Descargar

Intervención psicológica para mejorar relaciones entre las escolares

Enviado por dasmiliat


Partes: 1, 2, 3, 4, 5

  1. Situación problémica
  2. Resumen
  3. Introducción
  4. Fundamentación teórica
  5. Metodología
  6. Análisis de los resultados
  7. Estrategia de intervención
  8. Conclusiones
  9. Recomendaciones
  10. Bibliografía
  11. Anexo

Situación problémica

Existen problemas en las relaciones interpersonales entre las atletas del equipo de Softbol escolar de la Habana. Al ser deportistas de territorios, con necesidades, intereses, años de experiencia, status social, costumbres diferentes provocan conflictos y situaciones para adaptarse al colectivo, lo que repercute negativamente en la interacción dentro del equipo y esto tiende a ocasionar problemas en las acciones tácticas individuales y colectivas dentro del juego como también en la vida social de las atletas.

PROBLEMA CIENTÍFICO:

¿Cómo mejorar las relaciones interpersonales entre las atletas del equipo de Softbol escolar de La Habana?

OBJETO DE ESTUDIO:

La preparación psicológica en las escolares (12-14 años)

CAMPO DE ACCIÓN:

El proceso de relaciones interpersonales

OBJETIVO:

Elaborar una estrategia de intervención psicológica para mejorar las relaciones interpersonales entre las atletas del equipo de Softbol escolar de La Habana.

TAREAS DE LA INVESTIGACIÓN:

  • 1. Analizar la bibliografía existente acerca del tema.

  • 2. Realizar un diagnóstico referente al estado de las relaciones interpersonales entre las atletas del equipo de Softbol escolar de La Habana

  • 3. Elaborar la estratégia de intervención psicológica para mejorar las relaciones interpersonales entre las atletas del equipo de Softbol escolar de La Habana.

PREGUNTAS CIENTÍFICAS:

  • 1. ¿Qué características presentan las relaciones interpersonales que tipifican a las atletas del equipo de Softbol escolar de La Habana?

  • 2. ¿Cuáles serán los componentes de la estrategia de intervención psicológica?

  • 3. ¿qué viabilidad tiene la estrategia de intervención psicológica diseñada?

MÉTODOS

  • TEÓRICOS

  • EMPÍRICOS

  • 1. Encuesta test sociométrico.

  • 2. Metódica de Clima Socio psicológico.

  • 3. Observación

Resumen

La presente investigación está relacionada con el problema que existe en las relaciones interpersonales que tipifican a las softbolistas de la selección escolar de La Habana, estudiantes todas de la EIDE "Mártires de Barbados" las mismas participarán en el campeonato zonal de este año, tomando una muestra de 13 atletas. Las edades oscilan entre 12 y 14 años con 1 y 2 años de experiencia en el deporte.

Para llevar a cabo esta investigación se aplicó un conjunto de pruebas sociométricas correspondientes a la esfera social del individuo que fueron el test sociométrico diseñado por Jorge A Oliva y el test sociométrico tradicional; todo ello fue realizado bajo condiciones de entrenamiento específicamente en la etapa de preparación especial.

Se arribaron a importantes conclusiones con relación a los diversos aspectos psico-sociales de las atletas objeto de estudio: donde podemos hablar que las relaciones interpersonales, a nuestro modo de ver no son catalogadas de bien por tanto el clima psicológico dentro del colectivo no es favorable lo cual puede constituir un punto de partida para el análisis de las posibles actuaciones de las atletas en el desempeño de las acciones de juego tanto individuales como colectivas, valioso para la preparación inmediata de las atletas; por lo que nos propondremos realizar una estratégia de intervención psicológica para mejorar las relaciones interpersonales de estas atletas.

Introducción

El Softbol es un deporte de conjunto, que se incluye dentro de los juegos de habilidad abierta según la "Clasificación de los deportes en función del tipo de técnica empleada", la cual plantea que engloba en todos los deportes en los cuales los gestos técnicos son muchos y que además su aplicación está en función del momento, que viene determinado por el espacio, él o los adversarios, los compañeros (si los hay) y el móvil (balón, pelota, etc.). esta no es más que una de las múltiples clasificaciones a las cuales se puede ajustar el Softbol, como citamos en la conferencia "Caracterización morfo-funcional de las acciones básicas del Béisbol y el Softbol". El Softbol lo podemos clasificar además de táctico por objetivo final que persigue, en dinámico y variado; pero además a pesar del tiempo de duración de un partido durante el cual el proceso energético aeróbico natural de la vida tiene lugar en el organismo, sus acciones tenemos que clasificarlas como anaeróbica alactàcida (Suárez Hidalgo, 1999). Debido a su especificidad en el juego, se caracteriza por el colectivismo en las acciones deportivas, por la necesidad de resolver las jugadas que surgen en unas u otras situaciones, no de manera individual sino con otros compañeros del equipo. En el Softbol los equipos varían por la cantidad de jugadores y se dividen por posiciones las cuales son:

Receptora: Debe ser una jugadora inteligente y habilidosa, muy combativa acompañada de una buena resistencia, reflejos y adiestramiento capaz de guiar el juego, comunicativa y demostrar gran valor a la hora de bloquear a los corredores que quieren alcanzar el home.

Jugadoras de cuadro: Deben ser atletas muy rápidas, con gran agilidad y coordinación en los movimientos de brazos y piernas a la hora de fildear; deben tener buena capacidad de reflejos condicionados que le permitan realizar jugadas tácticas convenientes y en el momento preciso, demostrar agresividad bloqueando la bolas y con el corredor que trate de llegar a la almohadilla cercana, además de tener fortaleza y precisión en el brazo a la hora de tirar a las bases.

Jardineras: Estas también deben ser rápidas, agresivas, tener buena reacción, orientación y ser precisas en el momento de fildear e igualmente de tirar a las bases.

Lanzadoras: Es la jugadora más defensiva y ocupa la posición más difícil en el juego no sólo por los esfuerzos físicos sino por el trabajo mental que desempeña a lo largo del encuentro.

Debe ser una jugadora con gran disposición combativa, tener buena concentración de la atención, coordinación, ritmo en los movimientos que son de gran complejidad para lograr un buen control, deben tener confianza en sí mismas, etc.

Las acciones de juego más complejas por su estructura psicológica, exigen de los jugadores, rapidez, precisión en las percepción de los objetos asociados al juego, claridad agudizada del pensamiento que se expresa en una correcta solución del juego, la estrategia tanto de sus compañeros como de sus contrarios y la coordinación efectiva en las acciones propias con las de otros jugadores.

Las insuficiencias de la preparación psicológica de los deportistas para la competencia pueden sumarse a las insuficiencias de su preparación en los aspectos técnicos, tácticos, psicológicos y teóricos, en las condiciones de la lucha deportiva.

No nos hemos ocupado del problema relativo a las medidas para superar las insuficiencias descubiertas. Pero hay que subrayar que el problema d la preparación psicológica para las competiciones es a la vez un problema psicológico y pedagógico.

En el diagnóstico de las insuficiencias detectadas en la aclaración de su etiología, los esfuerzos conjuntos del entrenador y el psicólogo deben ser orientados por este último. Cuando se trata de los medios y procedimientos para superar las insuficiencias en la preparación psíquica de los deportistas, el papel primordial debe corresponder al entrenador en los esfuerzos conjuntos.

En 1990 A. V. Radionov plantea que por diagnóstico psicológico se entiende una orientación especial de los métodos experimentales a la evaluación de los componentes psíquicos conocidos para el investigador los cuales caracterizan al individuo o al grupo.

Como resultado del diagnóstico se da la conclusión referente a dichos componentes, se diseña una estrategia de intervención psicológica para erradicar las deficiencias detectadas con el propósito de hacer selección para el equipo, hacer la corrección del proceso de entrenamiento e individualizar la preparación técnica, táctica.

Fundamentación teórica

La elaboración de métodos efectivos de entrenamiento deportivo, es imposible sin el estudio, por un lado, y de las particularidades y regularidades que caracterizan a la actividad deportiva, y por otro lado de la personalidad del deportista como sujeto de esta actividad, este criterio es bien reconocido en el campo actual de la psicología del deporte.

Los deportes no solamente desarrollan la actividad deportiva, como aspecto de modelación y transformación de su personalidad; el desarrollo de esta incluye además, las actividades de estudio, la educación política, artística y otras de carácter aún más generales, además es importante reconocer las influencias de las relaciones interpersonales con las cuales los deportistas intervienen también en el proceso de otros tipos de actividades.

Petrovski (1) plantea con relación a lo anterior que "la conducta del hombre está determinada por la influencia de medios externos, fundamentalmente sociales. La interacción del hombre como personalidad con su mundo circundante se realiza en el sistema de relaciones objetivas, las cuales se establecen entre las personas de su vida social".

Como resultado en las influencias conjuntas de todos los factores mencionados, en el deportista se van formando determinados rasgos de sus convicciones, de sus necesidades, de sus intereses y de los rasgos morales característicos de la personalidad socialista, todo lo cual no aparece como influencia individual, si no grupal.

Al respecto Aníbal Rodríguez(2) planteó que " el estudio de los grupos requiere ser enmarcado no solamente en su vinculación con la práctica de una sociedad dada, sino también con referencia a las características o peculiaridades de la misma, principalmente en el terreno de los valores con metas sociales y de los fundamentales de la actividad concreta en que se desenvuelven dichos grupos, esto quiere decir simplemente que no podemos estudiar el grupo en vacío, como una entidad autónoma encerrada en sí misma. Como reconocen incluso algunos autores burgueses, el grupo no solamente formaba parte de la estructura social más amplia, sino que en cierto sentido reflejado, si se prefiere, retrata las características de la sociedad en que surge"…….(citado por Noevis 1985)

Esto confirma el hecho de que en las bases de las leyes psicológicas que determinan la posición del hombre al devenir en personalidad (conducta) tanto con relación a la sociedad como a su grupo, descansa la concepción marxista leninista contenido social del hombre permitiéndonos proyectar sólidamente la afirmación de que sólo la influencia de los diferentes tipos de actividad en que participan, es que se forman en desarrollo las particularidades psicológicas del deportista y su personalidad desde luego teniendo en cuenta que este sujeto se mueve a través de su grupo en una sociedad concreta o históricamente determinada.

No obstante es importante esclarecer, que no pretendemos con ello reducir todo el contenido de las relaciones interpersonales dentro de la sociedad al criterio grupal, ni pienso que es la sociedad un conjunto de grupos, púes caería en posiciones reaccionarias, en tal sentido Aníbal Rodríguez (2) denuncia que:

"Una función importante que desempeña la teoría de los grupos en la ciencia social burguesa es que permite escamotear el carácter objetivo real del análisis de una sociedad de clase en una sociedad de grupo"…

Como podemos apreciar, el criterio de este autor también nos podemos apoyar en nuestra concepción pues este reconoce la sociedad no solamente a partir del grupo, sino que reconoce en ella otras estructuras componentes, en proyección hacia ellos este mismos autor expresa:

"Un aspecto muy importante es el que se refiere a un tipo de grupo que llamamos colectivo. El estudio de los colectivos es una tarea científica que se plantea en la sociedad socialista, no así en la capitalista, no se trata de un cambio de nombre, sino de algo más profundo"…

Aunque mi criterio coincide con lo planteado hasta aquí por estos autores es importante esclarecer que aún la sociedad, se presenta como agente integral, es posible la extracción de estas asociaciones (grupos y colectivos) ubicándolos en un contexto específico para su análisis.

Por otra parte es adecuado dejar sentadas las bases de la comprensión de estas estructuras, pues si bien en nuestra sociedad todas las aspiraciones coinciden en transformar el colectivo socialista en pequeños grupos sociales, esto no siempre se logra por muchas razones de forma efectiva, al respecto A. V Petrovski (1) ha expresado, "La forma más elevada de organización de un grupo es el colectivo, sin embargo, no todo grupo organizado interno y externamente es un colectivo y un nivel de organización lo convierte en un colectivo".

Referente a lo planteado anteriormente por estos autores está basado este trabajo investigativo, en particular en el Softbol y específicamente en la selección escolar femenina de La Habana, que por estar clasificado como un deporte de conjunto nos interesa conocer si funciona como colectivo.

Dicha selección desde que comenzó el curso escolar viene presentando problemas en sus relaciones interpersonales tanto en su estructura interna como en la externa lo que ha incidido desfavorablemente en los resultados deportivos de los topes y eventos provinciales. Pretendemos crear una estrategia de intervención psicológica que mejore las relaciones interpersonales entre las atletas, partiendo de la variación de estas estructuras lo que debe revertir en gran medida los resultados que se obtendrán en eventos venideros.

Para esta investigación consultamos trabajos como el de Eduardo Quintero Parela (3) titulado "Dinámica de grupo en el equipo de Softbol de Villa Clara", en el que confeccionaron una encuesta para conocer cómo funcionaban las relaciones interpersonales entre sus atletas y el grado de cohesión del grupo durante la etapa pre-competitiva.

Este trabajo nos sirvió de mucho pues aborda de una forma profunda una problemática actual que tiene gran significado para todos. Claro está que no seguimos su misma metódica pues aplicamos encuestas a las atletas de la selección escolar de Softbol femenino de La Habana donde profundizamos acerca de sus relaciones con las compañeras afines y el clima psicológico que se respira dentro del grupo.

Caso similar encontramos en el trabajo de diploma de Neovis Leonor Castillo (4) titulado: "Algunas consideraciones acerca de las relaciones interpersonales entre los miembros del equipo de Softbol femenino primera categoría de la provincia de Santiago de Cuba" donde también fue aplicada la técnica sociométrica pero realizadas las mediciones en diferentes etapas de la preparación.

Este trabajo fue muy útil, pues la forma en que plantea sus conclusiones corrobora en gran parte con la investigación nuestra aún cuando la metodología utilizada es diferente.

Reflexionando sobre lo anterior algunos autores plantean que un grupo social es un grupo de personas unidas por una comunidad de objetivos e intereses y esfuerzos comunes.

Estamos de acuerdo con A.Z. Puni (5) cuando expresa que:

La actividad deportiva en su conjunto tiene peculiaridades específicas. Pero esa actividad es muy diversa y sus condiciones en los diferentes deportes son muy variadas. Debido a la variedad de esas condiciones, los distintos deportes plantean exigencias especiales"….

Ahora bien, de todos es conocido que toda asociación humana, presenta ante sí determinada estructura. Una de estas estructuras está relacionada con el roll que desempeña cada cual, es llamada estructura eterna u oficial, también llamada por diversos autores estructura formal, en ella el entrenador, el capitán, así como la posición que dentro del grupo ocupa este deportista. La otra estructura, está caracterizada por los lazos que se establecen de preferencias, es decir, de simpatías y antipatías; este recibe el nombre de estructura interna o extraoficial, denominada también informal; en ella encontramos como lo más importante al liderazgo y los subgrupos que habitan en el interior de dicho equipo.

En torno a lo anterior es necesario esclarecer que aunque coexistan dos estructuras en el equipo, el buen funcionamiento de los mismos depende, no del nivel de una u otra, sino de la adecuada interrelación entre ellas, y en especial del estilo de dirección del entrenador y el liderazgo, todo lo cual compulsa al éxito. Lo que pretendemos encontrar en la preselección que nos interesa.

Los criterios nos hacen coincidir con los de muchos autores, tal es el criterio de Aníbal Rodríguez (2) al expresar que "no es posible estudiar en todos sus aspectos a los grupos y a los colectivos sin detenernos en un área de la actividad y la organización de los mismos que ha recibido el nombre de liderazgo o dirección."

Otros autores también en esta dirección han afirmado que en la psicología social de los países socialistas, los problemas del desarrollo del colectivo y la dirección de los colectivos han sido estudiados como problemas importantes para la práctica social. Entre ellos ocupa un lugar central, por un lado, las cuestiones de la estructura de un grupo, la atmósfera de un grupo, etc, y por otro lado, problemas socio psicológicos de la actividad de dirección, como el análisis del proceso de dirección, requisitos psicológicos en la personalidad del jefe y el comportamiento del jefe".

Todos estos autores, al igual que nosotros, coincidimos en reconocer que estas asociaciones es muy importante el estudio de su estructura y junto a ellos sus elementos de dirección.

Según Aníbal Rodríguez (2); "En el análisis de las estructuras grupales hemos de tomar en cuenta su carácter, sus nivel y su importancia", cuestión esta que además está presente en nuestro trabajo, este mismo autor más adelante expresa que:

"El conjunto de variables que intervienen en el trabajo del grupo pueden ser consideradas como la expresión de las relaciones entre los elementos que integran un sistema. El grupo, al igual que ocurre con el individuo, no debe de ser concebido como separado, aislado". En este sentido el autor reconoce lo necesario del estudio de sus estructuras componentes y su interrelación grupal entre otras, en la que desde luego juega un papel determinado su dirección, es decir, el liderazgo. Con relación a esto último, el mismo autor ya citado, coincide con nosotros al reconocer que:

"La efectividad del liderazgo tiende a ser considerada con relación a la efectividad grupal, la eficiencia o la productividad, influido por el estilo de dirección, que dicho estilo está formado generalmente por las estructuras de rasgos y conductas que conforman el perfil o la imagen del líder"…

La investigación realizada por R, García (6) en su tesis de maestría aborda el mismo tema de este trabajo investigativo e incluso utiliza técnicas similares a las que aquí se tratan pero las características de sus atletas y de su deporte es bien deferente lo que trata los problemas de las relaciones interpersonales entre sus atletas desde otra óptica, igualmente me sirvió de mucho ya que la bibliografía consultada por el abarca toda lo relacionado con esta esfera psicológica.

Uno de sus citados fue Zaldívar Pérez (7) el cual plantea que "La comunicación interpersonal constituye uno de los pilares fundamentales de la existencia humana; es una dimensión a través de la que reafirmamos nuestra condición de seres humanos. La persona capaz de mantener una comunicación interpersonal adecuada, contribuye al bienestar y calidad de vida de sí misma y de los demás. Continua planteando que la condición de ser social nos hace sujetos de las relaciones interpersonales y de la comunicación desde el momento mismo de nuestro nacimiento, la supervivencia y el desarrollo del individuo van a estar ineludiblemente vinculados a estas relaciones sociales y comunicativas. Un individuo competente en el desempeño de sus relaciones interpersonales, es aquel que cuenta con recursos personológicos, que le permiten utilizar y manejar de manera acertada y efectiva sus habilidades comunicativas, en dependencia de los diferentes contextos sociales en los que se desenvuelve.

Sobre la comunicación interpersonal plantea que puede ser considerada como el proceso de intercambio de mensajes entre dos o más personas, con la finalidad de alcanzar determinados objetivos. Esta comunicación tiene un carácter interactivo e intencional y cumple tres funciones básicas.

  • La informativa comunicativa

  • La reguladora comunicativa

  • La afectiva comunicativa

Cuando en cualquier relación interpersonal, la comunicación fluye adecuadamente, esta se convierte en una vía que potencia el desarrollo y el bienestar emocional y social de los implicados; se crea un clima de distensión y de cooperación.

Por lo general, cuando dos o más personas realizan alguna actividad en común, no resulta extraño que se den las condiciones propicias para que sus opiniones, expectativas, deseos, o necesidades entren en conflicto. En las relaciones humanas, los conflictos constituyen la regla y no la excepción; la cuestión estriba en conocer cuál es la mejor manera de darles solución.

Una comunicación interpersonal efectiva en el manejo de los conflictos implica el dialogo constructivo, que se apoya en tres actitudes básicas para favorecer la comunicación y la expresión de percepciones y actuaciones positivas en la relación con los otros; la empatía, la aceptación y la congruencia.

La empatía implica; la capacidad de ver un asunto desde la perspectiva del otro, la capacidad de ponerse en su lugar, de meterse en la piel de la otra persona.

La aceptación implica; la tolerancia a las diferencias ajenas, el aceptar que otras personas son diferentes y la capacidad para aceptar esto sin que no nos sintamos amenazados.

La congruencia es sinónimo de autenticidad en el sentido de que se actúe sin dobleces, sin disociación entre nuestro pensar, sentir y actuar.

Kusmin (8) nos dice que en las relaciones interpersonales, están presentes los tres elementos de la interacción, perfección y comprensión de las personas entre si, atracción interpersonal, interacción y conducta. Para este autor el regulador principal de la estabilidad, la profundidad y la intimidad de las relaciones interpersonales, es la atracción interpersonal, la perfección y la comprensión de la gente entre si, su conducta misma puede tener un amplio diapasón de variabilidad pero el estado de satisfacción es el criterio fundamental para la evaluación de las relaciones interpersonales.

Las habilidades interpersonales contribuyen a desarrollar una mejor relación de los deportistas con todas las personas de su entorno (compañeros, entrenadores, médicos, fisioterapeutas, directivos, familiares, medios de comunicación, adversarios, árbitros, seguidores, etc.).

En numerosos casos, las habilidades existentes bastan para que funciones bien en esta parcela, sin que sea necesario un entrenamiento específico; pero algunos deportistas carecen de habilidades interpersonales mínimas, como consecuencia de ello, actúan ineficazmente y en ocasiones sufren un elevado estrés que perjudica su funcionamiento general y deportivo.

Estos deportistas, pueden tener algunas o varias dificultades como las siguientes:

  • Les cuesta plantear a sus entrenadores, cuestiones que les preocupa.

  • Sufren mucho con los comentarios que hacen sus compañeros.

  • Reaccionan agresivamente, cuando tienen algún problema con alguien.

  • No saben expresar a los directivos lo que quieren.

  • Les resulta difícil hablar en público y sienten una enorme ansiedad cuando deben enfrentarse a esta situación.

  • Son muy sensibles a cualquier crítica de los demás, tendiendo a interpretarla negativamente, como una amenaza grave.

  • Tienen dificultad para entablar amistades con los compañeros.

  • Reaccionan agresivamente contar los árbitros.

  • Tienen problemas para expresarse en el terreno de juego.

  • Están excesivamente preocupados por no poder responder a las expectativas de los demás.

  • Sufren mucho por cualquier cuestión interpersonal fuera del contexto deportivo.

El entrenamiento especifico para el aprendizaje de habilidades interpersonales, pueden incluir estrategias como el modelado, el role=playin y el feed=back, para mejorar, entre otras habilidades como las siguientes:

  • La forma de comunicación verbal y no verbal (tono, volumen y ritmo de voz, claridad de las palabras, contacto visual, utilización de gestos).

  • Saber escuchar con empatía (consiguiendo que la persona que habla, perciba que se le comprenda lo que dice y lo que siente).

  • El comportamiento asertivo (para plantear, debidamente, lo que uno desea exponer, en lugar de inhibirse o usar un exceso de agresividad).

  • La negociación con los demás.

  • La exposición de hechos objetivos, sin expresar juicios o emociones propias.

  • Hablar en publico

  • Encarar las críticas y comentarios de los demás, respondiendo, apropiadamente, cuando así proceda.

Parece ser que en nuestro trabajo según datos, tanto empíricos como fenomenológicos; es así, la consecuencia es clara: hemos de educar a las futuras generaciones en habilidades como la empatía, la solución de conflictos interpersonales, el manejo de sentimientos y emociones, el control de la ansiedad, la toma de perspectiva y estrategias comunicativas, ya que les estaremos preparando para el éxito, entendido este como un elemento que contribuya a una mejor calidad de vida.

Clima psicológico

Nemesio Rodríguez(9) en sus tesis plantea que El clima psociológico puede analizarse como el aspecto psicológico del sistema de relaciones intra o intergrupales y se forman como consecuencia de la presencia e interacción del siguiente grupo de factores: Peculiaridades de la cohesión grupal, comunidad de intereses, necesidades y gustos, características de las relaciones recíprocas, peculiaridades de la percepción grupal para el desarrollo de la acción conjunta, compatibilidad psicológica entre los miembros y el estilo de dirección.

M, E Sánchez(10) plantea que, "Algunos especialistas ham denominado al clima psicológico, clima moral psicológico, porque las normas morales de un grupo son reglas, exigencias que determinan la conducta de los deportistas y determinan el tipo de relaciones en el equipo, si en el grupo están presentes la honestidad, los principios de convivencia, la lucha competitiva, el respeto, la laboriosidad, los esfuerzos colectivos y las altas exigencias hacia sí, el Clima Psicológico será positivo. En otros de sus párrafos plantea que: "El Clima Psicológico es una característica variable que refleja la atmósfera general del grupo y se ve como un estado emocional dominante, relativamente constante, atendiendo a las normas y valores morales que dominan en el grupo, que pueden influir en la efectividad o no del entrenamiento y en la actuación de las deportistas en la competencia, además menciona indicadores que delatan el Clima Psicológico dentro del equipo como son:

  • a) La presencia o ausencia de conflictos

  • b) La constancia o la variabilidad frecuente en la composición del equipo

  • c) La satisfacción o la insatisfacción con la elección de las metas y con su logro

  • d) El confort o la tensión en las relaciones mutuas entre los miembros

Es por ello que se menciona que existe el clima psicológico positivo y negativo.

T, T Dzhmgarov (11) y A. Z. Puni; plantearon que cada deportista le tributa al Clima Psicológico del equipo y a su vez siente la influencia del equipo sobre sí.

Martinó Sánchez (12) resume la opinión de varios autores diciendo que "En el Clima Psicológico se manifiestan un conjunto de sentimientos y estados de ánimos, aspiraciones y orientaciones valorativas comunes para un grupo determinado, que predominan por un período relativamente estable".

Mara Fuentes (13) considera que: "El Clima Socio-Psicológico puede analizarse como el aspecto psicológico del sistema de relaciones intra e intergrupal"

Cañizares plantea además que existen múltiples factores influyentes en el Clima Socio-Psicológico, como son: Las condiciones materiales, el estilo de dirección del entrenador, el estado de las relaciones interpersonales entre los deportistas, las diferencias relacionadas con la organización de la vida deportiva y la inadecuada utilización de los estímulos y las sanciones.

La autora de esta investigación considera que el Clima Socio-Psicológico se manifiesta a través de las relaciones, responsabilidades, exigencias entre sus miembros, reglas y normas que deben existir y que se tienen que cumplir por parte de todos sus miembros, que en el influyen las características personales y de convivencia con que el deportista llega al grupo y la forma en que se adapta y es adaptado por el grupo. Cuando el Clima Socio- Psicológico es negativo se afectan los resultados deportivos, pues no se entrena en colectivo ni se tienen los mismos objetivos para la competencia.

Metodología

DISEÑO METODOLÓGICO

TIPO DE ESTUDIO

Este trabajo investigativo es un estudio diagnóstico, que consiste en tipificar las relaciones interpersonales entre las atletas objeto de estudio y crear una estrategia de intervención psicológica para mejorar la situación dentro de este equipo deportivo y así brindar una herramienta a los entrenadores para la conformación del equipo que participarán en el próximo campeonato. Esta investigación fue realizada en el período de preparación especial, en coordinación con los entrenadores.

TABLA # 1

DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA

posiciones

Promedio de edad

# de atletas

Receptoras

13.5

2

J. cuadro

13.25

4

Jardineras

13.5

4

Lanzadoras

14

3

total

13.56

13

POBLACIÓN O MUESTRA

El estudio se realizó en la selección provincial escolar femenina de Softbol, integrado por 13 atletas pertenecientes a diferentes municipios de la Habana y estudiantes todas de la EIDE "Mártires de Barbados"; las edades de estas deportistas oscilan entre 12 y 14 años de edad y su experiencia en el deporte sólo cuatro de ellas con un año y el resto son de nueva incorporación.

Métodos de investigación

METODOLOGÍA

La investigación se realizó a partir de los métodos teóricos y empíricos.

Dentro del método teórico se utilizó

  • El análisis y la síntesis: para realizar el análisis de la bibliografía necesaria para la ejecución del trabajo.

  • La Inducción y Deducción se utilizaron para analizar los resultados obtenidos y arribar a las conclusiones y recomendaciones.

Dentro del método empírico se encuentran:

La Observación. La misma me sirvió para aportar criterios acerca de las relaciones interpersonales entre los miembros del equipo y el clima Socio-psicológico existente

Para ello nos guiamos por lo siguiente:

  • a) Combatividad

  • b) Realización de roles

  • c) Apoyo moral entre jugadores

  • d) Existencia de discusiones durante el juego

Fue realizada durante el juego tanto a la ofensiva como a la defensiva

TÉCNICAS UTILIZADAS

La técnica sociométrica. Creado por el máster Jorge E Oliva Hernández

Tiene como consigna, además de la presentación de los nombres de los nombres de los integrantes la realización de algunas preguntas a las cuales deberán responder con gran sinceridad; escogiendo en cada caso y plasmando el nombre de 3 o más de sus compañeros por orden de preferencia. Esta técnica constó en su desarrollo con 18 interrogantes cerradas y cuyo campo de acción correspondía indistintamente como ya vemos a la muestra de observación para cada caso.

Las interrogantes fueron orientadas hacia las siguientes esferas:

1 para explorar rasgos afectivos de tipo recreativo

3 rasgos afectivos cooperativos

5 para rasgos afectivos de simpatía

4 para rasgos de antipatía

5 para rasgos afectivos de tipo deportivo

TÉCNICAS ESTADÍSTICAS

Los datos fueron procesados mediante el programa EXCEL.

En este programa se hallaron:

La media. Es la suma de todos los resultados y división entre el número de sujetos.

Se obtuvo el valor mínimo y máximo de los datos registrados en la muestra.

La desviación estándar. Está expresada como una medida de dispersión que nos indica cuanto por arriba o por debajo se ubican los resultados con respecto a la media.

Análisis de los resultados

Al Softbol como a otros grupos de deportes de los llamados juegos deportivos le es característico el que sus jugadores necesariamente tengan que establecer relaciones interpersonales sistemáticas matizadas por la comunicación, que le permita identificarse mutuamente y accionar sincronizadamente en determinadas situaciones de juego. Por otra parte es imprescindible que cada jugador desde la función que desempeña en su roll posea la comunicación necesaria para enfrentar con decisión y aplomo las variadas exigencias que demanda este juego y que le permitan desenvolverse de forma satisfactoria a lo largo de todo el partido. De ello depende entonces tener jugadores con una estructuración de relaciones interpersonales sólidas para enfrentar todos los desafíos de este deporte.

Al observar los resultados de la tabla #2 vemos que las lanzadoras (25.6 puntos) son las que obtienen mayor puntuación en el área de simpatía. Esto nos lleva al análisis cualitativo de que para el colectivo estas jugadoras son las más preferidas en esta área algo muy favorable para el equipo ya que estas constituyen las jugadoras más importantes dentro del juego de Softbol. Es válido destacar la puntuación que alcanza dentro de las lanzadoras el sujeto 1 con 45 puntos considerado el segundo valor más alto más favorable aún para la armonía que se requiere. Seguida a esta puntuación tenemos a las jugadoras de cuadro con 23.5 válido para la armonización en las jugadas que le sucederán. En el área de cooperación alcanzan mayores resultados las lanzadoras con 15.3 puntos lo que significa que las que más ayudan y colaboran con sus compañeras cuando estas tienen aún problema tanto personal como deportivo son ellas, otro indicador clave que ayuda a la conformación de un verdadero equipo y para el buen funcionamiento del mismo en los roles individuales a desempeñar y la cohesión en las acciones de conjunto. Es válido destacar la puntuación tan elevada que alcanza el sujeto 1(25 puntos) miembro de esta área que sus compañeras la califican como la más colaboradora. Seguido a ellas las receptoras con 12 puntos y destacándose en esta área con la segunda mayor puntuación el sujeto 5 (17 puntos). En el área de antipatía resultan las jardineras las de mayor puntuación con una alta puntuación (12.3) lo que no es favorable para el buen desenvolvimiento del equipo a pesar de no ser el área de mayor importancia es necesario que los niveles de antipatía sean pobres o nulos para que no exista tirantes ni conflictos entre sus miembros de ahí que el sujeto 10 va a ser el más antipático con 32 puntos. En 2do lugar quedaron las lanzadoras resultado contradictorio con el del área de simpatía que ellas alcanzaban el mejor resultado lo que nos permite analizar que no todas las lanzadoras son de la predilección del colectivo por ejemplo el sujeto 2 alcanza un valor bien elevado (21 puntos) este sujeto es considerado como 1er lanzador de la selección lo que es necesario intervenir a tiempo para que el resultado deportivo no se vea afectado. En el área de recreación se destacan las lanzadoras (8 puntos) nos da la medida que las preferidas en la realización de actividades fuera del entrenamiento y el juego son ellas pero sobre todo la atleta número 1 que es la 3era más preferida dentro de esta área con una puntuación de 10 lo que indirectamente puede contribuir a mejorar las relaciones interpersonales entre las jugadoras y así dentro del juego se pongan de manifiesto todos los factores antes mencionados que intervienen en el buen funcionamiento del equipo deportivo (clima psicológico favorable, cohesión, cooperación, etc.). El resto de las ´posiciones de juego alcanzan valores similares destacándose el sujeto 11 que ocupa la posición de jardinera. En el área deportiva ocupan el primer lugar las receptoras con 58 puntos y seguidas las lanzadoras con 49 resultado importante ya que estás atletas son las iniciadoras de la táctica defensiva. De forma individual alcanzan los más altos valores el sujeto 5 y el sujeto 2 válido destacar que este último sujeto fue uno de los que alcanzaron más puntuación en el área de antipatía pero a la misma atleta la reconocen en el ámbito deportivo como la de más talento y mejor preparada para asumir su rol.

ANÁLISIS DE LA GUÍA DE OBSERVACIÓN

GUÍA DE OBSERVACIÓN

  • a- Combatividad. A nuestro modo de ver le falta combatividad al equipo a pesar de que existen atletas como las lanzadoras 100 % muy combativas en las que nos debemos apoyar para que esto se irradie al resto.

  • b- Realización de los roles. En su mayoría les falta determinación a la hora de asumir y realizar los roles dentro del juego, a pesar de que lo dominan por ejemplo el receptor que debe dirigir el juego se queda dormida en diversas jugadas que les cuesta al equipo ya que no salen

  • Partes: 1, 2, 3, 4, 5
Página siguiente