Descargar

Propuesta de desarrollo local en el espacio turístico Pasacaballo – Rancho Luna con participación de la localidad (Cuba) (página 2)

Enviado por Isabel Urquiza


Partes: 1, 2

Como forma particular de desarrollar el turismo de naturaleza se encuentra la creación de senderos, recorridos, caminatas y rutas. El diseño de estos productos se ha desarrollado hasta llegar a importantes métodos científicos de planificación. La localización y el diseño de los mismos es un instrumento fundamental para minimizar el impacto sobre los recursos y asegurar la máxima satisfacción del visitante.El diseño del producto, en este caso una ruta turística, debe guardar las siguientes condiciones:

  • Accesibilidad
  • Imagen
  • Atractivos suficientes y entorno físico conservado.
  • Estructura empresarial competitiva: Esta viene dada por si misma por la calidad y profesionalidad con que se atienda al cliente y la competencia fundamentalmente contra el mismo medio ambiente en función de obtener una mayor conservación y manejo del entorno natural.
  • Recursos humanos preparados para llevar a cabo la explotación del producto.
  • Apoyo y orientación adecuada
  • Interrelación estatal en el destino: La integración es vital, y la manera, también atípica de Cuba la hace más importante, la agricultura tiene un peso grande en la administración de la gran mayoría de los senderos de Cuba, el turismo en la comercialización, el CITMA en la legalización, manejo y control de la explotación y operación de los senderos turísticos, más otras entidades y factores que de alguna forma participan como suelen ser, los suministradores de alimentos, la cultura local o comunitaria, la salud pública, etc.

En el texto de la resolución conjunta MINTUR-CITMA-MINAG (1999) aparecen las siguientes definiciones, las cuales consideramos básicas para este trabajo.

Sendero: Camino rústico y relativamente corto que recorre un área natural con un mínimo impacto ambiental donde pueden observarse rasgos naturales y socioeconómicos importantes de un alto valor interpretativo. Pueden ser lineales o circulares.

Caminata: Más largos que los senderos y pueden tener igual o mayor grado de dificultad que aquellos. Por las características de sus valores, no requieren de señalizaciones especiales o de paradas interpretativas o las requieren en un grado mínimo.Recorrido: Son generalmente trayectos largos, que transcurren por vías socioeconómicas de carácter público utilizándose diversos medios de transporte.

Es necesario destacar que en nuestro trabajo tomamos esta clasificación.

Según Silberfg, 1994 (Citado por Pablo Illingworth) "Una ruta temática es una ruta para caminar, hacer bicicleta, montar a caballo, conducir u otros medios de transporte que, basándose en el patrimonio natural o cultural de una zona, proporciona una experiencia educativa que aumenta la satisfacción del visitante. Se marca sobre el terreno o aparece en los mapas, y se puede encontrar literatura que sirva de guía al visitante. El tema realza un rasgo específico con importancia local, regional o nacional; presenta derecho de paso permanente; las apropiadas instalaciones aumentan la satisfacción del visitante: aseos, alojamiento, centros de visitantes, museos, etc.; se da un continuo que va desde la experiencia principalmente educativa a la de simple disfrute.

Otros autores plantean que la ruta es un recorrido que conecta puntos relacionados por algún tema concreto, ya sea de carácter histórico, social, económico, artístico, etc, que tiene algún tipo de señalización, propio o prestado y que básicamente están pensados para ser realizados a pie. Cuando la ruta no tiene señalización se aplica la de tipo genérico, es decir 2 rectángulos sobrepuestos de 130×50 mm de color amarillo el superior y verde el inferior, para indicar la ruta a seguir y los mismos 2 rectángulos en forma de aspa, con el amarillo cruzado sobre el verde, para indicar el camino que no sigue la ruta. Pueden coincidir o no con otros itinerarios señalizados, en este caso se hace constar en la descripción para tenerlo en cuenta en el momento de efectuar el itinerario.

Los guías de ecoturismo resultan ser una pieza clave en este tipo de actividad. De ellos depende en gran medida que un proyecto de ecoturismo tenga o no éxito, pues ellos transmitirán una imagen favorable o no de la empresa. Como en todo lo referido al ecoturismo hay guías de muchos tipos: profesionales preparados con estudios específicos, habitantes de la localidad con habilidades que le facilitan el contacto, profesionales de alguna ciencia, etc. Los guías deben cumplir con ciertos requisitos relacionados con la protección de la flora, fauna, y cultura, folklore, sitios arqueológicos, monumentos históricos, costumbres, fiestas, y celebraciones. Debe contar además con un código de conducta de obligatorio cumplimiento y tendrá en cuenta la libre circulación de personas, libre prestación de servicios, salvaguarda del patrimonio natural y desarrollo regional, proteger e informar mejor al turista, etc.Sea cual sea la procedencia del guía, este debe estar formado de manera competente, teniendo en cuenta los requisitos que cada vez más necesitan los que practican este tipo de visitas, por lo que debe ser de obligatorio cumplimiento lo que se apunta a continuación:

  • Gran conocimiento del lugar en particular de los recursos naturales de la zona.
  • Conocimiento del grupo destinatario, incluido el componente cultural.
  • Capacidad de comunicación de manera que sea capaz de transmitir de forma adecuada sus conocimientos a los visitantes.
  • Saber atender las necesidades y exigencias de los miembros del grupo.
  • Dominar o manejar el lenguaje de los visitantes y otros aspectos de su cultura.Son los pobladores locales los mejores guías que se pueden encontrar para realizar una excursión de ecoturismo, pues ellos conocen el lugar mejor que nadie, ya que llevan toda la vida viviendo allí o al menos una parte de su vida. Se citan varias ventajas derivadas de la inclusión de la localidad en proyectos de desarrollo. (Mónica Pérez de Las Heras 1999)
  • Entrada económica a la localidad: La llegada de turistas a la localidad proporcionará una entrada que puede revertirse en planes de desarrollo para la localidad regidos por el Estado.
  • Fuente de empleo: La creación de infraestructuras (carreteras, hoteles, etc) así como la puesta en marcha del proyecto y su trabajo posterior traerán consigo la necesidad de crear puestos de trabajo ocupados por los habitantes de la localidad. En este caso pueden ser guías turísticos, o cualquier otra figura necesaria en la ejecución del proyecto.
  • Nuevas infraestructuras: Se precisa la creación de una serie de infraestructuras: Luz, telefonía, accesos, alojamientos, etc., que mejorarán la calidad de vida del lugar según las demandas del proyecto y el estado técnico en que se encuentre la infraestructura.
  • Nuevas actividades económicas: En sustitución de las actividades tradicionales que se realizaban anteriormente, los pobladores locales podrán dedicarse a nuevas ocupaciones, generando por tanto cambios en el modo de vida, que de ser favorables conducen al desarrollo personal y colectivo.
  • Desarrollo económico: La inyección económica del turismo puede proporcionar un aumento del nivel de vida de la población local.
  • Participación en la toma de decisiones turísticas: Lo que el ecoturismo persigue es que la población local esté involucrada en el proyecto de ecoturismo desde el primer momento, junto con gobernantes locales, gestores, operadores, etc. De esta forma podrá expresar su opinión sobre el proyecto al igual que los demás, realizando las sugerencias o críticas oportunas, de manera que se defiendan los intereses de la comunidad donde se va a desarrollar el mismo.

Sin embargo el ecoturismo puede ocasionar a los pobladores una serie de problemas o inconvenientes que merece la pena analizar, como son: (Citados por Mónica Pérez de Las Heras 1999, página 121)

  • Neocolonialismo: Supone que la llegada de turistas de otros países más avanzados puede traer consigo la imposición de una serie de valores occidentales que no son propios de la zona. Es posible que los pobladores locales adecuen su forma de vida a la de los turistas, realizando ciertas actividades como rituales, bailes, o actos especiales a ciertas horas que son más convenientes para que el turista las vea que a sus horas habituales. Se han dado casos de pueblos que han cambiado sus tradiciones en función del turismo. En el caso concreto de Cuba se defiende la identidad y el modo de vida concreto de las localidades, siendo de interés de todos los niveles, desde los gobiernos locales hasta las esferas más altas del país, protegido esto por una política coherente expresada en Resoluciones y otras disposiciones, como también en el quehacer del país mediante Congresos, eventos y otros encuentros.
  • Incremento del nivel de vida: Si la zona comienza a prosperar económicamente comienza a correr el riesgo de que se convierta en demasiado cara para los oriundos del lugar que no se están beneficiando directamente del turismo.
  • Migración de otras zonas: El esplendor económico puede atraer gente de otras zonas que buscan mejoría, si esto se hace de una manera no controlada, es posible que se traduzca en un crecimiento más elevado de lo que el lugar pueda absorber con los consiguientes perjuicios sociales.
  • Molestias: El flujo turístico, si es demasiado numeroso, es capaz de ocasionar problemas como contaminación, tráfico, delincuencia, etc fenómenos que posiblemente no se habían presentado en la zona.
  • Necesidad de realizar nuevas inversiones: La llegada de turistas hace precisa la creación de una infraestructura mínima como son: alojamientos o carreteras, así como la importación de productos demandados por los turistas que no se encuentran entre los tradicionales de la zona.
  • Prohibición de actividades tradicionales: El establecimiento de un área protegida donde se va a desarrollar el proyecto de ecoturismo puede implicar la prohibición de una serie de actividades que beneficiaban económicamente a la población local y que de no encontrar sustitutos, supondrán una pérdida de rentabilidad importante.
  • Diferencias culturales entre la población local y los visitantes: Es posible que se den además problemas con las costumbres de ciertas comunidades locales que cazan o viven de forma que puede herir la sensibilidad del turista o viceversa, al no respetar lugares, especies, e incluso sus propias personas.
  • División de los pobladores locales: Otro de los problemas que pueden surgir cuando se desarrolla un proyecto de ecoturismo en una zona es que la población local se divida y mientras unos apoyan la iniciativa turística otros estén en contra. Esto resulta muy peligroso y no se debe dejar que ocurra. Es preciso para ello involucrar a toda la comunidad y que todos reciban beneficios, unos directamente, otros indirectamente. Sólo con el consenso se podrá considerar que ese proyecto de ecoturismo puede sobrevivir en el tiempo y que sea por tanto sostenible.
  • Establecimiento de un monocultivo turístico: Anita Pleumaron (Citada por Mónica Pérez de Las Heras 1999 página 125) expone en su artículo "Eco-tourism or eco-terrorism" que cabe la posibilidad de apoyar tanto el ecoturismo en una zona que se convierta en un monocultivo. Considera que en algunas ocasiones se está reemplazando la diversidad de actividades económicas por un monocultivo llamado "ecoturismo". Esto tiene relación con lo mencionado anteriormente.

Lógicamente no todas estas dificultades citadas tienen que presentarse si la actividad de ecoturismo es bien planificada, pero es preciso tenerlas en cuenta desde el principio y analizar cuál o cuáles pudieran afectar los resultados del proyecto, así como las atenuantes que existen para cada caso en particular. En esta propuesta se presta especial cuidado con las molestias que pueda causar el flujo de turistas y la percepción que del fenómeno turístico tengan los habitantes, que aunque no es objetivo del presente trabajo, se considera que es producto del prisma individual (experiencias, creencias, etc) de cada habitante local y puede influir favorable o desfavorablemente en el desarrollo de la propuesta.

La población local es protagonista de esta propuesta, constituyéndose en la figura central del guía. En estos momentos la provincia cuenta con dos guías especializados en El Nicho y cuatro en la hacienda La Vega, por lo que es necesaria la formación de personal especializado para la explotación de la ruta propuesta. En la cuenca se encuentran dos asentamientos, Rancho Luna y Punta La Milpa, ambos clasificados como rurales, el primero, fundado en 1955, con criterios urbanísticos que coinciden con los empleados en la ciudad de Cienfuegos, es decir, trazado octogonal, conformando manzanas, espacios para parques, áreas verdes, etc. La mayoría de estas parcelas fueron vendidas desde su inicio a privados por lo que 64 de 71 viviendas presentan ese modo de tenencia, las restantes, han sido adquiridas por organismos estatales. Existen 7 viviendas dispersas que se incluyen dentro del asentamiento, una en la Finca Las Delicias frente al Hotel Rancho Luna y 6 al Norte de Playa Barreras. Según comunicación del Comité Estatal de Estadística (CEE) la población humana, asciende a 71 efectivos, presenta un crecimiento natural de un 4 % y un promedio de 3,4 habitantes/vivienda. Rancho Luna se considera un asentamiento costero utilizado por sus habitantes para el veraneo que no responde a una actividad económica específica. Debido a la insuficiente infraestructura urbana no se autoriza la construcción de nuevas viviendas, excepto para la solución de las afectaciones que resulten del desarrollo turístico y de completar los servicios necesarios (DPPF, 2003). La población de la cooperativa Mártires de Barbados y los de la marina que están unidos, de hecho ya forman un asentamiento poblacional y es importante también el trabajo con estos grupos.

Para diseñar este producto se tuvo en cuenta la siguiente metodología (Citado por Yolanda Álvarez 2001)

  • La justificación del sendero (Motivos para su realización).
  • El itinerario con los puntos más significativos.
  • Los servicios de alimentación y hospedaje que hay en el recorrido.
  • La previsión de la longitud total de la ruta y del tiempo necesario para su realización.
  • Hay que indicar quién se encargará de su realización y de su mantenimiento. En este caso el órgano del poder popular será el encargado de estas funciones.
  • Adjuntar una fotocopia del tramo del mapa de la localidad.
  • Adjuntar un perfil de desniveles.

El producto turístico propuesto presenta las siguientes variantes:

Ruta 1: Esta la consideramos como la presentación original. Se extiende desde la Laguna de Guanaroca hasta Punta La Milpa. Comprende una distancia total de 14 kilómetros.

Ruta 1_A: Es una variante de la anterior. Se extiende desde la Laguna de Guanaroca hasta el sendero Los Delfines. Comprende una distancia total de 10 kilómetros.

Ruta1_B: Es la segunda variante de la ruta original. Se extiende desde la Laguna de Guanaroca hasta el Castillo de Jagua, por lo que el tramo final del recorrido (1.12 kilómetros) se realizaría por mar. En total la distancia a recorrer es de 15 kilómetros.

En el local que ocupa el Centro de Flora y Fauna estará ubicado el centro de visitantes, que es un local de dimensiones variables, en este caso pequeño que hace función de promoción y divulgación, ahí se informa lo que se va a ver en el recorrido. Deben existir mapas, videos, diapositivas, etc, con el objetivo de visualizar el recorrido y valorar sus principales atractivos. En la entrada de la ruta se coloca un croquis en madera que muestre todo el recorrido. Desde el inicio se ponen señales, que van luego disminuyendo, grandes o pequeñas, en forma horizontal o vertical, de acuerdo a la zona. En este caso deben ser verticales y no grandes. Se deben combinar letras minúsculas y mayúsculas para una mejor percepción de lo escrito. La señalización más importante que por lo general deberá estar presente en todos los casos es la de la entrada, que debe ser controlada, y contener al menos el nombre y las características más relevantes del trayecto, tales como las restricciones de acceso, la longitud y el grado de dificultad entre otras Se recomienda la confección de las señales con materiales locales.

En el transcurso de la ruta propuesta pueden apreciarse entre otros atractivos de variado carácter los siguientes:

  • Farallón cársico que limita la faja costera del nivel de terraza posterior, ubicado paralelo a la línea de costa.
  • Cuevas pequeñas no activas.
  • Un ejemplar de la especie Dendrocereus Nudiflorus (aguacate cimarrón)
  • Algunas aves representantes de la fauna: sijú, gavilán, caguarero, sinsonte, cartacuba, virreo, pitirre, tomeguín, etc.
  • Representantes de la flora del lugar como almácigo, soplillo, leucaena, ceiba, y otras especies del bosque xerofítico espinoso de costa.
  • La Laguna de Guanaroca y sus atractivos faunísticos y arbóreos, Ej. Flamenco rosado.
  • Franja de playa Rancho Luna con el uveral.
  • Puntos de buceo frente a la playa de Rancho Luna.
  • Canal de entrada a la bahía de Jagua.
  • El Faro situado en Punta Las Coloradas.
  • La instalación extrahotelera El Delfinario y los hoteles de Rancho Luna, Faro Luna y Pasacaballos.
  • El Castillo de Jagua y sus pobladores, se incluye el Perché asentamiento de pescadores.
  • Centro turístico extrahotelero Casa del Pescador, el cual será reconstruido próximamente.
  • Otros atractivos planificados como son el Centro Ecuestre y el Parque Temático. (DPPF).

Descripción de la ruta original y sus variantes. (Ruta Azul).

La ruta propuesta comenzaría en el Centro de Flora y Fauna, donde se encuentra la Laguna de Guanaroca que cuenta con suficientes atractivos que mostrar al visitante. Este sitio tiene actualmente diseñado un sendero terrestre y uno acuático. El área protegida Guanaroca ocupa un total de 2517,70 hectáreas y tiene dos zonas de interés localizadas. La que nos ocupa se ubica en el municipio Cienfuegos, y contiene el humedal compuesto por la Laguna de Guanaroca, el Laberinto de Los Naturales, Cayo Ocampo y cayos adyacentes, situada hacia el sureste de la ciudad de Cienfuegos a una distancia de 10 Kilómetros aproximadamente. Esta zona en su totalidad posee intereses florísticos y faunísticos y ocupa un área de 1941,80 ha.

Constituye un humedal, que por sus valores naturales, relieve, formaciones vegetales, es un punto de atracción de gran importancia. La Laguna se encuentra situada en una de las desembocaduras del río Arimao, que fluye hacia la bahía de Cienfuegos, siendo alimentada por el aporte de agua dulce de las corrientes superficiales y el intercambio de agua salada de la bahía, y se encuentra bordeada de un bosque protector de manglar donde están presentes las especies roja, prieto, yana y patabán.

En esta laguna se encuentra establecida una colonia de flamencos rosados que ha aumentado notablemente su densidad poblacional en los últimos años. Existen varios tipos de aves migratorias, y se fomentan especies marinas, entre ellas el camarón blanco, el ostión y especies de escamas de interés comercial (Plan de Manejo Integral). Este ecosistema fue severamente afectado por un desastre natural (complejo convectivo) y por los embates de fenómenos meteorológicos, que han provocado afectaciones en la flora, y fauna, por lo que se encuentran en fase de recuperación.

Siguiendo en dirección sudoeste y recorriendo 3.56 Kilómetros arribamos a la Comunidad Mártires de Bárbados donde se explica a los visitantes detalles sobre la fundación de la misma, presencia de fundadores vivos, fecha de fundada (1981), producciones fundamentales actuales (producción de vegetales, frutas y viandas) y la cría de animales (cerdos y otros), forma de vida, actividades fundamentales, tradiciones vivas, etc. Es importante tener previsto para los turistas en función del intercambio con los miembros de la comunidad, aquellas actividades culturales y agrícolas que puedan practicar y/o observar, ejemplo, el arado de la tierra con bueyes, la siembra de algún cultivo, el corte o recogida de variedades como la caña, el arroz, los frijoles, etc. Está previsto un encuentro con los vecinos de la zona, (30 minutos) lo que propicia un intercambio de culturas y la posibilidad de que surjan proyectos de agroturismo y de otro carácter (Educación ambiental) En la década de los 80 en esta localidad se celebraban partidos de Béisbol entre los turistas del Hotel Rancho Luna con los trabajadores de dicho hotel y vecinos de la zona. (Esto ya no se realiza).

En el mes de febrero de cada año (alrededor del día 13, fecha de inauguración de la CPA) se celebra en esta zona el Festival de Tradiciones Campesinas en el cual se pueden vincular a los turistas alojados en los hoteles Rancho Luna, y Faro Luna y turistas de paso por la zona.

Las actividades que se han realizado en esta Comunidad son entre otras, las siguientes:

  • Competencia de vinos, dulces y comida criolla.
  • Carreras de caballo.
  • Competencia de cintas.
  • Selección de la flor de Vidama.
  • Eventos de Décima mural.
  • Bailes con la presencia de música tradicional campesina.
  • Repentísmo y controversia entre poetas.

Siguiendo en dirección suroeste y a una distancia de 2 kilómetros llegamos a otro asentamiento poblacional en este caso el de Rancho Luna, que presenta otras particularidades diferentes al anterior (por ejemplo es anterior a la Cooperativa, el sustento está dado por otras actividades económicas, como es el cuentapropismo, tienen otros atractivos que mostrar, etc). Se destacará la presencia de la cultura local, la historia de la fundación del pueblo con el testimonio de vecinos descendientes de la familia fundadora (Vera), que aún viven, así como otros atractivos del lugar (Playa Rancho Luna).Una de las descendientes de esta familia (Marina Montaño Vera) ha recopilado la historia de la fundación y participó además en el último Congreso de Historia celebrado). En este punto se propone a los visitantes una parada de una hora para el disfrute del baño y del intercambio con la comunidad.

En dirección oeste y solamente a 0.48 kilómetros de distancia se encuentra el Delfinario (uno de los 6 existentes en el país) inaugurado el 27 de diciembre de 2001 con la finalidad de incrementar las opciones recreativas para el turismo nacional y extranjero. Los excursionistas podrán disfrutar de dos espectáculos simultáneos de lobas marinas y delfines, a las 10 de la mañana y las 2 de la tarde, así como del baño con delfines y las actividades didáctico-recreativas con las lobas marinas Lili y Serena. Dicha instalación presenta como atractivo fundamental las visuales que pueden observarse, además de contar con la presencia del Centro Internacional de Buceo, que posee un magnífico equipo de buzos, que puede constituirse en motivo fundamental para el diseño de otros productos turísticos que beneficien la localidad.

Continuando con este rumbo y a 1.89 kilómetros encontramos el Faro Las Coloradas con una rica historia que será relatada por el guía de la excursión. En este punto pueden tomarse algunas fotos desde el exterior y disfrutar de lo existente en el entorno (playas, observación de especies vegetales y animales). Los excursionistas podrán, desde los límites exteriores de la instalación conocer algunos detalles de la vida y actividad del farero y su familia y tomar fotos. Se propone un tiempo de 30 minutos en el lugar. En las inmediaciones del Faro se propone un punto de venta que utilizarán los excursionistas para los servicios de restauración con un número de 10 plazas. Es una instalación ligera, desmontable y sin cimentación, por las contraindicaciones que presenta la zona para las obras constructivas, ubicada en la parcela número 1, mientras que El Faro se ubica en la parcela número 2. (Plan de Ordenamiento Territorial DPPF 2005).

Siguiendo un rumbo oeste y distante del Faro Las Coloradas 1.82 kilómetros arribamos a Punta del Diablo, en la costa sur de la isla de Cuba, al este del canal de entrada a la bahía de Cienfuegos, 5 cables al noreste de punta Sabanilla, en los 22 grados 02’ 43" latitud norte y los 80 grados 27’ 12" de longitud oeste municipio de Cienfuegos. Costa baja, rocosa y acantilada desprovista de vegetación en el extremo oeste, seguida de un terreno cubierto de matorrales que asciende suavemente. Esta parada puede ser utilizada para observación del paisaje, aves y otras especies de la fauna, y flora, así como podrá observarse el canal de entrada de la bahía, lo cual constituye un espectáculo maravilloso, así como observar Punta Sabanilla. En el tramo comprendido entre el Faro y El Jagüey existen yacimientos de arena en no buen estado, por lo que esto pudiera convertirse en proyectos de colaboración futura.

En Punta del Diablo está prevista la construcción de una finca ecuestre donde los excursionistas podrán disfrutar de paseos a caballo y el entorno natural, con la observación de bellas visuales. Está ubicado en la parcela P número 4 con un total de 25_30 caballos y los espacios por construir se integrarán al entorno paisajístico, con estructura ligera y abierta, empleándose materiales de nueva generación, vinculado con los tradicionales, donde el protagonismo lo ostenta el medio natural. (Plan de Ordenamiento Territorial DPPF 2005).

El próximo punto de la ruta lo constituye Punta Pasacaballo, (dirección noroeste) situada a 1.85 kilómetros del punto anterior, ubicada en la costa sur de la isla al este del canal de entrada en los 22 grados 04’ latitud norte y los 80 grados 28’ longitud oeste. Saliente escarpado de mediana altura, próximo a la misma se encuentra la playa y hotel del mismo nombre. Aquí las observaciones más ricas son las paisajísticas referidas a los paisajes naturales y antrópicos, también dentro de ello están las particularidades de alguna especie en marina o de la vegetación, y el magnífico espectáculo que supone la observación del canal de entrada de la bahía esta vez desde una perspectiva de terreno diferente. La magnífica fortaleza del Castillo de Jagua puede apreciarse desde este punto, visita que se incluye en la segunda variante de la propuesta., así como también el poblado de la CEN. (Central Electro Nuclear). En el tramo comprendido entre Punta Los Colorados y Punta Pasacaballo las áreas son consideradas con valores naturales no urbanizables, por lo que se prevén para el disfrute y conservación. En la zona se realizan labores de repoblación forestal que contribuyen a este último factor mencionado. Según el Plan de Ordenamiento de Ordenamiento Territorial (DPPF 2005) se construirá el Complejo Pasacaballo Viejo con una capacidad de 150 usuarios, en un área de 0.78 hectáreas y un tratamiento de fachada hacia el mar. Esta futura instalación extrahotelera está ubicada en la parcela número 5.).

Siguiendo en dirección noreste y a una distancia de 1.24 kilómetros llegamos a Punta La Milpa ubicada en la costa sur de la isla, al este del canal de entrada a la bahía de Cienfuegos, 0.8 metros al norte de punta Pasacaballos en los 22 grados 04’ 22’’ latitud norte y los 80 grados 27’ 21’’ longitud oeste. Costa baja con formaciones rocosas en su extremo norte. Detrás de la punta el terreno asciende a una elevación costera y bota una restinga sumergida a menos de 5 metros de profundidad, 1,5 cables al norte noroeste de la misma. En este lugar existen varias casas y está proyectada la revitalización del proyecto existente anteriormente en la zona, el llamado centro turístico Casa del Pescador, centro destinado para 86 usuarios, diseñado con espacios abiertos previendo el intercambio de visuales hacia el entorno, ubicado este centro en la parcela número 9, mientras que en la parcela número 7 está proyectado un hotel (Hotel Punta La Milpa) con un total de 200 habitaciones, 4 estrellas y una superficie total de 10 hectáreas, correspondiendo a 20 habitaciones por hectáreas, diseñado con una modalidad compacta dando continuidad visual al entorno en cuanto a la forma. La playa correspondiente a esta zona debe ser acondicionada para el baño (Plan de Ordenamiento Territorial DPPF 2005 Cienfuegos). En esta área está previsto un encuentro con la población local la cual puede hacer galas de su cultura marinera, ya que históricamente se han dedicado a la actividad de pesca. Los excursionistas podrán observar y/o realizar este tipo de actividad (pesca) por un espacio de 50 minutos aproximadamente conjuntamente con la población local, la misma se realizará con caña de pescar de bambú y las especies serán devueltas al mar, luego de su observación y toma de fotografías. Este contacto será muy beneficiosos para los habitantes ya que pueden derivarse proyectos que contemplen actividades de educación ambiental u otros relacionados con la actividad fundamental de la zona que no constituyan agresiones al medio ambiente y teniendo en cuenta lo previsto en la Ley 81 de medio ambiente, así como otras leyes y regulaciones con respecto a la pesca.

Ubicados los excursionistas en este punto podrán apreciar diferentes y atractivos hechos geográficos como son Cayo Alcatraz, Cayo Carenas y el Caletón de Don Bruno, lugar este donde se resguardan las embarcaciones en caso de fenómenos meteorológicos desfavorables. Pueden tomarse atractivas fotos y videos del entorno, que se constituirán en recuerdos duraderos de la excursión. El tramo Rancho Luna_La Milpa se considera una vía costera que ofrece en sus recorridos bellos visuales hacia el Mar Caribe y la bahía de Jagua.

Características generales de la ruta (Variante original)

  • La distancia a recorrer es de 14 kilómetros.
  • El grado de dificultad es considerado como normal.
  • El tiempo promedio utilizado en el recorrido es de 3 horas y 50 minutos.
  • La ruta se realizará 6 veces a la semana.
  • El número de personas que realizarán oscila entre 6 y 20.
  • El número total de paradas a realizar es de 9.
  • Los puntos clave de la ruta están relacionados con los asentamientos poblacionales así como la naturaleza presente a lo largo de la franja costera.
  • Deberá tenerse presente las regulaciones existentes en materia ambiental para la preservación de la zona.

Descripción de la primera variante R-A1. (Los Delfines)

La variante primera de la ruta original parte del Centro de Flora y Fauna, con sus múltiples atractivos. (Ver descripción en ruta original) De este punto se dirige hacia la Cooperativa Mártires de Bárbados (3.56 Kilómetros en dirección suroeste), donde como principal atractivo disfrutarán del intercambio con la población del lugar. Posteriormente siguiendo este mismo rumbo arribarán al asentamiento poblacional de Rancho Luna distante 2 kilómetros, enclavado en la parcela número 8. Aquí los excursionistas pueden disfrutar del baño de playa y otros atractivos que posee la zona (Observación de especies, de paisaje, toma de fotografías y videos etc). Está prevista una hora para la realización de estas actividades, previo acuerdo con los excursionistas, con la posibilidad de intercambiar con sus moradores, conocer la historia de su fundación y otros atractivos. El mismo requiere un proyecto urbanístico para reordenar y proponer nuevas vías, con lo cual mejorará sensiblemente la imagen del lugar, con el consiguiente efecto en la aceptación por parte de los miembros de la ruta.

Como proyección futura del área (DPPF 2005).los excursionistas podrán disfrutar de los servicios del Centro Comercial y de Servicios emplazado en la parcela número 9, con una capacidad para 200 usuarios y un área de 0.7 Hectáreas, el cual estará insertado dentro de la zona residencial.

Los excursionistas siguiendo en un rumbo Oeste se encontrarán con el Faro para iniciar el recorrido del sendero establecido dentro de esta variante de la ruta original. Caminarán 500 metros para arribar al punto A (primera parada), desde el inicio hasta este punto podrán prestar atención al Lagoom (nueva formación boscosa dada por el mangle rojo), donde se pueden apreciar plantas espinosas similares a la Tuna, Cactus y el bosque xerofítico espinoso. Luego de recorrer 500 metros más se arribará al punto B (segunda parada) donde se encuentra la Playa del Cable Inglés, pudiendo los visitantes por el atractivo del paisaje tomar fotos variadas. En la proyección estará ubicado un Punto de Venta con refrigerio en zonas aledañas al Faro y se pueden tomar además, baños de sol, ya que esta playa no es ideal para el baño por la presencia de dientes de perro, cantos y erizos, que atentan contra la seguridad del excursionista. Esto pudiera ser una parada de hasta 20 minutos. Es una costa acantilada, desde ahí se puede observar Punta Barreras, Punta Colorados y el rompiente de la ensenada de Rancho Luna, donde la ola choca con la barrera coralina. Estos recursos naturales citados están descritos en el inventario de la zona que se encuentra en el capítulo II. Las visuales del paisaje que se observan son muy agradables por su diversidad de colores, entre otros aspectos. Se puede observar Mangle, uva caleta, una gran acumulación de rocas, restos de corales, etc. Además utilizando la variedad de recursos existentes en la localidad, en este caso históricos, el guía relatará los antecedentes de la fundación del cable y acontecimientos en relación con el mismo. Como testigo de uno de los más importantes avances tecnológicos del siglo XIX se encuentra el llamado Cable Inglés, cable submarino de comunicaciones que le permitió a Cienfuegos enlazarse con el resto del mundo civilizado. Saliendo de Inglaterra bordea toda la costa occidental de Europa y África hasta Cabo Verde, punto destinado en aquella época para el enlace con América Latina. Aproximadamente sale por el paralelo 18 hasta llegar a las costas de Jamaica y seguir rumbo sudeste enlazando a Santiago de Cuba, Cienfuegos y Batabanó.

La infraestructura comercial y portuaria existente en la región también favoreció tal decisión. La culminación del Faro de Villanueva, la apertura del muelle singular, el dragado de la bahía, el perfeccionamiento del sistema de señalizaciones, unido al fuerte comercio de cabotaje exigía una amplia red de comunicaciones. El cable penetró en tierra cienfueguera por las cercanías del Faro de Villanueva luego le sigue un trayecto terrestre para luego penetrar al puerto atravesándolo de sur a norte hasta la ensenada Las Calabazas. De dicha caseta continua por tierra hasta las oficinas situadas en la céntrica esquina de Santa Isabel y Santa Clara. El 26 de Abril de 1875 es abierto al servicio público, perteneciente a la compañía telegráfica submarina de Cuba.

Dicha empresa fue bautizada por los cienfuegueros como el Cable Inglés producto de la compañía que realizó su instalación, pionera de estas instalaciones. Fue cortado en mayo de 1898 durante el bloqueo de la armada yanqui al puerto de Cienfuegos, siendo esta playita escenario geográfico de una importante batalla. Ingenieros ingleses y empleados cubanos laboraron en su rehabilitación inmediata y a través de el siguió el tráfico de toda la información política, social, económica e incluso militar de la región sureña, hasta el año 1975 en que estuvo funcionando.

Al transcurrir 250 metros hasta llegar a la carretera, está prevista una parada para descanso. En la misma el guía puede referirse a un hecho histórico relevante acontecido en la zona relacionado con la guerra hispano-cubano-norteamericana. Era 22 de Abril de 1898 cuando la escuadra del Almirante Simpsom se presentó en el puerto de La Habana para iniciar allí un férreo bloqueo naval que se extendería hacia otros puertos de Cuba. El observador situado en lo alto del Faro de Villanueva, hoy Faro Las Coloradas, dio el aviso de la presencia de buques a 8 millas de las sureñas costas de Cienfuegos. En la bahía quedaron atrapadas 6 embarcaciones españolas. La defensa de nuestras costas representada por las baterías de La Vigía y de Carbonell, más las piezas de la fortaleza eran obsoletas para aquella guerra desigual, sólo la batería del Faro estaba dotada de 6 modernos cañones. Como venganza emplearon la fuerza de sus cañones durante una hora El "Marblehead" disparó hasta destruir el Faro de Villanueva, que había sido construido en 1849.

Continúa la ruta 170 metros hasta llegar al punto C (tercera parada), donde está el Aguacate Cimarrón (Dendrocereus nudiflorus) árbol más antiguo de Cuba, y cuyo representante de más edad se encuentra en Varadero.

La cuarta parada se localiza a 150 metros donde se encuentra el punto D (La cueva del Indio), es una cueva que no está activa, de pocas formaciones secundarias cársicas, asociada a una línea de falla de orientación norte. No es grande, con una capacidad de–8 personas. Aprovechando la historia de la zona, el guía hará referencia a la utilidad que tuvo para la familia de Arsenio Vera, antiguo dueño de la playa, y fundador del asentamiento de Rancho Luna para protegerse de los embates de un huracán que pasó por la zona en la década del 20, aproximadamente finales de la misma. En la misma permanecieron alrededor de una semana contando con más de 10 miembros de la familia. En aquel entonces la cueva contaba con 2 salones, uno de ellos producto de las excavaciones realizadas, no existe en la actualidad. Entre el punto C y D existen otras pequeñas cuevas donde se pueden tomar fotos.

La quinta parada se localiza a 300 metros (punto E) donde existe un punto de observación de aves, además se observa una acción antrópica negativa, que consiste en excavaciones de arena hechas años atrás. En este punto el guía desarrollará actividades tendientes al intercambio con los visitantes acerca de la importancia de cuidar el medio ambiente en favor de la especie humana. Pueden también promoverse proyectos de educación ambiental e investigación acerca de las diversas especies existentes en el lugar.

Caminando 200 metros en dirección suroeste la ruta alcanzará el próximo punto previsto (punto F, sexta parada) explicando el tipo de costa, en este caso es de tipo seboruco, donde predomina el acantilado, la casimba y dientes de perro. Tiene buenas visuales para observar el Canal de Entrada de la Bahía y Punta Sabanilla. Aquí el guía puede contar leyendas relacionadas con la bahía cienfueguera.

Continuando paralelo a la carretera 250 metros más los miembros de la excursión llegarán al punto G (final del sendero) Faro Los Colorados. En este lugar el guía explicará de forma breve a los visitantes aspectos relacionados con la historia del mismo. En 1849 se terminó el Faro construido en la punta de los Colorados, a la entrada de este puerto. La junta de Fomento dispuso que se le nombrara "Conde de Villanueva", en honor del superintendente de hacienda .Situado en la punta de su nombre, que se halla al este de la entrada del puerto de Cienfuegos. Su situación: L: 22 grados 02´ N y L: 80 grados 26´ W y la altura sobre el nivel del mar es de 83 pies ó 25,34m, su visibilidad es de 15 millas.

Con vigilancia lenticular de cuarto orden 10.830. Un destello relámpago, blanco, cada 5 segundos. Torre de sillería, de color blanco amarillento, de forma redondeada con perfil curvo que se ensancha en la base.

Casa de mamposterías, techos de azotea, que tiene por su frente sur una pértiga de cuatro columnas, pintadas de color amarillo claro con franjas blancas y las puertas y ventanas de color gris. Su altura sobre el terreno es de 20.32m. Establecido en 1901, este faro es el antiguo Faro de Villanueva destruido durante el bloqueo imperialista a Cuba, específicamente a la bahía de Cienfuegos. Hará referencia a que un uno de los puntos se ampliará la historia de esta importante instalación.

Durante el recorrido del sendero se pueden encontrar varias especies entre las que se encuentran la Jutía Conga, Iguana, Cotorra, etc que son especies protegidas. Esto es de especial importancia si se tiene en cuenta la posibilidad existente para desarrollar proyectos o programas de protección y conservación de especies.

Al final del recorrido los excursionistas se trasladarán al Delfinario, punto muy próximo al Faro (0.50 kilómetros) uno de los pocos en el país que brinda un interesante espectáculo con delfines y lobos marinos, donde además pueden beneficiarse de las ventajas de estar en un entorno natural agradable y esencialmente bien cuidado. (Reconocimiento Ambiental 2004). Aquí podrán disfrutar del referido espectáculo de 25 minutos de duración. El lugar posibilita además la venta de comidas y bebidas ligeras para los excursionistas, posibilitando la función restauradora.

Esta variante es sumamente interesante por la presencia de este sendero, que tiene como características generales las siguientes:

  • En total el sendero tiene 2.27 kilómetros.
  • Presenta un grado de dificultad bajo.
  • Pueden participar personas de la tercera edad en buenas condiciones físicas.
  • El tiempo de duración aproximado del sendero es de 2 horas
  • Debe ser guiado por especialistas con la debida certificación, aprovechando el talento de los habitantes de la localidad.
  • El sendero puede cruzarse es decir comenzar en el Faro y terminar en el Delfinario.
  • Es un sendero apoyado directamente sobre el suelo.

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA RUTA A-1 (Los Delfines)

  • La distancia total de esta variante es de 10 kilómetros.
  • El grado de dificultad es considerado normal.
  • El tiempo de duración del recorrido es de 4 horas.
  • El número de excursionistas oscila entre 6 y 20.
  • El total de paradas a realizar por los excursionistas es de 10, 4 corresponden a la primera parte de la ruta y las restantes al sendero Los Delfines.
  • Los principales atractivos se concentran en la población local y su cultura y en la presencia del sendero Los Delfines.

DESCRIPCIÓN DE LA SEGUNDA VARIANTE DE LA RUTA R A-2 LA FORTALEZA.

La segunda variante comienza igualmente en la Laguna de Guanaroca con la exposición de todos sus atractivos y proyectos fundamentales a emprender. Luego del disfrute del lugar por los excursionistas nos dirigimos hacia la Cooperativa Mártires de Bárbados (3.56 kilómetros) que ofrece una inmejorable oportunidad de contactar con la población local e intercambiar en lo referente a estilos de vida, formas fundamentales de producción, perspectivas de desarrollo, etc.

A continuación siguiendo rumbo sudoeste y distante unos 2 kilómetros de la parada anterior los excursionistas arribarán a la localidad Rancho Luna (Parcela número 8) donde podrán intercambiar igualmente con la población residente sobre estilos de vida, perspectivas y disfrutar de la observación de la naturaleza, de las playas existentes en el entorno más cercano, toma de fotos de especies existentes, etc.

Luego de 2.11 kilómetros se arribará por carretera a Punta Las Coloradas para conocer de la mano de los guías de la rica historia del lugar. De ahí a Punta del Diablo, (1.82 kilómetros) luego a Punta Pasacaballo (1.85 kilómetros de distancia siguiendo la carretera) donde podrán disfrutar la arquitectura e historia del lugar, además de los beneficios de los centros proyectados (Centro Ecuestre y Parque Temático) así como gozarán del privilegio de conocer una instalación dedicada a los servicios de salud internacional. A continuación los excursionistas arribarán a Punta La Milpa luego de recorrer 1.24 kilómetros en dirección Oeste, lugar en el que está proyectada la revitalización de la Casa del Pescador, que funcionó con éxito años atrás y que se considera muy pintoresca por sus características y emplazamiento, por lo que es considerada con excepcionales potencialidades para el futuro desarrollo turístico del Polo. En este punto los excursionistas harán uso de los servicios de restauración que brinda la instalación y finaliza el recorrido por tierra para incorporarse posteriormente al recorrido por mar, utilizando pequeñas lanchas para esto. Después de recorrer 1.12 kilómetros se arriba al Castillo de Jagua . Aquí los visitantes podrán disfrutar de la maravillosa historia que encierran los muros de la fortaleza narrada por los guías del lugar, de las leyendas existentes y del contacto con los habitantes de la localidad, que poseen una rica cultura marinera, para lo cual destinarán 60 minutos aproximadamente.

Se regresa por mar a Punta La Milpa o a Punta Pasacaballos. Pueden plantearse variantes para el regreso (por mar) tomando rumbo norte hasta Punta La Milpa, luego siguiendo en dirección este divisar Punta Ferry y desembarcar en Punta Movida para salir a la carretera y continuar por la misma hasta el punto inicial.

Características generales del recorrido

  • El tiempo total del recorrido es de 3 horas.
  • La distancia máxima a recorrer es de 15 kilómetros.
  • El número máximo de paradas es de 8.
  • Se realizará con una frecuencia de 6 veces a la semana.
  • El máximo de personas que realizarán el recorrido oscila entre 6 y 20.
  • Los principales atractivos se relacionan con la población local y su cultura además de la arquitectura del Castillo de Jagua con su historia.

Observaciones finales para la explotación del producto

  • En el recorrido participarán entre 2 y 40 excursionistas como límites.
  • Se propone una frecuencia de 1 vez al día.
  • Los visitantes deben realizar el recorrido con calzado adecuado (cerrado con suelas resistentes a elementos cortantes y diente de perro)
  • Vestir ropa fresca y cómoda tal que permita una fácil evaporación del sudor, lo que facilitaría un mejor bienestar.
  • Portar productos que protejan a los visitantes de los insectos.
  • Trasladar un stock de medicamentos indispensables para brindar los primeros auxilios en caso de accidentes.
  • Portar mapas, brújulas para facilitar la orientación.
  • Los excursionistas podrán acceder a los servicios de restauración y tiendas en diversos puntos del recorrido.
  • Los servicios médicos están presentes en las áreas correspondientes a los asentamientos en caso de ser necesario su uso por algún excursionista.
  • Los excursionistas tendrán acceso a las comunicaciones existentes en el trayecto durante el recorrido.
  • Pueden incorporarse al recorrido personas de la tercera edad en buenas condiciones físicas.
  • Debe ser guiado por personas con la debida certificación, aprovechando el talento de los habitantes de la localidad. Cada variante contará con al menos 3 guías, tomando como criterio la longitud, cantidad de atractivos y las opcionales que se presentan dentro del producto. Pudieran especificarse según el atractivo en cuestión, por ejemplo guías de naturaleza, de historia, cultura, etc.
  • Es una ruta apoyada directamente sobre el suelo.
  • El acceso está garantizado por carretera.
  • Cada variante tendrá en cuenta cambios, dentro de ciertos límites, a solicitud de los excursionistas

CONCLUSIONES

  • La localidad Pasacaballo – Rancho Luna cuenta con suficientes atractivos naturales, culturales, históricos, etc para ejecutar proyectos de desarrollo local referidos a la modalidad de turismo de naturaleza, lo que provocaría un crecimiento de la demanda en número de visitantes e ingresos convenientes para la misma..
  • El producto diseñado puede constituirse en un atractivo turístico más de la localidad, complementando las opciones existentes.
  • Este producto se diseñó teniendo en cuenta los principios que rigen la conservación y protección del medio ambiente, para el disfrute y bienestar del visitante y localidad.

RECOMENDACIONES

  • Realizar un estudio de población referente a la percepción del fenómeno turístico presente en la localidad.
  • Coordinar cursos de guías y formación turística en general para los pobladores residentes en la localidad con posibilidades para ejercer el rol con la Escuela de Hotelería y Turismo de Cienfuegos
  • Realizar el trabajo de interpretación ambiental para diseño de sendero en el área de Playa Barreras por sus condiciones naturales.
  • Realizar el trabajo de interpretación ambiental para rutas marítimas entre Punta Milpa y Las Playitas en la costa sur y entre Punta Milpa y Laguna Guanaroca por la parte sur de la bahía como otras opciones del trabajo propuesto.
  • Confeccionar estrategia comercial con las agencias de viaje nacionales para garantizar el flujo adecuado de visitantes al producto de naturaleza propuesto.

BIBLIOGRAFÍA

Álvarez Castaño, Yolanda. Proceso de desarrollo de un nuevo producto, en Revista Alta dirección. (Madrid) (220): 25-32, Noviembre-Diciembre 2001

Área de desarrollo. Turismo de naturaleza. Lineamientos estratégicos para el desarrollo del producto hasta 2005. – -La Habana: MINTUR, 2000. – -38 p

Arenas, C. Propuesta normativa de Turismo, espacios naturales y Desarrollo Local. Tomado de http// www.google.com , www.demuca.or.cr, 2004

Ayala Castro, Dr Héctor. Medio siglo de transformaciones del turismo en Cuba. Revista Apuntes (La Habana)6, (2): 10-23, Enero-Junio 2002.

Blázquez Salom, Maciá. Uso turístico y recreativo de espacios naturales./ Maciá Blázquez Salom.- –España: Editorial, 2000.- -69 p.

Bonet, Andreu. Gestión de espacios protegidos. / Andres Bonet.- -Alicante Universidad de Alicante: Departamento de Ecología. Materiales docentes, 2003. – -57 p.

Camargo Toribio, Isis A. Aportaciones metodológicas para la implementación del turismo rural en la República de Cuba/Isis A. Camargo Toribio. Tutor. Tesis Doctoral, U Pr (Pr), año.- -287 h

Castro González, Caridad. Diseño producto turístico "La Yaba"/ Caridad Castro González; Mayelín Delgado García; Ana Elvira Gómez Reyes, tutor.- -Trabajo de Diploma.– Escuela de Hotelería y Turismo Perla del Sur (Cienfuegos), 2001.-63h.

Castro Ruz, Fidel. ¡Ha llegado la hora de que la humanidad comience a escribir su propia historia! Granma (La Habana), 13 de febrero del 2003, p.2-4.

Anexo

Mapa de la ruta turística original La ruta azul

Mapa de la primera variante de ruta turística Los delfines

Mapa de la segunda variante de la ruta turística La fortaleza

 

 

 

Autor:

MSc Lic Isabel M. Urquiza Pozo

Psicóloga EHT Perla del Sur

Cienfuegos Cuba

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente