la que tiene la misión de dirigir la Extensión Universitaria en el municipio.
La población y la muestra utilizada en la investigación se seleccionaron de forma intencional, ambas coinciden y la constituyen 38 profesores de las cuatro SUM. De ellos, dos tienen la categoría docente Auxiliar, 14 Asistentes y 22 Instructores.
2.3- Métodos y técnicas empleados en la investigación.
Métodos de la investigación empleados para obtener los resultados que permitieron diagnosticar las necesidades de integración del proceso de Extensión Universitaria en las SUM.
Del nivel teórico: El Histórico – Lógico posibilitó comprender la evolución y desarrollo de la Extensión Universitaria y su integración en la universalización de la enseñanza, el Analítico – Sintético permitió el análisis y procesamiento de la información durante el proceso investigativo, el Inductivo – Deductivo como proceso lógico del pensamiento, confirmó las formulaciones teóricas en la realización de generalizaciones provenientes de los momentos empíricos para arribar a conclusiones lógicas y la Modelación, posibilitó definir la estructura, los métodos y procedimientos en la elaboración del Programa Municipal de Extensión Universitaria.
Del nivel empírico se utilizaron instrumentos con el objetivo de realizar el diagnóstico de las necesidades de integración de la labor extensionista en las SUM. Los empleados fueron:
Observación Participante: a las actividades de Extensión Universitaria con el objetivo de obtener información sobre la participación de estudiantes en el marco intra universitario, las vinculadas a las instituciones culturales y a otras esferas de la sociedad.
Entrevista en Profundidad: a los coordinadores de Extensión Universitaria y directores de las SUM con el objetivo de conocer la proyección de la labor extensionista en cada institución universitaria y el estado actual de integración con las restantes SUM, y obtener información sobre las posibilidades y carencias de este proceso en el nuevo contexto educativo.
Encuesta: a los Subdirectores de las Áreas de Resultados Claves y a los Coordinadores de Carreras con el objetivo de conocer su opinión sobre el comportamiento de la Extensión Universitaria en la municipalidad, la integración de este proceso con el resto de las SUM, su proyección hacia la sociedad y las experiencias obtenidas en su labor.
Análisis de Documentos: permitió realizar un estudio bibliográfico de los antecedentes y comportamiento del tema de investigación, las indicaciones, proyecciones y formas organizativas de este proceso en las SUM. Entre los documentos revisados se encuentran: el Programa Nacional de Extensión Universitaria, así como los provinciales (UCLV, Ciencias Médica, Cultura Física y Pedagógico), el reglamento para el trabajo de los Consejos de Extensión Universitaria, los convenios de trabajos de las diferentes SUM con organismos e instituciones del municipio, el documento oficial de Planeación Estratégica de los centros evaluadores.
Triangulación por fuentes: contribuyó a la credibilidad de la investigación y al entrecruzamiento de los resultados obtenidos de las diferentes fuentes informantes y la aplicación de métodos y técnicas.
De los métodos Matemáticos y Estadísticos: se empleó el Análisis Porcentual para caracterizar los resultados obtenidos en el diagnóstico, así como para describir los criterios de los evaluadores externos en el programa propuesto.
2.3 Dimensiones e indicadores del diagnóstico de necesidades de integración de la labor extensionista en las SUM.
Dimensión cognitiva: Conocimientos que poseen los profesores sobre temas relacionados con la Extensión Universitaria.
Indicadores:
1. Conocimientos sobre los componentes del proceso extensionista (misión, objetivos, principios, gestión, características y metodología).
2. Conocimiento sobre actividades que permitan al proceso sustantivo de Extensión Universitaria interactuar con la sociedad.
3. Conocimiento de acciones que integren la forma organizativa empleada para planificar la Extensión Universitaria.
4. Superación recibida sobre temas relacionados con diversas temáticas de Extensión Universitaria.
Dimensión afectiva: Necesidad de integración de la Extensión Universitaria, como proceso sustantivo en las Sedes Universitarias Municipales del territorio.
Indicadores:
1. Proyección del proceso de Extensión Universitaria hacia las instituciones, organismos culturales y los Medios de Comunicación Masiva como integradores del trabajo extensionista.
2. Planificación de acciones extensionistas dirigidas a la promoción cultural de las Sedes Universitarias Municipales y la comunidad en el Consejo Municipal de Extensión Universitaria.
3. Satisfacción con la planificación y estructuración de los convenios de trabajo realizados por las SUM y dirigidos hacia organismos e instituciones culturales.
4. Relación que establece la Extensión Universitaria con los demás procesos sustantivos en la universalización de la Educación Superior.
2.5- Análisis de los resultados.
El análisis de la información obtenida se efectuó en función de los objetivos propuestos en esta investigación.
La observación participante a actividades de Extensión Universitaria arrojó los siguientes resultados:
En la observación realizada al funcionamiento del Consejo Municipal de Extensión Universitaria se pudo apreciar que las personas que dirigen el proceso en cada una de las SUM poseen conocimientos relacionados con esta temática y en sus encuentros (mensual) se promueve un tema de superación, pero estos no son trasmitidos al resto de los profesores que integran el colectivo laboral de las SUM. En estas reuniones se coordina el trabajo extensionista, pero no se traen propuestas de acciones y actividades, se aprueba lo que planifique el presidente del Consejo Municipal de Extensión Universitaria y las iniciativas que en ese momento determinen los coordinadores del resto de las instituciones, lo que en la mayoría de los casos queda a la casualidad.
Se observaron un total de 11 actividades de Extensión Universitaria, allí se constató que la participación de estudiantes y profesores en eventos y jornadas científicas estudiantiles, en juegos deportivos universitarios, en festivales de artistas aficionados, en actividades de prevención de ITS, el VIH y el SIDA, en actividades planificadas con las instituciones, organismos y organizaciones políticas y de masas, es insuficiente y está supeditada al perfil de cada SUM. Los juegos deportivos: Sede de Cultura Física, actividades de prevención de ITS, el VIH y el SIDA: Sede de Ciencias Médicas, festivales de artistas aficionados en vinculación con las instituciones culturales: Sede Universitaria de la UCLV, a las actividades organizadas por la Unión de Jóvenes Comunistas: Ciencias Médicas porque es el centro que posee estudiantes que pertenecen a la FEU, actividades en el Centro Comunitario de Salud Mental: estudiantes de Ciencias Médicas, Cultura Física y Sede Universitaria de la UCLV. Se aprecia que siempre se encuentran presentes los Coordinadores de Extensión Universitaria de cada centro universitario.
Las actividades de promoción cultural dentro de la comunidad universitaria aún son insuficientes. Se carece de espacios que promocionen la lectura, el cuidado del medio ambiente y otras que permitan la promoción cultural del entorno universitario, aspecto que se refleja en la sociedad.
Por otra parte se constató que la participación en matutinos es adecuada y de calidad, se aprovecha el espacio para realizar un correcto trabajo político ideológico y se tratan temas de actualidad nacional e internacional relacionados con las diferentes esferas.
Se aprecia que el proceso de Extensión Universitaria está volcado a la solución de problemáticas sociales y enfocado hacia lo territorial. Tiene en consideración las oportunidades que ofrece el entorno, se contextualizan las acciones en dependencia del diagnóstico de necesidades, sin embargo en la práctica, las actividades y acciones dirigidas a la sociedad en la mayoría de los casos se realizan de forma casual y la coordinación para la ejecución de ellas no se hace con el tiempo suficiente, les falta promoción y divulgación desde los Medios de Comunicación Masiva.
Las carreras que se estudian en cada una de las sedes en correspondencia con su perfil interactúan con empresas, organismos y otras instituciones del municipio, elemento que constituye una fortaleza. Los convenios de trabajo que constituyen el enlace mediador para que ambas partes expongan sus necesidades de intercambio, no son del conocimiento de todos, solo los dominan sus directivos, por lo que no medían acciones ni actividades que permitan el enriquecimiento mutuo; estas se dejan a la casualidad y a la improvisación.
Con esta técnica pudo comprobarse que el proceso de Extensión Universitaria desde las SUM ofrece en su intercambio con la sociedad, fortalezas para la solución de las problemáticas sociales y el entorno brinda posibilidades para enriquecer este proceso sustantivo, pero no existe integración en el trabajo de las SUM; cada una de ellas trabaja de forma aislada y esto se debe en gran medida a que la proyección del proceso no se realiza de forma integrada. Se carece de espacios de promoción cultural en el entorno universitario que se reflejan en la sociedad. Las personas que dirigen el proceso de extensión reciben superación, pero no ocurre así con el resto de los profesores, lo que atenta contra el adecuado funcionamiento y sistematicidad de la labor extensionista.
Otra de las técnicas utilizadas fue la entrevista en profundidad realizada a los Coordinadores de Extensión Universitaria y Directores de las SUM, donde se obtuvieron los siguientes resultados:
Los directivos manifiestan que el proceso de Extensión Universitaria desde las SUM se realiza de forma acertada, se tiene en consideración la misión que les fue otorgada a estos centros universitarios municipales: resolver las necesidades del territorio e interactuar con el entorno atendiendo a sus posibilidades. Se realizan actividades extensionistas programadas por cada una de las SUM, pero en ocasiones no se planifican con tiempo suficiente lo que trae como consecuencia que los estudiantes del resto de las sedes no pueden participar en ellas. Este resultado coincide con la guía de observaciones.
Cada SUM cuenta con una forma diferente para organizar el proceso de Extensión Universitaria, ya sean tareas, acciones, actividades y proyectos. Los documentos no se utilizan de forma sistemática, existen, pero en la práctica no se les da seguimiento. No se discuten las acciones planificadas con el resto de los profesores, ellos no participan en su elaboración, ni contribuyen al enriquecimiento de estas propuestas. De manera improvisada surgen actividades que se materializan en la práctica permitiendo que la improvisación se convierta en costumbre.
Estas formas organizativas representan el objeto social de cada centro universitario municipal, pero en ninguno de los casos se considera la participación integrada de los estudiantes del territorio. Al elaborar estos documentos se tiene en consideración el diagnóstico de necesidades de las SUM y los lineamientos para este proceso sustantivo.
Al referirse a los elementos que componen el proceso sustantivo Extensión Universitaria (objetivos, principios, características y metodología) manifiestan que es necesario incluir en la programación de las preparaciones metodológicas que se realizan en las diferentes carreras, temas que preparen al profesor para una mejor calidad de este proceso sustantivo. Ellos consideran necesario recibir también preparación relacionada con la labor extensionista desde la SUM, por no tener claridad referida con los principios que rigen el proceso, no están preparados en las características y metodología de este proceso en la universalización, existe falta de preparación y señalan que en la media que ellos conozcan mejor la labor extensionista, el municipio va a recibir mejores resultados.
Estos directivos manifiestan que los Consejos Municipales de Extensión Universitaria se realizan de forma mensual, pero no significa que no existan dificultades. Ellas están dadas en que no se llevan a esas reuniones propuestas de acciones y actividades a realizar por cada sede, para desde allí, planificar los recursos necesarios para su ejecución y estas tengan mejor calidad, promoción y divulgación e involucren a un mayor número de estudiantes universitarios del municipio. Donde hay mayor unificación es en los festivales de artistas aficionados y en los deportivos. Estos resultados coinciden con los arrojados en la observación participante.
Los Coordinadores de Extensión Universitaria consideran que para mejorar el funcionamiento de los Consejos Municipales de Extensión Universitaria es necesario crear un documento en el que se integre la labor de los cuatro centros universitarios municipales y así garantizar la gestión de este proceso en el territorio donde se instrumenten y ejecuten acciones con este propósito. Ellos consideran que al unificar la organización y promoción de eventos científicos, deportivos, artísticos, culturales, el trabajo de intercambio con la sociedad será favorecido.
La vinculación de las SUM con empresas, organismos, instituciones, organizaciones políticas y de masas es insuficiente; existen dificultades con la planificación de los convenios de colaboración. Los representantes de la SUM asisten a estos centros de la sociedad y se firman el convenio, pero no se discuten acciones ni se proyecta el trabajo. El documento se firma sin la seriedad requerida dejando espacios vacíos, pues no se toman acuerdos, ni se discuten con los trabajadores y se archiva en los documentos de los directivos. Este resultado evidencia que los convenios entre las SUM y los centros del territorio que constituyen un factor clave para el adecuado funcionamiento en el vínculo SUM – Sociedad es ineficiente.
No se utilizan las posibilidades que brindan los Medios de Comunicación Masiva del territorio para promocionar actividades extensionistas, esto responde a la falta de comunicación de los principales gestores de la Extensión Universitaria en cada SUM y la premura improvisada en la que se realizan muchas de las actividades.
Ellos señalan que la relación de trabajo entre las personas que dirigen las Áreas de Resultados Claves y demás directivos de las SUM es adecuada, aunque en ocasiones no se consideran que entre ellas hay objetivos comunes y que la integración entre los procesos sustantivos hace más eficiente la universalización de la enseñanza en el territorio.
Al referirse a la investigación científica y la superación del claustro docente manifiestan que la sede encargada de rectorar el proceso en la municipalidad convoca al resto a participar en postgrados, cursos y conferencias y aunque en el último año se aprecia una mayor participación por parte de los profesores, aún existen dificultades. Se ha incrementado la participación en eventos por parte de los profesores, donde destacan la solución a problemáticas locales, sin embargo no se llega al nivel esperado, muchas veces por la prontitud en que se celebran.
Al concluir esta técnica se puede apreciar que existen carencias desde la planeación de la labor extensionista en los Consejos Municipales Universitarios; no hay integración en el trabajo de las cuatro sedes, cada una trabaja de forma aislada; los directivos poseen carencias en la gestión de este proceso sustantivo, las acciones y actividades planificadas no se discuten con los profesores, en ocasiones se dejan a la improvisación; existen dificultades en el proceso de firmas de convenios con las empresas, organismos e instituciones del territorio.
Otra de las técnicas empleadas para obtener la información que se necesitaba para la investigación en curso fue la encuesta aplicada a Subdirectores de Áreas de Resultados Claves y Coordinadores de Carreras, los resultados obtenidos son los siguientes:
De un total de 38 encuestados de las cuatro SUM .10 profesores pertenecen a la Sede de Ciencias Médicas, 7 a la Sede de Cultura Física, 9 a la Sede Pedagógica Y 12 a la SUM. De ellos 4 son Directores, 4 Coordinadores de Extensión Universitaria, 13 Subdirectores de Áreas de Resultados Claves y 17 Coordinadores de Carreras que poseen más de cinco años de experiencia en la universalización de la enseñanza y en muchos de los casos son iniciadores del proceso en el municipio.
El 13% de la muestra seleccionada manifiestan que el proceso de Extensión Universitaria desde la SUM es adecuado y el 86% que existen carencias. Ellos señalan que las carencias están dadas en que la planificación y promoción de las actividades es inadecuada, la difusión de las mismas es pobre, los profesores no reciben superación sobre temas de Extensión Universitaria y no se logra protagonismo estudiantil en la participación en jornadas científicas. Estos resultados muestran dificultades en este sentido y coinciden con la guía de observación realizada a las actividades de extensionistas y con los resultados arrojados en las entrevistas realizadas a los directivos de las diferentes SUM.
El 16% han recibido capacitación sobre Extensión Universitaria, y el 84 %, no la han recibido. Estos resultados evidencian carencias al respecto. (gráfico #1). Los temas de capacitación que han recibido el 16% de los profesores están relacionados con la evolución histórica de la Extensión Universitaria y con sus principales componentes.
Gráfico 1. Capacitación recibida por los profesores sobre Extensión Universitaria.
El 20 % de los encuestados señalan que al inicio del curso se le dan a conocer las acciones extensionistas de su sede, el 47% que no las conocen y el 33% manifiestan que existen acciones, pero ellos las desconocen. (gráfico #2). Como se aprecia más del 21% de los encuestados manifiestan desconocimiento de las acciones extensionistas en su SUM
Gráfico 2 Conocimiento que tienen los profesores sobre las acciones de Extensión Universitaria de la sede a la que pertenecen.
El 37% de los encuestados manifiestan haber cursado postgrados de Extensión Universitaria, el resto, para un 63%, señalan que no lo han hecho. (gráfico # 3). Se aprecia que los cursos de postgrado relacionados con el tema extensionista es insuficiente.
Gráfico 3. Cursos de postgrados de Extensión Universitaria recibido por los profesores.
Entre las actividades de Extensión Universitaria que los Coordinadores de Carrera y los Subdirectores de Área de Resultados Claves con su equipo de trabajo se han proyectado hacia la comunidad, se encuentran: Barrios debates en los Consejos Populares, participación de directivos de la comunidad en temas relacionados con el Programa Nacional de Prevención y participación de estudiantes en instituciones del territorio (Centro Comunitario de Salud Mental, Museo "María Escobar Laredo", Casa de Cultura "Manuel Corona").
El 13% señala que la SUM a la que pertenecen se integra al resto, el 40% manifiesta que no y el 47% que en ocasiones se integran (gráfico 4). Sobre esta integración, el 10% de los encuestados manifiestan que es adecuada, mientras el 43% y el 47% señalan que es insuficiente y que existen carencias respectivamente. Ellas están dadas en que las acciones y actividades que se planifican no se conocen y cuando se realizan, existe poca participación debido a la premura y la mala divulgación. Resultados que coinciden con la guía de observaciones y entrevistas realizadas.
Gráfico 4. Criterio de los Subdirectores de las Áreas de Resultados Claves y Coordinadores de Carrera sobre la integración de la sede a la que pertenecen con el resto.
El 40% señalan que la proyección de las SUM hacia las Instituciones culturales, organismos, organizaciones políticas y de masas y Medios de Comunicación Masiva es buena, el 43% manifiestan que son regulares y solo el 5% dicen que son malas, ellos argumentan que aunque existen buenas relaciones es necesario que la planificación de las actividades se realice con tiempo suficiente para que estas puedan proyectarse con los recursos necesarios y que las acciones planificación en los convenios de trabajo se cumplan por cada institución u organismo.
Página siguiente |