Descargar

Globalizacion y educación

Enviado por jorge marconi


  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Análisis de la dinámica sociedad-educación en un contexto global y regional
  4. Caracterización de los sistemas educativos y su prospectiva
  5. Caracterización de la educación con respecto a la calidad, los recursos humanos, tecnológicos y económicos para llevar a cabo propuestas educativas
  6. Latinoamérica en el contexto de la globalización
  7. Derivaciones políticas y sociales de la globalización
  8. Los efectos de la globalización en la educación Latinoamericana
  9. La modernización educativa
  10. Conclusiones
  11. Glosario
  12. Bibliografía

Resumen

El presente ensayo se basa en un análisis de la nueva realidad educativa condicionada por los fe nómenos globalizadores de nuestro tiempo, dejando en claro la importancia de los efectos recípro cos entre la cultura y la escuela, tanto en el marco de la globalización como en los cambios de las necesidades y expectativas de la sociedad civil.

El tema se expone en incisos principales (numerales), tales como caracterización de los sistemas educativos, Latinoamérica en el contexto de la globalización, los efectos de este proceso en la edu cación Latinoamericana y la modernización educativa, entre otros.

Se determina que las reformas educativas propuestas por la globalización fueron ensayadas en países como México, La Argentina, Colombia, Costa Rica y El Salvador, y que las mismas fracasa -ron. Se establece que estas reformas deben estar basadas en las exigencias actuales de las socie -dades, y con participación de los sectores pertinentes.

Introducción

La globalización es una de las tendencias muy significativas en los actuales tiempos, y se define como el proceso de desnacionalización de los mercados, las leyes y la política en el sentido de in-terrelacionar pueblos e individuos por el bien común. El proceso ha logrado penetrar la mayoría de las dimensiones de las sociedades de los países involucrados, modificando así sus economías, culturas y educación, principalmente.

La mundialización impone desafíos como la inversión en la educación, lo que implica reformar y privatizar los sistemas educativos nacionales, tal como lo hizo México, La Argentina y otros países.

El objetivo fundamental del presente ensayo es el de analizar el desarrollo que ha mostrado la globalización en las sociedades Latinoamericanas, principalmente en el campo de la educación, y como hipótesis se establece que este proceso no ha tenido beneficios sobre los sistemas educati- vos nacionales.

Análisis de la dinámica sociedad-educación en un contexto global y regional

Se dice que el hombre es un ser social por naturaleza. Entonces una sociedad está conformada por las personas y todas sus interactuaciones, siendo estas últimas las que dan origen a varios gru pos, como el educativo, el cual constituye uno de los ejes transversales del desarrollo de una socie dad.

La educación está altamente ligada al bienestar y calidad de vida de los miembros de una socie- dad; y la historia, desarrollo y dinámica de aquella está condicionada grandemente a los cambios que presenten los valores de la sociedad en cuestión (1). En todo caso, la educación constituye la base del progreso de cualquier sociedad.

En un contexto regional, la sociedad se mueve y evoluciona en la medida que lo hacen sus miem bros; y cuando estos tiene una elevada formación entonces la sociedad va a llegar a mejores solu- ciones económicas y de convivencia (2). No puede existir una buena sociedad sino existe una bue- na educación; ambas, sociedad y educación, forman el carácter de la persona (1). Así, sociedad y educación conforman un dúo altamente correlacionado y dinámico: el cambio de uno conlleva al cambio del otro, y en igual dirección.

En un contexto global, dentro de muchas sociedades se observa que las cosas ya no funcionan co mo antes; que las realidades conocidas han sido sustituidas por otras, en las que las personas no saben muy bien cómo desenvolverse, y que este mismo sentimiento de desconcierto toca y afec-ta, entre otros, a la educación de hoy (3), todo como producto del proceso de globalización.

En los últimos veinte años, los vientos de cambios sociales, políticos y económicos han originado un panorama social distinto, en donde casi todos los elementos han sido modificados. Esta dinámi ca de cambio social hace que también veamos a nuestro sistema educativo desde una perspectiva distinta; por ejemplo, en todos los países europeos se han diseñado nuevas reformas para lograr una enseñanza de calidad que este a tono con tales cambios (3).

Caracterización de los sistemas educativos y su prospectiva

Los primeros sistemas educativos surgieron en la segunda mitad del siglo XIX en diversos países Europeos y en Estados Unidos de América (4).  En sí, un sistema educativo se caracteriza por estar presente a lo largo de la vida de formación de los individuos que forman una sociedad, y se organiza en niveles (5), tales como: pre-escolar, primaria (de carácter obligatorio en la mayoría de los países), secundaria y superior.

Un sistema educativo posee una serie de rasgos, atributos o características específicas, tales co- mo organización, estructura propia, currículum, recursos, medios sociales de apoyo, etc. En la ac -tualidad existen varios tipos de sistemas educativos, siendo los más ejercidos el sistema educativo nacional o gubernamental, el privado, el chárter y el comunitario (estadocomunidad), pudiendo existir en cada país uno, varios o todos ellos (6).

Los sistemas educativos imperantes en Latinoamérica son el gubernamental y el privado. El pri – mer sistema es implementado y sostenido con fondos provenientes del gobierno o estado de cada país; en el segundo caso, el sistema recibe fondos provenientes de particulares (mensualidades), y es mejor conocido como educación privada. En EE.UU se ejercen todos los precedentes sistemas.

El sistema educativo nacional es diseñado, implementado y sostenido por el gobierno central de cada país, siendo sus atributos más sobresalientes el hecho de que los servicios de educación ofre cidos son gratuitos, obligatorio (primaria) y de buena calidad; sin embargo, esta calidad esta des -mejorando por el hecho de las continuas huelgas magisteriales que se presentan, por lo general, en países Latinoamericanos. Además, el presupuesto para estos sistemas educativos no se incre -menta significativamente conforme pasan los años, o bien se presenta carencia de educadores y de centros de especialización magisterial. También existen intentos de privatizar este tipo de siste ma por parte de sectores como la empresa privada, que es el caso de los países centroamerica -nos. El sistema es bueno, pero necesita urgentemente mejoras en su organización y presupuesto, principalmente, y desligarlo del vaivén político.

El sistema educativo privado es subvencionado por las personas encargadas de los educandos, mediante cuotas mensuales, y/o por entidades que ofrecen becas escolares. Este sistema compite con el anterior y, a decir verdad, lo está aventajando, dado que el periodo escolar efectivo se cum ple en la mayoría de los casos, y la calidad de la educación ofrecida mejora con el pasar del tiem -po; además, las autoridades de los centros educativos de este sistema son más exigentes en cuan to al currículo de sus educadores, la disciplina del educando, el cumplimiento de los programas o contenidos de aprendizaje, etc.; sin embargo, este sistema es supervisado por las autoridades del sistema educativo nacional.

El sistema educativo chárter apareció en EE.UU en 1990, y funciona en escuelas públicas que el estado o gobierno le cede a empresarios de la educación para que las administren con autonomía fiscal y curricular; reciben los fondos públicos asignados a la escuela para llevar a cabo su adminis- tración y pueden recibir libremente fondos privados (7). Funcionan libres de muchas de las normas que se aplican a las escuelas públicas tradicionales; su educación es gratuita y el ingreso es casi au tomático, y a veces por sorteo. El chárter es un contrato (3-5 años) de ejecución que detalla los si- guientes aspectos de la escuela: misión, programas, metas, número de estudiantes y de niveles de grados que atenderán, métodos de evaluación y maneras de medir el éxito. (8). Estas escuelas son responsables ante su patrocinador, que usualmente es un Estado o una junta escolar local, de lo -grar resultados académicos positivos, de cumplir con exactitud el contrato chárter del colegio, de los resultados académicos y de los ejercicios fiscales ante varios grupos: el patrocinador que los respalda, los padres de familia que los seleccionan y el público que los financia (8). Estados como Puerto Rico miran este sistema como el prototipo de privatización de su sistema educativo nacio-nal o público, al igual que en Honduras, donde se le conoce como educación municipal.

El sistema educativo comunitario funciona como escuelas comunitarias, que ofrecen los niveles de pre-escolar, básico (1º al 3er grado, 4º al 6º grado, 7º al 9º grado) y media diversificada. Los al -umnos provienen de sectores sociales altos, medios bajos y, principalmente, de clase media. Los planteles están inscritos en instancias gubernamentales, en donde se les cataloga como escuelas privadas, pero difiriendo de estas en los hechos de ser asociaciones civiles sin fines de lucro y por la injerencia directa que tienen los padres en las decisiones de índole organizativa y pedagógica.

Los atributos fundamentales del sistema comunitario son: respeto, dedicación, inclusividad, con fianza, autoridad y compromiso. Este sistema funciona exitosamente en EE.UU (Schools as commu nities) y países sudamericanos, como Venezuela (9); pues el personal y los estudiantes compar – ten una visión común de la escuela para el futuro, un sentido comunitario de los propósitos y un conjunto de valores comunes.

Caracterización de la educación con respecto a la calidad, los recursos humanos, tecnológicos y económicos para llevar a cabo propuestas educativas

– La calidad educativa. La calidad educativa, y no la cantidad, es lo que impulsa el crecimiento de los países. Sin embargo, países como México han creado marcos educativos de calidad, vez tras vez, basados últimamente en la globalización y la competitividad, pero todos se han quedado cor- tos o a medio andar (10). Así mismo, países como los centroamericanos ha salido reprobados a vis ta de la opinión internacional, pues su calidad educativa no está de acorde con las exigencias ver -daderamente sociales.

La calidad educativa actual está cuestionada o criticada por especialistas, docentes, padres, alum nos, directivos, opinión pública, etc., pues hay un desajuste entre la calidad de educación ofrecida y la que se esperaba, debido principalmente a (10): contenidos poco significativos de las asignatu- ras; poca relación de los planes y programas con las necesidades socioeconómicas y culturales del mundo actual; existencia de un déficit en la formación y capacitación docente; la gestión educati- va esta burocratizada y, por ende, lenta y enredada; los presupuestos gubernamentales para la e- ducación son bajos; desvinculación entre el mundo del trabajo y el de la escuela, y que la labor docente esta desvalorizada y desprestigiada.

Para enmendar lo anterior, la calidad de la educación debería estar enmarcada en (10): la cons –trucción de conocimiento significativo psicológico, social y científico; el proceso de "aprender a aprender"; la apropiación de todos los instrumentos que conlleven a la construcción de un mode- lo social democrático; el desarrollo de la teoría sobre la realidad; la oportunidad de la duda y la discusión; el crecimiento profesional del docente y la participación de toda la comunidad escolar.

Estos son algunos efectos que la calidad educativa puede reflejar en la sociedad (11): mejorar su recurso humano; impulsar un crecimiento moderado y sostenido; mantener una relación directa con los sueldos; disminuir la tasa de deserción y repetición escolar, etc.

– Recursos humanos. Los integrantes de una sociedad influyen en su sistema educativo, lo que se refleja a través de la comunidad educativa o escolar, la que está integrada por vecinos, directivos, docentes, alumnos, familiares, compañeros, amigos, ex alumnos y benefactores, quienes se encar gan de promover actividades que lleven al mejoramiento de la calidad de la educación y lograr el bienestar de los estudiantes, pues una educación de calidad, reclamada por todo el mundo, requi ere igualmente la participación y el concurso de todos. Sin embargo, se deja claro que la función educativa es tarea en primer lugar de las familias y en segundo lugar del centro escolar.

Las familias son recursos valiosos en una reforma educativa y en el aprendizaje de sus hijos, quie nes se benefician cuando las escuelas reconocen y estimulan el papel de sus padres (conocer los temas escolares, el currículo y la instrucción en ciencias). La investigación ha demostrado que una comunidad interactiva y fuerte promueve el aprendizaje y el desarrollo de los niños (12).

La calidad de los maestros preocupa en el medio social, pues el interés de los estudiantes por la ciencia y la matemática está directamente relacionado con maestros específicos. Si estos son com petentes y tienen seguridad en su ciencia o su matemática, entonces aquellos están más aptos pa- ra interesarse en estas materias (12).

Padres de familia han propuesto algunas ideas para mejorar la instrucción: mejorar la educación para los maestros, incluir especialistas en ciencias en las escuelas elementales y establecer un de sarrollo profesional frecuente y relevante. A pesar de su alto nivel de comprensión de los proble- mas y su deseo de que sus hijos alcanzaran una mejor formación, estos padres reportaban que ge neralmente ellos tomaban un papel pasivo en la educación de sus hijos, esperando que al niño se le asignara un buen maestro, más que demandar mejoras o cambios en la enseñanza (12).

– Recurso tecnológico. Estamos en la era de la tecnología de la información y comunicación (TIC), y un elemento muy popular de ella lo es la informática, la cual ha llegado al ámbito educativo y en donde es considerada como una herramienta útil a todas las materias, a todos los docentes y a la escuela misma.

Los ordenadores o computadoras son grandes auxiliares en la educación, porque reflejan cabal- mente la manera en que el alumno piensa, aprende y recuerda, permitiendo explorar fácilmente palabras, imágenes, sonidos, animaciones y videos, intercalando pausas para estudiar, analizar, re flexionar e interpretar en profundidad la información utilizada buscando de esa manera el desea -do equilibrio entre la estimulación sensorial y la capacidad de lograr el pensamiento abstracto, así transforma a los alumnos, de receptores pasivos de la información en participantes activos, en un enriquecedor proceso de aprendizaje. No obstante, la mera aplicación de la multimedia en la edu- cación no asegura la formación de mejores alumnos y futuros ciudadanos, si entre otros requisitos dichos procesos no van guiados y acompañados por el docente, quien debe seleccionar el materi – al a estudiar a través del computador; la metodología de estudio, de aprendizaje y evaluación;que no se convierta la información brindada a través de un CD-ROM en un simple libro animado y fo -mentar entre los alumnos una actitud de atento juicio crítico frente a esta tecnología (13).

– Recurso económico. Este factor es determinante para que la educación sea posible y para esta- blecer su grado de calidad; y puede provenir del sector público, del sector privado o de ambos.

En la mayoría de los países Latinoamericanos la educación pública es sostenida con los presu -puestos del estado, siendo muchas veces de baja calidad dado los frecuentes conflictos entre ma- gisterio y gobierno. La educación privada es costeada por los familiares y becas otorgadas a los es tudiantes, y en la mayoría de las veces es de mejor calidad que la educación pública. Existen insti- tuciones completamente privadas que ofrecen becas a estudiantes sobresalientes, en donde la e – ducación brindada es de la mejor calidad, pero su acceso es restringido.

Latinoamérica en el contexto de la globalización

A este tiempo, el proceso de globa lización ha llegado a la mayoría de países, regiones y continentes de nuestro planeta, entrando a Latinoamérica con la presencia de las transnacionales, principalmente bananeras y mineras, desde el siglo pasado; y logro afianzarse en el mundo con la caída del comunismo y de la guerra fría. La globalización ha traído efectos positivos y consecuencias rechazables; ha funcionado en forma ex celente como concepto y proceso en los países hispanos, pero no así al momento de repartición de oportunidades y beneficios, quizá porque hemos sido por siglos tan solo una fuente de recur -sos naturales, mano de obra, y, hoy en día, una sociedad de consumo; y porque, además, nuestros modelos de producción y comercialización son raquíticos y obsoletos, tanto así que no han podido detener el índice de pobreza.

Ha decir verdad, estos países no han realizado reestructuraciones significativas en las bases de sus dimensiones económica, social, tecnológica, cultural, etc., y por lo tanto nunca han estado pre paradas para competir parejamente en este proceso, tal como sucede con los países europeos.

Para superar estos impases, Latinoamérica deberá poner énfasis en ampliar y mejorar la calidad de educativa de sus sociedades, sabiendo que ello conduce a estratos superiores de desarrollo, tal como lo hizo Taiwán en su momento. En síntesis, Latinoamérica no está aprovechando las bonda -des del proceso de globalización, dado que todas las dimensiones de su sociedad no están a la al- tura del resto de países integrantes. Por lo tanto, o se hacen modificaciones a la globalización o se modifican las sociedades de Latinoamérica: esto último parece más factible, para no quedar fuera de este proceso incontenible.

Derivaciones políticas y sociales de la globalización

– Derivaciones políticas. En el caso de Latinoamérica, el poder político está sujeto al poder económico globalizante, aun cuando un gobierno representa la voluntad políticas de sus ciudadanos. Y esto es aún más cierto hoy en día, pues la caída del comunismo y de la guerra fría han favorecido la expansión del proceso de globalización y, por ende, la transformación de casi todos los aspectos de las sociedades involucradas, principalmente lo económico y político. O sea, el proceso deman -da de las clases políticas gobernantes trastocar ciertas medidas nacionales, dando paso así a gobi- ernos faltos de democracia, populistas, oportunistas, con dependencia exterior, coparticipes de corrupción, dadivos de concesiones e incentivos a inversionistas a cambio de gratificaciones.

Lo anterior ha dado a lugar a que el discurso de los políticos Latinoamericanos este lleno de cual quier cosa menos del proceso de globalización, y las pocas veces que se refieren a ello lo hacen por ignorancia, conveniencia o populismo, de tal manera que la política nacional o criolla ha retro- cedido ante el empuje de este proceso, permitiendo que los grandes intereses económicos se im- pongan ante los poderes políticos, provocando una brecha más clara entre pobres y ricos (14). El proceso ofrece ventajas, pero las clases políticas Latinoamericanas las aprovechan para sí mismas y no para sus sociedades.

Para corregir estos errores, los políticos latinoamericanos deberían de estar mejor preparados antes que los ciudadanos, actualizando y ejerciendo sus ideas y conceptos sobre política y el pro -ceso mundialista.

– Derivaciones sociales. Una revisión rápida sobre las sociedades Latinas actuales muestra que es- tas se han adaptado a la mayoría de las facetas propias de las sociedades generadoras de la globa- lización, en lugar de compararlas , analizarlas o sopesarlas para su adaptación, modificación o re -chazo. Facetas como programas y jornadas educativas, valores sociales y culturales sobre la fami -lia, pasatiempos preferidos, actividades de diversión, valores y creencias seculares pertenecientes a las sociedades generadoras de la globalización, ahora están muy generalizadas y de moda entre las poblaciones Latinas (15).

La globalización representa, por un lado, esperanza, paz, la posibilidad de un mundo único y me- jor y, por otro lado, representa dependencia, falta de autonomía y amenaza para las sociedades involucradas. En Argentina, este fenómeno genera incertidumbre y desempleo en la población y desprotección de la niñez (16). México no ha mejorado su índice de desarrollo humano, aun con su inclusión en el NAFTA. (15).

Las sociedades Latinas están sobre la carrera del consumismo, pues en el proceso en cuestión no sólo los bienes materiales son objeto de libre comercio, sino también los servicios públicos (agua, luz, telefonía, etc.), compras públicas, licitaciones e inversiones, es decir, casi todos los bienes de la sociedad. Con esto, la mundialización ha aumentado la magnitud y volumen total del comercio de los países grandes, antes que la producción de los países pequeños.

La globalización parece no producir equilibrios y justicia social en los países en desarrollo, por lo que los gobernantes deberán afrontarla para conducirla adecuadamente, o para buscar posibles alternativas y así construir un Estado responsable y garante en todos lo que le compete (17). Por lo tanto, las clases políticas deben educarse urgentemente para hoy y para el futuro, para enten- der, insertarse y competir dentro del proceso mundial reinante, y así detener la carrera loca de sus sociedades en la maratón del puro consumismo.

Los efectos de la globalización en la educación Latinoamericana

Según la Organi- zación de Estados Iberoamericanos (OEI), la educación representa un elemento esencial de com – petitividad, de ciudadanía y de integración en el escenario de la globalización. Esto es cierto, y también ha sido sostenido por los educadores Latinoamericanos desde antes y después del pro -ceso en cuestión; pero la verdad es que las autoridades de educación siempre han estado impor- tando y ensayando modelos educativos, entre otras cosas.

Modelos de enseñanza-aprendizaje, textos, uniformes (vestuario), horarios, iconos, nombres educativos, etc. son importados, hoy más que nunca, por los sistemas educativos nacionales Lati-noamericanos, significando poca capacidad, voluntad e ingobernabilidad de los entes pertinentes.

Los autoridades Centroamericanas han pretendido realizar cambios educativos para supuesta -mente ponerse a tono con la mundialización, pero ignorando las reales exigencias de sus socieda- des, lo que ha sido rechazado por el sector magisterial con huelgas y ausentismo del aula de clase, en detrimento directo de los educandos. Uno de los cambios mayores seria la descentralización de la educación pública, para que sea administrada por los gobiernos locales(municipalidades) y/o por la empresa privada. Esto sería un caos para la juventud de Centroamerica, en donde la educa- ción privada de por sí ya es muy cara, y cuyo índice de pobreza va en aumento (65%).

En la actualidad, los sistemas educativos están graduando jóvenes para suplir la demanda de mano de obra de las maquilas, transnacionales, centros comerciales nacionales e internacionales avenidos con el proceso; existe escaso recurso humano y de presupuesto para la investigación, diseño y desarrollo de proyectos de educación, entre otros, con lo cual se encararía la globalización.

Si bien el analfabetismo y la deserción estudiantil han disminuido en Latinoamérica, ello no ha si do como un efecto benéfico del proceso sino de las exigencias y voluntades populares, así como también la cobertura y calidad educativa, que han mejorado pero que están centradas en los sec – tores urbanos y en donde el uso de la tecnología (TIC) avanza lentamente.

En síntesis, la globalización es buena pero no ha favorecido los sistemas educativos de los países Latinoamericanos por culpa de las clases gobernantes, quienes deben permitir que las mejoras del proceso lleguen a todas las dimensiones sociales.

La modernización educativa

Es típico de los países Latinoamericanos que con cada cam- bio de gobierno se introduzcan modernizaciones en los sistemas educativos. Estas modernizacio – nes son imperantes, ante los actuales sistemas ineficientes, pero con las condicionantes de que se involucre a los sectores pertinentes y que experimenten continuidad hasta observar sus verdade -ros efectos.

Los sistemas educativos latinoamericanos son ineficientes, ineficaces y de baja productividad de bido al crecimiento de la masa estudiantil y al ineficiente modelo administrativo centralizado o bu rocrático (18); y a los presupuestos raquíticos. En este punto, la globalización contrae propuestas educativas para estos países, como transformar las estructuras y la organización de los sistemas educativos mediante su descentralización y competitividad (18).

Para impulsar estas propuestas, se creó en 1982 el Programa de Promoción de la Reforma Edu – cativa en América Latina y el Caribe (PREAL), cuyos objetivos han sido (18): impulsar la descentra lización, la equidad; promover la calidad educativa, el perfeccionamiento docente y el financiami- ento compartido por diversos actores sociales; la municipalización de la educación y la vinculación del sector empresarial con el sector social, los gobiernos locales y los padres de familia. Sus dos programas institucionales son "Empresa y educación", diseñado para vincular la educación con los procesos productivos y para que el sector empresarial ejerza el liderazgo en el mejoramiento de la calidad educativa, y el programa de "Pasantías para docentes en América Latina y el Caribe".

Lo anterior significa privatizar, municipalizar y descentralizar la educación. México modernizo su sistema educativo según el modelo de libre mercado o competitividad y fracaso (18). En Argen tina el sistema fue descentralizado en 1978 y las provincias no pudieron financiar las escuelas a su cargo, y tanto el gobierno como la sociedad civil no pudieron cumplir con las funciones educati -vas estatales (18). Igual sucedió en Colombia, Costa Rica, el Salvador, etc. (18). Es erróneo seguir

por esta vía.

Por lo anterior, las reformas educativas deben estar basadas en las necesidades actuales de la so ciedad, primeramente, y en las que contrae la globalización, con el objetivo primordial de promo- ver el desarrollo productivo, científico, tecnológico y cultural nacional, que son elementos sinóni -mos de calidad y éxito.

Conclusiones

1. La sociedad es llevada a estratos superiores cuando sus miembros poseen educación, la que es proporcionada por los sistemas educativos de aquella. Así, sociedad y educación conforman un dúo dinámico a manera de un eje transversal de desarrollo y bienestar para cualquier país.

2. Los sistemas educativos existentes poseen una serie de atributos propios de cada uno de ellos; no obstante, algunos están sobresaliendo por cumplir con las exigencias actuales de sus sociedades, como es el caso del sistema Chárter y el comunitario, que funcionan excelentemente en Sudamérica y EE.UU.

3. La educación se caracteriza principalmente por su calidad y los recursos humano, económico y tecnológico empleados en la misma. La calidad educativa se incrementa grandemente con la inversión, con la educación y capacitación docente y con el empleo de las nuevas tecnologías de información y comunicación (TIC), como los ordenadores principalmente.

4. La globalización llego a Latinoamérica con la presencia de las transnacionales bananeras y mineras, principalmente; jamás ha estado lista para este proceso que continua su expansión mundial, y para enmendar las desventajas deberá realizar cambios drásticos en las bases de sus dimensiones económica, política, tecnológica, cultural y, principalmente, educativa, pues esta última conlleva a estratos superiores a las sociedades.

5. El discurso y poder político de los países subdesarrollados ha cedido ante los grandes intereses económicos que conlleva la mundialización, y sus sociedades han adoptado la mayoría de las facetas que caracterizan a las sociedades generadoras de este proceso.

6. Los seudopoliticos Latinoamericanos han impedido que las ventajas que ofrece la globalización sean trasladadas también a la educación y a cambio han realizado importaciones directas de modelos educativos (económicos, financieros, etc.), con lo que se han desfigurado todas las dimensiones de estas sociedades.

7. La competitividad y la descentralización son las principales reformas que contrae el proceso para los sistemas educativos latinoamericanos, que se caracterizan por su ineficiencia, ineficacia y centralización administrativa. La práctica de estas reformas fracasó en países como Argentina, Colombia, Costa Rica y El Salvador.

8. Las reformas a la educación deben basarse en las exigencias sociales actuales y con la participación de los sectores pertinentes, con vista a promover el desarrollo productivo, científico, tecnológico y cultural nacional, principalmente.

Glosario

1. Sociedad. Conjunto de individuos que comparten una cultura, y que se relacionan interactúando entre sí, cooperativamente, para formar un grupo o una comunidad (pag.1).

2. Educación. Crianza, enseñanza y doctrina que se da a los niños y a los jóvenes (pag.1).

3. Caracterización. Acción y efecto de caracterizar o caracterizarse (pag.2).

4. Caracterizar. Determinar los atributos peculiares de alguien o de algo, de modo que claramente se distinga de los demás.

5. Sistema educativo. Organización estructural mediante la cual se dispensa o suple a la población todo tipo y nivel de enseñanza (pag.2).

6. Prospectiva. Conjunto de análisis y estudios realizados con el fin de explorar o de predecir el futuro, en una determinada materia (pag.2).

7. Calidad educativa. Se refiere a los efectos positivamente valorados por la sociedad respecto del proceso de formación que llevan a cabo las personas en su cultura (pag.4).

8. Recurso humano. Es el trabajo que aporta el conjunto de los empleados o colaboradores de una organización (pag.5).

9. Reforma educativa. Cambio en el sistema educativo, intencional y profundo, que responde a una política educativa determinada y que se produce con intención de perdurar (pag.5).

10. Recurso tecnológico. Es un medio que se vale de la tecnología para cumplir con su propósito.(pag.6).

11. Multimedia. cualquier objeto o sistema que utiliza múltiples medios de expresión (físicos o digitales) para presentar o comunicar información. De allí la expresión "multi-medios"(pag.6).

12. Globalización. Proceso de desnacionalización de los mercados, las leyes y la política en el sentído de interrelacionar pueblos e individuos por el bien común (pag.7).

13. NAFTA. El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), conocido también como TLC o como NAFTA; siglas en inglés de North American Free Trade Agreement; es un bloque comercial entre Estados Unidos, Canadá y México (pag.8).

Bibliografía

1. http://html.rincondelvago.com/educacion-y-sociedad_1.html. 6-XI-2010; 4 pm

2. http://librexpresion.org/educacion-y-sociedad. 28-X-2010; 7:23 pm

3. http://www.monografias.com/trabajos32/sistema-educativo-encrucijada-cambio-social/ siste

ma-educativo-encrucijada-cambio-social. 28-X-2010; 8:30 pm

4. http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_educativo. 8-XI-2010; 5:20 pm

5. http://www.definicionabc.com/social/sistema-educativo.php. 7-XI-2010; 6 pm

6. http://www.azcentral.com/lavoz/escena/articles/080206sistema-CR.html. 9-XI-2010; 4 pm

7. http://www.facebook.com/group.php?gid=58646773133. 10-XI-2010;2:45 pm

8. http://www.sabis.net/educational-systems/spanish/colegios-charter/que-es-un-colegio-charter.aspx. 10-XI-2010; 1:45 pm

9. http://www.educar.org/articulos/Calidadeneducacion.asp. 10-XI-2010; 3:12 pm

10. http://www.educar.org/articulos/Calidadeneducacion.asp. 25-XI-2010;12:30 pm

11. http://www.empresariosporlaeducacion.org/media/File/importanciadelacalidad.pdf. 25-XI-2010;12:45 pm

12.http://www.project2061.org/esp/publications/bfr/online/Family/text.htm?txtRef=&txtURIOld=/esp/tools/bluepol/Family/text.htm. 25-XI-2010;03:27 pm

13. http://www.monografias.com/trabajos10/recped/recped

/trabajos10/recped/recped. 25-XI-2010;05:50 pm

14. http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1035634. 26-XI-2010;01:20 pm

15. http://www.fuac.edu.co/revista/M/cinco.pdf. 26-XI-2010;03:10 pm

16. http://www.oni.escuelas.edu.ar/olimpi2000/santa-fe-sur/chicosdelacalle/globo.htm.

26-XI-2010;02:40 pm

17. http://www.rebelion.org/noticia.php?id=4428. 26-XI-2010;02:00 pm

18. http://www.oei.es/noticias/spip.php?article4014&debut_5ultimasOEI=25. 06-XII-2010; 11:40 a.m.

 

 

Autor:

Jorge Alberto Marconi T.

American Andragogy University

M. Sc. Educación Administrativa

La Ceiba, Atlántida, Honduras, C.A

07-XII-2010