Descargar

Concepciones teórico-epistémicas sobre interdisciplinariedad (página 2)


Partes: 1, 2

La dialéctica del desarrollo del conocimiento científico y su carácter contradictorio, muestran como una tendencia engendra la otra. Cuánto más se desarrolla la diferenciación de las ciencias, tanto más se crean las posibilidades para su integración.

Gracias al trabajo desarrollado por diversos investigadores, las exigencia de una comprensión más profunda y exacta de los distintos objetos de estudio obligó a los científicos a recurrir al enfoque interdisciplinario desde los propios albores del siglo XX. Tal fue el caso del modelo reduccionista, que permitió, por ejemplo, al biólogo recurrir al químico, cuando descubre que la célula es un laboratorio químico, a este último recurrir al físico cuando se encuentra con los átomos y partículas dentro de ese laboratorio; y al físico a tener que llamar al astrónomo cuando se percata de la relación entre el universo atómico y las radiaciones solares y cósmicas. Finalmente se impone la recurrencia a sociólogos, historiadores, filósofos y psicólogos, al verse en la necesidad de entender la sustancialidad de los cambios históricos operados en el universo de las ciencias y en su racionalidad teórica e instrumental; además de la interpretación e internalización de sus contenidos.

La historia de la interdisciplinariedad está relacionada con el devenir de los esfuerzos humanos en pos de integrar situaciones y aspectos que su propia práctica científica y social separan, resolución que demanda el conocimiento del objeto de estudio de forma integral, estimulando la elaboración de enfoques metodológicos más idóneos para la solución de problemas concomitantes e incidentes en la pluralidad de disciplinas científicas, independientemente de sus métodos, normas y lenguaje.

La interdisciplinariedad, desde el punto de vista conceptual, es un término utilizado por los especialistas con diversos significados y matices, espacio donde se destacan autores tales como: (Rodríguez Neira, 1997; Torres Juraos, 1994; Fiallo, 1996, Cartay, 1998; Perera, 1999, Núñez Jover, 1999 y Varcárcel, 1998; entre otros), que contribuyen de manera significativa a su desentrañamiento.

Según Kedrov (1974), la interdisciplinariedad resulta de la interacción de dos perspectivas que en contrastación dialéctica se presuponen: una dirigida a la integración de conocimientos, es decir, al descubrimiento de sus nexos; y otra a la precisión y delimitación de su alcance. En las diferentes etapas de la historia de las ciencias ha predominado alguna de estas tendencias sobre la otra; pero sin llegar a desplazarla totalmente, como evidencia de su conexión e interdependencia.

Estas tendencias han sido enmarcadas en tres etapas del desarrollo histórico de la Ciencia:

La primera etapa abarca el período de la Antigüedad y la Edad Media y se caracteriza por el predominio de la tendencia a la integración y unicidad del conocimiento.

La segunda etapa se extiende desde la segunda mitad del siglo XV hasta la primera mitad del XIX. Se caracteriza por el predominio de la tendencia diferenciadora, producto de la diversificación y multiplicación de las ciencias.

La tercera etapa se desarrolla en el siglo XX y se caracteriza por la reciprocidad de las tendencias integradora y la diferenciadora, dando origen a nuevas ciencias y disciplinas en este proceso.

En correspondencia con lo dicho anteriormente, Marta Álvarez (2002), considera que la interdisciplinariedad surge como resultado de dos motivaciones fundamentales: una académica (epistemológica) y la otra instrumental. La primera tiene como objetivo la reunificación del saber y el logro de un cuadro conceptual global; mientras que la segunda pretende investigar multilateralmente la realidad, por el propio carácter variado, multifacético y complejo de ésta y la necesidad de obtener un saber rápidamente aplicable, en consonancia con la creciente interrelación ciencia, tecnología y sociedad.

Es por ello que el interés por el desarrollo del enfoque interdisciplinario surge con el propósito de lograr la interpretación de la realidad desde una nueva concepción, en la que se asuma el proceso como el modo de operar de los investigadores. Esto significó que la fragmentación del conocimiento y su aplicación en la educación, pasó a ser un proceso que comenzó a decrecer en términos de ramas y asignaturas, y que pretendía apropiarse por sí sola de la realidad.

Todo esto supuso que un gran número de personas comenzara a interesarse más por el impacto social que podía tener el trabajo en equipos interdisciplinarios, que de forma individual, eliminando las posibilidades de crear contradicciones en las que se pudiesen plantear que el avance científico es producto del desarrollo de una persona y no de todo un equipo de científicos de las más disímiles formaciones, que buscan un objetivo determinado para darle solución a una temática o problema existente.

La aparición del término interdisciplinariedad en educación es bastante reciente, aunque indudablemente, son varios los pedagogos de trascendencia universal y que forman parte del pasado histórico (siglos XVII, XVIII y XIX), que mostraron en sus trabajos concepciones integradoras e ideas que entrañaban lo interdisciplinario, aún cuando estas ideas chocaran con barreras propias de su época que lastraron su óptima concreción y desarrollo.

Juan Amos Comenio (1592-1670) en su obra cumbre "Didáctica Magna" consideró negativa la fragmentación del conocimiento en disciplinas separadas e inconexas en los planes de estudio, recomendaba el desarrollo de una enseñanza basada en la unidad. Propuso principios como el de la escuela única, el de la educación del individuo acorde con las leyes de la naturaleza, que de alguna manera entrañan una comprensión interdisciplinaria del proceso educativo.

En nuestro país, el filósofo y pedagogo Félix Varela, en su discurso pronunciado el 21 de febrero de 1817, en la Junta de la Sociedad Patriótica de la Habana planteó: "No es la multitud de ideas la que constituye las ciencias; sí el orden de ellas el que forma a los sabios".

Varela, Luz y Saco, se pronunciaron por la transformación de los métodos escolásticos, en una época en que se abogaba por la parcelación del saber y por la especialización en objetos de estudio para el desarrollo de los métodos y las formas de enseñanza.

Connotación científica, en este sentido, alcanza también el pensamiento de José Martí; sus ideas sobre la integración cognoscitiva pueden advertirse en los planteamientos siguientes: "Tortura la ciencia y pone al alma en anhelo y fatiga de hallar la unidad esencial, en donde como la montaña en su cúspide, todo parece recogerse y condensarse…", "…el universo es lo universo y lo universo es lo uni-vario. Es lo vario en lo uno. La naturaleza llena de sorpresas es toda una" Martí J. (1875: 164).

En la obra Martiana aparecen interesantes ejemplos que muestran el interés del Apóstol en ponerle freno al fraccionamiento de las ciencias, y en demostrar la importancia del conocimiento integrado y la presencia en los hombres de un pensamiento interdisciplinario. Entre las disímiles alegorías que, respecto al tema se recogen su obra e ideas pedagógicas, se destacan las que reflejan relaciones entre la educación y la naturaleza, la educación y la sociedad; y entre la educación y la vida.

"Que la enseñanza científica vaya, como la savia en los árboles, de la raíz al tope de la educación pública…" Martí J. (1983:278).

"Divorciar al hombre de la tierra es un atentado monstruoso… A las aves alas, a los peces, aletas; a los hombres que viven en la Naturaleza, el conocimiento de la Naturaleza: esas son sus alas." Martí, J. (1997: 66).

La especialización es una norma que en estos contextos progresaba a pasos agigantados, luego de muchos años de dedicación y estudio, los pedagogos comenzaron a buscar nuevos mecanismos que permitieran reducirla a cero; pero siempre encontró defensores. Ante esta disyuntiva surgieron interrogantes, ¿verdaderamente existe interés por los planteamientos interdisciplinares? ¿Están las personas dispuestas a trabajar seriamente en pro de la comunicación entre las ciencias? ¿Se le da a este objetivo la prioridad indispensable para que su consecución sea viable?

Es solo en la década del 60 que organismos internacionales de educación comienzan a contribuir notablemente al movimiento interdisciplinario, fenómeno que cobra fuerza global un decenio después a partir de los años 70.

Evidencias de lo anterior se identifican en los siguientes encuentros celebrados por la UNESCO y la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico)

  • UNESCO 1968, en la Conferencia Internacional sobre Educación celebrada en Paris, pide a los Estados miembros "atribuyan una mayor importancia a los proyectos de investigación interdisciplinarias".
  • UNESCO 1970, realizó un seminario internacional en Costa de Marfil sobre la formación de maestros por y para la interdisciplinariedad.
  • El Centro para Investigación e Innovación de la Enseñanza perteneciente a la OCDE,1970, realizó un seminario internacional en Niza sobre el tema "La interdisciplinariedad en las universidades.
  • UNESCO 1972, edita el libro "Nuevas tendencias en la integración de la enseñanza de las ciencias."

En la década de los 80 la necesidad de rebasar la fragmentación del currículo se agudiza debido al acelerado proceso de intercomunicación e interdependencia de las economías de los países desarrollados que obligan a revisar los procesos de producción y comercialización, en los que se hace más necesario recurrir a formas de gestión y organización que se apoyen menos en el trabajo individual y más en el de equipo, acentuando la flexibilidad y descentralización de su concepción y organización.

Del análisis realizado se desprenden dos maneras de justificar la interdisciplinariedad en el currículo: una que toma en cuenta el desarrollo histórico de la ciencia; y la otra dada en el modo en que se llevan a cabo los procesos de producción y servicio.

De las dos posturas anteriores el autor asume una lógica esencial para concebir la interdisciplinariedad en el currículo de las Ciencias Naturales, precisamente, a partir del perfeccionamiento del modo de actuación del docente del área, en busca de un pensamiento nuevo y creador que le permita asumir responsablemente el trabajo metodológico de una forma más integral.

En el perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación se plantea continuamente, la necesidad de preparar al personal docente en el aspecto pedagógico, didáctico, psicológico, metodológico y epistemológico de todas las disciplinas que constituyen factores claves en la formación general del profesional. No es posible conformarse con solo el contenido que sea capaz de transmitir el maestro, es necesario trabajar los mismos desde la postura de la relación interdisciplinaria que guarda cada uno en su conformación de disciplina, por lo que el maestro debe dirigir acertadamente la actividad cognoscitiva hacia la formación de una personalidad más integral.

Ahora bien, es importante preguntarse si la forma en que se concibe y materializa la enseñanza, desde el punto de vista de los contenidos, métodos y estrategias de aprendizaje, permite hacer frente satisfactoriamente a todo un conjunto de desafíos: la rapidez de los cambios en las educaciones y la complejidad e interdisciplinariedad como uno de los factores decisivos en la formación general de los implicados en el proceso educacional.

De todos los estudios realizados sobre este tema se desprende, que todavía existe una gran distancia entre la enseñanza que se efectúa y las necesidades de los profesionales y estudiantes. Las conclusiones a las que se llega después de revisar documentos de visitas a centros educacionales y de observaciones a las actividades departamentales comprenden que, por ejemplo, la enseñanza de las asignaturas del área de Ciencias Naturales, tal como se práctica actualmente, no responde a las necesidades cognoscitivas de los docentes, pues aunque el profesor está enfrentándose a todo un número de asignaturas apoyado por clases televisadas y en vídeos, la verdad indica que sigue el sistema parcializado y no se crean las condiciones para ofrecer un conocimiento interdisciplinario.

Las nuevas tecnologías, como las de la información, van modificando el modo de vida de las personas, la cultura y el avance social al ser el soporte material de un desarrollo globalizado, pero la realidad es que no se llega a transformar el modo de actuación del docente desde una perspectiva interdisciplinaria, pues la forma de operar con el contenido continúa parcelado.

En efecto, en la enseñanza de las Ciencias Naturales, los docentes no están adaptados a realizar un análisis profundo en el estudio de los elementos del conocimiento que permitan la presentación de situaciones propias de las asignaturas del área, como por ejemplo, el análisis integral de fenómenos naturales. En gran medida se sobrecarga la mente de los alumnos con un cúmulo de contenidos parcializados que los privan de elementos importantes que facilitarían la comprensión.

No se suministran elementos esenciales para afrontar los desafíos de las disciplinas, ni se precisan los modos de pensar necesarios para hacer frente integralmente a los problemas del mundo del mañana y que pueden ser resueltos a partir de un enfoque interdisciplinario.

La interdisciplinariedad es uno de los problemas teóricos y prácticos esenciales para el progreso de la ciencia. El concepto de unidad interna de las diversas ramas del saber y el de sus relaciones y acciones recíprocas ocupan un lugar cada vez mayor en el análisis filosófico, metodológico y sociológico del progreso científico del mundo actual.

Según Quintana (1997), la interdisciplinariedad la encontramos a cada paso en la epistemología pedagógica. El hecho de esa interdisciplinariedad específica, según la autora, nace de tres fuentes:

1) la relación entre una u otras ciencias de la educación, cuyos objetos y ámbitos a menudo se entrecruzan y vienen a constituir espacios comunes;

2) las relaciones de la ciencia de la educación con otras ciencias (las llamadas ciencias "auxiliares" de la Pedagogía), que estudian aspectos comunes en sus objetos respectivos;

3) las relaciones que muchas ciencias, en general, guarden entre sí: existe una cierta interdisciplinariedad científica en amplios sectores del saber: la interdisciplinariedad como una solución en la antinomia entre la unidad y la multiplicidad del saber.

Se trata entonces, de establecer la interdisciplinariedad a través de las relaciones que están, de una u otra forma, predeterminadas en las ciencias de la educación, pero para poder lograr actuar con un pensamiento interdisciplinario, es necesario partir del conocimiento esencial de cada ciencia para poder incidir posteriormente en el desarrollo integral de la personalidad los educandos.

A juicio del autor de esta investigación, la esencia del trabajo interdisciplinario radica en el conocimiento de los nexos interdisciplinarios esenciales que se pueden establecer como producto de la determinación de los elementos del conocimiento que corresponden a las asignaturas del área y que hacen que surjan nuevas relaciones entre los componentes del contenido de cada una.

La interdisciplinariedad no puede ser producto de la espontaneidad del colectivo o de una persona, se necesita del conocimiento de los nexos y relaciones entre las disciplinas del área para lograr interpretar la realidad desde una postura más globalizada, por lo que se precisa además la proyección de un trabajo conjunto en el departamento, de manera que se tracen acciones comunes que orienten, ejecuten y garanticen la evaluación y optimización de cada miembro.

La determinación de nexos interdisciplinarios esenciales para las asignaturas del área de Ciencias Naturales se debe realizar a partir del conocimiento de las necesidades del contexto y de los objetivos de los programas y disciplinas, de manera que se logren establecer verdaderas relaciones de complementariedad entre las disciplinas.

En el conocimiento de las necesidades del contexto se incluyen las necesidades cognoscitivas del claustro del área, en ara de las cuales se debe comenzar a desarrollar sistemáticamente un trabajo didáctico–metodológico, que manifieste como principio fundamental la aplicación de la interdisciplinariedad.

Las necesidades cognoscitivas del claustro de Ciencias Naturales en preuniversitario vienen dadas por:

  • No tener claridad de la importancia que encierra desarrollar el proceso docente–educativo desde una perspectiva interdisciplinaria.
  • No disponer de trabajos investigativos que orienten acciones encaminadas al trabajo interdisciplinario.
  • El desconocimiento de los nexos esenciales que permiten establecer relaciones entre las asignaturas del área.
  • No se tienen delimitados los elementos del conocimiento de las diferentes asignaturas del área para determinar las relaciones interdisciplinarias.
  • Carencia de elementos y orientaciones precisas para facilitar la intervención del colectivo en este ámbito, sobre la base de su propio modo de actuación; estimular su motivación; y propiciar el tratamiento didáctico a los contenidos desde una óptica interdisciplinaria.
  • Carencia en los docentes de un modo de actuación interdisciplinario.

A partir de estas reflexiones se entiende la importancia que tiene trabajar desde el área de Ciencias Naturales con un enfoque interdisciplinario, como vía para solucionar estas necesidades; cuestión que implica que es necesario hacerle frente a la interdisciplinariedad pensando, ante todo, en lograr un cambio de actitud para solucionar los problemas y necesidades, a partir de nuevas propuestas que garanticen su solución.

Los nexos entre asignaturas expresan la posibilidad de establecer la interdisciplinariedad del saber entre las ciencias, su compenetración mutua, su integración, lo que permite transformar las concepciones de ciencias particulares en concepciones de ciencias generales, es decir nociones comunes para una serie de ciencias. Tal es el caso de las concepciones de masa, sustancia, energía; interacciones que se utilizan en las Ciencias Naturales; la observación, el experimento, la medición, el pronóstico, las concepciones sobre los métodos científicos; así como los conceptos, leyes, principios, teorías y cuadros del mundo, estos últimos constituyen, además, los diferentes niveles de sistematicidad del conocimiento.

La interdisciplinariedad en el área de Ciencias Naturales no debe significar una simple sumatoria de varias disciplinas, pues, en su interrelación, los contenidos desempeñan funciones individuales (precedentes), conocimientos comunes (concomitantes) y nexos relacionales con los contenidos de otras disciplinas (perspectivas), que se integran para descubrir y desplegar el cuadro del mundo y las regularidades de la naturaleza, a través de la interpretación de las leyes más generales de la naturaleza, que permiten explicar los diferentes hechos y fenómenos que en ella ocurren.

El desarrollo de las ciencias ha estructurado ante el hombre un complejo panorama de la naturaleza y su estudio ha demostrado que el mundo no se constituye de un conjunto de hechos aislados, sino de diversas manifestaciones de un todo único.

En esta investigación se asumen las ideas de Álvarez de Zayas. C, (1999), Fuentes. H, (1995) y Horroutinier. P. (1995), Fiallo Rodríguez. J, (2001), quienes coinciden en que el sistema de conocimientos de una disciplina docente está conformado por el conjunto de conceptos, modelos, fenómenos, leyes, teorías y cuadros. Al considerar el contenido de las asignaturas del área de Ciencias Naturales, se puede asumir que el estudio interdisciplinario de éstas deben estar determinados por la explicación, interpretación y estudio de hechos y fenómenos de la realidad y su concatenación al cuadro del mundo; lo que permite que se forme una nueva forma de proceder frente al conocimiento de las ciencias. En esta investigación se retoma lo abordado por Fiallo Rodríguez (2001, p. 78), acerca de este tipo de relación que se establece entre las disciplinas.

En las condiciones actuales, la toma de conciencia de la importancia de trabajar las disciplinas en su interrelación desbroza el camino hacia la transformación del hombre en el proceso docente-educativo. De esta manera se logrará despertar el interés por la búsqueda del conocimiento interdisciplinario, mediante el estudio de los aspectos del conocimiento que garanticen la profundización en la esencia de los fenómenos naturales, los cuales constituyen una vía importante para transformar el modo de actuación de los docentes en un área de conocimiento.

En el estudio de los fenómenos naturales aparecen dos categorías fundamentales, la relación dialéctica del par esencia y fenómeno. Es decir la relación entre lo externo, cambiante y diverso de los fenómenos y lo determinante y común a muchas manifestaciones fenoménicas que representa la esencia, muy cercana a las leyes y regularidades que rigen el mundo natural.

Para entender la relación esencia-fenómeno en el estudio de la interdisciplinariedad y la manera en que dicha relación puede incidir en el perfeccionamiento del modo de actuación de los docentes, será necesario partir de la comprensión de lo que significa cada elemento. El fenómeno constituye un conjunto de diversas propiedades y relaciones del objeto, externas, móviles, inmediatamente accesibles a los sentidos y que representan el modo en que la esencia se manifiesta y se revela. La esencia constituye el conjunto de propiedades y relaciones del objeto más profundas y estables, determinantes de su origen, carácter y dirección del desarrollo.

De aquí se entiende que la esencia y el fenómeno constituyen, por lo tanto, una unidad dialéctica, que se revela en el hecho de que se transforman una en otra. Lo que en cierto tiempo (o relación) es esencia, en otro tiempo (o relación) es fenómeno y viceversa. La esencia es lo que se da como lo determinante, el fenómeno como lo determinado; el fenómeno se da de manera inmediata; en cambio la esencia se halla oculta.

La esencia constituye la naturaleza de las cosas, lo permanente e invariable de ellas. Desde la concepción disciplinar, la esencia representa las relaciones internas en las que se organiza el conocimiento especializado, específico e integrado que tiene lugar en el contexto de la actividad de los sujetos.

El fenómeno es lo que se da en la práctica, en la experiencia, es lo que es percibido a través de los sentidos, se establece en las relaciones externas. Representan acontecimientos, propiedades o procesos concretos que expresan aspectos exteriores a la realidad. Es la manifestación que se hace presente en la conciencia de un sujeto y aparece como objeto de su percepción.

De esta forma se comprende que es aquí donde aparece representado el conocimiento de la generalidad, que es producto de la comprensión del propio fenómeno en toda su integridad, y que es aportado por varias disciplinas como unidad de todas las partes y que no significa suma sino integración de conocimientos y saberes en esa totalidad.

La integración del conocimiento se basa, por lo tanto, en el propio movimiento del conocimiento lógico que favorece la determinación de los elementos esenciales de las Ciencias Naturales, así como la delimitación de los conceptos, principios y leyes que rigen estas ciencias a través del estudio de los fenómenos al determinarse sus elementos esenciales.

En este sentido, la interdisciplinariedad en la esfera educacional se constituye como uno de los principios básicos para el diseño y desarrollo de los currículos de cada grado, con el objetivo de formar el individuo que la sociedad actual necesita; por lo que es necesario alcanzar una convicción y un espíritu de colaboración entre las personas que permita profundizar en la esencia de los objetos y fenómenos de la realidad. No se trata, entonces, de una pura cuestión teórica, es, ante todo, una práctica que se perfecciona en la medida en que el docente organiza más su trabajo metodológico en el área de conocimiento en la que se encuentra.

El tema de la interdisciplinariedad es de gran actualidad, subsiste en todos los fenómenos y situaciones de la naturaleza, que son esencialmente interdisciplinarios, y por tanto se manifiestan también en los problemas de la práctica social que responden a su vez a cuestiones interdisciplinaria s, entendiendo al hombre como un sujeto particular de la naturaleza.

La división y clasificación en materias o asignaturas con contenidos aislados, agrupados por disciplinas, solo la establece el hombre como una vía para el estudio y análisis a profundidad de las partes constitutivas que integran esa realidad, con el compromiso de integrarlas nuevamente para la comprensión de los fenómenos en sí, recuperando, de esta forma, los nexos interdisciplinarios de los mismos. Por lo tanto, todo el estudio y discusión que se promueve en la enseñanza universitaria acerca de la interdisciplinariedad no es más que la necesidad de regresar al nivel de integración disciplinaria que presentan en la realidad los problemas de la práctica profesional de cualquier carrera universitaria y de la actividad humana en su carácter más general y completo.

Relacionado con el tema de cómo aparece la interdisciplinariedad y cómo se desarrolla, Rodríguez, N. (1997) hace referencia a la misma, planteando que: "esta ha disfrutado de momentos intensos de máxima atención y de situaciones menos consideradas, casi de olvido, lo que ha sido consecuencia de dos tendencias opuestas en la sociedad, las que se han puesto de manifiesto, por una parte, por la división del trabajo y la especialización que exigió el desarrollo y el crecimiento científico para dominar los aspectos de un campo determinado de la realidad, pero que por otro lado, han conducido a la búsqueda de conexiones y relaciones para atender a la solución de los problemas en un contexto más amplio, con una visión más integral y completa de la situación analizada". Así, mientras el primer momento descuida la interdisciplinariedad, el segundo momento la potencia y reclama

La interdisciplinariedad no debe aparecer como un elemento que sea producto de la espontaneidad, esta debe manejarse entre todos los integrantes del colectivo pedagógico, para que sea considerada como una metodología de enseñanza–aprendizaje, en la cual el centro de atención fundamental sea el sujeto que aprende y, para el colectivo pedagógico sea un método de trabajo.

Se destaca también algún criterio que "la interdisciplinariedad es propiciadora de un cambio no solo conceptual, sino también metodológico" (Núñez S., 2001, 18). Aspecto que será de especial atención en esta investigación, puesto que el análisis de la interdisciplinariedad desde las perspectivas del trabajo metodológico se concibe dentro de las asignaturas de Ciencias Naturales.

Según la argentina, O Gasca (1986), la interdisciplinariedad es: "un enriquecimiento innovador dirigido a superar un saber fragmentado"…"es una combinación ordenada de disciplinas y ciencias."

A pesar de lo expresado anteriormente, es cierto que no puede pensarse que la interdisciplinariedad exista alejada de las disciplinas y las ciencias, pero esto no significa que solo sea una combinación ordenada de ellas, pues se necesita de algo más fuerte que el simple hecho de unión disciplinar, se precisa de nexos interdisciplinares bien establecidos que permitan dirigir los mismos hacia un objetivo común, se precisa de preparación por parte de las personas que deben realizarlo y del comprometimiento de todos los implicados, de una nueva forma de pensar, de un modo de actuación que lo lleve a revelar cualquier conocimiento.

Según plantea, Fernández P (1994), "la interdisciplinariedad no es un diseño de contenidos mezclados en un currículo, sino como objeto curricular es una manera de pensar, es un hábito de aproximación a la construcción de cualquier conocimiento, que al ser método didáctico, deviene método del alumno."

Al reflexionar en torno a esta definición, coincidimos en que precisamente la interdisciplinariedad se convierte en una forma de pensar, en un modo de actuación que permite aproximarse al conocimiento de la realidad, por lo que de hecho es un principio didáctico que debe ser asumido por todos, para que puedan emplear métodos de enseñanza-aprendizaje que permitan darle solución a problemáticas que a veces son de difícil solución para los investigadores cuando no están asociados en equipos interdisciplinarios.

Guy Michaud resume, características atendiendo a cómo se manifiesta la interdisciplinariedad entre las personas que la asumen, como una forma de vida, esencialmente una práctica colectiva.

Desde la concepción de esta investigación, se trabaja la interdisciplinariedad atendiendo a que esta estará concebida como una forma de trabajo en equipo docente que requiere de una activa colaboración, donde los representantes estén dispuestos a dialogar abiertamente y sean capaces de reconocer lo que les falta y lo que podrían aprender de otros de manera tal que se garantice la formación de un modo de actuación diferente al que sostienen los docentes actualmente.

De igual forma la repercusión que ejerce esta formación sobre todos permite que la interdisciplinariedad esté concebida no solo hacia a la aprehensión de nuevos saberes, sino a ejercitar lo que se conoce de manera integrada, ya que es el fruto de una formación continua, de una flexibilización de las estructuras mentales.

Luego de 27 años de realizado el "Seminario sobre la pluridisciplinariedad y la interdisciplinariedad en las universidades", Teófilo Rodríguez, le da una interpretación más dinámica al problema, que en cierto sentido facilita su interpretación y establece pautas para seleccionar las vías para su ejecución, analizándolo de la siguiente manera (Rodríguez, 1997):

"Disciplinariedad e interdisciplinariedad son dos momentos de un mismo proceso. Es un movimiento de doble dirección que se puede resumir en una regla general: trabajar separados, trabajar la separación, a fin de conocer mejor las distintas partes del universo; trabajar unidos, trabajar la unificación y la interacción, a fin de descifrar el universo al que esas partes pertenecen y poder, de esta manera, dominarlas más eficazmente."

En este mismo sentido refiere Torres (1995), cuando expresa "para que haya interdisciplinariedad es necesario que haya disciplinas: la riqueza de la interdisciplinariedad está supeditada al grado de desarrollo de la disciplina y estas a su vez se van a ver afectadas positivamente como fruto de sus contactos y colaboraciones interdisciplinares".

Evidentemente, no puede pensarse en el desarrollo de la interdisciplinariedad sin la existencia de las disciplinas, en la misma medida en que se enriquezca el proceso docente sustentado en la interdisciplinariedad de igual forma se favorecerán las disciplinas y el grado de motivación hacia el aprendizaje de éstas es mayor, pues se operaran con más información e menos tiempo. En los días presentes cuando se refiere a la interdisciplinariedad, esta aparece como una condensación necesaria del avance científico y tecnológico, pues en la medida en que se reconoce la realidad como compleja y los problemas asociados, se requiere de una reflexión que no se agote con una sola disciplina, sino que se necesite de varias de ellas y de la consideración del todo, lo que ha provocado que aparezca este término tan importante para la ciencia moderna.

El enfoque interdisciplinario del contenido científico debe aparecer como una estructura inmensa orientada a un campo muy pequeño, donde se traten de ver los fenómenos desde la óptica de saber más de un campo cada vez más pequeño y, sobre esta base, se organizan las disciplinas de forma sistémica.

Esto se hace con la finalidad de configurar marcos de docencia e investigación claros con la adecuada coherencia, amplitud y delimitación para ofrecer a los estudiantes un cuerpo sistemático y organizado de conocimientos que han de integrarse con el conjunto de disciplinas del plan de estudio.

Desde el surgimiento de la investigación, el hombre sintió el deseo de lograr la integración en las diferentes disciplinas y encaminarlas al logro del conocimiento integrado, por lo que poco a poco apareció, lo que se conoce hoy como interdisciplinariedad.

La unificación de las ciencias llevó a la creación de ciertos equipos interdisciplinarios de científicos que trataban de organizar el producto de sus descubrimientos para responder a todas las interrogantes que surgían en la época, en torno a la naturaleza y la sociedad. De esta forma surgen nuevas ciencias que se proyectaron en contra del fraccionamiento del saber.

Actualmente la interdisciplinariedad constituye uno de los problemas esenciales para el progreso de la ciencia. El concepto de unidad interna de las diversas ramas del saber y el de sus relaciones y acciones recíprocas ocupan un lugar cada vez mayor en el análisis filosófico, metodológico y sociológico del progreso científico del mundo actual.

Es criterio del autor que la interdisciplinariedad aparece como una metodología a seguir, pues la misma puede caracterizar a un proceso docente, investigativo o de gestión, y establecer relaciones de coordinación y cooperación efectiva entre disciplinas, pero manteniendo también esencialmente sus marcos teórico-metodológico para propiciar la articulación de los conocimientos en torno a un problema y para su identificación o solución, lo que permite que esto no sea una suma de diversos enfoques científicos y tecnológicos para la interpretación de situaciones problémicas; sino la organización de éstos en uno más general que permita entenderlo de manera sencilla.

Significa esto, que la interdisciplinariedad es una propiedad del modo de actuación del docente que permite mediante la elaboración de métodos científicos, la dirección del proceso de resolución de problemas más complejos de la realidad a partir de su forma de pensar y de las actitudes asociadas a la necesidad de proceder del mismo de manera consciente que le permita integrar datos, plantear interrogantes, determinar lo necesario de lo superfluo, buscar marcos integradores, interactuar con hechos y fenómenos, validar supuestos y extraer conclusiones.

Existen algunos casos de investigaciones que conciben la interdisciplinariedad en el perfeccionamiento del diseño curricular esencialmente como un proceso caracterizado de la siguiente manera: (Fernández de Alaiza, 2000, p. 20 )

  • Es una vía de desarrollo y actualización del currículum.
  • Se lleva a cabo por los propios actores del currículum (profesores, estudiantes y expertos, en cada caso) e incluye y presupone un proceso de formación y cambio de ellos mismos.
  • Se planifica y desarrolla conscientemente a partir del interés y la motivación de la mayoría de los involucrados, aunque el mismo está regulado y regido por el Plan de estudio y el Modelo del Profesional de la carrera de que se trate.
  • Es un proceso de carácter sistemático y permanente.
  • Es un proceso significativo, es decir que deja huellas y que tiene un significado y un sentido personal para todos sus actores.
  • Que converge a la formación en el sentido más amplio y humano de un profesional dado.
  • Que se establece y se condiciona a partir de las necesidades y exigencias de un contexto socio-histórico determinado.

Esto permite reflexionar acerca de, cómo los investigadores de diseño curricular interdisciplinario apuntan hacia la búsqueda de soluciones para resolver un problema esencial por la magnitud de su alcance. De igual forma, en esta investigación se reduce el problema a encontrar las vías de cómo llevar a la práctica y comprobar la viabilidad y efectividad de los resultados, en el perfeccionamiento del modo de actuación del docente y garantizar una nueva concepción en la forma de operar con la actividad metodológica del departamento, a partir de la no exigencia de un currículo nuevo, sino de las posibilidades que ofrece el currículo existente para desarrollar un modo de actuar en el docente que estimule la valoración e interpretación de fenómenos naturales desde las asignaturas del área de Ciencias Naturales, permitiendo a su vez, la creación de actividades interdisciplinarias que constituyan el sostén del trabajo del claustro en el departamento.

La interdisciplinaridad, por lo tanto, se convierte en una necesidad pedagógica y, al mismo tiempo, en el fundamento de un conocimiento más integral de la realidad que recoge todo el accionar científico en la sociedad.

Reflexionar de esta forma, permite entender mejor las cosas teniendo en cuenta que el mundo es una unidad compleja, inseparable de la teoría, sólo a los efectos de estudio e investigación, pero en cuanto a objeto, es interna la relación que existe entre los fenómenos geográficos, biológicos, químicos, psicológicos, sociales, etcétera.

Según Núñez J, (1994), los procesos de integración interdisciplinarios suponen una relación más orgánica entre las disciplinas. Se desarrollan cuando se necesitan varias disciplinas para obtener una descripción y comprensión completa de determinados fenómenos. Por ello, la interdisciplinariedad debe comprenderse como el encuentro y cooperación entre dos o más disciplinas donde cada una de ellas aporta sus esquemas conceptuales; formas de definir problemas y métodos de integración.

Atendiendo a lo dicho por el autor, coincidimos en algunos aspectos de su planteamiento, pero no pensar que la interdisciplinariedad significa el simple hecho de encuentro entre varias disciplinas para ver los aportes que realizan sus esquemas conceptuales; sino que hay que tratarla como una representación diaria en el actuar del hombre y no cuando surja una necesidad extraordinaria de representarla, o sea, el docente en este caso debe organizar sus actividades a partir de un enfoque interdisciplinario cotidiano, lo que permitirá trabajar cualquier situación que se presente en su aula de manera integral y las respuestas ofrecidas tengan carácter integrador.

El acometer tanto la investigación como la docencia con un criterio interdisciplinario, ha venido abriendo un espacio académico que permite el trabajo conjunto de profesores y estudiantes de diferentes disciplinas. Esto implica articular los puntos de vista parciales de cada área del saber y superar las individualidades, lo que trae como resultado que el enfoque de un problema debe hacerse desde una perspectiva más general que la de la propia disciplina, por lo que la interdisciplinariedad aparecerá como un modo específico de relación entre las disciplinas y no a cualquier forma posible.

Es evidente entonces, que se requiere de una preparación general de todas las personas implicadas en el proceso que se quiere llevar en la sociedad. El accionar de cada docente en la actualidad debe ir encaminado a una preparación desde el punto de vista interdisciplinario, pero para ello es necesario que cada uno tome conciencia y haga realidad el objetivo esperado. Todo esto se hace con el objetivo de revelar nuevos tipos de investigaciones, incluso nuevos objetos de estudio, desencadenar nuevas ideas, ensanchar visiones y lenguajes, impulsar la imaginación, incentivar el espíritu crítico y el debate científico, ampliar el espectro de los posibles usuarios del saber y propiciar el intercambio de información.

Sin lugar a dudas, la preparación general que se espera de los estudiantes, no será posible si no existe un cambio en la forma de preparación de los docentes, que permita que este manifieste un dominio integral de su contexto de actuación profesional, que sea capaz de valorar el proceso educativo como un sistema complejo, considerando las intervenciones que planifica y realiza como una parte de la totalidad.

De esta forma se comprende, que el docente debe ser capaz de asumir críticamente su actividad y de valorar sus alcances y consecuencias, además, concebir la actividad metodológica como una actividad esencialmente interdisciplinaria que permita la aplicación de métodos de enseñanza para analizar, acometer y resolver los problemas; que encuentre el camino más propicio para profundizar y actualizar constantemente sus conocimientos científicos y sus precedentes metodológicos, de acuerdo a los constantes cambios que le impone la época en que vive, y que les proporcione una correcta visión de la ciencia y de la época.

Quiere decir que para actuar de forma interdisciplinaria debe existir voluntad para adquirirla y conciencia para aplicarla, por lo que se necesita una persistencia suficiente garante de la cohesión e identidad en la interdisciplinariedad, requiere de principios que sean capaces de impulsarnos a buscar métodos, objetivos, técnicas y planificación que hagan posible el trabajo en equipo y que lleven a la fundamentación y explicitación adecuada de los requisitos en los que sostiene y apoya la comunidad interdisciplinar, se requiere además reciprocidad generada por la interacción o correlación entre cada una de las disciplinas que sobrepasan la estructura de las mismas sin que esto signifique, perderla para construir una unidad sistémica que esté formada por la red de relaciones que se establecen en el conjunto de las ciencias que conforman el currículum. Reciprocidad que conlleva el intercambio de métodos, técnicas, instrumentos, resultados y soluciones, si hay o se llega a establecer la interdisciplinariedad entre los elementos que interactúan.

Uno de los pedagogos que ha trabajado el tema de la interdisciplinariedad en nuestro país es el destacado Pedagogo, Jorge Fiallo (2002) que plantea "la interdisciplinariedad presupone una manera de pensar y de actuar para resolver los problemas complejos y cambiantes de la realidad, con una visión integrada del mundo, en un proceso basado en relaciones interpersonales de cooperación y de respeto mutuos, es decir, es un modo de actuación y una alternativa para facilitar la integración del contenido, para optimizar el proceso de planificación y dar tratamiento a lo formativo."

Conclusiones:

La interdisciplinariedad debe ser asumida por el docente como una estrategia, como un principio didáctico para propiciar el perfeccionamiento del modo de actuación del claustro y su desempeño en el contexto de actuación. De manera que le permita trabajar desde las asignaturas y responder a los problemas más generales que suceden en ellas y que desde enfoques disciplinarioss no pueden ser resueltos.

Las fuentes consultadas sirvieron de base al estudio, la comprensión y delimitación de nuevas tendencias hacia su reconocimiento en el ámbito educacional. Las investigaciones que mayor aporte ofrecieron al desarrollo del trabajo se resumen en los trabajos de: Núñez S. (2000), Perera F, (2000), Fiallo J, (1998), Addine F, (2002) y Martínez B. (2004), entre otras. La profundización en su estudio permitió que se continuara trabajando en la solución a nuevos problemas, dada las dificultades que persistían en la educación preuniversitaria, donde los docentes no tienen un modo de actuación que les permita operar en verdaderos equipos interdisciplinarios con las asignaturas del área, debido a que desconocen las formas con que se puede operar para proceder en el trabajo interdisciplinario con los contenidos, los nexos interdisciplinarios y el tratamiento didáctico a seguir para perfeccionar su actuación.

Los autores, teniendo en cuenta las valoraciones realizadas a partir de los presupuestos teóricos y las definiciones consultadas, y considerando que el término será aplicado en el marco de una concepción del proceso de enseñanza-aprendizaje, centrado en el protagonismo del docente como formador de los estudiantes, considera que la interdisciplinariedad alcanzaría mucho más valor si es colegiada entre los miembros del claustro, si se considera una forma de trabajo permanente en las preparaciones metodológicas definiendo líneas de trabajo; si se utiliza como método de trabajo de las áreas de conocimiento, a partir de la delimitación de nexos interdisciplinarios que abarquen no solo el contenido de las asignaturas, sino también los problemas globales de la sociedad, de los individuos, fenómenos naturales, económicos, sociales, ideológicos, políticos, culturales e históricos, que suceden de manera cotidiana y que son de difícil comprensión para los estudiantes. De esta forma se lograría –sin grandes contratiempos- alcanzar un verdadero desarrollo en la cosmovisión y praxis educativa del trabajo interdisciplinario.

La Habana, Cuba, diciembre del 2007.

Bibliografía:

  1. ÁLVAREZ PÉREZ, MARTA. La Interdisciplinariedad en la enseñanza–aprendizaje de las ciencias. – – P.1–17 – –. En. Acercamiento a la interdisciplinariedad en la enseñanza–aprendizaje de las ciencias: Ed. Pueblo y Educación. – – La Habana, 2002.
  2. ___________________. Sí a la interdisciplinariedad. En Revista Educación. – – No. 97. – – May–ago – –. 1999. – – 5p.
  3. ANDER EGG, EZEQUIEL. Interdisciplinariedad en Educación. – – Buenos Aires: Editorial Magisterio del Río de la Plata, 1994. – – 46 p.
  4. ANN ALLAN. Scholarly disciplines: "A method for determining interdisciplinary activities within a university." Library research Breaking out. En New York Times 25 April – – A. 18-19 – –2. 1986.
  5. AÑORGA, M. JULIA. Las relaciones Intermaterias: una vía para incrementar la calidad de la educación. – – La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1996. – – 34 p.
  6. APARECIDA LENISE. Estudos Brasileiros. Programa Alô Escola da TV Cultura . Transversalidade e interdisciplinaridade. Lenise Aparecida Martins Garcia. Terça-Feira. 18 de Fevereiro de 2003.
  7. ARANTES FAZENDA I. CATARINA. Integracao e interdisciplinariedade no ensino brasileiro. Efectividade ou ideologia. – – Brasil São Paulo. Ed. Loyola, 1979. – – 107 p.
  8. BAYERL, ELIZABETH. Interdisciplinary studies in the humanities: A directory. Metuchen, N.J.: Scarecrow Press. 1977. – – 97 p.
  9. BECHTEL, W. Integrating scientific disciplines. – – Martinus Nijhoof: Ed. Dordrecht, 1986.
  10. . But is it research? What price interdisciplinary interests. Biology and Philosophy. 1994. – – 251 p.
  11. BOHORQUEZ GONZALEZ, A. La investigación interdisciplinaria – – p. 53-58 – – Amparo Bohórquez Hernández y María Helena Quijano Hernández. En Rev. Educación en Ciencias. – – vol. II – –. No. 6 – – Colombia, 1998.
  12. BRIER, S. Cybersemiotics: A suggestion for a transdisciplinary framework for description of observing, anticipatory and meaning producing systems. – – 182– – 193 – –. In Dubois, Computing Anticipatory Systems, 2001.
  13. CABALLERO CAMEJO, ALBERTO C.: La interdisciplinariedad de la Bilología y la Geografía con la Química: Una estructura didáctica. Tesis (Doctor en Ciencias Pedagógicas). – – La Habana. 2000. – – 120 p.
  14. CARBONEL SEBARROJA, JAUME. El laberinto de las transversales. – – p.69 – –72. – – En Aula de Innovación Educativa. – – Año V, N. 46 – – Barcelona, Enero. 1996.
  15. CARTAY, R. Los equipos interdisciplinarios. En Revista Planiuc, vol 2. – – No. 3. – – ene–jun – –. Venezuela, 1998.
  16. CAUDILL, W. C. Pitfalls in the organization of interdisciplinary research. W CAUDILL, B. H. ROBERTS. – – Winter: Human Organization, 1951. – – 109 p.
  17. CELORIO J. De la ED como Transversal a la Globalización Crítica y Alternativa de la Renovación Educativa. http://www.fuhem.es/CIP/EDUCA/arti4.html. 2001.
  18. CHEN, R.S. Interdisciplinary research and integration: the case of CO2 and climate. – – p. 429-447 – –. Climatic Change 3. 1981.
  19. DE LA RÚA BATISTAPAU MANUEL. La interdisciplinariedad, una necesidad en el perfeccionamiento de la enseñanza de las ciencias sociales. – – 2000. – – 120 h. – – Tesis (Doctor en Ciencias Pedagógicas). Ciudad de la Habana, Cuba. 2000.
  20. DECROLY. Texto do Instituto Paulo Freire. Programa de Educação Continuada sobre a idéia de transversalidade. Kilpatrick, Blonsky E Kupskaia http://www.inclusao.com.br/index_.htm. Inter–transdisciplinariedade e transversalidade. 2000.
  21. FERNÁNDEZ DE ALIAZA, B. La interdisciplinariedad como base de una estrategia para el perfeccionamiento del diseño curricular de una carrera de ciencias técnicas y su aplicación en la Ingeniería en Automática en la República de Cuba. – – 2000 – – 120 h. Tesis (Doctor en Ciencias Pedagógicas) – – ISPJAE, La Habana 2000.
  22. FIALLO RODRÍGUEZ J. El politecnismo en la enseñanza de la Física, vía para el desarrollo científico-técnico del estudiante contemporáneo: – – La Habana. – – 1ra. Jornada científica del Instituto Central de Ciencias Pedagógicas, 1998. – – 47 p.
  23. ____________. La interdisciplinariedad en la escuela de la utopía a la realidad. En Curso de Pedagogía. – – La Habana, 2001. – – 43 p.
  24. ____________. La interdisciplinariedad, reto para la calidad de un currículo. – – En Revista Desafío Escolar, México. – – Año 1, Vol 1. – –Mayo–Jul. 1997
  25. ___________: Las relaciones intermaterias y su relación con la educación en valores. En Revista Desafío Escolar. – – Año II, vol. 9. Oct – dic. – – México, 1999.
  26. ___________: Las relaciones intermaterias: una vía para incrementar la calidad de la educación. – – La Habana. – – Ed. Pueblo y Educación, 1996. – – 37 p.
  27. FRANK, A. "Interdisciplinary learning as social learning and general education." J. A. Frank and Schulert. – – p. 223–238. – – En European journal of education – – Año III, No 27, Europa, 2001.
  28. GARCÍA, R.: Interdisciplinariedad y sistemas complejos. Ciencias Sociales y Formación ambiental (Leff E. Compilador). Gedesa Editorial. España, 1994.
  29. GARCÍA RUIZ, JORGE: Metodología para un enfoque interdisciplinario desde la Matemática destinada a fortalecer la preparación profesional del Contador. Tesis Doctoral. C. de la Habana. 2001.
  30. GRAHAM PHIL. http://www.oeaw.ac.at/wittgenstein/events/PREIPRA.htm. CDA and values: Interdisciplinarity as a critical turn. – – University of Queensland, 2000. – – 6 p.
  31. KAJE JANNE. http://staff.washington.edu/jkaje/IDR_Paper_html.htm. Interdisciplinarity and integrated Assessment. 2001. – – 12 p.
  32. KLEIN, JULIE THOMPSON.: Interdisciplinarity: History, Theory, and Practice. Wayne State University Press, 1990. – – 13 p.
  33. _____________. Crossing Boundaries: Knowledge, Disciplinarities, and Interdisciplinarities. University Press of Virginia. United State, 1996. – –9 p.
  34. _____________. "The dialiectic and rhetoric of disciplinarity and interdisciplinarity. – – p. 35-74 – – "Issues in integrative studies. 2. 1983.
  35. _____________. "The evolution of a body of knowledge: Interdisciplinary problem-focussed research." – – p. 117-142 – –Knowledge: Creation, diffusion, utilization. N. 7: y. 2. 1985.
  36. _____________. Interdisciplinarity: History, theory, and practice. Detroit: Wayne State University Press. 1990. – – 78 p.
  37. KLINE, STEPHEN JAY. Conceptual foundations for multidisci- plinary thinking. Stanford: Stanford University Press. 1995. – – 97 p.
  38. KOCKLEMANS, JOSEPH, "Interdisciplinarity and the university: The dream and the reality." Issues in integrative studies. – – p.1- 16. – – Y. 4. New York, 1986.
  39. KROKER, ARTHUR, "Migration across the disciplines. – – p. 3–10 – –"Journal of Canadian studies. N. 15. 1980.
  40. NÚÑEZ JUNCO, SILVIA. Interdisciplinariedad, una propuesta de aplicación para la formación de profesores de Biología. – – 2000 – – 80 h. – – Tesis (Maestría) – – ISPEJV, La Habana, 2000.
  41. _____________. Interdisciplinariedad: un reto para el docente. P. 18-38. En. Acercamiento a la interdisciplinariedad en la enseñanza–aprendizaje de las Ciencias. – – Ed. Pueblo y Educación. – – La Habana, 2001.
  42. OCDE. L’interdisciplinarité. Problemes denseignement et de rechercha dans les universités. – – Paris, 1972
  43. PERERA CURMENA, F. Interdisciplinariedad y curriculum. – – La Habana: Material científico. Inédito. Soporte Magnético. ISPEJV, 1999. – – 43 p.
  44. ____________ La formación interdisciplinar de los profesores de ciencias: un ejemplo en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Física. – – 2000. – – 120 h. – – Tesis (Doctor en Ciencias Pedagógicas). La Habana. 2000.
  45. PIAGET JEAN. A dónde va la Educación. – – p. 104–117. Barcelona. – – Editorial Taide, S.A. 1974.
  46. ____________. Problemas generales de investigación interdisciplinar y mecanismos comunes. En J. Piaget. Tendencias de la investigación en las ciencias sociales. – – p. 199–282. – – Alianza. – – Madrid, 1975.
  47. PIÑERO GUERRERO, ODALIS. Alternativa didáctica para favorecer la dimensión ambiental en la enseñanza de las Ciencias Naturales en la Secundaria Básica. – – 2003. – – 120 h. – – Tesis (Doctor en Ciencias Pedagógicas) – ISP "José de la Luz y caballero". Holguín, 2003.
  48. SABBATINI RENATO M. Interdisciplinarity and the Study of Mind. Renato M.E., PhD and Silvia Helena Cardoso, PhD. 2000. – – 18 p.

 

 

 

Autor:

Ph.D. Amauris Laurencio Leyva

Profesor Titular de la Cátedra UNESCO en Gestión y Docencia Universitaria, CEPES-Universidad de La Habana, Cuba.

PH. D. René Manuel Velásquez Ávila.

Profesor Auxiliar y Director de la SUM de Antilla, Universidad Pedagógica de Holguín, Cuba.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente