Descargar

Programa de actividades físico-recreativo para la integración social de las personas alcohólicas (página 3)


Partes: 1, 2, 3

Descripción de la actividad: se efectuará en casas particulares con previa planificación y contribuyendo al fortalecimiento de las relaciones familiares, así como, al desarrollo del compañerismo, con la ayuda mutua y el colectivismo. En estas actividades incluimos la animación, que aumentará el entusiasmo de los participantes, satisfaciendo sus expectativas, por supuesto se excluyen de ellas cualquier tipo de bebida alcohólica y el cigarro, cooperando de este modo en la eliminación de los vicios nocivos que tanto afectan el organismo humano.

Espacio Físico: Casa de los pacientes.

Material: Grabadora, comestibles, jugos, bebidas según las posibilidades y la iniciativa de los participantes.

Variante: Competencia de bailes, competencia de canto.

Observaciones: Garantizar los medios y el local para desarrollar la actividad recreativa.

Actividad No. 8

Nombre de la actividad: "Excursión conozca a "Varadero"

Salida de la comunidad Itabo.

Tiempo de duración: 8 horas.

Participantes: miembros del grupo.

Modalidad: Grupo.

Descripción de la actividad:

Circuito turístico Varadero, de 7.20 AM salida en Ómnibus, 9.20 AM llegada a Cárdenas, visita al museo, casco histórico de la ciudad, Boulevard y sus centros Comerciales, 12.00 PM almuerzo en centro gastronómico y luego baños en la playa, 5.20 PM regreso al lugar de origen en Ómnibus.

Espacio Físico: museo, Boulevard, casco histórico de la ciudad y la playa.

Material: transporte, nevera, refrigerio.

Variante: actividades de animación, juegos físico-recreativos terrestres y acuáticos.

Observaciones: garantizar refrigerio llegada a tiempo al Ómnibus.

Actividad No. 9

Nombre de la actividad: "Excursión a playa Menéndez" y recorrido por la zona de Baños Medicinales.

Salida de la comunidad Itabo.

Tiempo de duración: 12 horas.

Participantes: miembros del grupo.

Modalidad: grupo.

Descripción de la actividad:

Playa Menéndez. 7.00 AM salida, 8,30 AM llegada a la Playa, visita a los baños medicinales, para conocer sus instalaciones, baño en la playa, 5.00 PM regreso al lugar de origen.

Espacio Físico: instalaciones de los baños y playa de Martí.

Material: grabadora, transporte, nevera, alimentación.

Variante: Tesoro escondido, actividades de animación, juegos de mes, competencia de juegos físicos recreativos.

Observaciones: Coordinar la visita y el alquiler del transporte.

Actividad No. 10

Nombre de la actividad: "Intercambio recreativo-cultural con el grupo de alcohólicos anónimos". Actividad en la comunidad.

Tiempo de duración: 4 horas.

Participantes: Mínimo 10, miembros del grupo y de grupo "Alcohólicos anónimos"

Modalidad: Grupo.

Descripción de la actividad:

Visita coordinada a otra comunidad, con intercambios de regalos, actividades de participación artístico-cultural y recreativa, se desarrollarán intercambios de experiencias con el grupo de Alcohólicos Anónimos. Juegos pasivos de mesas. Actividades físico-recreativas.

Actividad No. 11

Nombre de la actividad: "Festival deportivo recreativo". Actividad en la comunidad.

Tiempo de duración: 4 horas.

Participantes: miembros del grupo y grupo de personas de la comunidad.

Modalidad: Grupo.

Descripción de la actividad:

Las actividades que contempla el festival son:

Juegos pre-deportivos de media intensidad física.

Juegos didácticos.

Juegos de mesas.

Juegos de relevos.

Competencias de bailes.

Competencia de cantos.

Nota: El festival deportivo recreativo debe ser convocado (gráfico y verbal) por parte de los profesores de recreación, tiene que ser estructurado en tres partes, la inicial, principal y final; además se aplicarán las técnicas de conducción recreacional: la actitud positiva, la sugerencia positiva, aprobación de la actividad, cooperación con y para el grupo y el contagio afectivo permanente.

Espacio Físico: área deportiva o de la Escuela Primaria.

Materiales: pelotas, aros, banderas, audio, grabadora, regalos para el tesoro escondido y premio o diplomas para los ganadores.

Variante: se hará uso de juegos pasivos según la edad de los participantes, las actividades pueden ser dirigidas, en grupos y equipos, considerando realizar en parejas con la participación de edades mixta así como el sexo.

Observaciones: Coordinar previamente con los factores y líderes comunitarios personal del combinado deportivo, materiales y recursos necesarios para desarrollar el festival deportivo.

Actividad No. 12

Nombre de la actividad: "Actividades recreativas culturales en la sala de video de la comunidad" Actividad en la comunidad.

Tiempo de duración: 2 horas.

Participantes: integrantes del grupo.

Modalidad: Grupo.

Descripción de la actividad:

El video consiste en una guía debate sobre los factores de riesgo médico del alcoholismo y sus consecuencias. Debate y reflexión sobre el tema. Otro material que se puede trasmitir es el video relacionado sobre el deporteMatanzero, intercambiando con los alcohólicos antecedentes históricos deportivos antes del triunfo revolucionario y después del año 59, haciendo énfasis en los principales resultados deportivos de equipos y la participación individual, además condiciones históricas concretas en las cuales se dieron los principales acontecimientos deportivos en el municipio y la provincia; así como los máximos exponentes de los resultados deportivos en cuba y en la arena internacional.

Espacios Físico: sala de vídeo comunitária.

Material: televisor y equipo de video, láminas, CD.R.

Variante: se invita al médico del consultorio, Brigadista Sanitaria de la FMC, familiares de los pacientes y otros vecinos de la comunidad.

Observaciones: coordinar previamente con los factores de la comunidad y la escuela comunitaria todos los recursos necesarios para desarrollar las actividades en la sala de video.

Actividad No. 13: Cumpleaños Colectivos.

Tiempo de duración: a gusto de los participantes del grupo.

Participantes: integrantes del grupo.

Modalidad: Grupo.

Descripción de la actividad:

Se celebran mensualmente en la casa de uno de los miembros del grupo o el lugar seleccionado por ellos, la organización de la actividad corre a cargo de los miembros del grupo, según sus iniciativas, se excluye el consumo de cualquier bebida alcohólica.

Espacio Físico: casa de lós miembros del. grupo o lugar selecionado por ellos, se excluye cualquier lugar donde se realize el expendio de bebidas alcohólicas.La celabración estará acompañada de actividades de animación.

Material: los relacionados con las actividades de animación que se desarrollen y los alimentos que se consuman en la celebración.

Variante: se incluyen obsequios a los homenajeados, palabras de felicitación, cantos y música que alegre la velada.

Observaciones: deben garantizarse el lugar de la celebración y los insumos, independientemente de lo que puedan aportar los miembros del grupo y los integrantes de la comunidad que deseen participar o simplemente colaborar con la actividad.

Indicaciones Metodológicas para el tratamiento a la Gimnasia Básica

Calentamiento General.

Objetivo: El especialista de Cultura Física orienta un calentamiento general para lograr un óptimo estado de afectación del sistema nervioso central y del sistema osteomuscular, así como un incremento del metabolismo y de la temperatura corporal, la activación del sistema cardiovascular y respiratorio.

Calentamiento Especial. Este se realiza para lograr particularizar las especificidades de la actividad a realizar en esa jornada, realizando las condiciones ambientales normales en interacción con el organismo , logrando la excitabilidad y habilidad del centro nervioso central , que originan condiciones óptimas para la activación de los hábitos motores, se mejora la orientación de las situaciones en las reacciones bioquímicas en los músculos, así como el incremento del consumo de oxígeno y la actividad del sistema respiratorio y cardiovascular al lograr la redistribución de la sangre entre los órganos que están funcionando facilita la desorción más intensa de la oxihemoglobina en los tejidos, la ventilación pulmonar a pesar de su restablecimiento en el intervalo de descanso el cual será mayor que durante el trabajo precedente.

Ejercicio para el calentamiento.

Generales:

Cabeza.-

Para la cabeza utilizaremos ejercicios flexión al frente y atrás. Torsión a la derecha y a la izquierda. Círculos de la cabeza a varias direcciones.

Tronco.-

Flexión dorsal y arqueo, torsión del tronco hacia ambos lados, flexión lateral izquierda y lateral derecha.

Extremidades.-

Flexión de la rodilla y extensión, rotación de los pies y manos, primero ambas manos y después lo pies.

Especial.- Se desarrolla teniendo en cuenta la actividad que se realizará en la etapa o sesión de trabajo.

A continuación se exponen algunos requerimientos para el trabajo con las capacidades dentro de la Gimnasia Básica, en la cual se incluye las carreras moderadas.

OBJETIVOS

EJERCICIOS

EJEMPLO

Lograr el mejoramiento de las reacciones del sistema nervioso y osteomuscular..

De reacción

Desde diferentes posiciones responde a un sonido determinado.

Mejora la frecuencia de la movilidad de ritmo, acoplamiento, así como la frecuencia cardíaca y respiratoria.

De coordinación

Realizar ejercicios de coordinación de brazos y piernas en 8 tiempos.

Realizar carrera para la coordinación de brazos y piernas.

Lograr el mejoramiento de la aceleración y la rapidez de las acciones motoras.

De aceleración y de rapidez.

Carrera de velocidad en tramos cortos. Carrera a toda velocidad en tramo.

Lograr incorporar a la acción con una elevada actividad de los sistemas cardiovascular, nervioso central y vegetativo.

De resistencia

Carrera a campo traviesa.

Carreras moderadas que aumentarán la distancia en la medida en que mejoren las capacidades físicas de los pacientes.

Caminatas.

Carrera popular en la comunidad.

Juegos.

Lograr ejecutar acciones con gran amplitud para fortalecer las articulaciones, ligamentos, fibras musculares que elevan la elasticidad del músculo y su capacidad extensora.

De flexibilidad

Acostado de frente con brazos arriba realizar arqueos.

Desde la posición de cuclillas y manos apoyarla en el piso y extender las piernas y tronco posición de flexión ventral sin separar las manos del piso.

Tabla 9. Descripción del trabajo con las capacidades dentro de la Gimnasia Básica.

Aspectos a tener en cuenta para la realización de las actividades.

– Infraestructura física-deportiva-recreativa de la comunidad.

– Característica del medio físico-geográfico de la localidad.

– Opciones, gustos y preferencias de la muestra seleccionada.

– Principales espacios físicos recreativos para planificar las actividades.

– Cantidad y calidad de los recursos materiales.

Actividades de acompañamiento psicológico.

El programa también tiene en cuenta una serie de actividades de acompañamiento propiamente psicológico entre las cuales se encuentran:

  • Establecimiento de metas.

  • Relajación.

  • Técnicas de respiración.

  • Dinámicas grupales.

  • Persuasión (charlas educativas).

  • Auto mandatos.

Las mismas tienen como objetivo el fortalecimiento de las cualidades volitivas y la disminución de niveles de ansiedad provocados por la abstinencia,

3.4 Análisis de los resultados obtenidos a partir de la experimentación.

La validación del programa, se realiza a través de un pre experimento, para lo cual se tomó La población integrada por 25 personas con hábitos de consumo de alcohol, de la circunscripción 151, de esta se seleccionó una muestra, a partir de la voluntariedad de los sujetos, integrada por l3 hombres y 2 mujer, comprendidos entre las edades de 30 a 45 años y portadores de la condición de adictos al alcohol.

Es un grupo constituido por personas adultas, de la categoría dependientes alcohólicos sin complicaciones y sin impedimentos para la realización de actividades físicas.

Diseño experimental

El diseño experimental se basa en la tipología de Campbell y Stanley, citado por Gastón Pérez Rodríguez y colaboradores (1996), que divide los diseños experimentales en tres tipos:

  • d) Pre experimentales

  • e) Experimentos "verdaderos"

  • f) Cuasi experimentos.

Para este caso se diseñó un pre experimento con pretest (pre prueba) y postest (pos prueba) y un grupo experimental.

Variables relevantes.

Variable independiente: programa de actividades físico-recreativas.

Variable dependiente: integración social de las personas diagnosticadas alcohólicas.

Operacionalización de las variables.

Dimensiones de la variable independiente:

– Dimensión física.

Indicadores:

– Gimnasia Básica.

– Caminatas.

– Carreras moderadas.

– Dimensión recreativa.

Indicadores:

– Recreación Artístico- cultural

Deporte recreativo

– Recreación turística

– Actividad lúdicra recreativa

Indicadores de la variable dependiente.

– De las relaciones interpersonales.

– Participación en las actividades programadas.

– Avances en la actividad laboral.

– Nivel de satisfacción con la realización de las actividades.

Instrumentos para la medición y evaluación de la variable dependiente.

Observación, entrevista, encuesta, cuestionario, test psicológico.

Pregunta de investigación.

¿Cómo lograr la integración social de los sujetos diagnosticados alcohólicos?

Hipótesis de investigación.

La aplicación de un programa contentivo de actividades físico-recreativas como alternativa de intervención psicológica, contribuirá a la integración social de las personas diagnosticadas alcohólicas en la circunscripción 151 del Consejo Popular ".

El espacio temporal del experimento es de un año.

La confirmación o negación de la hipótesis planteada se realiza a través de un pre experimento, para lo cual se seleccionó un grupo experimental. Para dar inicio al tratamiento experimental y como parte de la prueba inicial o pretest, se aplicaron pruebas para determinar las consideraciones de la población alcohólica en relación con la actividad física y recreativa, así como sus preferencias por la realización de las mismas. Luego se pone en práctica el programa.

Una vez aplicado el programa se evalúa la efectividad del mismo a través de la aplicación de instrumentos dirigidos a evaluar los indicadores de la variable dependiente, entre los cuales se encuentran entrevistas, cuestionario y diferentes técnicas psicológicas para evaluar el estado afectivo-emocional de los alcohólicos una vez aplicadas las actividades comprendidas en el programa.

Evaluación del Programa de Actividades Físico Deportivo Recreativo para los Alcohólicos

A continuación se realiza una evaluación del cumplimiento del plan de actividades propuesto, participantes y evaluación de las mismas.

edu.red

Tabla 10. Evaluación del plan de actividades.

En cuanto el programa de actividades físico-recreativo aplicado, el tiempo de duración entre el diagnóstico inicial y el diagnostico final fue de 9 meses, teniendo en cuenta los elementos que a continuación relacionamos:

El plan de actividades previsto fue de 28 y a partir de las propuestas realizadas por los propios participantes del grupo se desarrollaron 36, lo que resulta un indicador importante de la aceptación por parte de los pacientes de las actividades desarrolladas. Para evaluar la participación se tomó como línea base los 15 pacientes que componen el grupo, independientemente de familiares y otros comunitarios que participaron en la realización del programa, así se pudo constatar que de un estimado de 540 personas que debían participar, lo hicieron 483, para un 94 % de participación. Otro indicador de valuación fue la permanencia en las actividades, en relación con este de 483 personas que asistieron a las actividades permanecieron en ellas en todo su transcurso 461 personas, para un índice de permanencia de 91 %. Para la evaluación de la calidad de las actividades se tuvieron en cuenta los siguientes indicadores:

– Criterio de los participantes.

– Cantidad y calidad de los recursos materiales empleados.

– Disponibilidad de recursos humanos para realizar las actividades

– Integración de los comunitarios (diferentes segmentos) a las actividades del grupo.

De los 10 bloques o áreas de actividades desarrolladas, 11 fueron evaluadas de Bien, por su organización, ejecución, calidad de los resultados y solo 1 fue evaluada de Regular, la relacionada con los festivales deportivos recreativos. La razón fundamental de esta evaluación fue el tiempo de duración de los mismos que se hacía muy prolongado, por lo que algunos pacientes se sentían cansados y se retiraban antes de concluir la actividad. Para el aseguramiento de los recursos necesarios para la celebración de las actividades se contó con la colaboración de los comunitarios, así como con la iniciativa de los propios pacientes, y la búsqueda de alternativas y medios propios del equipo operativo.

Para conocer el estado de opinión de los participantes con relación al programa desarrollado se aplicó una encuesta que contó de siete (anexo 6) los resultados de la misma se analizan a continuación.

edu.red

Tabla 11. Estado de opinión de los participantes con relación al programa.

En la pregunta I, se observa que de una muestra de 15 encuestados 13 respondieron positivamente evaluando las actividades de Bien, para un 86% demostrando que las mismas tuvieron buena aceptación por parte de los participantes, 2 sujetos las evaluaron de Regular para un 20%.

En la pregunta II, del total de encuestados respondieron positivamente 15 para un 100%, considerando que las actividades están en correspondencia con sus intereses y necesidades recreativas, por lo que se puede valorar que las mismas estuvieron correctamente seleccionadas.

En la pregunta III, también se observó un 100% de respuestas positivas, lo que afirma que las actividades se desarrollaron en horarios apropiados seleccionados por ellos.

En la pregunta IV, se obtuvo un 100% de respuestas positivas, lo que expresa un criterio favorable de los integrantes del grupo acerca de la incidencia de las actividades en su estado de salud.

La pregunta V, el100% de respuestas positivas fue positiva, es decir, que los integrantes del grupo consideran que las actividades deben realizarse con sistematicidad, lo que habla también a favor de la aceptación de las mismas por los participantes.

Por su parte en la pregunta 6 relacionada con las actividades más motivantes para los participantes, las primeras cinco en orden de preferencia fueron las siguientes:

NO ACTIVIDADES PREFERIDAS CANTIDAD

%

1

Excursiones.

15

100

2

Festivales de juegos pasivos.

15

100

3

Actividades recreativas y de animación. con la familia

13

86

4

Intercambio con grupo de Alcohólicos Anónimos.

12

80

5

Juegos recreativos participativos.

10

66

Tabla 11. Preferencias por las actividades desarrolladas.

Como se puede observar las actividades que más motivaron a los participantes fueron en primer lugar las excursiones y los festivales de juegos pasivos, en tercer lugar las actividades recreativas y de animación con la familia, importante factor para el fortalecimiento de las relaciones interpersonales con su familiar de origen. En cuarto lugar se encuentran las experiencias vividas en los intercambios con grupos de Alcohólicos Anónimos, es decir con personas que han sufrido los daños de esta adicción y se encuentran recuperándose también de la misma.

3.5 Evaluación del impacto del programa en la integración social de los pacientes alcohólicos.

La evaluación del impacto es un tema ampliamente tratado a escala nacional e internacional (Suchman, Stufflebeam, Menou, González, Camacho). En este sentido cada uno de estos autores establece su propia definición del proceso de evaluación de impactos, las definiciones elaboradas tienen muchos puntos de contacto, entre los cuales se encuentran:

  • La evaluación de los cambios ocurridos en la población beneficiaria producto de una acción.

  • La evaluación de los cambios efectuados no sólo en la población beneficiaria sino en otros grupos poblacionales.

  • La evaluación de todos los efectos de una acción, sean positivos o negativos, buscados o no y directos o indirectos.

La Asociación Internacional de Evaluación de Impacto, citada por Abreu Pérez y Plasencia Molina, ofrece, en los Principios Internacionales de la Evaluación del Impacto, una definición que engloba los conceptos antes citados, en la que se consigna que "…La evaluación del impacto social (EIS) comprende los procesos de análisis, seguimiento y gestión de las consecuencias sociales, voluntarias e involuntarias, tanto positivas como negativas, de las intervenciones planeadas (políticas, programas, planes, proyectos), así como cualquier proceso de cambio social, invocado por dichas intervenciones…", no obstante al sinnúmero de definiciones existente, el autor prefiere asumir una que a su consideración se ajusta plenamente a los objetivos de la presente investigación: "…la evaluación de impacto como la valoración de los resultados de la aplicación de una acción en un grupo (programas, planes, proyectos), que indaga en todo tipo de efectos, tanto los buscados, de acuerdo con los objetivos de la acción, como otros no planificados…"(Libera Bonilla, 2007), es decir que según esta definición el proceso de evaluación de impactos contempla los efectos, tanto positivos como negativos que se pudieran presentar luego de la implementación de un determinada intervención en un grupo social.

La medición de impactos comprende diversas herramientas entre las que se incluyen: utilización de criterios de expertos, matrices, instrumentos e indicadores, en el caso que nos ocupa se precisan como indicadores e instrumentos de medición de impactos los siguientes:

Indicadores

Instrumentos de medición

  • De las relaciones inter personales

  • Observación participante

  • Entrevista a los familiares

    • Participación en las actividades programadas

  • Observación participante

  • Registro de asistencia a las actividades

    • Avances en la actividad laboral

  • Entrevista a los familiares

    • Nivel de satisfacción con la realización de las actividades

  • Cuestionario de estado de satisfacción (Iadov)

    • Estado emocional de los pacientes

  • Test de autoevaluación (Idare)

  • Escala Psicoafectiva.

  • Tabla 12. Indicadores e instrumentos para la evaluación de impacto del programa.

    Evaluación de los indicadores.

    • De las relaciones interpersonales.

    En entrevista realizada a la familia, el 100 % manifestó que las relaciones entre los sujetos de la muestra y los familiares, así como con los comunitarios mejoraron, lo que se corroboró también a través de la observación participante. La disposición de los familiares a participar como miembros del grupo y de los pobladores a ser también participes de las actividades y colaborar en ellas también constituyó un indicador de la mejoría en las relaciones. En la entrevista realizada a los familiares para conocer el efecto del programa en los modos de actuación de los pacientes, los mismos consideraron que su forma de actuar había cambiado, se mantenían en estado de abstinencia y con otra visión de la vida y las relaciones.

    • Participación en las actividades programadas

    Según el registro de asistencia realizado se obtuvo un índice de participación del 89 %, así como un 91% de permanencia en las mismas, los cuales se consideran significativos, teniendo en cuenta el grado de enajenación social en el que se encontraban los integrantes del grupo, en la entrevista realizada a la familia se constató que los alcohólicos han tenido buena disposición a participar en las actividades, así como buena motivación.

    • Avances en la actividad laboral.

    Se incorporaron a la actividad laboral 5 de los integrantes del grupo que representan el 33 % de la muestra, en los oficios de albañil por cuenta propia, custodio, campaña vectorial y la agricultura, 5 de los miembros que se mantenían realizando actividades laborales mejoraron su actitud ante el trabajo, sobre todo su asistencia y responsabilidad.

    • Nivel de satisfacción con la realización de las actividades.

    Para la evaluación se utilizó el cuestionario de estado de satisfacción (Anexo 9) el cual se procesó a través del Cuadro Lógico de Iadov que aparece en el capítulo referido a la metodología, los resultados de su aplicación se representan a continuación gráficamente (Ver gráfico 1).

    El índice de satisfacción grupal de 0,6, obtenido en el grupo de investigación se encuentra en el intervalo de 0,5 y 1 lo que indica que de forma general en la muestra existe clara satisfacción por las actividades realizadas.

    edu.red

    Gráfico 1: estado de satisfacción grupal con relación a las actividades.

    • Estado emocional de los pacientes.

    El test para evaluar la ansiedad mostró algunos cambios, particularmente, en lo relacionado con la ansiedad como estado (reactiva) en este caso se observó que se redujeron los niveles altos de ansiedad a niveles medios, en un 40 % de la muestra, en el caso de la ansiedad como rasgo las variaciones no fueron significativas

    Con relación a la depresión se registraron valores más favorables, después de aplicadas las actividades el 70 % de la muestra se encuentra en niveles moderados de depresión, caracterizados por un cambio en la visión de sentido de la vida, una visión más optimista de la misma.

    Conclusiones

    • 1.  El análisis de la evolución y tendencias históricas del proceso de rehabilitación de personas alcohólicas en el contexto comunitario, así como el diagnóstico de la situación actual, revelan que aún resulta insuficientemente aprovechadas las potencialidades que brinda la Cultura Física en función de la rehabilitación, como un proceso integrado a los diferentes sujetos sociales que intervienen en la solución de dicha problemática que afecta cada día más a la sociedad en sentido general.

    • 2.  Los referentes teóricos que sustentan el proceso de rehabilitación y en particular de integración social de las personas alcohólicas, ha sido objeto de estudio de diferentes ciencias e investigadores con disímiles posiciones epistemológicas, a pesar de esto aún se requiere de nuevas vías y herramientas que posibiliten una mejor comprensión y transformación de las realidades, a partir de la diferenciación de contextos y sujetos en los que se revela dicha problemática.

    • 3.  La estructuración del programa de actividades físico-recreativas como alternativa de intervención psicológica para las personas diagnosticadas alcohólicas, posibilitó una trasformación expresada en la integración social de los sujetos, lo que permitió corroborar la hipótesis planteada.

    Recomendaciones

    Una vez analizado el resultado de cada una de las tareas de investigación y comprobar la hipótesis planteada se considera pertinente recomendar los siguientes aspectos:

    • 1. Continuar profundizando en el estudio de la esfera afectiva de los pacientes alcohólicos, en particular, en el estado de la autoestima, con vista a desarrollar procesos de intervención psicológica para el fortalecimiento de esta formación psicológica.

    • 2. Desarrollar estudios sobre la manifestación de las cualidades volitivas, en particular del autocontrol y autorregulación en los sujetos diagnosticados alcohólicos, como cualidades básicas para mantener el estado de abstinencia y el nuevo set de actitudes hacia las bebidas alcohólicas. .

    Bibliografía

    1. Acosta, C. Cine Debate terapéutico: su aplicación en la docencia médica. Rev. Hospital psiquiátrico de La Habana. La Habana.

    2. Alcohólicos anónimos: un programa de vida sin alcohol. (1999). Rev. Perfiles. Madrid.

    3. Alcoholismo. . [Artículo Online]. Disponible en: -Consultado: octubre 15 de 2009.

    4. Alcoholismo y sociedad, tendencia actuales. [Artículo Online]. Rev. Cubana, Medicina. Militar 2004. Disponible en: . Consultado: diciembre 2008.

    5. Alonso, F. (1979). Bases Psicosociales del alcoholismo. Trabajo de inscripción en la Real Academia de Medicina. Madrid.

    6. Álvarez a FJ, Valderramab JC. Trastornos adictivos. [Artículo Online]. Disponible en: .Consultado: septiembre 24 de 2008.

    7. Amaya D. (1996). La drogadicción como enfermedad. Revista Dominicana de Psiquiatría. 18(1). Santo Domingo.

    8. Caminero, P. Sanabria, G. (1997). Participación Comunitaria Modelo de intervención educativa para profesores de GBT. Facultad de Salud Pública. La Habana:

    9. Cañizares, Hernández. M. (2008). La psicología en la actividad física. La Habana Editorial deportes..

    10. Castro, P. González, R. (2000). Prevalencia oculta y manifiesta del alcoholismo. Estudio en la población de ambos sexos en un consultorio del médico de la familia. Rev. HPH. 49. (1).

    11. Colectivo de autores. (2006). Ejercicios físicos y rehabilitación. Tomo I. La Habana. Editorial Deportes.

    12. Colectivo de autores. (2006). Equipos de Ayuda Mutua para las PVVIH. Manual para el facilitador. Centro Nacional de Prevención de ITS/VIH/SIDA. La Habana.

    13. DELORS, J. (1996). La educación encierra un tesoro. UNESCO. Madrid. Editorial. Santillana.

    14. El alcohol genera violencia. [Artículo Online]. Disponible en: Consultado. Octubre 26 de 2009.

    15. Estévez, Cullell, M, Arroyo, Mendoza, M. González, Terry, C. (2004). La investigación científica en la actividad física: Su metodología. La Habana. Editorial de deporte.

    16. FOESSA. (1994). Informe sociológico sobre la situación social en España. Fomento de Estudios Sociales y de Sociología. Madrid.

    17. García Ferrando, M. (1990). Aspectos sociales del deporte. Edición de III Jornadas de Actividad Física y Universidad. Barcelona.

    18. García, Ferrando, M. y Martínez, J. R. (1996). Ocio y Deporte en España. Madrid.

    19. Gastón, Pérez y otros. (1996). Metodología de la investigación educacional. Primera parte. La Habana. Editorial pueblo y educación.

    20. OMS: Glosario de trastornos mentales y guía para su clasificación. (1970). Organización Mundial para la Salud. Ginebra.

    21. González, Menéndez, R. (1987). Alcoholismo. Rev. Medicina General Integral. Universidad de Ciencias Médicas. La Habana.

    22. _____________________ R Goicoles y P, Órdenes. (1993). El consumo social y anormal. Instituto de Medicina del Deporte. La Habana.

    23. _____________________ (1988). Significación social del Consumo abusivo del alcohol. Artículo acerca del alcoholismo y su prevención. La Habana. Editorial Ciencias Médicas.

    24. ____________________ (2004). Alcoholismo abordaje Integral. Santiago de Cuba. Editorial Oriente.

    25. ____________________ (1992). El alcoholismo y su Atención específica. La Habana. Editorial de Ciencias Médicas.

    26. _____________________ (1998). SOS alcohol y otras Drogas. Santiago de Cuba. Editorial Oriente.

    27. _____________________ Goicoles y P, Órdenes. (1993). El consumo social y anormal de alcohol, criterios para su identificación por el médico de la familia. Rev. Medicina General Integral. La Habana. Editorial Ciencias Médicas.

    28. _____________________ (2007). Tabaco y alcohol: Las drogas bajo piel de cordero. Rev. Cubana Medicina. General. Integral. Disponible en: . ISSN 0864-2125. Consultado en Enero 2010.

    29. _____________________ (2002). Contra las adicciones Clínica y terapéutica. La Habana. Editorial Nuevo Milenio.

    30. Hernández, González, R. (2006). Ejercicios Físicos y Rehabilitación. La Habana. Editorial Deporte.

    31. Hernández, Mena J. ¿Cualquiera puede volverse adicto? [Artículo Online]. Disponible en: Consultado. Agosto. 4 de 2008.

    32. Hernández Vázquez, M. y Gallardo Guerrero, L.1994. Marco conceptual: las actividades deportivo-Recreativas. Apuntes. Educación Física y Deportes. La Habana.

    33. Jellinek, E. (1960). The discase concept of alcoholism. New Haven Hill House Press. New York.

    34. Libera, Bonilla. B. E. (2007). Impacto, Impacto Social y evaluación de Impacto disponible en http//bvs.sld.cu/aci./vol.aci8307.htm, consultado 15/marzo/2010.

    35. La formación cultural integral: un reto para los estudiantes universitarios de Cultura Física". 2004. Revista Olimpia. Año 1 No 0 2004. Granma.

    36. Martínez del Castillo, J. (1998). Deporte y calidad de vida. Investigación social y deporte. (Compilación). Madrid. Librerías deportivas Esteban Sanz, S. L.

    37. Macías, Chávez, A. R. (2009). Programa de ejercicios físicos para la rehabilitación de pacientes mastectomizadas. Tesis en opción al grado científico de doctor en ciencias de la cultura física. Universidad de Ciencia de la Cultura Física y el Deporte. Granma.

    38. Mazorra, R. (1988). Para tu salud corre o camina. El Alcoholismo, hombre y sociedad. [Artículo Online]. Disponible en: Consultado. Diciembre 20 de 2008].

    39. __________ (1994). Actividad Física y Salud. La Habana. Editorial Ciencia y Técnica.

    40. Mella, C. (1985). El concepto de alcoholismo: apuntes para su historia y estado actual. Revista. Asociación Médica Dominicana. Santo Domingo.

    41. Muñoz, Gutiérrez, T. (2006). Sociología y Trabajo Social. La Habana. Editorial Deporte.

    42. Morales, Calatayud, F. (2005). Psicología de la salud. La Habana. Editorial Ciencias Médicas.

    43. Programa prevención y control de alcoholismo. (1995). MINSAP. La Habana.

    44. El alcoholismo. Principales afectaciones en los contextos familiar y social. [Artículo Online]. Disponible en: Consultado. Agosto 23 de 2009.

    45. Pérez, Sánchez, A. (2003). Fundamentos Metodológicos de la Recreación. Material Didáctico del Departamento de Recreación Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte. La Habana.

    46. Pérez, Sánchez, A. (2003). Fundamentos Teóricos Metodológico de los Juegos. Material Didáctico del Departamento de Recreación Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte. La Habana.

    47. Piedra, Herrera, B. Alcoholismo y sociedad. [Artículo Online]. Disponible en: Consultado. Agosto 23 de 2009.

    48. Popov, S.N. (1988). La Cultura Física Terapéutica. Libro de texto. Moscú. Editorial Raduga.

    49. Ramírez, Pérez, L. Una mirada sociológica al alcoholismo como problema social. [Artículo Online]. http:// www.nonografias.com. Consultado. Agosto 8 de 2009.

    50. Rodríguez, Gómez, G. (2004). Metodología de la investigación cualitativa. La Habana. Editorial Félix Varela.

    51. Sandoval, Ferrer, J. Cuanto menos alcohol, mejor [Artículo Online]. Disponible en: Consultado: Diciembre 26 de 2008.

    52. Suárez, Martínez. F. (2009). Propuesta de un programa de actividades físico-deportivas para favorecer la rehabilitación de pacientes alcohólicos. Tesis presentada en opción al título de Máster en Actividad Física en la Comunidad. Holguín.

    53. Abel Romo Pedraza. (2002). El enfoque sociocultural del aprendizaje de Vygotsky . Material Digital.

     

     

    Autor:

    Autor:

    Lic.: Hugo Pedro Alejo Oliver

    Tutor: M.Sc. Eddy Jacinto Castillo Mendoza

    Tesis en opción al título Académico de Máster en Actividad Física en la Comunidad.

    Universidad de las Ciencias de la Cultura Física y el Deporte

    "MANUEL FAJARDO"

    Aragua

    2011

    Partes: 1, 2, 3
     Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente