Descargar

Baja autoestima en estudiantes

Enviado por Lauriitha Orthega


Partes: 1, 2

  1. Planteamiento del problema
  2. Justificación
  3. Marco teórico
  4. Diseño metodológico
  5. Recomendaciones
  6. Bibliografía
  7. Anexos

Planteamiento del problema

2.1 FORMULACION DEL PROBLEMA

¿Qué causas y consecuencias genera la baja autoestima en el proceso de formación de los estudiantes de la Escuela Normal Superior Santiago de Tunja?

2.1.1 Preguntas orientadoras

  • ¿Qué características presentan los estudiantes con baja autoestima de la Escuela Normal Superior Santiago de Tunja en la Jornada Mañana?

  • ¿Qué determina el nivel de autoestima en los estudiantes de la Escuela Normal Superior Santiago de Tunja en la Jornada Mañana?

  • ¿Qué estrategias se pueden desarrollar para superar la baja autoestima en los estudiantes de la Escuela Normal Superior Santiago de Tunja en la Jornada Mañana?

  • DESCRIPCION DEL PROBLEMA

La baja autoestima es un problema muy común en la sociedad de hoy en día que influye más en los adolescentes debido a los cambios físicos y psicológicos de esta etapa. Uno de los factores que influye para que una persona tenga baja autoestima es el ámbito familiar en donde a veces los padres, sin darse cuenta, le proyectan a sus hijos una imagen negativa de sí mismos y no les brindan la atención suficiente; esto lleva a que los hijos presenten un problema de baja autoestima al no sentirse valorados o necesarios. 

En los estudiantes de la Escuela Normal Superior Santiago de Tunja – Jornada Mañana se puede observar con claridad la influencia del nivel de autoestima en su proceso de formación. Asimismo se ha notado la baja autoestima en el área personal y social convirtiéndose en un factor de alto riesgo para la salud física, psicológica y emocional para los estudiantes.

2.3 OBJETIVOS

2.3.1. Objetivo general

Identificar las causas y consecuencias que genera la baja autoestima en el proceso de formación de los estudiantes de la Escuela Normal Superior Santiago de Tunja – Jornada Mañana y desarrollar estrategias para superarla.

2.3.2. Objetivos específicos

  • Identificar los estudiantes con baja autoestima a través de un sondeo de opinión.

  • Conocer la experiencia de vida de los jóvenes con baja autoestima a través de una entrevista.

  • Identificar las causas y consecuencias de la baja autoestima en los estudiantes a través de una encuesta.

  • Realizar una cartelera mural para Informar a la comunidad educativa las consecuencias negativas de la baja autoestima.

  • Concientizar a los estudiantes sobre las ventajas que tiene una autoestima alta a través de una charla.

Justificación

Este proyecto es el resultado de cada una de las experiencias obtenidas durante la realización de las actividades de este proyecto, con lo anterior se basó en la elaboración de cartelera mural, entrevistas, aplicación de encuestas. Haciendo cambiar posteriormente el pensamiento de los estudiantes de la Escuela Normal Superior Santiago de Tunja

Cuando una persona sufre de baja autoestima es conveniente saber si se continúa presentando para prevenirlo a futuro. En lo social las consecuencias que se pueden presentar, es que la persona puede involucrarse en relaciones personales tóxicas, destructivas, porque no se da a valer para que sea tratada con el respeto y el amor que merece. El grupo investigativo se beneficia de los resultados para conocer más a fondo esta situación, aplicando encuestas y entrevistas a jóvenes que presentan bajo nivel de autoestima, además concientizando a los estudiantes sobre las ventajas que tiene una vida con un apropiado nivel de autoestima..

Y por último se pretende con este trabajo realizar una clara y conclusa investigación en la que podamos prevenir futuras personas con este nivel de autoestima de hoy, del mañana y del futuro.

Marco teórico

4.1. MARCO CONCEPTUAL

La autoestima es una actitud de una persona hacia sí misma, es la forma habitual de pensar, amar, sentir y comportarse consigo misma. Es la disposición permanente según la cual las personas se enfrentan a sí mismas y el sistema fundamental por el cual ordenan sus experiencias refiriéndolas a su "yo" personal. Es decir, la autoestima constituye las líneas conformadoras y motivadoras que sustentan y dan sentido a la personalidad.

Un aspecto de la autoestima es la aceptación propia: conocerse la persona a sí misma, tener una idea realista de lo que es y estar conforme con ello. Valorarse o sentirse amado y amable es otra dimensión de la autoestima. Las experiencias de éxito influyen en la propia eficacia y en la creencia de que la persona tiene la capacidad de enfrentarse con la vida

Es importante no confundir una autoestima sana con el egocentrismo. Los sentimientos positivos hacia las personas mismas permiten desarrollar su propio potencial, fijar metas, afrontar los problemas, relacionarse con otros, asumir riesgos, aportar a la sociedad y convertirse en personas felices y auto realizadas.

La autoestima no es innata, por el contrario es adquirida y se genera como resultado de la historia de cada persona. Esta se desarrolla con las experiencias de la persona y con las reacciones de los demás. Si se tiene experiencias de éxito y se recuerda una acción positiva, la autoestima aumenta. Si se sufre fracasos y reacciones negativas, entonces disminuye. Es el fruto de una larga y permanente secuencia de acciones y pasiones que van configurando a la persona en el transcurso de sus días de existencia y que tiene la capacidad de conservar en la memoria representaciones positivas, para poder utilizarlas haciendo frente a los desafíos, superando las dificultades y viviendo en la esperanza.

Todos los niños, independientemente de su sexo, raza, cultura o capacidad, necesitan amor incondicional y confianza en que se les quiera por lo que son y no por lo que hacen.

La apariencia física, aceptación social, capacidad intelectual o física, talento artístico, junto con la conducta, contribuyen a la autopercepción del alumno en el marco escolar.

4.1.1 Formación de la autoestima. Desde el momento en que cada persona es concebida y cuando el vínculo entre los padres se consuma y las células sexuales masculina y femenina se funden para originarlos, ya comienza la carga de mensajes que reciben, primero de manera energética y luego psicológica.

Debido a que los pensamientos y emociones son manifestaciones de energía y en el organismo se presentan en forma de reacciones eléctricas y químicas, cada vez que una mujer embarazada piensa o siente algo con respecto al niño en formación, su cerebro produce una serie de químicos que se esparcen por todo su cuerpo y que la criatura recibe y graba en su naciente sistema nervioso, sin tener la suficiente consciencia como para comprender o rechazar lo que recibe a través de un lenguaje químico intraorgánico.

Los padres y otras figuras de autoridad, serán piezas claves para el desarrollo de la Autoestima del niño, quien dependiendo de los mensajes recibidos, reflejará como espejo lo que piensan de él y se asumirá como un ser apto, sano, atractivo, inteligente, valioso, capaz, digno, respetado, amado y apoyado o, por el contrario, como alguien enfermo, feo, ignorante, desvalorizado, incapaz, indigno, irrespetado, odiado y abandonado.

Con la llegada a la adolescencia, el joven desea encontrarse a sí mismo, esta etapa es crucial ya que en ella surgen con fuerza la competencia y el deseo de ser mejor que los demás. El joven experimenta una gran necesidad de aprobación por parte de su grupo cercano y aprende a dirigirse hacia quienes lo aplauden y a huir de quienes lo pitan. Desarrolla, con tal de ser querido, conductas muy específicas que se generalizarán hacia la vida adulta donde se  complica el asunto de la formación y manifestación de la Autoestima, ya que en ese contexto se mide la persona por lo que hace y no por lo que es.

4.1.2 Características de la autoestima.

  • La autoestima es una disposición, un contenido, un recurso natural en el ser humano.

  • Es desarrollable.

  • Esta relacionada con la confianza de la persona misma y la experiencia de vida.

  • Está relacionada con el hecho de que la persona esté consciente de sus potencialidades y necesidades.

  • Existen necesidades reales y otras que no lo son aunque a veces así se piensen.

  • Esta ligada con el amor incondicional hacia la persona misma.

  • Orienta la acción hacia el logro de los objetivos y el bienestar general.

  • Se puede tener limitaciones y a pesar de ello tener Autoestima.

  • Es el juicio que se hace la persona a sí misma.

  • La convicción de que con lo que es la persona basta para funcionar; que no tiene que incorporar nada nuevo a su vida, sino reconocer aspectos de ella misma que no ha concientizado, para luego integrarlos.

  • La reputación que se tiene la persona a sí misma.

  • Es una manera de vivir orientada hacia el bienestar, el equilibrio, la salud y el respeto por sus particularidades.

4.1.3 Grados de autoestima. La autoestima es un concepto gradual. En virtud de ello, las personas pueden presentar en esencia uno de tres estados:

  • Autoestima alta: Corresponde a sentirse confiadamente apto para la vida, o, sentirse capaz y valioso, es decir, sentirse aceptado como persona.

  • Media autoestima: Es sentirse apto e inútil, acertado y equivocado como persona, actuar, unas veces, con sensatez, otras, con irreflexión

  • Baja autoestima: la persona no se siente en disposición para la vida; sentirse equivocado como persona.

4.1.4 Factores influyentes en la autoestima

4.1.4.1 La familia. Para que una persona pueda valorarse en lo que es, tiene que haber tenido la experiencia de haberse sentido querido sin condiciones, por sí mismo. Eso solo lo pueden hacer los padres.

La familia es el único ámbito donde la persona puede sentirse querida por el simple hecho de existir. La experiencia demuestra que, en cualquier otro ámbito social humano, cada miembro ha de desarrollar ciertas habilidades por las que se le va a valorar. En la familia, no. El más indefenso de los hijos es tan querido o más como el más hábil o listo.

La autoestima sana se basa en el conocimiento, reconocimiento y aceptación de la propia realidad y es la valoración afectiva de sus potencialidades y limitaciones con afán de superación y con constancia.

Ya desde el nacimiento, los niños empiezan a desarrollar sentimientos positivos y negativos respecto a ellos mismos. Evolutivamente, sin embargo las edades más importantes el desarrollo de la autoestima son la niñez temprana y media (tres a diez años). En esos años los niños se concentran en los sentimientos que tienen respecto de ellos y su valor personal.

Los niños reciben retroalimentación de su ambiente, que es el que les dice si son buenos y valen o si son malos y valen poco. Es evidente que los padres influyen para que en el niño desarrolle favorablemente la autoestima. Si los padres se muestran amables y los aceptan, les comunican el mensaje que son personas dignas de ser amadas.

Se ha visto que los padres de los niños con baja autoestima o son claramente hostiles o indiferentes o no atienden a sus hijos.

4.1.4.2 Los profesores. Los maestros, profesores y doctores ejercen una influencia determinante en el alumno para bien o para mal. Es palpable la influencia de un solo tutor o profesor que proyecta sobre sus alumnos un concepto optimista, sin embargo, esta reacción es mucho más profunda cuando actúan al unísono todos los educadores. Es necesario realizar un trabajo en equipo y en la misma dirección, si se desea alcanzar un nivel de eficacia significativo. Cuando en una escuela y en un determinado ciclo existe esa actuación concertada de todos los educadores que tratan a un mismo alumno, los resultados favorables se multiplican de forma admirable.

La intervención de los profesores en la formación del auto concepto del alumno debe obedecer a las siguientes pautas:

1. No se le debe descalificar globalmente al alumno su personalidad en público.

2. Poseer una imagen clara de sus valores y cualidades

3. Estar animados con la ilusión de que los niños lleguen a interiorizar de forma consiente una autopercepción claramente positiva

4. Aprovechar cualquier conducta buena incluso la más pequeña, para hacerle notar el interesado

4.1.4.3 Los compañeros. El modo de tratarse los amigos unos con otros tiene que ver con los intereses que tiene cada persona, es así como una persona de poca sociabilidad y con poca confianza para hablar con los demás es ignorado y tratado de una forma particularmente desagradable, pues los jóvenes buscan distraerse y ser reconocidos por todas por sus cualidades y no les interesa lo que le esté pasando a la persona afectada. Por eso la persona con baja autoestima es desconocida y catalogada como el miedoso y antisocial, lo que afecta al joven pues su falta de autorreconocimiento lo lleva a ser invisible para la sociedad.

4.1.4.4 La sociedad. Los padres no son los únicos que influyen sobre la autoestima de los hijos, gran parte de la retroalimentación positiva y negativa de la valía que el niño siente proviene del entorno que denominamos sociedad. Por tanto, los valores de la sociedad son importantes para determinar la autoestima del niño. Si determinado niño es "diferente" de un modo u otro de lo que la sociedad considera como aceptable, la retroalimentación resultante tendrá quizás un efecto negativo sobre la autoestima del niño.

4.1.5 Estado de desequilibrio. La vida humana es el transcurrir de experiencias y eventos con los que las personas entran en contacto; un transcurrir en ritmos y fluctuaciones; un ir y venir de flujos y reflujos. En este devenir, pueden llegar a vivir momentos altos y momentos bajos.

La relación social, generalmente signada por cambios rápidos y frecuentes, y por una elevada competitividad, obliga a las personas a permanentes readaptaciones. En ciertas circunstancias, el sentido de valor personal y de confianza en las propias capacidades de cada persona puede verse afectado y hacerle creer que viven a merced de las contingencias. En esos momentos la confusión, la impotencia y la frustración producidas por el no logro, lleva a dudar del poder creador, de la capacidad natural de restablecerse, y es entonces cuando se opta por crear y a veces sostener conductas autodestructivas, lejanas al bienestar generado por la Autoestima, es decir, por la consciencia, el amor incondicional y la confianza en si mismo. Los seres humanos, son "la única especie capaz de traicionar y actuar contra sus medios de supervivencia". En estado de desequilibrio, el hombre opta por manejarse de formas diversas aunque nocivas y elige, generalmente, los siguientes caminos:

  • Parálisis. La frustración es interpretada de forma tal que incapacita para la acción creativa. La apatía es una forma de manifestación de esta reacción.

  • Negación. La impotencia induce un bloqueo perceptivo, un autoengaño severo basado en el miedo al dolor. El adicto que asegura no tener adicción, es una muestra de este mecanismo.

  • Evasión. Aquí la estrategia es hacer todo lo que nos impida ver la situación a la cara. Se conoce su presencia pero se teme enfrentarla y se pospone. La diversión compulsiva es una forma de evasión bastante común.

  • Enfermedad. Aunque cualquiera de las manifestaciones anteriores conducen, si se prolongan, a estados de desequilibrio orgánico, en ocasiones se toma el camino corto y la reacción a la frustración es violenta, y se manifiesta en forma de enfermedad. Todos estos modos de reacción, de manejo inadecuado de la energía interior, reflejan ausencia de Autoestima, de conciencia de la capacidad para responder creativamente a las circunstancias. Es por eso, por la tendencia creciente que exhibe el humano de hoy a la autodestrucción, por lo que se necesita un recurso protector que los guíe hasta su poder personal, hacia el restablecimiento del ritmo, del equilibrio, de la conciencia, de la integración. Ese recurso es la Autoestima, con el que se nace pero se debe reencontrar.

4.1.6 Comportamientos característicos del desestimado

Algunos comportamientos característicos de las personas desestimadas son:

  • Inconsciencia. Ignora quién es y el potencial que posee; funciona automáticamente y depende de las circunstancias, eventualidades y contingencias; desconoce sus verdaderas necesidades y por eso toma la vida con indiferencia o se dedica a hacer mil cosas que no le satisfacen; ignora las motivaciones, creencias, criterios y valores que le hacen funcionar. Pensar y hablar de eventos pasados o soñar con el futuro, son conductas típicas del ser que vive en baja Autoestima.

  • Desconfianza. El desestimado no confía en sí mismo, teme enfrentar las situaciones de la vida y se siente incapaz de abordar exitosamente los retos cotidianos; se percibe incompleto y vacío; carece de control sobre su vida y opta por inhibirse y esperar un mejor momento que casi nunca llega. Teme no ser aceptado, eso lo lleva a desconfiar de todos y a usar su energía para defenderse de los demás, a quienes percibe como seres malos y peligrosos; siempre necesita estar seguro y le es fácil encontrar excusas para no moverse.

  • Irresponsabilidad. Niega o evade sus dificultades, problemas o conflictos. Culpa a los demás por lo que sucede y opta por no ver, oír o entender todo aquello que le conduzca hacia su responsabilidad.. Se miente a sí mismo, se autoengaña y engaña a los demás. Esto lo hace para no asumir desde la consciencia adulta las consecuencias de sus actos, de su interacción con el mundo.

  • Incoherencia. El desestimado dice una cosa y hace otra. Asegura querer cambiar pero se aferra a sus tradiciones y creencias antiguas aunque no le estén funcionando. Vive en el sueño de un futuro mejor pero hace poco o nada para ayudar a su cristalización. Critica pero no se autocrítica, habla de amor pero no ama, quiere aprender pero no estudia, se queja pero no actúa en concordancia con lo que dice anhelar. Su espejo no lo refleja.

  • Inexpresividad. Reprime sus sentimientos y éstos se revierten en forma de resentimientos y enfermedad. Carece de maneras y estilos expresivos acordes con el ambiente, porque no se lo enseñaron o porque se negó a aprenderlos. En cuanto a la expresión de su creatividad, la bloquea y se ciñe a la rutina y paga por ello el precio del aburrimiento.

  • Irracionalidad. Se niega a pensar. Vive de las creencias aprendidas y nunca las cuestiona. Pasa la mayor parte de su tiempo haciendo predicciones y pocas veces usa la razón. Asume las cosas sin buscar otras versiones ni ver otros ángulos. Todo lo usa para tener razón aunque se destruya y destruya a otros.

  • Inarmonía. El desestimado tiende al conflicto y se acostumbra a éste fácilmente. En sus relaciones necesita controlar a los demás para que le complazcan, por lo que aprende diversas formas de manipulación. Cuando no tiene problemas se los inventa porque necesita del conflicto. En estado de paz se siente extraño y requiere de estímulos fuertes generalmente negativos. En lo interno, esa inarmonía se evidencia en estados ansiosos, que desembocan en adicciones y otras enfermedades. Para el desestimado, la soledad es intolerable ya que no puede soportar el peso aturdidor de su consciencia.

  • Dispersión. Su vida no tiene rumbo; carece de un propósito definido. No planifica, vive al día esperando lo que venga, desde una fe inactiva o una actitud desalentada y apática. Se recuesta en excusas para respaldar su permanente improvisación.

  • Dependencia. El desestimado necesita consultar sus decisiones con otros porque no escucha ni confía en sus mensajes interiores, en su intuición, en lo que el cuerpo o su verdad profunda le gritan.

Su falta de autonomía, la renuncia a sus propios juicios hace que al final termine culpándose, autoincriminándose, resintiendo a los demás y enfermándose como forma de ejecutar el autocastigo de quien sabe que no está viviendo satisfactoriamente.

  • Inconstancia. Desde el miedo, una de las emociones típicas del desestimado, las situaciones se perciben deformadas y el futuro puede parecer peligroso o incierto. La falta de confianza en las propias capacidades hace que aquello que se inicia no se concrete. Ya sea aferrándose a excusas o asumiendo su falta de vigor, el desestimado tiene dificultad para iniciar, para continuar y para terminar cualquier cosa.

  • Rigidez. La persona desvalorizada lucha porque el mundo se comporte como ella quiere. El desvalorizado es un ser que no se conoce, que no se acepta y que no se valora; que se engaña y se autosabotea porque ha perdido el contacto consigo mismo, con su interioridad, y se ha desbocado hacia el mundo con el afán de ganar placer, prestigio y poder, es decir, de obtener a cualquier precio la aprobación de los demás.

4.1.7 Capacidades para tener una buena estimación

  • Autorreconocimiento: Reconocerse a sí mismo, reconocer las necesidades, habilidades, potencialidades y debilidades, cualidades corporales o psicológicas, observar sus acciones, como actúa, por qué actúa y qué siente.

  • Autoaceptación: Capacidad que tiene el ser humano de aceptarse como realmente es, en lo físico, psicológico y social; aceptar cómo es su conducta consigo mismo y con los otros. Es admitir y reconocer todas las partes de sí mismo como un hecho, como forma de ser y sentir.

  • Autovaloración: Refleja la capacidad de evaluar y valorar las cosas que son buenas de uno mismo, aquellas que le satisfacen y son enriquecedoras, le hacen sentir bien, le permiten crecer y aprender. Es buscar y valorar todo aquello que le haga sentirse orgulloso de sí mismo.

  • Autorrespeto: Expresar y manejar en forma conveniente sentimientos y emociones, sin hacerse daño ni culparse. El respeto por sí mismo es la sensación de considerarse merecedor de la felicidad, es tratarse de la mejor forma posible, no permitir que los demás lo traten mal; es el convencimiento real de que los deseos y las necesidades de cada uno son derechos naturales, lo que permitirá poder respetar a los otros con sus propias individualidades.

  • Autosuperación: La persona desarrolla y fortalece sus capacidades y potencialidades, se acepta y se respeta; está siempre en constante superación, genera la capacidad para pensar y entender, para elegir y tomar decisiones y resolver asuntos de la vida cotidiana, escuela, amigos, familia, etc. Es una suma de pequeños logros diarios.

4.1.8 Actitudes que llevan a la pérdida de la autoestima

  • Tener concepto pobre de sí mismos

  • Sentirse inferior a los demás

  • Atribuirse rasgos negativos como: inútil, estúpido, bruto

  • Desanimarse ante los fracasos y decepciones

  • Esperar a que los demás saluden primero y nos brinden todas las atenciones

  • Asumir actitudes frías, duras, cortantes y de rechazo hacia los demás

  • Mostrase egoísta, celoso

  • Mostrar desinterés por encontrar o hacer nuevas amistades

  • Preocuparse solo por las necesidades o asuntos personales

  • No valorar el trabajo, ideas, cualidades de los demás

  • Exceso de preocupaciones

  • Asumir una actitud pesimista ante los obstáculos

  • Presumir autosuficiencia y darse el lujo de rechazar cualquier orientación

  • Evitar todo aquello que exija un esfuerzo mayor que el normal

  • Repetir frases como " yo soy así " "yo no puedo cambiar"

4.1.8.1 Actitudes que mejoran la autoestima

  • Aceptarse a sí mismo

  • Aceptar y respetar a los demás sin pretender cambiarlos

  • Sentirse parte importante del grupo familiar y social al que pertenece

  • Recordar los pequeños y grandes logros personales

  • No expresar nada negativo contra sí mismo

  • No permitir que los demás le critiquen como persona: sus acciones concretas son las que están abiertas a la crítica y pueden mejorarse

  • No tolerar personas, trabajos, personas que lo hagan sentirse inepto; es mejor alejarse de ellos o no hacerles caso

  • Aceptar los fracasos y desilusiones como una forma para mejorar

4.1.9 Elementos psíquicos de la autoestima

  • 1. La consciencia que cada persona tiene acerca de si misma, de cuáles son los rasgos de su identidad, cualidades y características más significativas de su manera de ser. Este grado de consciencia es el auto concepto.

  • 2. El segundo componente es el aprecio y amor que experimenta hacia su persona, la consideración que mantiene hacia sus intereses, creencias, valores y modos de pensar. La autoestima es una necesidad psicológica básica que se ha de cubrir para alcanzar un desarrollo armónico con la personalidad. La autoestima ayuda a seguir adelante con los planes y proyectos propuestos, pues hace crecer la imagen interna, da fuerza, mantiene la motivación ante fracasos y fallos y ayuda a fijar metas y aspiraciones posteriores.

Tomar conciencia de la trascendencia de la autoestima es un presupuesto determinante de la eficacia y de la perfección que se desea alcanzar en la formación. La causa de que en los objetivos, programaciones y actividades escolares se descuida la educación de la autoestima estriba en la ignorancia o inadvertencia respecto al influjo decisivo que tiene en todo el proceso de maduración personal.

La autoestima alcanza varios aspectos:

  • Condiciona el aprendizaje. La adquisición de nuevas ideas aprendizajes está auto-ordenada a nuestras actitudes básicas; y de estas dependen que los umbrales de la percepción estén abiertos o cerrados, que una red interno dificulte o favorezca la integración de la estructura mental del alumno, que se generen energías mas intensas de atención y concentración, es aquí donde reside parte de la causa de tanto fracaso escolar. La autoestima influye en el rendimiento académico, ya que bajas calificaciones, comentarios de los padres profesores y compañeros graban un auto concepto nocivo que lo aplasta como una losa pesada, para evitar estos resultados en necesario un intervención pedagógica acertada. También es evidente la proyección que se opera en todo el comportamiento escolar, familiar y social.

  • Supera las dificultades personales. Cuando un alumno o cualquier persona goza de autoestima es capaz de enfrentar loa fracasos y los problemas que les sobre vengan. Dispone dentro de sí la fuerza necesaria para reaccionar buscando la superación de los obstáculos. En buena medida es inaccesible al desaliento prolongado y muchas veces consigue unas respuestas mejores, que la llevan a un progreso en su madurez y competencia personal. La educación debe dar a la persona las bases necesarias para entrar a la vida social y poder autorrealizarse, tiene que capacitarle para responder a los incesantes tropiezos, choques y hasta latigazos que le esperan.

  • Fundamenta la responsabilidad. La educación propone la formación de personas capaces, responsables y dispuestas a comprometerse, ya que solo se comprometen los que tienen confianza en sí mismo, el que cree en su aptitud y normalmente encuentra en su interior los recursos requeridos para superar las dificultades inherentes a su compromiso.

  • Apoya la creatividad. Una persona creativa únicamente puede surgir desde una fe ensimismo, en su originalidad, sus capacidades.

  • Determina la autonomía personal. Entre los objetos principales de la educación, quizás, se situé en primero o segundo lugar la formación de alumnos autónomos, autosuficiente, seguros de si mismos, capaces de tener decisiones, que se acepten a si mismo, que se sientan a gusto consigo mismo, que encuentren su propia identidad en la crisis de independencia de la adolescencia, que sepan auto-orientarse en esto se necesita desarrollar previamente una autoestimación mayormente positiva.

Será a partir de esta certeza cuando la persona elige las metas que quiere conseguir, decide que actividades y conductas son efectivas para el y asume la responsabilidad de conducir a si mismo, sin dependencia de otros ni de apoyos del medio.

  • Posibilita una relación social saludable. El respeto y aprecio hacia uno mismo es la plataforma adecuada para relacionarse con el resto de las personas.

  • Garantiza la proyección futura de la persona. Desde el sentimiento de las cualidades propias la persona se proyecta hacia su futuro, se autoimpone unas aspiraciones y unas expectativas de realización, se siente capaz de escoger unas metas superiores, le nace la esperanza de la meta para buscar unos bienes difíciles. Y puede conjugar la desesperanza y trasmitir convicción del porvenir a cuanto las rodean. Anticipa el futuro personal, vivir intensamente el presente, reinterpretar el pasado es la triple dimensión que nos acerca a la plenitud humana.

  • Constituye el núcleo de la personalidad. La persona es un ser que busca de su identidad, la fuerza mas profunda del hombre es su tendencia a llegar a ser el mismo. La fuerza impulsadora ultima es la voluntad inexorable da la persona de captarse de sí misma. Educar es suscitar la autoestima. Es muy importante la participación de los padres en la concepción de la imagen personal del niño, ya que los niños nacen con un sentido de valor propio, esto lo aprenden en el núcleo familiar; los mensajes que los padres les comunican respecto a su valor como persona. Durante los primeros años el niño aprende la autovaloración en la familia si crecen sintiéndose amados y seguros son mayores las probabilidades de que posean un alto sentido de la autoestima y desarrollen un verdadero sentido de identidad personal.Es importante no confundir el amor a uno mismo con la petulancia. Quien tiene una alta autoestima no necesita pregonarlo, simplemente lo vive, tampoco debe confundirse la autoestima, con la aprobación que los demás tienen de uno mismo; cada individuo es un ser único y diferente.

4.1.10 Consecuencias de la baja autoestima

Una baja autoestima puede desarrollar en las personas sentimientos como la angustia, el dolor, la indecisión, el desánimo, la pereza, la vergüenza, y otros malestares. En razón de eso, el mantenimiento de una autoestima positiva es una tarea fundamental a lo largo del crecimiento de los jóvenes. Dentro  de cada uno de ellos existen sentimientos ocultos que muchas veces no los perciben. Los malos sentimientos, como el dolor, la tristeza, el rencor, y otros, si no son remediados, acaban por convertirse y ganar formas distintas. Estos sentimientos pueden llevar a una persona no solo a sufrir depresiones continuas, como también a tener complejo de culpabilidad, cambios repentinos del humor, crisis  de ansiedad, de pánico, reacciones inexplicables, indecisiones, excesiva envidia, miedos, hipersensibilidad, pesimismo, impotencia, y otros malestares.

Una baja autoestima también puede llevar a una persona a sentirse desvalorada y, en razón de eso, a estar siempre comparándose con los demás, subrayando las virtudes y las capacidades de los demás. Los ven como seres superiores a ella. Siente que jamás llegará a rendir como ellos. Esta postura  le puede llevar a no tener objetivos, a no ver sentido en nada, y a convencerse de que es incapaz de lograr cualquier cosa a que se proponga. Lo que le pasa es que no consigue comprender que todos somos distintos y únicos, y que nadie es perfecto. Que todos nos equivocamos y volvemos a empezar.

Lo importante en todo el proceso de crecimiento de los niños es que se de a ellos la posibilidad de ser, de sentirse bien con ellos mismos. Que el esfuerzo esté vinculado al afecto, al cariño, a la observación, a valorar sus calidades y apoyarle cuando algo va mal. Y para eso es necesario conocerles cada día, favoreciendo los encuentros, las conversaciones, el contacto físico.

4.2 MARCO LEGAL

4.2.1. Constitución Política de Colombia

ARTICULO 5. El Estado reconoce, sin discriminación alguna, la primacía de los derechos inalienables de la persona y ampara a la familia como institución básica de la sociedad

ARTICULO 7. El Estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la Nación colombiana.

ARTICULO   13.  Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la misma protección y trato de las autoridades y gozarán de los mismos derechos, libertades y oportunidades sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica.

El Estado promoverá las condiciones para que la igualdad sea real y efectiva y adoptará medidas en favor de grupos discriminados o marginados.

El Estado protegerá especialmente a aquellas personas que por su condición económica, física o mental, se encuentren en circunstancia de debilidad manifiesta y sancionará los abusos o maltratos que contra ellas se cometan.

ARTICULO 16. Todas las personas tienen derecho al libre desarrollo de su personalidad sin más limitaciones que las que imponen los derechos de los demás y el orden jurídico.

ARTICULO 18. Se garantiza la libertad de conciencia. Nadie será molestado por razón de sus convicciones o creencias ni compelido a revelarlas ni obligado a actuar contra su conciencia.

ARTICULO 19. Se garantiza la libertad de cultos. Toda persona tiene derecho a profesar libremente su religión y a difundirla en forma individual o colectiva.

Todas las confesiones religiosas e iglesias son igualmente libres ante la ley.

ARTICULO  20. Se garantiza a toda persona la libertad de expresar y difundir su pensamiento y opiniones, la de informar y recibir información veraz e imparcial, y la de fundar medios masivos de comunicación.

Estos son libres y tienen responsabilidad social. Se garantiza el derecho a la rectificación en condiciones de equidad. No habrá censura.

ARTICULO 21. Se garantiza el derecho a la honra. La ley señalará la forma de su protección.

ARTICULO 27. El Estado garantiza las libertades de enseñanza, aprendizaje, investigación y cátedra.

ARTICULO   38. Se garantiza el derecho de libre asociación para el desarrollo de las distintas actividades que las personas realizan en sociedad

ARTICULO  41. En todas las instituciones de educación, oficiales o privadas, serán obligatorios el estudio de la Constitución y la Instrucción Cívica. Así mismo se fomentarán prácticas democráticas para el aprendizaje de los principios y valores de la participación ciudadana. El Estado divulgará la Constitución

ARTICULO   42.  La familia es el núcleo fundamental de la sociedad. Se constituye por vínculos naturales o jurídicos, por la decisión libre de un hombre y una mujer de contraer matrimonio o por la voluntad responsable de conformarla.

El Estado y la sociedad garantizan la protección integral de la familia. La ley podrá determinar el patrimonio familiar inalienable e inembargable. La honra, la dignidad y la intimidad de la familia son inviolables.

Las relaciones familiares se basan en la igualdad de derechos y deberes de la pareja y en el respeto recíproco entre todos sus integrantes. Cualquier forma de violencia en la familia se considera destructiva de su armonía y unidad, y será sancionada conforme a la ley.

Los hijos habidos en el matrimonio o fuera de él, adoptados o procreados naturalmente o con asistencia científica, tienen iguales derechos y deberes. La ley reglamentará la progenitura responsable.

ARTICULO   44. Son derechos fundamentales de los niños: la vida, la integridad física, la salud y la seguridad social, la alimentación equilibrada, su nombre y nacionalidad, tener una familia y no ser separados de ella, el cuidado y amor, la educación y la cultura, la recreación y la libre expresión de su opinión. Serán protegidos contra toda forma de abandono, violencia física o moral, secuestro, venta, abuso sexual, explotación laboral o económica y trabajos riesgosos. Gozarán también de los demás derechos consagrados en la Constitución, en las leyes y en los tratados internacionales ratificados por Colombia.

La familia, la sociedad y el Estado tienen la obligación de asistir y proteger al niño para garantizar su desarrollo armónico e integral y el ejercicio pleno de sus derechos. Cualquier persona puede exigir de la autoridad competente su cumplimiento y la sanción de los infractores.

Los derechos de los niños prevalecen sobre los derechos de los demás.

ARTICULO 45. El adolescente tiene derecho a la protección y a la formación integral.

El Estado y la sociedad garantizan la participación activa de los jóvenes en los organismos públicos y privados que tengan a cargo la protección, educación y progreso de la juventud.

ARTICULO    67. La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura.

La educación formará al colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia; y en la práctica del trabajo y la recreación, para el mejoramiento cultural, científico, tecnológico y para la protección del ambiente.

Corresponde al Estado regular y ejercer la suprema inspección y vigilancia de la educación con el fin de velar por su calidad, por el cumplimiento de sus fines y por la mejor formación moral, intelectual y física de los educandos; garantizar el adecuado cubrimiento del servicio y asegurar a los menores las condiciones necesarias para su acceso y permanencia en el sistema educativo.

4.2.2 Proyecto de acuerdo No. 233 de 2008 Concejo de Bogotá D.C

"POR MEDIO DEL CUAL SE ESTABLECE EL PROGRAMA DE AMBIENTES DE ACOGIDA INTEGRAL FAMILIAR PARA ATENCIÓN DE POBLACION ESCOLAR EN SITUACION DE CRISIS SOCIO EMOCIONAL GRAVE"

Partes: 1, 2
Página siguiente