Descargar

A favor de una cultura ambiental en el Macizo de Guamuhaya. Cuba

Enviado por Celia Sanchez Pereira


Partes: 1, 2

  1. Resumen
  2. Introducción
  3. El Macizo de Guamuhaya: contexto para el fomento de una cultura ambiental responsable
  4. Apuntes sobre el Proyecto Hábitat 2
  5. Mesas de Negociación Intermunicipal, un espacio para hábitat rural de montaña
  6. Resultados de la Mesa de Negociación Intermunicipal del Proyecto Hábitat 2
  7. La educación ambiental en Mesa de Negociación Intermunicipal
  8. Conclusiones
  9. Bibliografía
  10. Anexos

Resumen

El trabajo titulado A favor de una cultura ambiental responsable en el Macizo de Guamuhaya, tiene el objetivo de socializar las experiencias de la Mesa de Negociación Intermunicipal como emprendimiento de la gestión del Proyecto Hábitat 2, a través del convenio establecido por los gobiernos municipales de Manicaragua, Fomento y Cumanayagua para abordar las problemáticas comunes asociada al hábitat rural de montaña para lo cual ofrece los resultados del primer taller de comunidades montañosas del macizo de Guamuhaya donde propone la ficha de cinco acciones demostrativas locales y concluye planteando que la Mesa de Negociación Intermunicipal posibilita establecer la interrelación de la vulnerabilidad social y territorial, con la necesidad de elevar la cultura ambiental responsable de la población como premisa para alcanzar los objetivos del desarrollo sostenible en el Macizo de Guamuhaya

"A favor de la integración, la pertinencia social y el perfeccionamiento de la gestión universitaria para el desarrollo local"

Introducción

La gestión municipal es un proceso democrático, dinámico y flexible de ordenar y regular el espacio socio-cultural y urbano, con la participación de las organizaciones de masas, políticas, el gobierno local y la población, en función de darle solución a las problemáticas existentes y a las necesidades más perentorias a través de planes y medidas, acorde con el momento histórico en que se desarrolla. Es una función pública, un proceso técnico, socio-político y administrativo y constituye un sistema compuesto por los planes y las normas jurídicas.

Implica la capacidad de las comunidades de participar en el control y uso de los recursos para el mejoramiento del entorno.

Una cuestión central para los gobiernos locales en el nuevo contexto es cómo identificar acciones estratégicas y prospectivas que puedan reducir las emergentes complejidades derivadas de entornos cambiantes y nuevos arreglos y diseños institucionales de políticas públicas con impactos en los territorios locales. Esto supone dimensionar formas de gestión y planificación orientadas a asumir la conducción de sus propios procesos que compatibilicen con el desarrollo sostenible.

El objetivo fundamental del desarrollo local es lograr la mejoría de la calidad de vida y el crecimiento personal y colectivo sobre la base de acciones económicas, sociales, políticas, educacionales y culturales apoyadas en la participación popular. De ello resultará el fortalecimiento de la sociedad cubana sostenible y prospera.

El proyecto de colaboración "Implementación de estrategias para la gestión local del hábitat a escala municipal: Hábitat 2" contempla, el establecimiento de las Mesas de Negociación Intermunicipal, tema que aborda el presente trabajo, a través del convenio establecido por los gobiernos municipales de Manicaragua, Fomento y Cumanayagua para abordar las problemáticas comunes asociada al hábitat rural de montaña, que repercuten en cuestiones relativas al éxodo y envejecimiento de la población y el deterioro ambiental de las comunidades.

En el presente trabajo persigue el siguiente objetivo.

  • Socializar las experiencias de la Mesa de Negociación Intermunicipal como emprendimiento de la gestión del Proyecto Hábitat 2, en municipios que comparten las problemáticas comunes del hábitat rural y acciones comunitarias participativas hacia una cultura ambiental responsable en el Macizo de Guamuhaya.

Este trabajo tiene su mayor alcance desde la perspectiva social ya que la Mesa de Negociación Intermunicipal por primera vez se aplica como herramienta de intervención comunitaria para concentrar su acción en problemáticas ambientales tomando como escenario el hábitat rural de montaña, desarrolla capacidades de participación social y autogestión comunitaria.

Desarrollo.

El Macizo de Guamuhaya: contexto para el fomento de una cultura ambiental responsable

El Grupo orográfico Guamuhaya está situado al sur de la porción central de Cuba. Ocupa una superficie de 1,948 km2 (aproximadamente el 11 % del área montañosa de Cuba), comprende parte de las provincias de Sancti Spíritus, Villa Clara y Cienfuegos. Constituye el tercer sistema montañoso en importancia de la isla de Cuba, después de la Sierra Maestra y Guaniguanico. Anexo1.

La altitud de la zona oscila entre 700 y 900 msnm, con algunas áreas por encima de 1000 m. formando cadenas de montañas y premontañas de crestas agudas y pendientes abruptas, con procesos erosivos muy intensos; los valles son estrechos, con pequeñas llanuras aluviales.

El elevado grado de complejidad del relieve y los altos valores de las características morfométricas de esta región, restringen la vocación del territorio al uso forestal y a la economía cafetalera; en muchos casos con la aplicación de medidas antierosivas, más del 50 % del área se encuentra afectada por diferentes grados de erosión, que afecta el balance de azolvamiento que reciben actualmente fuentes de abasto, como la presa Hanabanilla – Jibacoa.

El Instituto de Geografía Tropical ha detectado una expansión de las cárcavas de 13 cm/año y de 26 cm/año en sus cabeceras. Hay presencia de la contaminación de las aguas superficiales debido a los químicos utilizados en la agricultura, que afectan las poblaciones de especies dulceacuícolas. Estos procesos son imputables a prácticas no adecuadas, la ausencia de un esquema efectivo para la protección de subcuencas tributarias, así como trabajos de ingeniería diseñados de manera inadecuada.

Ha sido el más afectado de los sistemas montañosos de Cuba por el uso irracional de sus recursos, durante los primeros 60 años del siglo XX, cuando fueron sobreexplotados sus bosques, amplias áreas fueron desmontadas para su utilización ganadera y el desarrollo del cultivo del café

La importancia económica descansa en la producción cafetalera de exportación, la explotación forestal y sus reservas maderables, además de determinados recursos minerales en explotación y de potencial desarrollo. En el plano cultural, es un reservorio de tradiciones culturales, manifestaciones folklóricas y elementos característicos de identidad local, todo lo cual también reviste de significativo interés social y antropológico.

La limitada experiencia multisectorial e institucional hacia una cultura responsable ambiental depende de la participación local efectiva: si bien ya existen mecanismos para la participación de los actores a nivel local en las decisiones relacionadas con la gestión de recursos naturales (por ejemplo a través de los Órganos del Poder Popular, los Consejos de Administración Municipal y los Consejos populares), existe aún poca experiencia o capacidad técnica en este nivel para hacer frente a los problemas ambientales a nivel comunitario.

Apuntes sobre el Proyecto Hábitat 2

El Proyecto Hábitat 2 es resultado de la cooperación para el desarrollo entre Suiza y Cuba con la coordinación de la Facultad de Construcciones, Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas (UCLV) aprobado en noviembre del 2013.

Su objetivo general se dirige a contribuir al mejoramiento de la calidad del hábitat de la población de los municipios participantes en el proyecto, con énfasis en los grupos vulnerables y las mujeres y sus objetivos específicos declaran:

  • 1) Mejorar la gestión pública de la vivienda y el hábitat en los municipios participantes, con énfasis en los grupos vulnerables y las mujeres.

  • 2) Elevar la eficiencia de la cadena productiva del hábitat en los municipios participantes, generando un aumento de la construcción, rehabilitación y mejoramiento de las viviendas, edificaciones sociales, espacios públicos e infraestructuras del hábitat.

  • 3) Contribuir a la actualización de las políticas económicas y sociales en el país, en materia de vivienda y hábitat, mediante la aplicación, en los niveles nacionales y territoriales, de los enfoques e instrumentos resultantes de las buenas prácticas logradas en los municipios participantes.

La coordinación y gestión general del proyecto se realizada por un Comité Coordinador del Proyecto, radicado en la Facultad de Construcciones de la Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas (UCLV). En los municipios se creó un Comité Local del proyecto, por decisión del gobierno municipal y con la aprobación del Comité Coordinador representando las entidades más implicadas en el proyecto por el municipio y otros necesarios para la implementación del mismo a escala municipal.

Se creará un órgano asesor a la coordinación general del proyecto, denominado Grupo Asesor Multidisciplinar, que contribuirá con el desarrollo del proyecto y se integrará por especialistas y técnicos de centros y dependencia de las Universidades y otras entidades a nivel nacional o provincial.

El proyecto hace énfasis, sobre todo, en las mujeres y en los grupos vulnerables desde el punto de vista social, o sea, los grupos con más limitaciones. Se trata de mejorar la gestión pública alrededor de los temas del hábitat de los territorios, visto el hábitat no solo como la vivienda, sino también como la infraestructura, los servicios urbanos, el medio ambiente, las cuestiones socioeconómicas, con el fin de hacer más favorable la vida de las personas de un territorio

Concluye en el 2018. Dispone de más de 4 millones de CUC, de ellos, el 65 por ciento se destinará a apoyar proyectos y acciones demostrativas en los municipios. El resto estará dedicado a gestiones, superación y capacitación. Serán beneficiados cinco municipios de Villa Clara (Remedios, Placetas, Manicaragua, Sagua la Grande, Quemado de Güines), tres de Sancti Spíritus (Fomento, Cabaiguan y Jatibonico), y dos de Cienfuegos (Aguada de Pasajeros y Cumanayagua).

Mesas de Negociación Intermunicipal, un espacio para hábitat rural de montaña

El Hábitat 2" concibe esta acción denominada: Mesas de Negociación Intermunicipal (de sinergias a nivel horizontal, bajo la iniciativa local de los municipios participantes en el proyecto, los cuales identifican de conjunto vías de actuación coordinada para lograr determinados cambios sostenibles en la gestión del hábitat que contribuyan al logro de impactos en la calidad de vida, con énfasis en los grupos vulnerables de la población.

A partir de problemáticas comunes que sean susceptibles de diagnóstico, intervención y resultado dado a la acción mancomunada de los actores locales, enmarcando los impactos y efectos previstos de manera general en el proyecto, con lo cual se diversifican las salidas del mismo y el potencial de buenas prácticas a diseminar.

La mayor parte del territorio del Macizo de Guamuhaya está repartido entre los municipios de Manicaragua, Fomento y Cumanayagua, participantes en el proyecto Hábitat 2, los cuales han identificado problemas comunes asociados al hábitat rural de montaña, que repercuten en el éxodo o emisión migratoria hacia otros territorios, envejecimiento de la población y la manifestación de contradicciones ciudad-campo .

El diagnóstico preliminar del hábitat local se caracterizaron potencialidades y limitaciones para el desarrollo del bienestar en la montaña, como: dificultades la movilidad de los pobladores, tanto internamente como en su conexión con las vías de comunicación hacia otras poblados, debido a la dotación de caminos, carreteras y sus condiciones técnicas, insuficiencias en el acceso al agua de calidad, falta de solución de servicios sanitarios y de evacuación y tratamiento de residuales, así como de suministro eléctrico, También carencia e insuficiencia de otros servicios básicos hábitat (comercial, cultural, recreativo, de salud) y malas condiciones técnicas, constructivas y funcionales de las viviendas.

Las potencialidades para lograr cambios positivos en estas problemáticas tienen que ver con las fuentes naturales de materiales, la preparación de la población y el trabajo socio-comunitario que desarrollan las organizaciones sociales y los órganos de poder popular.

Están dadas las posibilidades de crear una MNI entre los municipios de Manicaragua, Fomento y Cumanayagua, todos participantes en el proyecto Hábitat 2, permite actuar coordinadamente para generar e implementar acciones demostrativas locales dirigidas a los principales problemas susceptibles de resolver o reducir, en virtud del intercambio de experiencias y prácticas recomendables, estableciendo un flujo activo de cooperación .

El desarrollo económico y social de las zonas montañosas es objeto de determinadas políticas y acciones de prioridad nacional, que abarca ejes en las direcciones sociales, económicos, políticos, culturales y ambientales; además del carácter estratégico que se le concede en la filosofía de defensa militar participativa., bajo el monitoreo de la Junta coordinadora, órgano estatal multilateral que actúa intermunicipalmente lo que se constituye una condición favorable para la facilitación del trabajo de la MNI, junto con el sentido de prioridad de la acción de los gobiernos municipales a las problemáticas de la montaña.

Resultados de la Mesa de Negociación Intermunicipal del Proyecto Hábitat 2

  • A. Primeramente se realizo un trabajo grupal para la sensibilización y consenso en la determinación de la línea base de trabajo con la participación de Coordinadores municipales, Asesores de municipios, Comité coordinador y Miembros grupo multidisciplinar de la UCLV e invitados, donde se acordó la realización del primer taller intermunicipal sobre hábitat rural de montaña.

  • B.  Taller preparatorio de la mesa intermunicipal sobre hábitat rural de montaña

Se reconoce dicho taller de importancia y uno de los efectos a lograr en los tres municipios que comparten el territorio montañoso, muy pertinente de una acción concreta de la interrelación municipal. Son oportunos los temas de inequidades sociales y vulnerabilidades propias de la montaña y su reflejo y vinculación con el hábitat.

Se informan sobre prioridades y políticas del sistema gubernamental de atención a las zonas montañosas (Plan Turquino) y los temas a atender en la acción intermunicipal y la actuación de conjunto de los tres municipios, siempre dentro del contexto de Hábitat 2. A decisión colegiada de los Comités Locales del Proyecto de los municipios participantes, se seleccionaron tres asentamientos de montaña como objeto de trabajo común:

? Pico Blanco (municipio Manicaragua, provincia Villa Clara)

? Gavilanes (municipio Fomento, provincia Santi Spíritus)

? San José (municipio Cumanayagua, provincia Cienfuegos)

Participaron por la coordinación del proyecto: Dr. Andres Olivera. Asesores municipales Coordinadores municipales y profesor de cada centro Universitario.

  • C. Taller intermunicipal sobre hábitat rural de montaña

Se desarrolló un programa de trabajo Anexo 2 y metodología de trabajo grupal Anexo 3. Con los siguientes propósitos;

  • Sensibilización y coordinación de los actores claves de los municipios respecto a la necesidad y potencialidades de la Mesa de Negociación Intermunicipal, en el marco del proyecto Hábitat 2.

  • Caracterización preliminar de las condiciones de los asentamientos seleccionados en cada municipio (Gavilanes, Pico Blanco y San José) para la ejecución de acciones demostrativas locales de mejoramiento de la gestión y situación del hábitat rural de montaña.

  • Trazar las proyecciones inmediatas para la ejecución de acciones demostrativas locales, Anexo 4 en los asentamientos seleccionados de los municipios participantes en la Mesa de Negociación Intermunicipal

Los objetivos de la Mesa de Negociación Intermunicipal fueron:

1. Mejorada la movilidad de la población a través de la creación y desarrollo de capacidades locales para el mantenimiento y rehabilitación de caminos intramontanos de la localidad.

2. Incrementado el acceso y buen empleo de agua de calidad de la población mediante acciones locales de captación, tratamiento de potabilización y conducción de este recurso a partir de sus fuentes naturales.

3. Incrementada la participación social y la cohesión comunitaria de la población a través de la reanimación de las instalaciones de recreación social y de sano disfrute del tiempo libre en las condiciones de montaña.

4. Transformados los hábitos y condiciones sanitarias de la población local por la asimilación de tecnologías locales de baños secos y el desarrollo de campañas de comunicación y educación popular.

5. Mejoradas las condiciones de vida de la población más vulnerable de las localidades seleccionadas mediante el aprovechamiento de fuentes renovables de energía para la electrificación de las viviendas.

Se determinaron las futuras acciones:

  • Profundización en el diagnóstico socio-económico y del hábitat en los asentamientos seleccionados, como base para una mejor precisión de las ADL a ejecutar. Realizar visitas integrales a los asentamientos. Diciembre-Enero (Coord. Municipal, Asesor, CUM, Grupo. Local.)

  • Sensibilización y coordinación de acciones con el Órgano de Montaña y con otros organismos y entidades estatales, políticas y sociales que trabajan en el Programa Integral de la Montaña. Diciembre-Enero (Cté. Local Proyecto – Gobierno municipal)

  • Crear Comités Técnicos intermunicipales que se ocupen de definir e instrumentar adecuadamente las ADL a ejecutar en 2015. Incorporarlas al Plan de la Economía local. Diciembre-Enero (Cté. Local Proyecto – Asesores – Grupo Multidisciplinar)

  • Efectuar un Taller de Actores Claves implicados en las ADL intermunicipales, con énfasis en las vías de trabajo con las especificidades sociales del hábitat de montaña. Febrero (Coord. Municipal – Asesor – SUM)

  • Desarrollar el 2do. Taller Intermunicipal con una duración de dos días en Santa Clara. Abril (Comité Coordinador del Proyecto)

Participaron un total de 45, caracterizados de la siguiente manera:

Población de los tres municipios. Centros universitarios municipales , CITMA, Órgano de Atención al desarrollo Integral de la montaña, Especialistas de DMTSS, Pdte Consejo Popular, Miembro del Grupo de Trabajo Comunitario (Trabajador Social), FMC, Combatientes, Pdtes CDR, 10 Miembros de la comunidad (3 amas de casa; 2 adultos mayores; 3 adultos hombres; 2 jóvenes),

La educación ambiental en Mesa de Negociación Intermunicipal

Desde el año 1991 se ha prestado mayor atención por parte del estado cubano a la problemática ambiental. Concluida la Cumbre de Río, en 1992, se realizaron modificaciones a la Constitución de la República y su artículo 27 con el objetivo de fortalecer la concepción de la integración del medio ambiente con el desarrollo sostenible.

En su artículo 49 se plantea: El Ministerio de Educación y el Ministerio de Educación Superior en coordinación con los demás órganos y organismos perfeccionarán continuamente la introducción de la temática ambiental

En 1993 se diseño el Programa Nacional de Medio Ambiente y Desarrollo, que es la adecuación cubana a la Agenda 21, cuyo contenido temático incluye la necesidad de incorporar nuevos capítulos en la estrategia de desarrollo del país, para proteger el medio ambiente y contribuir a alcanzar los objetivos del desarrollo sostenible del país.

En 1994 se crea el Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente como órgano rector de la política ambiental cubana e incorporar la dimensión ambiental en las políticas, planes, proyectos, programas y demás acciones que realiza el organismo en correspondencia con el desarrollo económico y social sostenido, cumplir con las disposiciones y medidas que deriven de la política ambiental cubana .

En el año 1997 se diseñó la Estrategia Ambiental Nacional cuyos objetivos son:

  • Indicar las vías idóneas para preservar y desarrollar los logros ambientales alcanzados por la Revolución en los problemas del medio ambiente que requieren de mayor atención en las condiciones actuales.

  • Sentar las bases para un trabajo más efectivo a fin de alcanzar las metas de un desarrollo económico y social sostenible.

Se requiera que en cada ADL se realice talleres en la comunidad con el propósito de abordar la dimensión ambienta en cada una de ellas, con la debida preparación de los especialistas del CITMA y profesores del CUM de cada municipio.

Acciones demostrativas locales

Problema ambiental

Fortalecimiento de brigadas de caminantes para el mantenimiento y mejoramiento de caminos intramontanos.

erosión, mal drenaje

Mejoramiento del acceso al agua de calidad en los asentamientos y hábitat disperso de montaña.

La contaminación de las aguas terrestres

Reanimación de la participación social de la comunidad en la transformación del círculo social de la localidad.

Perdidas de los valores históricos y culturales

Transformación de los hábitos sanitarios de la población a través de la construcción de baños secos.

Deterioro del saneamiento en los asentamientos humanos

Electrificación con paneles fotovoltaicos de viviendas carentes de servicio público de electricidad.

Poco uso de la energía renovable

Los aspectos a tener en cuenta para preparar y desarrollar un taller son:

  • Un taller es una forma de organización que pretende lograr la integración de la teoría con la práctica.

  • Es donde el profesor y los participantes analizan conjuntamente problemas ambientales específicos con el fin de transformar condiciones de la realidad.

  • Es un ámbito de reflexión y acción en que se pretenden superar la separación entre la teoría y la práctica.

Premisas del taller: participación, compromiso, entusiasmo.

Etapas del taller: preparación, ejecución, evaluación.

Momentos del taller: reflexión Individual, reflexión grupal, plenaria o puesta en común.

Guía metodológica para el tratamiento de la problemática ambiental.

  • Conocimiento que posean del medio ambiente de la comunidad.

  • Reconocimiento de la problemática de la ADL.

  • Determinación de la causa y los efectos de la problemática para el medio ambiente y salud humana.

  • Opiniones de comportamiento positivo o negativo de las prácticas de la población de la comunidad.

  • Opiniones de participación comunitaria en el mejoramiento del medio ambiente

Producto final del taller

  • Construcción del conocimiento.

  • Planes de trabajo teniendo en cuenta los efectos de la ADL en cuestión

  • Establecimiento de compromisos enmadras en etapas.

Requerimientos generales de los talleres educativos dirigidos al desarrollo de la educación ambiental

  • Atiende a las potencialidades reales de desarrollo de los participantes, con tareas y actividades para la formación de conocimientos, habilidades, experiencias de la actividad creadora (imaginación, independencia cognoscitiva, solución de problemas, transferencias de habilidades, determinación de nuevas formas de hacer) y normas con relación al entorno que los rodea, (valores, sentimientos, aspiraciones y actitudes).

  • Abordar los problemas medioambientales a diferentes escalas, globales, regionales, nacionales y locales., especialmente estos últimos, permitiendo representaciones de la magnitud de los problemas de del medio ambiente y la relación del hombre con la naturaleza.

  • Ejemplificación de los efectos tanto positivos o negativos de la relación del hombre con el medio ambiente, así como las posibles soluciones colectivas y personales generados por impactos negativos de la actividad humana.

  • Potenciar la formación ideo política actuando responsablemente ante el medio ambiente, la biodiversidad y los recursos energéticos en las acciones de conversación ambiental.

  • Determinar los canales para la comunicación de los resultados de cada taller comunitario con dimensión ambiental al resto de la comunidad. para el logro de una actitud ambiental responsable.

Conclusiones

El proyecto de colaboración "Implementación de estrategias para la gestión local del hábitat a escala municipal: Hábitat 2", implementa las Mesas de Negociación Intermunicipal, a través del convenio establecido por los gobiernos municipales de Manicaragua, Fomento y Cumanayagua para abordar las problemáticas comunes asociada al hábitat rural de montaña siendo la primera experiencia de este tipo en el marco del Proyecto de atención a la población vulnerable.

La Mesa de Negociación Intermunicipal ofrece oportunidades para abordar desde la participación comunitaria la dimensión ambiental de las limitaciones en la movilidad de los pobladores debido a las condiciones de deterioro de caminos y carreteras, además a las insuficiencias en el acceso al agua de calidad, falta de solución de servicios sanitarios y de evacuación y tratamiento de residuales, así como de suministro eléctrico, carencia e insuficiencia de otros servicios básicos hábitat y malas condiciones técnicas y funcionales de las viviendas.

La Mesa de Negociación Intermunicipal posibilita establecer la interrelación de la vulnerabilidad social y territorial, con la necesidad de elevar la cultura ambiental responsable de la población como premisa para alcanzar los objetivos del desarrollo sostenible en el Macizo de Guamuhaya

Bibliografía

Colectivo de Autores (2013): Expediente de COPEM. Expediente conformado para la creación de la Cooperativa de Ebanistas. (Material Inédito). Municipio de Manicaragua.

Enjamino Hernández, R. y Donéstevez Sánchez, Grizel Ma (Marzo 2012): La Gestión del Gobierno para la vivienda en grupos vulnerables en el municipio de Manicaragua. Tesis defendida en el Diplomado de Administración Pública. Edición del 2012. (Material Inédito). Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas.

Fernández Guanche, J. Resultados preliminar del diagnostico hábitat en Manicaragua. 2014

Fernández Guanche, J Una propuesta para la Educación Ambiental en el Gumuhaya villaclareño. Tesis en opción al título de académico de Máster en Investigación Educativa. Instituto Central de Ciencias pedagógicas. La Habana.1999

García García, Seily; García Vázquez; Jorge Manuel y Donéstevez Sánchez, Grizel Ma (2013): Análisis socioeconómico de la cadena productiva de materiales de la construcción para una propuesta de cooperativa en el sector. Estudio de caso del Taller de Mantenimiento Constructivo en el municipio de Manicaragua. Santa Clara: Tesis de Diploma. (Material Inédito). Universidad Central Marta Abreu de Las Villas.

Gobierno de Manicaragua (2013): Informe de apoyo a productores de ladrillos de Manicaragua. Material Inédito.

Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución. VI Congreso del Partido Comunista de Cuba. Aprobado el 18 de abril de 2011. Cuba.

Pino Romero, Alionis; Muñoz González, Roberto; García Vázquez; Jorge Manuel (2012): El trabajo por cuenta propia en el municipio de Santa Clara: su estructura y capacidad de gestión en el contexto del desarrollo local. Tesis de diploma. (Material Inédito).

Sánchez Pereira C, Fernández Guanche J, Espinosa Aguilar A, III Taller por una

Universidad socialmente responsable. Resultados del acompañamiento a los proyectos internacionales COSUDE a través del PIAL, HABITAD II y PRODEL en el municipio de Manicaragua. 2014. Sitio Monografia.com

Anexos

Anexo 1.

Mapa Cuba con el Macizo Guamuhaya

Anexo 2.

Taller comunidades montañosas "macizo de Guamuhaya

Sede del taller: Hotel Hanabanilla, municipio de Manicaragua. 15 de Noviembre 2014

Organización del Taller:

7:00am- Salida de Santa Clara. Recogida en Manicaragua.

9:00am- Inicio del Taller. Aplicación de técnica de presentación. (Quién soy?; De dónde vengo?; Qué hago?). Coordinadores: Alejandro, Fefa. Relatora: Dayana

9:20am- Explicación de objetivos del Taller. Coordina: Dayana, Darmis. Relatora: Fefa

9:30am- Orientación y organización del trabajo grupal.

9:30am- 10:15am- Aplicar entrevista grupal.

10:15am- 11:00am- Aplicar técnica "Árbol de problemas". Ponderación de problemáticas (DAFO)

11:00a,-11:15am- Merienda

11:30am-12:00m- Posibles acciones o ADL. Técnica "Dibujar mi comunidad".

12m- 12:30m- Devolución Taller. DAFO Gral. Acciones.

12:30m 12:40m- Evaluación del taller mediante técnica grupal.

Actividades.

09:30 am – Introducción y presentación de participantes.

09:40 am – Concepto y potencialidades de la Mesa de Negociación Intermunicipal en el proyecto Hábitat 2.

10:00 am – Caracterización de los asentamientos seleccionados para la ejecución de acciones demostrativas locales en la Mesa de Negociación Intermunicipal sobre hábitat rural de montaña.

11:00 am – Trabajo grupal sobre las acciones demostrativas locales propuestas a desarrollar en los asentamientos de Gavilanes, Pico Blanco y San José.

11:45 am – Devolución en plenario de los resultados del trabajo grupal.

12:15 pm – Proyecciones inmediatas para el desarrollo de acciones de la Mesa de Negociación Intermunicipal.

12:45 pm – Conclusiones finales.

01:00 pm – Terminación del taller. Almuerzo y regreso de participantes

Anexo 3.

ESTRUCTURA DEL TALLER

1er momento. Presentación del grupo y objetivos del Taller.

2do momento. Trabajo grupal: aplicación de instrumentos y técnicas participativas.

Se dividen los participantes en 3 subgrupos (Coordina grupo 1: Darmis; grupo 2: Dayana, grupo 3: Alejandro) (Relator grupo 1: Fefa, grupo 2: Celia /FUM, grupo 3: Trabajador social)

Objetivos Trabajo grupal:

  • 1. Desarrollar una DAFO sobre el hábitat en la comunidad, según dimensiones de Hábitat 2.

  • 2. Identificar posibles acciones para el mejoramiento del hábitat de la comunidad.

Instrumentos a aplicar:

  • 1. Entrevista grupal, para identificar debilidades, fortalezas, oportunidades y amenazas de la comunidad, relacionadas con el hábitat.

  • 2. Técnica: "Árbol de problemas"; para ponderar las principales problemáticas y fortalezas de forma participativa.

  • 3. Técnica: "Dibujar mapa de la comunidad"; para identificar posibles acciones o ADL para el mejoramiento del hábitat.

  • 4. Guía de observación. Para corroborar los resultados del taller participativo. Se aplica paralelo al desarrollo del Taller.

  • 5. Entrevista en profundidad al Pdte. del Consejo Popular y Delegado de la Circunscripción. Se aplica finalizado el taller, por la coordinadora del municipio, para recopilar información general de la comunidad.

3r momento. Socialización de resultados del trabajo grupal. Posibles acciones.

4to momento. Evaluación del Taller.

Anexo 4

FICHA DE ACCIÓN DEMOSTRATIVA LOCAL 1

Título: FORTALECIMIENTO DE BRIGADAS DE CAMINANTES PARA EL MANTENIMIENTO Y MEJORAMIENTO DE CAMINOS INTRAMONTANOS.

Situación de partida:

Las Brigadas de Caminantes son colectivos laborales pertenecientes a entidades del Ministerio de la Agricultura (MINAGRI) de la localidad y bajo la dirección de la dirección de Servicios Comunales de la municipalidad, que se encargan de realizar trabajos de mantenimiento, reparación y rehabilitación de los caminos intramontanos. Esta es una tarea muy importante en las condiciones propias de la montaña, pues es frecuente la rotura y afectación de estas vías rústicas por la acción de las lluvias, la erosión y el uso continuado por vehículos agrícolas, animales y medios de tracción animal. En algunos casos llegan a incomunicar o limitar la movilidad de la población en estas zonas. La labor de estas brigadas se ve afectada por el desgaste de sus medios de trabajo, lo cual limita también las posibilidades de dedicar más fuerza laboral local en esta ocupación.

Descripción:

o Suministro de herramientas y medios de trabajo, ropa y calzado de labor, medios de higiene y protección y otros recursos necesarios para las Brigadas de Caminantes encargadas del mantenimiento y rehabilitación de los caminos intramontanos.

o Promoción de vías de supervisión popular a escala local y de apoyo participativo al mejoramiento de la movilidad de la población de los asentamientos y del hábitat rural disperso de la montaña.

Efectos:

1. Elevada la productividad de los trabajos regulares de mantenimiento y rehabilitación de caminos intramontanos.

2. Facilitada la movilidad de la población de los asentamientos y del hábitat rural dispenso por las vías y caminos de la localidad.

3. Empoderada la comunidad organizada en comités vecinales locales que contribuyan a la supervisión popular y el apoyo a las Brigadas de Caminantes.

Acciones previstas:

o Sensibilización y coordinación con las entidades del MINAGRI, Servicios Comunales, delegado del Poder Popular y presidente del Consejo Popular.

o Intercambio participativo con los integrantes de las Brigadas de Caminantes para levantamiento de la situación específica, conocer sus necesidades y criterios y determinar los recursos necesarios para el cumplimiento de los objetivos.

o Intercambio participativo con la población residente en los asentamientos e integración de comité vecinal para supervisión popular y apoyo a la Brigada de Caminantes.

o Suministro de recursos, con eventual capacitación o entrenamiento a los integrantes de la brigada en el manejo de útiles, herramientas y métodos de trabajo.

o Evaluación de efectos de la acción demostrativa local.

o Sistematización de las prácticas de referencia.

Indicadores de efectos:

1. Incremento de metros lineales de caminos mantenidos y reparados o rehabilitados mensualmente respecto a línea de base anterior.

2. Criterios de satisfacción de la población, obtenidos mediante entrevistas y encuestas colectivas.

FICHA DE ACCIÓN DEMOSTRATIVA LOCAL 2

Título: MEJORAMIENTO DEL ACCESO A AGUA DE CALIDAD EN LOS ASENTAMIENTOS Y HÁBITAT DISPERSO DE MONTAÑA.

Situación de partida:

El abasto de agua existente en los asentamientos de montaña y las viviendas dispersas se realiza a partir de la toma del líquido de manantiales u otras fuentes naturales, conduciéndose por gravedad y mediante diferentes medios rústicos e improvisados hasta los puntos de consumo. Esta agua no recibe tratamiento sanitario (cloración) y es poco eficiente el sistema de conducción. En algunas viviendas el agua es trasladada en tanques mediante tracción animal y no puede considerarse como satisfactoria la accesibilidad y calidad del agua.

Descripción:

o Suministro de tuberías y otros componentes para el mejoramiento de los sistemas locales de captación y conducción del agua, incluyendo dispositivos apropiados para un tratamiento primario del líquido de consumo.

o Promoción de hábitos de buen consumo y aprovechamiento del agua entre la comunidad y creación de vías de supervisión popular a escala local y de apoyo participativo al uso mejoramiento del acceso al agua de calidad en los asentamientos y hábitat rural disperso de la montaña.

Efectos:

1. Incrementada la eficiencia del uso del agua y mejoramiento de la calidad mediante cloración primaria.

2. Comunidad capacitada para operar y aprovechar los sistemas locales creados de abasto y tratamiento de agua y mejor preparada en hábitos sanitarios.

Acciones previstas:

o Sensibilización y coordinación con las entidades de Acueducto y Alcantarillado, MINAGRI y Servicios Comunales de la comunidad, delegado del Poder Popular y presidente del Consejo Popular.

o Suministro de recursos y ejecución de trabajos, con eventual capacitación o entrenamiento a los integrantes de la comunidad para su participación social.

o Desarrollo de acciones comunitarias de comunicación social y educación popular respecto al uso y aprovechamiento del agua desde una perspectiva sanitaria.

o Evaluación de efectos de la acción demostrativa local.

o Sistematización de las prácticas de referencia.

Indicadores de efectos:

1. Tratamiento sanitario del agua de consumo.

2. Sistematicidad y eficiencia del abasto de agua a las comunidades.

3. Criterios de satisfacción de la población, obtenidos mediante entrevistas y encuestas colectivas.

FICHA DE ACCIÓN DEMOSTRATIVA LOCAL 3

Título: REANIMACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL DE LA COMUNIDAD EN LA TRANSFORMACIÓN DEL CÍRCULO SOCIAL DE LA LOCALIDAD.

Situación de partida:

Partes: 1, 2
Página siguiente