Descargar

Municipio de Cuaspud – Carlosama (página 3)


Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9

  • Ebanisterías

  • Droguerías

  • Cerrajerías

  • Ladrilleras

  • De lo anterior se puede determinar que las principales microempresas existentes en el Municipio son:

    • Carpinterías

    – Tejidos

    • Confecciones

    • Lencerías

    • Panaderías

    • Peluquerías

    • Talleres de electricidad

    • Zapaterías

    • Albañilerías

    • Reparación de bicicletas

    • Tiendas

    • Insumos agropecuarios

    • Droguerías

    • Transporte

    • Asaderos

    De otra parte cabe destacar el sector artesanal, el cual no genera excedentes, pero muchas familias superviven de este renglón importante de la economía fronteriza, las cuales trabajan objetos en cerámica; tejido de ruanas, cobijas y sacos de lana, como también el trabajo de bellas artesanías en Icopor, Foami y muchos otros materiales novedosos.

    • El Comercio

    Comercialmente Carlosama es uno de los Municipios mas importantes del departamento por cuanto sus vías han sido, son y serán fuente de trabajo para los carlosamitas y demás habitantes del cordón fronterizo a pesar de las múltiples políticas desventajosas del gobierno nacional y el vaivén del cambio monetario: antes sucre-peso, hoy dólar-peso.

    Se comercia en gran volumen con el Ecuador país que se ha convertido en un mercado proveedor en gran escala, y los comerciantes aparecen como una de las formas de interrelación de tipo social. Carlosama en una zona fronteriza con el Ecuador, a escasos kilómetros separada de la ciudad de Tulcán por la frontera natural del río Carchi, por lo que se impregna de su aporte cultural y social mas aun cuando la televisión ecuatoriana ha entrado con fuerza a invadir los hogares carlosamitas y el intercambio económico y comercial de mercancías se da a gran escala; es común observar vehículos Ecuatorianos transportando pasajeros Colombianos quienes realizan sus compras en la frontera, con sus mercancías las cuales en su mayoría son llevadas al interior del país y otra gran parte de ellas se quedan en el mismo municipio para aprovisionar los graneros y demás expendios en los cuales los ciudadanos realizan sus compras cotidianas.

    Carlosama siempre ha sido un sitio estratégico para el paso de mercancías, lo que originó que otrora se ubicara en el sitio denominado "El Pirio" un puesto de Aduana Nacional, desde el cual se controlaba el ingreso de mercancía "ilegal" al país. A este grupo de comerciantes se los conoce popularmente como los "cacharreros" quienes cruzando trochas y caminos de herradura, tras de múltiples peripecias evaden el control aduanero y policial.

    Después de la construcción del Puente Internacional de Rumichaca, Carlosama perdió su importancia y el Retén de la Aduana fue retirado, esto generó un retraso en la población y en el Municipio en general; pero a pesar de esto es mucha la mercancía introducida al país por la gran mayoría de los habitantes del Municipio, los cuales participan de manera "ilegal" en esta actividad convirtiéndose en uno de los principales renglones de la economía informal.

    • Riqueza Forestal y Biodiversidad

    La tierra de Cuaspud Carlosama en su totalidad está poblada y carece de una verdadera reserva forestal. En la actualidad en esta zona, se presenta un alto índice de deforestación, se ha reemplazado la vegetación nativa con cultivos agrícolas, especialmente el cultivo de la papa, no siendo conveniente este uso, puesto que la zona no presenta vocación agrícola, es recomendable conservar y reforestar con plantas nativas para preservar no solamente las fuentes hídricas, sino también la flora y la fauna de la región.

    Se caracteriza por presentar un relieve levemente ondulado y las temperaturas un tanto cálidas durante el día, descienden en la noche, cuyas oscilaciones en los veranos llegan a ser acentuadas, causando heladas y produciendo devastadores efectos en los cultivos. La continua intervención humana ha modificado de manera permanente la vegetación original y muchas especies nativas han desaparecido.

    Sin embargo y pese a esto, en el Municipio de Cuaspud-Carlosama se destacan en el campo de la flora muchas especies vegetales conocidas las cuales crecen generalmente a orillas de caminos, corrientes de agua y zanjas. Entre ellas podemos destacar:

    ÁRBOLES

    ARBUSTOS

    HIERBAS

    FRUTOS SILVESTRES

    Pundé

    Guanto

    Vilán

    Pumamaque

    Colla Blanca

    Colla Negra

    Pillo

    Alizo

    El rosa

    Palo Blanco

    Guaranga

    Caguande

    Cordoncillo

    Chaute

    Amarillo

    Arrayán

    Pandala

    Chilca Blanca

    Chilca Negra

    Marco

    Espina Blanca

    Espina Negra

    Sauce

    Pispura

    Tarta Blanca

    Tarata Negra

    Cerote

    Sancia

    Mordiera

    Achupalla

    Chunchún

    Espina Amarilla

    Tótora

    Zarcillejo

    Uvilla de la vieja

    Papa de la vieja

    Cortadera

    Cisé

    Arete

    Zapatos

    Atusara

    Princhilán

    Tipo

    Mallantín

    Aujilla

    Hierba de perro

    Achicoria Amarilla

    Achicoria Blanca

    Barrabás

    Grama

    Nieve de Castilla

    Pega-pega

    Diablo fuerte

    Botoncillo

    Trébol

    Canayuyo

    Cuaza

    Picuy

    Hierba de conejo

    Corazón herido

    Gallinazo

    Berros

    Paja

    Maltuerzo del monte

    Culantrillo

    Musgo Verde

    Musgo Blanco

    Rompe

    Mayo

    Ortiga crespa

    Ortiga Negra

    Congona

    Puscala

    Guacamullo

    Menta

    Mayamba

    Alverjilla de la loma

    Calaguala

    Chulquillo

    Hierba mora

    Verbena

    Pacunga

    Centavo

    Plantillo

    Mortiño

    Mora de castilla

    Mora Rocota

    Mora Negra

    Mora Ceniza

    Cherche

    Tauso

    Pata de gallo

    Capulí

    Uvillas

    * Los nombres aquí consignados de las especies antes mencionadas corresponden a como se los conoce en la región.

    De la misma manera como la vegetación nativa se ha disminuido, también los animales silvestres se están extinguiendo debido a que el hombre no ha protegido las pocas especies nativas que en antes existían; sin embargo aun existen algunos ejemplares que aunque en poca cantidad todavía sobreviven, de ellos podemos mencionar:

    MAMIFEROS

    AVES

    INSECTOS

    Lobo

    Zorrillo

    Raposa

    Conejo de monte

    Ratón de agua

    Erizo

    Chucur

    Murciélagos

    Tórtola

    Quinde

    Curillo

    Solitario

    Gallinazo

    Quilico

    Chichacuaz

    Gavilán colorado

    Gavilán pollero

    Chiguaca

    Miranchuro

    Lechuza

    Golondrina

    Gorrión

    Curiquinga

    Pájaro reo

    Gavilán morado

    Patos

    Perdiz

    Saltamontes

    Abeja

    Chano

    Moscardón o cacho

    Chicharra

    Abejón

    Chimbilaco

    Mariposa

    * Los nombres aquí consignados de las especies antes mencionadas corresponden a como se los conoce en la región.[12]

    • Suelos

    En el Municipio existe una mina de piedra en la vereda Macas Centro, en donde se explota material de muy buena calidad y que es utilizado para la adecuación y conservación de las vías. Por muchos años esta cantera fue explotada por la nación y su producto sirvió para la pavimentación de importantes vías en la Provincia de Obando. De igual manera en el sector de la Peña Blanca existe una pequeña mina de muy fina arena la cual es utilizada en el sector de la construcción.

    El hombre siempre ha tenido una estrecha relación con la tierra de la cual ha obtenido productos para satisfacer sus necesidades más apremiantes. Desde hace mucho tiempo tiene el convencimiento de que el suelo es el recurso vital, ya que es el medio donde se produce el crecimiento de las plantas; además de que solo es renovable en parte, por lo que su deterioro origina un impacto negativo al desarrollo de los seres vivos .

    Desde el punto de vista geológico el Municipio de Cuaspud-Carlosama está constituido por diferentes tipos de rocas ígneas, metamórficas y sedimentarias, cubiertas en grandes extensiones especialmente en los pisos frío y medio, por gruesos depósitos de cenizas volcánicas, lo cual reviste de gran importancia en la formación de estos suelos, los cuales son muy ricos en materia orgánica, pero muy ácidos y pobres en elementos esenciales para el crecimiento de las plantas cuando evolucionan a partir de cenizas volcánicas son profundos y de texturas francas a franco-arenosas, pero cuando evolucionan a partir de otros materiales son de texturas variables y frecuentemente limitados por estratos rocosos muy cerca de la superficie.

    Esta zona debe ser tratada con especial cuidado, mucha de la vegetación natural ha sido destruida en grandes extensiones para adaptar tierras a la ganadería y a la agricultura especialmente con cultivos de papa.

    Son comunes en esta área los suelos profundos, de texturas francas o franco arenosas, ricos en materia orgánica originados a partir de cenizas volcánicas, rocas sedimentarias y depósitos coluvio-aluviales como producto del arrastre de partes altas a las zonas planas. De igual manera, se encuentran en forma abundante suelos de diversas texturas y profundidades radiculares evolucionados a partir de otros materiales, bien sea de naturaleza ígnea, metamórfica o sedimentaria.

    Los suelos son ácidos y varían de profundos a superficiales, de medios altos en contendidos de materia orgánica y de pobres a moderados en elementos esenciales para el desarrollo de los cultivos.

    En esta área es usual por parte del campesino sembrar a lo largo de la pendiente, para evitar el encharcamiento y propiciar el drenaje, aunque no es lo más aconsejable, porque se acentúa más el lavado de los nutrientes y a la vez provoca movimientos de remoción en masa superficiales.

    "Otra clasificación de suelos la presenta el manual 210 del Servicio de Conservación de Suelos de los Estados Unidos, esta entidad clasifica a los suelos en clases y subclases, con algunas modificaciones establecidas por la Subdirección Agrológica. Para esta clasificación se tienen en cuenta las características morfológicas de los suelos, la interpretación de sus características físicas, químicas y mineralógicas, las variaciones topográficas, algunos problemas ecológicos e hidrológicos y diversos factores humanos.

    Las clases de capacidad, agrupan suelos que presentan el mismo grado relativo de riesgos o limitaciones; muestran la ubicación y aptitud general de los suelos para la agricultura.

    Las clases de suelos por capacidad son ocho (VIII) y se designan por números romanos del I al VIII, según el grado de limitaciones que presenten " (Estudio General de suelos del Suroriente del Departamento de Nariño. IGAG. 1989).

    2.7. Problemas Ambientales

    El proceso de interacción hombre- medio comenzó cuando el ser humano apareció sobre la superficie terrestre y tuvo que adaptarse, utilizar y transformar las condiciones que le ofrecía el medio ambiente.

    Para satisfacer las necesidades de alimento, techo, abrigo y demás, el hombre ha venido transformando el espacio geográfico mediante la práctica de actividades económicas de producción para explotar y transformar los recursos naturales; este proceso ha dado como resultado alteraciones desmedidas en la naturaleza ocasionando consecuencias irreparables en los ecosistemas.

    Desde hace un tiempo para acá, se pensaba que los recursos naturales renovables, por su propia condición de renovables tenían un carácter de abundantes e inagotables, hoy en día los mismos adquieren una condición de escasos y agotables (Carmona. 1.986).

    El daño esta hecho y es grave. Sin embargo el sentimiento de culpa y el instinto de conservación de la raza humana, ha hecho que se inicien grandes campañas de educación ambiental, de recuperación y conservación de los recursos naturales para lograr

    un desarrollo sostenible en donde convivan armoniosamente el hombre, los animales y las plantas en su ambiente físico-químico; puesto que toda persona tiene derecho a gozar de un ambiente sano y el estado deberá velar por el patrimonio común de los colombianos, planificando el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales. (Constitución Política de Colombia.1.991).

    El Municipio de Cuaspud-Carlosama como entidad territorial conformada por un conglomerado humano vecinal, unidos por formas sociales de trabajo, cooperación, recreación, vida cotidiana, dotado de un hábitat común integrado por espacios naturales y obras públicas, no es un ente ajeno a la crisis ecológica que existe en la actualidad.

    La acción del hombre en el espacio geográfico del municipio ha sido permanente a través de la historia, primero en la época indígena o prehistórica y luego en la conquista, la colonia y por último en la república.

    Con la práctica de actividades económicas de producción como la caza, la pesca, la explotación maderera, la agricultura, la ganadería, el comercio y la industria y con la implementación de infraestructura vial, de vivienda y demás obras públicas, se fue modificando de una manera secuencial el hábitat, ampliando permanentemente la frontera agrícola con relación al límite natural del espacio.

    Actualmente Cuaspud-Carlosama presenta problemas de carácter ambiental que afectan a la población humana y a los demás organismos vivientes, dentro de estos inconvenientes ambientales se encuentran: La deforestación, la disminución del caudal de las fuentes hídricas, la extinción de especies animales, la contaminación y la erosión.

    A. DEFORESTACIÓN.

    El Municipio de Cuaspud – Carlosama se caracteriza por no poseer bosques naturales, además las praderas naturales han sido reemplazadas por el sistema de cultivos como pastos mejorados.

    La gran mayoría de las cuencas y afluentes que existen en el territorio municipal como el Cauce, Los Sapos, Nicanán y San Francisco, se encuentran en estado avanzado de deterioro por el uso inadecuado de los recursos naturales. Así mismo se consideran como zonas de alta fragilidad ambiental las veredas de Macas y San Francisco ya que en la actualidad se encuentran en procesos severos de deforestación, cubiertos por rastrojos bajos, pastos, cultivos y con altos grados de erosión.

    El problema de la deforestación en el Municipio de Cuaspud-Carlosama aunque no presenta grandes extensiones de bosques es de considerar, pues se ha presentado una tala indiscriminada de los pequeños bosques los que en su momento ejercían una protección natural el suelo lo que en épocas de lluvia, asociado a la quema, provoca la erosión hídrica; además se presentan también las quemas, ampliación de la frontera agrícola, mal manejo en el uso del suelo, colonización y predominio del minifundio, características generales de esta región.

    Estas áreas desprovistas de su protección natural son sometidas a prácticas agrícolas sin ningún tipo de tecnología lo que conlleva a que se subutilice el suelo y no se garantice una buena producción.

    Todo lo anterior ha originado el deterioro progresivo del recurso hídrico, llevando a la población a padecer de continuos racionamientos. La deforestación en el espacio geográfico del Municipio de Cuaspud-Carlosama se presenta de una forma casi total.

    El altiplano de Túquerres e Ipiales y los sectores aledaños que según la clasificación de Holdrige corresponden al bosque seco montano bajo (bs-MB), es el área de mayor deforestación del Municipio, puesto que el clima es relativamente suave y los suelos son muy productivos, permitiendo una agricultura intensiva de papa, maíz, trigo, cebolla, legumbres y hortalizas.

    La continua intervención humana ha modificado de una manera permanente la vegetación original, muchas especies nativas han desaparecido gracias a las actividades agropecuarias, obteniendo una elevada concentración urbana y rural de la población; por tal razón en esta zona quedan pequeños espacios cubiertos de vegetación nativa, sobre todo los aledaños a los ríos Blanco y Carchi.

    B. DISMINUCIÓN DEL CAUDAL DE LAS FUENTES HÍDRICAS.

    El mal uso que se hace de los recursos naturales como: relieve, agua, suelos, flora y fauna, ha provocado el deterioro progresivo de las cuencas. El recurso agua es cada día más escaso y de baja calidad, es insuficiente para abastecer las necesidades de consumo humano, para la demanda requerida por la agricultura y la cría de animales; dándose un desequilibrio crítico entre el uso desproporcionado, las prácticas para conservarlo y el mejoramiento de su oferta. De esta manera, la disminución del caudal de agua de los ríos y quebradas se convierte en otro problema ambiental que padece el Municipio de Cuaspud-Carlosama.

    Este problema se presenta por la deforestación en las cuencas, la erosión, el mal uso del suelo y del mismo recurso agua, fenómeno que es bastante notorio en los últimos años, aspecto que se observa a través del tiempo con la disminución de los caudales en las corrientes hídricas del municipio, por ejemplo el río Blanco y el río Carchi, han disminuido notoriamente su caudal.

    C. CONTAMINACIÓN.

    En la actualidad la contaminación visual, la presencia de humo, gases y vapores tóxicos en la atmósfera o en el agua, así como la de polvos y gérmenes microbianos procedentes de los residuos de la actividad humana es frecuente en los ecosistemas.

    El problema de la contaminación se plantea en la actualidad de modo más agudo que en las épocas anteriores, porque gran parte de los deshechos tienen origen inorgánico y no son atacados por las bacterias desintegradoras. El empeño en encontrar una solución presenta dificultades por el incremento demográfico y por el desarrollo industrial. (García, 1991).

    En el Municipio de Cuaspud-Carlosama la contaminación ambiental se presenta de diferentes maneras: Contaminación atmosférica, contaminación de corrientes de agua, ruido y especialmente la contaminación visual.

    1. Contaminación Atmosférica.

    La contaminación del aire se produce principalmente por la polución de los automotores, los aparatos domésticos de calefacción, las quemas y los basureros; estos focos de contaminación liberan en la atmósfera una considerable cantidad de gases y productos sólidos en forma de finas partículas capaces de mantenerse en suspensión cubriendo la población de una ligera capa de masa grisácea, constituida por humos grasosos y pestilentes, aumentando el índice de anhídrido carbónico y monóxido de carbono, absorbiendo gran parte de la radiación solar.

    El aire viciado producto de la contaminación, penetra en las vías respiratorias del hombre y de los animales, ocasionando irritaciones y trastornos en las membranas conjuntivas agravando las enfermedades broncopulmonares.

    Los aparatos eléctricos de calefacción como hornos y lavanderías producen gases y residuos contaminantes; las máquinas, vehículos y motocicletas emanan gases en las calles; las basuras de los depósitos ocasionales en los lotes descubiertos y las que recibe el relleno sanitario, producen olores nauseabundos; las quemas que se ocasionan en los sectores rurales.

    Todas estas variables contribuyen directa e indirectamente al aumento de la contaminación atmosférica en el Municipio de Cuaspud-Carlosama.

    2. Contaminación de las corrientes de agua.

    Las aguas de los ríos y quebradas que recorren el Municipio de Cuaspud-Carlosama se encuentran particularmente contaminadas porque en ellos se vierten los productos de deshecho procedentes de los núcleos urbanos vecinos y propios.

    La contaminación de las fuentes hídricas se presenta como uno de los problemas más graves de la región; el río Blanco presenta un índice de contaminación con relación al resto de corrientes de agua del municipio, los principales agentes contaminantes tanto sólidos y líquidos que a lo largo del curso del río se vierten, desmejoran notablemente la calidad del agua, especialmente las basuras tanto de sectores urbanos como rurales y las aguas negras de los alcantarillados de los municipios vecinos.

    Las basuras son de diferente composición: hojarasca, desperdicios de alimentos, deshechos de animales, desagües de alcantarillados, restos de productos agrícolas, estiércoles de animales, jabones, detergentes, jabones utilizados por las lavanderas que acuden a lavar ropas y agroquímicos utilizados por los campesinos para fumigar sus cultivos y en general deshechos orgánicos e inorgánicos.

    Por estas razones la carga contaminante tanto físico-química como bacteriológica es alta, lo cual impide la presencia de fauna acuática, en especial de trucha.

    3. El ruido.

    Aunque de diferente naturaleza que los contaminantes anteriores, el ruido intenso de las aglomeraciones urbanas e industriales, suele incluirse en las agresiones que tienden a perturbar el equilibrio ecológico del hombre. Las estadísticas muestran que el 25% de las neurosis se deben a él y que el 20% de las personas internadas en los hospitales psiquiátricos son víctimas del azote de la vida moderna. (García. 1991).

    El ruido se presenta por múltiples agentes: las conversaciones en voz alta, el tránsito de vehículos con altoparlantes y pasacintas a niveles altos de volumen, el ruido tradicional de las motocicletas, los receptores de radio o televisión a todo volumen, equipos de sonido y discomóviles, las máquinas en funcionamiento, los electrodomésticos, las bocinas, los pitos, etc.

    El ruido es un tóxico social como pueden serlo: el alcohol, el cigarrillo y las drogas; de este modo el ser humano al no querer aceptar el silencio se está encaminando a pasos agigantados a su propia destrucción.

    4. La erosión.

    La pérdida o arrastre del suelo por acción de agentes físico naturales y antrópicos es frecuente en el Municipio de Cuaspud-Carlosama: la fuerza de gravedad, el agua, el viento, la vegetación, los suelos, la fauna, el relieve, las rocas, las lluvias y el hombre son agentes y/o factores que causan, frenan o aceleran la erosión.

    La gravedad es el agente erosivo, hace que los cuerpos o partículas caigan; el agua se constituye en el agente más dinámico y efectivo en el modelado del relieve, puesto que como disolvente provoca la desintegración físico-química y el arrastre mecánico de las partículas muebles. La acción del viento contribuye a la desintegración de partículas disueltas convirtiéndose en otro agente erosivo en la región.

    Los factores de erosión son los componentes que frenan o aceleran la acción de los agentes sobre el suelo, existen factores bióticos como la vegetación, los suelos y la fauna; factores abióticos como el relieve, el tipo de rocas y las lluvias; factores antrópicos que son todas las acciones humanas que ocasionan el mejoramiento o destrucción de los medios naturales para su subsistencia y desarrollo. (Ortiz, Ana. 1986).

    En el Municipio de Cuaspud-Carlosama, la erosión se presenta en aquellos sectores en donde la actividad humana para transformar los recursos del medio ha sido frecuente, esto quiere decir que este fenómeno va paralelo a la deforestación, contaminación, mal uso del suelo, disminución del caudal de las fuentes hídricas como producto de las actividades económicas primarias, construcción de la red vial, etc.

    Especialmente la erosión se presenta en mayor medida en las veredas aledañas al Municipio, sobre todo en aquellas de mayor pendiente y que descienden hacia los sectores de los ríos Carchi y Blanco; lo mismo en las regiones más altas que han sido deforestadas perdiendo la cobertura vegetal natural y que es reemplazada por otra menos protectora del suelo. Es el caso de las veredas: Carchi, San Francisco y Macas que en la pendiente hacia los río han perdido suelo presentándose la erosión por escurrimientos producidos por la infiltración de aguas.

    Los movimientos de remoción en masa llamados comúnmente desplomes o desprendimientos, flujos lentos o superficiales que arrastran una capa muy delgada del suelo, los golpes de cuchara.

    Los derrumbes o desprendimientos, producto de la sobresaturación de agua y por acción de la gravedad; las terracetas que son microdeslizamientos ocasionados por pastoreo, el pisoteo de ganado (pies de vaca) en pendiente fuerte, se observan comúnmente en todas las veredas del por su pendiente y por la tala de bosques para reemplazarlos por cultivos agrícolas y por pastos, presentan erosión en los diferentes tipos mencionados anteriormente.

    5. Alternativas de solución a la problemática ambiental.

    En todas las partes del mundo el hombre ha comprendido que es necesario proteger y conservar para las futuras generaciones los recursos: agua, aire, clima, suelos, flora, fauna; las soluciones adecuadas para un uso más racional del medio ambiente han sido las alternativas y cuestionamientos de las asociaciones de ciudadanos tanto a nivel local, como regional y nacional, las ideas y planes que van desde los planteamientos drásticos, soluciones radicales, prohibiciones absolutas y usos racionales de los recursos, son las más promulgadas por ellas. (García. 1991).

    Para orientar con certeza la planificación y toma de decisiones, se debe definir nuevos modelos de uso de los recursos disponibles, asesorar la capacitación tecnológica y de producción, defender el entorno natural, movilizar recursos de la comunidad, diseñar nuevas formas de gobierno local y de autogestión, defender los derechos humanos y ambientales en forma colectiva contra cualquier poder que impida a la comunidad asumir el control de su propio desarrollo. En suma, planificar dentro de una perspectiva ambiental (Cerón, 1993).

    Ante la problemática ambiental planteada, el Municipio de Cuaspud-Carlosama deberá desarrollar políticas de educación ambiental, planes de ordenamiento y manejo de cuencas hidrográficas, protección de recursos naturales, control de contaminación y en general desarrollar un trabajo tendiente a la planificación ambiental municipal, en coordinación con las entidades responsables de cada aspecto; tal como lo plantea la Constitución Política de Colombia, el Ministerio del Medio Ambiente y el Código Ambiental, para gozar de un ambiente sano en donde convivan en armonía el hombre, los animales y las plantas.

    A este respecto, solamente hacia el año de 1995 y bajo la administración del entonces Alcalde Municipal el Doctor Omar Villarreal se logró la construcción del relleno sanitario obra prioritaria para el manejo de las basuras que hasta entonces eran depositadas de manera desastrosa en el caudal del Río Blanco.

    CAPITULO III

    Turismo

    La Provincia de Obando, posee sitios de singular belleza y extraordinaria motivación turística; para citar algunos: El Santuario Mariano más espectacular del mundo: Las Lajas; Los volcanes con cimas de hielos eternos, El Chiles, Cumbal y El Azufral; Los carnavales más autóctonos y atractivos, el de negros y blancos; Los puentes naturales de Rumichaca y del Diablo, el Puente de Las Lajas; y puente Nuevo con vegetación nativa y cascada, fuentes termales, -piscina- , y peña sobre el río donde se dibuja la silueta del Creador; El verdor, la exuberancia y la otoñal lozanía de la meseta andina de verdor incomparable; A lo lejos atalaya una "colcha en retazos" de todos los matices y colores que se recuestan sobre agrestes y empinadas laderas; La cordillera andina con picachos voluptuosos y atrevidos del infinito horizonte; La laguna de la Bolsa en Cumbal, tierna, fría, inquieta, rica en pesca y vigilada por un cementerio de frailejones, a la sombra tutelar del volcán homónimo; La laguna Verde de aguas sulfurosas, tibias y esmeraldinas, anidada sobre el cráter del volcán Azufral; Las aguas termales de una rica y bella comarca de Chiles; más arriba el volcán Chiles y una amplia comarca tapizada de pequeñas lagunas, donde enseñorea el cóndor y la fresca lozanía de los frailejones que guardan por siempre la humedad de la madre tierra; Las cascadas relucientes y chispeantes, hilos de plata, humeantes y vaporosas, como las de Las Lajas, el Excomulgado, la de Frontales.

    El espectacular cañón del río Guáytara, de verticales y agrestes abismos, cavó su propio surco, dibujó y construyó se lecho, zigzagueante, caprichoso, ondulante; río que guarda silencioso, las proezas y desventuras nuestras; río con trechos turísticos únicos en América, con paisajes deslumbrantes; allí está el grabado pictórico de los monos, arriba de Las Lajas; sus fuentes termales, de Rumichaca, de Puente Nuevo, de Las Lajas, con aguas medicinales, aguas inexploradas y que se extinguen por descuido de sus gentes.

    Los pueblos pintorescos y coloniales, como Aldana, Potosí, Pupiales, Etc., que abruman al visitante. Cada población muestra sus fiestas patronales, a veces únicas, por su riqueza folclórica y fe religiosa: la fiesta de la Virgen de Las Lajas, de la Virgen de Iles; de Mercedes de Ipiales, de la Niña María en la vereda Imbula Chico, José María Hernández; del Señor de los Milagros de Puerres, de Gualmatán con su desfile histórico, del barrio Centenario; de San Bartolomé de Córdoba, con sus danzantes de Males; del Sagrado Corazón de Jesús en Córdoba; de la Virgen del Pilar de Aldana que son las mas largas de la comarca; de San Nicolás de Bari en Carlosama y otros tantos. Pueblos y fiestas con ancestros milenarios que congregan a cientos de devotos, turistas, comerciantes; la bandas de pueblo diluyen notas musicales, marciales y del folclor; fiestas con sabor regional que invitan a deleitar el espíritu, el ánimo y la vida.

    Cada pueblo tiene mucho que mostrar, es una vitrina abierta para observar la intimidad y creatividad artesanal: de las cobijas y ruanas de Cumbal, Guachucal y Aldana, las alfombras de El Contadero, los típicos y artísticos muebles y confecciones de Gualmatán, Ipiales y Pupiales; los platos y bebidas típicas.

    En el municipio de Cuaspud – Carlosama podemos encontrar sitios de verdadera belleza, lugares extraordinariamente hermosos, la población misma vista desde las partes mas altas hacen descubrir un pesebre en cuyo centro se encuentra recostada; las lomas de Panderna vistas desde el sector de el cementerio, permiten encontrar en su centro el imponente Volcán Nevado de Cumbal desde cuya cima descienden impetuosas y tranquilas las aguas cristalinas del Río Blanco; a su costado derecho la Cueva del Rey, una pequeña caverna de origen prehistórico que ha servido para mitificar la presencia de un Rey con un grande y singular tesoro; y en su costado izquierdo la hermosa colina de la Cruz Grande, lugar del primer asentamiento indígena, lugar también en donde las fuerzas del General Flores durante la Batalla de Cuaspud tuvieron su principal destacamento y desde donde huyeron despavoridos con rumbo a Tulcán; entre las veredas Carchi y Chavisnan se encuentra ubicado el lugar exacto en donde se desarrollo la Batalla de Cuaspud, lugar por pocos conocido y en donde ni siquiera existe una placa conmemorativa como si la hay en el lugar de la Batalla de Bombona; las casi ya desaparecidas lagunas de Yapulquer, Carchi y Santa Rosa, las hermosas praderas del sector de la Planada en la vereda San Francisco Montenegros y muchos otros lugares muy poco difundidos y por tanto casi desconocidos.

    CAPITULO IV

    Síntesis histórica de Cuaspud-Carlosama

    4.1. POBLAMIENTO

    Toda población se caracteriza por la formación social que desarrolla en el tiempo y en la ocupación de un determinado espacio, caracterizada ésta por factores económicos, sociales, políticos, ideológicos y culturales.

    La ubicación, distribución, estructura, variación y características económicas de la población, están íntimamente relacionadas con la calidad y el propósito de vida que busca todo ser humano para el desarrollo integral.

    En este contexto el proceso de poblamiento del Municipio de Cuaspud-Carlosama, tiene su origen en el asentamiento precolombino de los Pastos, quienes según algunos documentos históricos se ubicaron en la parte occidental de Carlosama, en lo que hoy se conoce con el nombre de La Cruz Grande, para posteriormente y ya en tiempos de la conquista trasladarse al punto donde se encuentra actualmente.

    En lo que hoy se constituye el territorio del Municipio de Cuaspud- Carlosama, antiguamente conocido como Municipio de Cuaspud – Cabildo de Indígenas, a finales del siglo XV habitaron como a lo largo de lo que hoy es la frontera con el Ecuador tribus de las culturas Pasto, Quillacingas e Incas, quienes aportaron a la región importantes novedades lingüísticas, organizativas, productivas y de comercialización razón por la cual se heredaron palabras de influencia quechua de las cuales queda constancia en los nombres de casi todas las quebradas y riachuelos; las tradiciones agrícolas para la siembra manual de maíz y papa; la fertilización para los antepasados y que los Incas la introdujeron por medio de abono natural como el Guano; ampliaron las técnicas y conocimientos para el arte del tejido para la fabricación de mantas, cobijas, ruanas y vestidos cuya materia prima era la lana de oveja hilada y trabajada en el telar conocida como Guanga.

    Se les atribuye la construcción de caminos por donde después se hizo el sometimiento de los indios por los españoles y que sirvieron también para el gran comercio que se realizaba entre Barbacoas y Quito, rica historia que queda como testigo en las construcciones cuadrangulares en el sitio de Guamialamag y por las valiosas excavaciones arqueológicas hechas en la vereda de Macas, sección de Chautalá, donde se han encontrado grandes piezas líticas y objetos de arcilla como prueba de la riqueza y cultura de la época.

    A través del tiempo se ha conocido que desde la antigüedad en estos lugares existía una parcialidad de indígenas denominados CUASPUDES, los cuales eran descendientes directos de los Pastos y cuyo territorio se extendía desde las goteras de los dominios del Cacique Pupial (posiblemente el fundador de Pupiales), hasta las propiedades del Cacique Cumbe (posiblemente el fundador del Gran Cumbal). Se afirma además que del único cacique de esta región que se tiene conocimiento es el indio SEBASTIAN GARCIA CARTUSAMA, el cual estableció las primeras viviendas en el sitio denominado hoy en día como CRUZ GRANDE aproximadamente hacia el año 1.600 D.C.; luego de someter a la tribu de los Carchis quienes habitaban las riveras del río Carchi. Esta versión es un tanto infundada debido a que cuando los españoles llegaron a estas tierras en 1.535, Carlosama ya existía no como una población pero si como un asentamiento indígena de mucha importancia, además el nombre de Sebastián García Carlosama solamente aparece hacia el año 1600 como se registra en una de las escrituras del Resguardo Indígena de Carlosama.

    Otra de las situaciones a tenerse en cuenta es como surgió el nombre de Carlosama, ya que la grafía y, por consiguiente la fonética del nombre de Carlosama, a lo largo de mas de tres siglos son muy variadas, como lo son los de casi todos los nombres indígenas de nuestras poblaciones. Esto se explica por el hecho de que los conquistadores, los doctrineros, los encomenderos, los escribanos y en general todos aquellos que trataban con los indígenas debieron tener mucha dificultad en captar los auténticos matices fonéticos de una lengua tan desconocida y tan rudimentaria y o castellanizaban las palabras asimilándolas a otras semejantes o cada uno amoldaba la pronunciación a lo que el propio oído creía haber logrado recoger. La dificultad de oír o de captar en toda su justeza lo oído o cualquiera de las otras hipótesis los llevó a si mismo a escribir de diferente manera la palabra.

    Carluzama, Carlusama, Carcozama, Carlusania, Carlushama, Cartusama, Carlosama, son diferentes nombres que encontramos en diversidad de documentos antiguos. Por ejemplo en la segunda mitad del siglo XVI aparece Carluzama, como lo atestigua el segundo de los libros del Cabildo de Pasto. Sin embargo el nombre es netamente indígena, sea que se escriba con Z o con S, que para el caso da lo mismo. Por lo tanto la versión de las gentes que creen que el nombre Carlosama se deriva de la predilección de Carlos V, muy particular por cierto, Carlos os ama es totalmente infundada y solo se debe a fáciles malabarismos de los coterráneos.

    A igual que en otros municipios vecinos, lo que se conoce sobre los datos históricos del poblamiento es muy poco, en realidad no se encuentra un acta de fundación lo cual no nos da certeza de la fecha exacta y solo se toman como referencia las visitas de los conquistadores y narraciones de los cronistas de la época.

    Inteligentemente se ha comparado la vida de los pueblos con la del árbol. Ellos crecen a medida que profundizan sus raíces. Quien quiera avizorar el futuro tendrá que ahondar en la prehistoria y no solamente a partir de las fundaciones españolas.

    Cuando los españoles llegaron a estas tierras procedentes de Quito en 1.535, encontraron en el altiplano de Túquerres e Ipiales, las tribus de los Pastos que poblaban esta meseta. El asentamiento de los Pastos, abarcaba el altiplano y también la parte alta de la cordillera Occidental. Este territorio estaba comprendido desde el valle del río Chota en la república del Ecuador al sur, hasta el curso medio del río Patía al norte del departamento de Nariño.

    Muchos de los investigadores que han escrito sobre los Pastos, consideran que dentro de las costumbres y formas de gobierno de estos se destaca su esquema monárquico al estilo Azteca o Inca, se organizaban en beherías o comunidades gobernadas de acuerdo a un concejo de notables. Había también otro gobierno bárbaro sin ley, ni rey, ni asiento. Citando a de las Casas, Uribe (1971) expresa sobre los Pastos: ni comían carne humana, ni ofrecían sacrificios de hombres como lo hacían los Aztecas y ni por memoria había algo que oliese a pecado nefando.

    En el territorio de los Pastos se destacaba la bondad de la madre tierra, rica en producción de maíz, gozaba de un buen clima, buen drenaje, protección y poseían minas de oro; la encomienda constaba de 240 indios de mala catadura, no tenían ídolos y la otra vida era para ellos un paraíso de delicias.

    Pedro Cieza de León, frecuentemente refiriéndose a estos "indios" decía cosa igual, aportando el dato de que sus armas consistían en palos, lanzas mal hechas, a la vez que eran de poco ánimo.

    Las raíces más profundas de la provincia de Obando y de Carlosama aún permanecen escondidas entre la fertilidad de las cenizas volcánicas de la meseta del alto Guáytara y norte ecuatoriano.

    Gracias a innumerables investigaciones de destacados historiadores, arqueólogos, antropólogos y a las crónicas de Cieza de León, Miguel Cabello de Balboa y otros historiadores que recorrieron estas tierras a mediados de los siglos XVI y XVII, nos han permitido ahondar en las raíces de nuestros antepasados los Pastos para llegar someramente a conocer nuestro pasado.

    El cronista Cabello de Balboa, quien estuvo en la provincia de Obando en repetidas ocasiones y por su condición de doctrinero de Males y Funes, expresa que sus casas eran humildes, cercadas y de gran población.

    Y por último Fray Jerónimo Escobar, en su descripción sobre la provincia de Popayán afirma sobre la escasa capacidad de los Pastos, por cuanto lo que se les ha enseñado en diez días, se pierde en diez días; tienen mil vicios y bailan en las plazas junto a las ollas de chicha, única ocasión para distraerse (Uribe, 1982).

    4.1.1. Primitivos Pobladores

    Gracias a los estudios de Tomás van der Hammen, la cronología de las glaciaciones en Colombia están bien establecidas. Esto ha permitido calcular la llegada de los primeros humanos a Colombia. Los primeros asentamientos se hicieron en las costas Atlántica y Pacífica hace unos 11 mil años a. de C., según los investigadores Gonzalo Correal, Reichel y Dolmatoff, luego pasaron a las tierras más altas tropicales y la amazonía hace unos 4 mil años a. de C. Y finalmente a las regiones altas de los valles interandinos hacia el año 500 a. de C., pero faltan más investigaciones en estas regiones.

    Los primeros habitantes de esta fértil altiplanicie, según Dolmatoff, llegaron hace unos mil años a. de C. Subiendo por los ríos Mira y Patía. Otros grupos llegaron más tarde desde la amazonía, cruzando la cordillera oriental y aún hoy se puede probar en las tradiciones orales y relatos de los Pastos que hacen referencia a las tierras encantadas del Guamuez. Estas familias conformaron los primeros grupos Protopastos.

    Los primeros pobladores, los Protopastos, habitaron la región del callejón interandino en la meseta de Túquerres e Ipiales en la República de Colombia y la provincia del Carchi en el Ecuador, hace unos 1.000 años, según los entendidos y que en la época cuaternaria estuvo cubierto por una gran laguna.

    El imperio de los Incas dentro de su afán expansionista no únicamente hacia Chile, sino al norte, se encontró con una fortaleza natural, reforzada con la belicosidad de sus habitantes en el puente de Rumichaca, hacia 1.480, razón por la cual, a los Pastos del norte ecuatoriano los dominaron, pero nunca pudieron con los aborígenes de la comarca.

    Según los análisis químicos realizados en los documentos de cerámica bajo los efectos del carbono 14 en Estados Unidos y México por la arqueóloga norteamericana Alice de Francisco y la bogotana María Victoria Uribe, entre los años 70 y 80, hacia los años 500 d. de C. los Protopastos ya estaban bien asentados a lo largo y ancho de la meseta interandina entre los ríos Mira y Guáytara.

    La vida aldeana y la agricultura intensiva la desarrollaron con base en una nueva y mejorada semilla de maíz que trajeron de la costa ecuatoriana; además cultivaron varios tipos de calabazas.

    Son tres tipos de culturas Protopastos las que se desarrollaron, llamadas por la arqueóloga de Francisco como: "Complejo Cultural Piartal" (750-1250 años d. de C.), "Complejo Cultural Capullí" (800-1460 d. De C.) y "Complejo Cultural Tuza" (1250-1500 d. De C.). En este último Complejo Cultural, existen discrepancias entre algunos arqueólogos, quienes creen que tan solo es una variante del Piartal. Estas tres culturas: Piartal, Capullí y Tuza dieron origen a los Pastos, que encontraron los Incas y más tarde los españoles.

    Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9
     Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente