Descargar

Imaginarios Andinos (página 2)


Partes: 1, 2

La representación evoluciona y por tanto el signo es el MEDIADOR del hombre y las cosas, como representación mediante la imagen; El signo es tal porque es reconocido por un imaginario cultural, social y comunitario, si no carece de sentido. Principalmente, característicamente este signo es portador de un mensaje intrínseco y avalado por el común social, es decir que transporta un significado.

Este signo, como mediador social de común acuerdo y de identidad social debe considerar que para que esto ocurra, debe existir previamente una regla de sustitución, un código, un orden simbólico. El signo, maneja dentro de este orden simbólico la sintaxis y la semántica, la primera se ocupa de la relación de signos entre sí, y la segunda de la relación de los signos con los objetos.

El imaginario, debe necesariamente valerse de lo simbólico para expresarse, y para existir, comprender y entender, pero esto no es posible sin considerar tres principales actitudes del sujeto en relación a efectivizar sus imaginarios mediante lo simbólico.

Se propone que mediante lo simbólico, el sujeto reactualiza el registro mediante la imagen del objeto, es decir, en cada registro existe una inmediata relación de re actualización de la imagen en el registro imaginario del sujeto frente al objeto. Este registro de percepción inmediata, sobrelleva la instauración de la imagen y su ruptura en el tiempo, decodificándola y codificándola en términos supra infinitos de tiempo imaginario. En esta dialéctica del imaginario se conservan limites de imposición social de acuerdos o convenios comunes de significación, el decodificar y codificar mediante el imaginario esta dentro de los limites posibles de la comuna, o convenio social, mas allá no está permitido.

El símbolo va más allá del mero signo, o imagen de realismo. Esta en un soporte visual pero detrás conlleva una peso social de comprensión e identificación sectorizada, "la cruz en la religión", es "Un símbolo no significa, el evoca y focaliza, junta y concentra, de manera analógica y polivalente, una multiplicidad de sentidos que no se reducen a una sola significación ni a algunas solamente" (CASTORIADIS: 1975)

El símbolo sugiere el significado, pero no lo descubre. "El símbolo ante todo es un signo, pero que puede y llega a ser símbolo solo y siempre cuando pase por un proceso simbiolizante validado y reconocido por un colectivo social, que además llega a ser alegórico, cuando este se socializa universalmente o es consecuente en el tiempo" (ZATONYI: 2002).

"Signo que envía a un indecible e invisible significado, estando por ello obligado a encarnar concretamente esta adecuación que se le escapa, haciéndolo por intermedio del juego de redundancias míticas, rituales, icono-graficas, rituales que corrigen y completan de manera inagotable la inadecuación" (GILBERT DURAND: 1980).

El signo en menor alegoría y el símbolo con mayor representación, pero ambos conducen al imaginario a determinar un imaginario radical y por tanto un imaginario efectivo, dentro de una sociedad. En Peirce los signos, son efectos del discurso que al conocerlo nos hace conocer más, donde la función representativa del signo no estriba en su conexión material con el objeto ni que sea una imagen del objeto, si no que sea considerado como tal por el pensamiento, por el imaginario. Establecía tres clases de signos:

Los signos semejantes o iconos, que transmiten ideas de las cosas que representan imitándolas, los signos índices, que muestran el objeto por estar conectadas físicamente con ellas, y por último los signos generales o símbolos, que son significantes del uso, que tienen la posibilidad de crecer y generar otros símbolos.

5. EL IMAGINARIO SOCIAL – REVOLUCIONARIO Y EL ESTADO REPRESENTADO POR LAS INSTITUCIONES QUE SE CONFORMAN MEDIANTE EL IMAGINARIO SIMBOLICO

La posibilidad de que una sociedad proyecte un imaginario, es totalmente factible y frecuente, el signo, símbolo que determina un imaginario radical y la comunión y acuerdo general, determina un imaginario social.

El imaginario no existe a partir de la imagen del espejo o en la mirada del otro. Más bien, el espejo mismo y el otro son obras del imaginario.

El imaginario no es imagen de, es creación incesante y esencialmente indeterminada. Establece una profundidad de creación social, histórica y psíquica, que solo es comprensible cuando la sociedad determina ciertos límites del imaginario.

ELUCIDACIÒN… Es el trabajo por el cual los hombres intentan pensar lo que hacen y saber lo que piensan.

El imaginario social, tiene en la fuerza del símbolo la elucidación y por tanto conforma una ideología de autonomía y de cambio social, que entra a caracterizar una tendencia social de anarquía, con el deseo revolucionario, que como todos los imaginarios puede ser un imaginario radical.

El imaginario individual de "un revolucionario" no puede poner límites a su deseo de lucidez, la dimensión de este problema es a escala de las masas, únicas en poder realizar una nueva sociedad, pensamiento que contradice o encuentra en oposición al imaginario apolítico, el conformista, está en permanente situación infantil, por que aceptan la ley sin discusión y no desean participar en su formación. Situación infantil es, recibir sin dar, y ser para recibir.

edu.red

En consecuencia el imaginario revolucionario que pretende cambiar una estructura social, debe contener, un proyecto35 revolucionario que en el imaginario, es política y dominio, manipulación, cuando es revolucionario, y esto es una fuerte conclusión del imaginario social, cuando el común determina un sentido político y revolucionario en determina sociedad. La política revolucionaria es una praxis que se da como objetivo de organización y la orientación de la sociedad con miras a la autonomía de todos, estableciendo un plan que contenga objetivos, medios y las estrategias para llegar a cambiar el supuesto político, que depende en gran medida del contexto, de la lectura del real que en ese momento es leído por la sociedad, en otras palabras medir el grado de disconformidad con el estado.

Como se indico anteriormente, todo lo que se nos presenta en este mundo pasa necesariamente por lo simbólico, como lenguaje de comunicación, lo simbólico encontramos en el lenguaje, básicamente, pero también en las Instituciones que solo existen en lo simbólico. La sociedad establece un simbolismo a las instituciones y al estado, a lo prohibido y lo permitido, pero además está ligado a grandes imaginarios como:

ECONOMIA – RELIGIÓN – DERECHO – ARQUITECTURA

Este simbolismo es construido por la sociedad de manera muy diferente a la construcción del propio Individuo, y debemos discurrir que el simbolismo individual es aceptado bajo un consenso de común acuerdo con una sociedad, las prácticas sociales, los mitos y temores comunes, y todo lo que considera el conductivismo social, será considerado como praxis de un imaginario simbólico.

Muchas cosas constituidas por determinada sociedad, no tiene la misma significación simbólica por otra sociedad distinta, es que cada sociedad considera en base a sus propios imaginarios sus propios símbolos y conductas. Estas son magnificadas y consolidadas a través del tiempo fatico y los acontecimientos que sobre llevan y persisten con el tiempo, en algunos casos se desgastan y en otro se fortifican, en la cosmovisión andina, por ejemplo, la madre tierra y la dualidad son imaginarios importantes dentro actividades de inquilinos extranjeros.

Al construir una sociedad sus propios simbolismos, agarra lo que está ahí su historia, sus significantes, conforma así una vasta cultura de imaginarios constituidos, instaura Instituciones y determina símbolos, lenguaje y comunicación oral y visual, la música, poesía, construcción, maneras y modos de vida, se conforma una sociedad particular, una sociedad con sus propios imaginarios sociales.

En este avatar conceptual se origina la teoría del desplazamiento38 – Condensación, analizado por el filosofo existencialista Sigmund Freud. Que es descrito desde la perspectiva de los registros y del psicoanálisis desarrollado por Lacan con la metáfora y la metonimia.39

Imaginario significa "Inventado" que utiliza lo simbólico no solo para su representación si no para existir, simbólico en el sentido del lenguaje, comunicacional que inventa el símbolo como resumen visual de contenido "decir algo" contener y expresar en forma visual un contenido de conocimiento e imaginario general aceptado y educado.

El imaginario ultimo o radical, trata de evocar una imagen o se apoya en lo simbólico, de manera permanente y de forma extrema, por eso el tema de radical, de forma tal que persiste en el tiempo y conforma un simbolismo perecedero que además de forma visual se conforma el símbolo alegórico, es decir un símbolo universal inconfundible e insustituible.

El imaginario efectivo, en cambio, es la relación de significante y significado, símbolo y cosa, dialéctica visual y comunicacional que deslumbra en el individuo una efectiva decodificación, codificación. La comparación de elementos en el objeto de que significa y su propio significado de la "cosa", en otras palabras las cosas son porque son, la silla es silla porque es silla, su codificación imaginaria es un efectivo. Lo simbólico envuelve un componente racional-real. Racional porque considera en el sujeto un determinado orden sensible de comprensión visual u oral, que es registrado dentro de los registros co- adyacentes como el orden imaginario y del Real, que como dijimos en el inicio este registro es incognoscible, irrepresentable.

La sociedad busca en lo imaginario un complemento para su orden, y su convivencia en sociedad, no puede existir relación social si no existen elementos simbólicos normativos que conduzcan a la sociedad a una relación interna en su hábitat, esto es "madurado" por las Instituciones que son conformadas por el imaginario colectivo. No es lo mismo un consejo ciudadano en un país democrático que en un país socialista, esto también conforma la "polis" que se encarga a respetar y hacer respetar los símbolos de los imaginarios colectivos, resumiendo en su propia ley. Hegel llamaba a esto "el espíritu del pueblo".

En la sociedad que convive con una determinada envolvente de normas, símbolos, leyes generadas por el imaginario colectivo, existe, entonces alrededor de un imaginario central, varias capas de imaginarios secundarios, terciarios y posiblemente muchas capas, que además son diferenciadas de sociedad en sociedad, de comunidad en comunidad e inclusive de individuo a individuo. El resultado en un hábitat es que las instituciones tienen su origen en el imaginario social, este imaginario debe entrecruzarse con lo simbólico y dar origen a los significantes sociales, es como vive una sociedad, es cómo sobrevive el individuo en la comuna.

6. LAS SIGNIFICACIONES IMAGINARIAS CENTRALES

La institución de una sociedad es un conjunto de significaciones imaginarias sociales al que podemos llamar mundo de las significaciones. En base al cual es posible pensar en la cuestión de la identidad, unidad de una sociedad.

Esta identidad o conjunto de significaciones centrales se manifiesta en el legein y en el teukhein. (Griego)

Teukhein. Es la dimensión de la Identidad del hacer social. Teknika. Legein.EsladimensióndelaIdentidadderepresentar,lenguaje,código.Lengua.

En cierto modo lo que identifica a una determinada sociedad es su forma de hacer y su forma de comunicarse, estos elementos que en griego se conoce como Teknika y su forma de representar con la legein o lengua, son los principales óbices de identidad propia.

Las Significaciones Imaginarias centrales, son los que no se encuentran ligados a ningún otro o no dependen de otros, por ejemplo: Dios, la Economía, la Religión.

Las significaciones imaginarias sociales no son noemas de una noesis. Son las envolventes de las significaciones imaginarias centrales.

Los imaginarios sociales constituyen el espacio simbólico donde las instituciones de dominación son permanentemente legitimadas o criticadas, "box populi" el escenario será la ciudad, la urbe y las instituciones será la red conformada por Estado. Quien está totalmente de acuerdo con el ejercicio institucional, siempre existe la disconformidad, la política, la utopía, el mito y la anarquía.

El rol del imaginario, fue analizado por Marx, como un rol limitado, complementario en la propuesta marxista, pero fundamentado en su proceso, quien maneja el imaginario clasista, el imaginario capital, plus valía, y además toma como referente la aceptación en su momento de una revolución social en base al discurso.

No debemos olvidar que los imaginarios sociales, en sus diferentes modos de organización alrededor del mito, las religiones, las ideologías, se articulan con los deseos individuales, es un campo de fuerzas alrededor de algunos significantes claves.

"…la metáfora es el gran semantismo de lo imaginario, es la matriz originaria donde se desprende todo pensamiento racional" (DURAND: 1965)

7. MARX Y LA TEORIA DEL IMAGINARIO SOCIAL

En el escrito de Brumario 18 de Luis Bonaparte, Marx sitúa el problema del imaginario social, estableciendo que ninguna Revolución puede realizarse sin producir un imaginario que sea de consenso social y determine significantes de cambio social y anárquico, esto en base al discurso, a la metáfora. El imaginario social o colectivo, fue una modalidad consiente y necesaria que se recurre como revolucionario, percibiendo el presente, gracias a la cual se puede actuar y hacer su propia historia.

MARX, asocia el imaginario colectivo con las revolución burguesa debido al fracaso de la revolución de 1848, establece entonces la destrucción de ese imaginario e implantando un nuevo imaginario con la metáfora de la lucha de clases. Utiliza su análisis del imaginario en la teoría marxista, en el nivel de prácticas productivas.

LA MERCANCIA, es un imaginario fundamental, así como lo es las formas de valor, que determinan que el imaginario social, es, mediante cierta modalidad de intencionalidades, la organización de la producción, consumo e intercambio. "Oro imaginado". En el funcionamiento de este imaginario colectivo, las mercancías se intercambian entre sí como si poseyesen un valor intrínseco. (COLOMBO: Pág. 78 I. S).

Marx afirma que la revolución del proletariado, debe realizarse erradicando supersticiones ligadas al pasado, plantear un propio imaginario exclusivo para el propio porvenir, no destruir el imaginario colectivo, sino crear uno que sea compatible. En el manifiesto de 1848, establece el contenido y la forma de lo que debe ser la acción revolucionaria, planteando nuevos imaginarios políticos, basados en el cambio y una utopía popular frecuente "mejorar el modo de vida".

"El imaginario social no es el velo que envuelve una práctica real, sino, al contrario, una forma de esta práctica. Una modalidad del acto de intercambio. El imaginario social desempeña aquí un papel regulador y funcional". (COLOMBO: Pág. 82 I. S.).

"También en el imaginario de la revolución se manifiesta otra función dinámica, que para Marx califica de poética, puesto que efectivamente el imaginario, incluso en lo que pueda tener de ilusorio, exalta pasiones y entusiasmos, y permite a los hombres transformar sus condiciones. Se desdibuja la frontera de lo real e irreal, la realidad misma es portadora de los sueños de los actores sociales" (COLOMBO: Pág. 83 I. S.).

7.1 IDEOLOGIAS, CONFLICTOS Y PODER EN LOS IMAGINARIOS SOCIALES

El discurso político, a partir del siglo XIX toma trascendencia como forma sistemática de comunicar a las masas, sobre todo los intelectuales socialistas que impusieron el socialismo no como una ideología si no como: el socialismo científico. Una producción continua de significaciones, reiterando los objetivos y la legitimación de estos, sobre lleva una ideología política, como el liberalismo, socialismo, comunismo, que produce una determinada sociedad tipo.

Una ideología revolucionaria debe ser capaz de conocer la fuerza a la cual se opone, además de proceder del modo más correcto con las relaciones sociales y violencias simbólicas, por tanto es importante la relación del discurso político, en el desarrollo de los conflictos, donde la intervención intelectualista, tiende a su separación de las condiciones sociales de producción, entonces el discurso político, tiene una relación estrecha, con el orador político, quien debe caracterizarse por saber reproducir las formas según las situaciones, el éxito y el fracaso, dependen de este discurso.

7.2 ACCIONES SOCIALES Y PRÁCTICAS SOCIALES IDEOLOGIAS – ESTADO

Max Weber, define que toda acción social es una actividad que con lleva necesariamente un sentido. Esta práctica social, para poder dirigir a individuos para hacer un conjunto común debe tener una compleja distribución de designaciones, un código colectivo que tenga un solo objetivo. Las funciones sociales tienen que ver mucho con lo mítico que asignan cierta jerarquía de cumplimiento, Este relato no es la estructura totalizan te del sentido colectivo, sino un instrumento de regulación social, un código a la vez funcional que mantiene un sistema de estratificación.

La importancia del relato mítico o del mito, radica en su capacidad de poder articular la sociedad con la práctica, mediante los ritos o practicas que deben ser re actualizadas como significaciones, ante la importancia de lo mítico, podemos rescatar algunas consideraciones conceptuales que develan una actitud social ante este imaginario.

"…el mito seria, no la expresión del equilibrio social, sino todo lo contrario. Es la respuesta dinámica de las divisiones." (GIRARD: 1992: 183)

"…el mito puede tener varias versiones como sociedades existen, por tanto es un lenguaje de integración como también es un mecanismo de desintegración." (LEACH: 1990).46

Una costumbre es una práctica social, arraigada en el imaginario colectivo y consolidada por una amplia creencia de una aprobación general, a partir de las costumbres las sociedades determinan su habitar, reglas y leyes de conducta, son componentes de la cultura y del sistema estructural social que se inter actúan mediante el símbolo. Comportamientos típicas de la vida y socialmente importantes, que ha venido a convertirse en pautas que regulan el comportamiento, transmitida por tradición y que determinan significantes particulares de una sociedad a otra, de un grupo a otro, que a manera de tener una apertura tienden a perder las costumbres y en consecuencia las prácticas sociales.

Las prácticas sociales, si bien son atributos de propiedad de una sociedad viene cargada de fuentes ideológicas; como la convicción de verdad, referida a los grupos sociales, que no debe sus fuerza a razones de verdad si no a intereses prácticos, por lo que retoma las religiones y los mitos para plantear un consenso social construyendo un modelo de identificación social, un paradigma.

La ideología en su discurso, ordena y sintetiza, separa cada parte y la identifica. Por lo que la Ideología Revolucionaria, indica claramente lo que debe hacer la autoridad así como cada uno de sus miembros, y como realizar su reclutamiento. Condicionada por la Ideología política, constituye en la más favorable del imaginario social en intensificar los conflictos sociales, manejar el común sentido, colectivo social.

Es el discurso político, la vía oral de dirigirse al sujeto, para incitarlo a precisar su compromiso, erige un sujeto individual, kantiano portador de la verdad transmitida. Provocando su adhesión sincera, y poniendo al sujeto con toda la energía o pasión revolucionaria, en algunas ocasiones incontrolable.

La consciencia de lo social, hoy se estructura sobre un imaginario colectivo, sin haber sufrido cambios trascendentales de antaño a la actualidad, se concibe el poder como un imaginario cumbre, donde las situaciones ante el tiempo no tienen una significación de cambio, si no de persistencia, atreves del tiempo las utopías no cambian.

El gran culpable social, el estado48, no hay estado perfecto ni estado que satisfaga a todos. El estado existe en la mente y el corazón de sus ciudadanos, si existe es gracias a esta creencia. "…la religión y el estado son una locura colectiva". "Ni siquiera los más inteligentes ni los más audaces, no han logrado liberarse de ella" (BAKUNIN: 1965)49

Junto a esta noción de estado se encuentra la razón del estado y cualquier procedimiento o actuación en nombre de este será respetado por el imaginario colectivo, desde la perspectiva de consenso, sin la atribución retorica de un estado con la sociedad en contra, este no será respetado, con la idea del estado, garante, papa y mama, la ley inconsciente, el estado se instala en el imaginario donde todo lo puede, magnificente, relevante, pero paternalista, frecuentemente asediado y criticado, no existe conformismo al conductivismo.

Entonces, la lectura del inconsciente estatal, será bajo la negación, se niega para ser otra cosa distinta, siempre podría estar o ser mejor. El mundo dado la vuelta, el debería ser así, "los amos serán los esclavos", la sociedad en sus lecturas nunca llegara a un consenso total.

"…El pensamiento nos ha sido dado solo para dirigir nuestra acción; cuando se interrumpe la acción, el pensamiento se vuelve impertinente". (ROCHESTER: 1989)50

"…En las tendencias conservadoras de las masas reside el mayor peligro de atascamiento y de desviaciones de la revolución". (BERNERI: 1989)51

Aquello que Berneri llamo el estancamiento de las masas, no es más que la Institucionalización del movimiento popular. Según Muhlmanm, este efecto de masas es contemporizar en esta tierra, es transigir con la situación actual.

La comparación del estado, si triunfa, se convierte en iglesia, si fracasa es una secta, es muy clarifican te ante la actitud que debe tomar el poder ante la sociedad, quien puede creer y respetar a un estado fracasado y sin la característica del poder asumido y el poder practicado. Freud, determina un cierto ciclo de repetición…"lo que ha permanecido incomprendido retorna: como alma en pena, no tendrá reposo hasta que no se encuentre solución y liberación".

El mito, su importancia como responsable del destino, acompaña al estado, fatal, la relación profecía inicial, mito e institucionalización, van siempre relacionados. El mito "mythos" el discurso o palabras con actos, de la palabra al acto, y forman parte del sistema religioso de una cultura, el cual los considera historias verdaderas. Su función es otorgar un respaldo narrativo a las creencias fundamentales de la comunidad (Mitología – Cosmovisión).

En las investigaciones de Levi Strauss,53 el mito se conforma a través de tres atributos: 1) Pregunta existencial. 2) Constituido por contrarios irreconciliables. 3) Proporciona la reconciliación de extremos.

Un mito escatológico, que se convierte en anarquista, es la posibilidad de la desaparición gradual del estado que se convierte en posible a partir de la idea de Marx, en su manifiesto de 1848, en su clara intensión de de desposeer el poder político a la clase dominante, centralizando todos los instrumentos de producción en el estado.

"…La idea de Marx es que la clase obrera debe romper, destruir la maquina estatal vacante y no contentarse con tomar posesión de ella". (LENIN)

Cuando el estado deja de ser político, deja de ser estado. El estado al ser una organización eminente política, de la clase dominante, tras la toma de este por la clase dominada o proletariado, desaparecen las clases sociales, el Estado habrá perdido su razón de ser, y habrá ser extinguida en el proceso. Es entonces que prevalece y es necesaria la anarquía, como método de la ruptura estatal, la abolición de las clases sociales es una lucha contra el estado, vencer el estado para desclasar y someter a los sometedores.

7.3 EL ANARQUISMO

La imagen del hombre nómada es un hombre que une el doble sueño del otro y del lugar de otra parte. El anarquista es aquel que en una comunidad se comporta como extraño ante los individuos comunes. Un extranjero, un hombre exiliado con ideas de algún lado puesto en otra parte.

"…no se descubrirá, no revelara la clave de sus sueños, más allá de las migajas terribles que ha dejado escapar de tiempo en tiempo, al final concluirá el relato, en el momento en que re emprende el camino". (ZOLA: 1885)

El autoritarismo y la dominación corresponden simplemente a la imposición. La libertad no está al principio si no al final de la historia. (BAKUNIN: 1895)

"…la sociedad, es un enorme hecho positivo y primitivo, anterior a toda consciencia, a toda idea, a toda apreciación intelectual o moral, es la base misma, es el mundo en el que fatalmente y posteriormente se desarrollara para nosotros lo que llamamos el bien y el mal".(BAKUNIN: 1895)

Es a través de la revuelta que el hombre logra idealizar mediante la práctica, se descubre así mismo, y se humaniza. Para este fin utiliza dos términos la libertad y la solidaridad, esto puntualiza Proudhon son las dos leyes fundamentales de la vida social. De acuerdo a Bakunin, esta dialéctica es una compenetración necesaria que constituyen la esencia de la humanidad. Solo existe libertad en sociedad, no puede ser uno libre si el resto se encuentran en esclavitud. Ningún hombre puede emanciparse si con el no se emancipan todos los hombres que lo rodean.

"Me rebelo, luego somos" Albert Camus.

El libertario y el libertino, para muchos autores, son dos términos parecidos, parientes, pero existe una diferencia importante, el libertino hace excesos, el libertario no.

Existen dos clases de hombres no libres; los que dependen de una creencia, y los que dependen de sus instintos naturales, uno es el libertario, el otro es el libertino.

"…si Dios existe, entonces el hombre es esclavo; pero el hombre debe ser libre, por tanto…Dios no existe, y si existe, hay que deshacerse de él". (BAKUNIN: 1895)

La violencia ligada a la anarquía, no existe, no es representada como una fatalidad, por que el hombre anarquista se halla dividido, entre la nostalgia rebelde y el sueño aventurero, respondiendo principalmente a la reprobación de la violencia por moral y por política.

"…la idea de que la anarquía pueda ser instaurada por la fuerza, es tan falaz, como la que pueda ser mantenida por la fuerza" (TUCKER: 1928).

Lo reaccionario se impone "…cometer actos que, desde los puntos de vista criminal y civil, constituyen delitos o incluso crímenes, pero que desde el punto de vista de la política real y seria, ya sea la de la reacción o la de la revolución, aparecen como males inevitables". (BAKUNIN: 1895)

La realidad establecida está contenida en la realidad del Estado. El mito es su lenguaje y la utopía es su enemiga declarada. La utopía es una imagen de alteridad que se opone a la realidad social, por tanto siempre se encuentra en verdadera oposición de lo instituido por el Estado. Por y mediante el Imaginario Utópico. Se dice que la utopía esta en el presente elucubrando situaciones posibles para un mañana. La utopía trabaja el presente, el futuro está abierto a la acción humana.

La utopía como todo pensamiento humano, tiene etapas positivas como etapas negativas, por dos razones: Los multiples significados del término y por tanto es considerado como un pensamiento positivo, porque tiene como consigna un mejor estado de las cosas, pero a la vez se torna como una conjetura inalcanzable, la otra razón fundamentalmente es por su característica de suposición ideológica, o hipótesis ideal, que marca una pauta de consigna social. En los dos términos, sin embargo se extrae siempre lo positivo de la utopía, el lugar inexistente, el no lugar, la utopía representa la dimensión del hombre de la esperanza y de la voluntad innovadora de la creatividad.

"…La utopía esta en el horizonte, me aproximo, dos pasos, ella se aleja, dos pasos. Camino diez pasos y el horizonte, se aleja diez pasos. Por más que camino, jamás lo alcanzare. ¿Para qué sirve la utopía?…Sirve para eso…para no dejar de caminar".

Eduardo Galeano.

edu.red

Es importante, que se establezca una diferencia imperiosa entre lo que es; La utopía absoluta y la utopía relativa.

Las utopías relativas tienden a ser realizables, no es ninguna casualidad, observa, que casi siempre, cuando una idea se ve tildada de utópica, sea el representante de una época pasada el que pronuncia tal juicio62. Contrariamente, las utopías absolutas tienden a ser irrealizables, pero muchas de las que hoy se consideran utopías absolutas, pueden ser en un mañana muy próximo una utopía relativa. (MANNHEIM: 1958)

Existe la necesidad de que toda sociedad mantenga una utopía necesaria, para seguir viviendo con esperanzas, lo diría Benedetto Croce "…la utopía de hoy se convierte en realidad mañana".

El realismo se muestra como natural enemigo de los utopistas, lo real vivir el presente es lo que mata los sueños del mañana. Siendo que el tiempo del hombre es tri dimensional pasado, presente y futuro.

"…mientras es flagrante la crisis de todas las ideologías, mientras las políticas parciales y realistas están preparando la catástrofe, la ultima plaga del milenio consiste en creer que ya no queda lugar para las utopías". (ALBERONI: 1980)

La utopía puede proyectar modelos, al ser "un experimento mental". Esto en base a que el hombre proyecta su propio futuro, su transformación social deseada. Una concepción determinista puede prescindir de modelos, con la idea de que lo nuevo no ha de ser destruido. La utopía anarquista, se pude definir como una utopía liberal humanitaria o la socialista comunista, solo en rasgos esenciales.

Facultad de juzgar y aplicar sanciones. El poder deriva de autoridad. La anarquía utópica solo puede ser desarrollada en una ausencia absoluta de poder. Basada en los conceptos de igualdad y diversidad, lejos de ser contradictorios, son complementarios; paradójicamente es la desigualdad la que conduce a la uniformidad.

La utopía anarquista es el espacio de las mil utopías. Es el espacio de los mil modelos que exploran las formas de libertad, con la doble función de actuar sobre los imaginarios sociales.

"…han demostrado que la utopía anarquista, lejos de engendrar "subversiones imaginarias" produce y alimenta un imaginario sub versivo". Colombo Eduardo.

"Triste es que no se realice ninguno de nuestros sueños, y más triste, que se realicen todos." Rafael Barret.

8. EL IMAGINARIO DEL ARQUITECTO

La filosofía tiene tres raíces. Una que, indaga sobre lo bueno y lo malo y esto es la ética. Dos que indaga sobre lo verdadero, falso y dudoso y esto es la lógica. Tres que indaga sobre lo bello y lo feo y esto es la estética.

El diseñador, el proyectista, el arquitecto, tiene su propio imaginario creador, su propio imaginario estético, revolucionario y hasta anarquista, que se desenvuelve entre el mito, la utopía y la realidad. Para el desarrollo del imaginario, Immanuel Kant, Idealista Alemán, del último periodo del Iluminismo, publico Crítica de la razón pura (1781), Crítica de la razón práctica (1788), Metafísica de las costumbres (1797), Critica del juicio (1790), esta ultima dedicada a la estética y la teleología. Su estudio de la estética, aisthetike – aisthesis- que significa "sensación, sensibilidad" que modelado en su estética trascendental, existe una naturaleza receptiva de la sensibilidad, que se encuentran condicionadas a priori, que nos permiten conocer, mediante el entendimiento, los objetos dados por el sentido externo (intuición). Estas condiciones son el espacio y el tiempo. Pero el arquitecto va mas allá de esta percepción, el propone el imaginario del arquitecto como el imaginario del genio.65

"Human reason is by nature architectonic."

(–Kant, CPR, p.B502)

8.1. CRITERIOS FILOSOFICOS DE KANT, EN RELACIÒN A LA ARQUITECTURA

Es necesario tomar una perspectiva filosófica en el imaginario del arquitecto, por su envolvente imaginario creativo, su capacidad abductiva en la búsqueda de la solución, la percepción de lo estético prosaico y la capacidad de modificar la realidad del habitar, por tanto, considero pertinente tomar una parte de las obras de Kant, dado por el tiempo y la profundidad que requiere este tema: Con el objetivo de comprender el Juicio del gusto, como capacidad de juzgar lo bello en la arquitectura, que son a priori, estéticos y reflexionan tés, y que nos obliga a determinar quién es el hacedor de lo bello en las obras materializadas.

"… si los juicios son subjetivos, de qué manera, lo bello esta en el sujeto y no en el objeto".

Kant, recurre, para esta afirmación, a las categorías del juicio del gusto.

El nexo o a ligazón entre el entendimiento y la razón, es la facultad de juzgar, esta posibilidad o actitud de sublime resultado, que en si no ofrece un conocimiento ni practico define concretiza y detalla lo bello en el arte o en la obra de arquitectura.

8.2. LA FACULTAD DE JUZGAR DE LA OBRA ARQUITECTONICA

Pensar, es una posición del sujeto frente al objeto, por tanto es subjetiva y tiene una posición individualista, el sentir, desear, el conocer, son sentimientos y actitudes de un sujeto. El arte entonces es ubicado por Kant, en su crítica de la razón pura, en el placer del sujeto, y en su capacidad de juzgar.

Capacidad de juzgar del sujeto Reflexionante

Actúa bajo el principio de que el sujeto, en su reflexión interna, sin a priori de conocimiento y experiencia, determina en base a su propia capacidad de juzgar, de una manera subjetiva, con solo reflexionar en el gusto, me gusta y si me gusta me interesa, no me gusta, por tanto no me interesa.

El gusto a través de los juicios estéticos reflexionantes.

Entendiéndose, como juicio estético a la posibilidad de que en base a un referente objeto, se posibilite al sujeto emitir un juicio de valor estético, utilizando su sentimiento, este elemento es la base de la propuesta Kantiana en la doctrina del gusto, el sujeto a través del juicio estético reflexionan té.

Kant establece en su tesis que "…la belleza esta en el sujeto y no en el objeto".

Entonces está en la capacidad de juzgar.

Esta conclusión determina que la belleza es subjetiva y soberana, si la belleza no está en la obra de arquitectura, está en el sujeto que la contempla, entonces la obra como tal no es bella hasta no tener el juicio subjetivo del sujeto. Si el sujeto, encuentra placer en su observación, encuentra sentimiento, percibe una diferencia que determina un auto goce. "…EINFÛHLUNG significa AUTOGOCE". SIGLOS XIX y XX con Vischer, Lipps, Volket.

El sujeto observador de una obra de arquitectura, establece su auto goce, sin embargo la obra no se puede separar de quien la percibe, Kant resume en este pensamiento la belleza:

Lo bello es lo que nos gusta sin interés…Kant.

Lo que nos gusta sin interés, lo útil en sí, lo bello, propiedades que debe tener una obra arquitectónica, para ser considerado una obra de arte, pero no olvidemos que no es esta la única forma en que se presenta una obra arquitectónica, si no también es posible su producción como arte mecánico.(Arte enseñado).

Arquitectura bella y útil.

Según la posición kantiana la belleza de la arquitectura es adherente, pues aparte de ser útil y bello este sirve para fines determinados, se proyecta a partir de un fin externo a la disciplina y es proyectado para un fin determinado. Esto ubica a la arquitectura fuera del juicio puro del gusto, y la ubica en el juicio del gusto aplicado e intelectualizado.

Una belleza adherente, a partir de que si bien en la arquitectura convergen dos

aspectos que se sobreponen luego en el producto, la utilidad y la belleza, separando en el procedimiento del proyecto, el arquitecto direcciona esta utilidad en lo que se llama los requerimientos externos del usuario, que es la utilidad y el pretexto que dispara el proyecto arquitectónico.

"Lo útil es bello"….Platón.

La belleza en arquitectura, viene dado por un acompañamiento al producto útil-uso, pues el arquitecto, actúa como el genio de lo bello, con una propuesta formal, resultado que es razonado en sus propias reglas y que además compone con una belleza libre, una libre imaginación, que en triangulo vitruviano, estaría dado por el venustas, y la utilidad por el utilitas.

Arquitectura-gusto-estética.

La relación que produce la arquitectura, según la tesis kantiana, es identificada como un acuerdo del gusto de la razón con lo intelectual, a través de la vinculación de la complacencia estética, el gusto sin él a priori con la lectura intelectual, descifra lo bueno con lo útil.

La arquitectura, es considerado ético dentro de lo estético, ético en el sentido de reflejar de la mejor manera los imaginarios del usuario, ético cuando el producto material, la obra arquitectónica, no es lesivo ni agrede al hombre individual ni a la sociedad, es ético cuando satisface lo espiritual con lo material. Es entonces que se considera que la arquitectura es una realización en esta realidad dentro de lo estético, proyectada desde la imaginación de lo teórico a través de lo práctico.

Intrínsecamente en su filosofía, Kant, considera que existen dos tipos de proposiciones prácticas, una práctica natural y otra que la destaca dentro de la libertad, cada una de estas proposiciones prácticas las sitúa una en la filosofía teórica, y la otra filosofía practica.

La práctica natural, está ligada a la naturaleza, atada con la teoría y por tanto comprendida en la filosofía teórica. Contrariamente las proposiciones prácticas que están en el lado de la libertad fundan la filosofía práctica.66 La arquitectura, disciplina que tiene una teoría que fundamenta las cosas que produce, se encuentra dentro de la filosofía teórica.

La arquitectura, no se encuentra separada de la práctica. El momento de hacer arquitectura de realizar el diseño, con fines internos al propio arquitecto, al genio, tiene ya un propósito, el de concebirlo para ejecutarlo, la teoría para la práctica. La arquitectura esta dentro de la filosofía teórica, donde el ejercicio de la arquitectura es una aplicación de la parte práctica.

8.3. EL GENIO

El artista…el arquitecto

El hacedor de lo bello, no el sujeto que observa, sino además lo crea, el que determina la forma o la expresión de la obra, es un sujeto que nace no se hace, tiene una capacidad innata de poder crear con ciertas reglas materia artística bella. Esta capacidad según Kant, no es susceptible de ser enseñada ni puede ser transmitida como conocimiento.

Este sujeto, llamado a posteriori como "genio" se permite utilizar los juicios reflexionantes, que tienen su significación en él a priori, en el que existe algo como predicado, un sentimiento de placer, en base a los juicios estéticos a priori constituyen la definición para la posibilidad de lo bello.

La belleza existe con la existencia de los juicios estéticos a priori, no empírica. Este fundamento se introduce a un campo de conocimiento filosófico mucho más profundo, que el presente análisis lo menciona, pero no lo profundiza.

"…ser objeto de una complacencia desinteresada, placer universalmente sin concepto, poseer una finalidad sin fin determinado y producir una complacencia necesaria sin que intervengan conceptos"

Sobre estas líneas, conviene indagar, lo siguiente; Nos determina que la belleza es una finalidad sin fin, o una conceptuosidad sin concepto, entonces encontraríamos a la belleza pura y natural, pero es el propio Kant, que se encarga de establecer una línea superflua entre las bellas artes y las artes útiles, distingue y separa, al artista del artesano, señalando:

"…la belleza natural o artística es la expresión de las ideas estéticas"

Además fundamentalmente, Kant establece que este arte bello es producto de un arte producido por un genio, una persona capaz de mostrar la estética como ningún otro. "Arte del genio"69 como el "Arte bello". Y el arte mecánico se ubica dentro del "Arte de la aplicación y del aprendizaje".

Establece una sutil diferencia entre el arte y naturaleza, circunscribe que en el hacer y en el obrar, existe diferencia, el arte es la producción por medio de la libertad, es decir en base a la voluntad que pone la razón a una determinada actividad, de forma libre, por esta razón, establece que el hombre es el único capaz de hacer arte, el arte es solo para los hombres, contrariamente a los elementos de la naturaleza que carecen de todo plan o propósito.

Dos elementos tratados por Kant de forma separada, pero a su vez unida por la palabra "bello", son "lo bello de la naturaleza" y lo "bello del arte". A estos dos macros fundamentales de la filosofía Kantiana, los separa en su descripción, pero a su vez encuentra un elemento común que paradójicamente los separa en esencia pero los une en validez. Describe este carácter con la siguiente frase:

"…bella era la naturaleza cuando a su vez tenia viso de arte; y el arte solo puede llamase bello cuando somos conscientes de que es arte, y, sin embargo nos ofrece viso de naturaleza". A la naturaleza la llama bella en cuanto se parezca al arte, y al arte bello en cuanto se parezca naturaleza.

Es cuando define "el arte del genio", donde resalta la importancia y su evidente equivalencia de este concepto, con la facultad de juzgar, distinguiendo el matiz principal que identifica a este "don" que son la originalidad y ejemplaridad. Contrapone para diferenciar, con la idea del arte mecánico, que caracteriza el manejo de la idea, con el procedimiento, donde el entendimiento sacrifica a la imaginación, llamando a esta posibilidad el arte de aplicación y aprendizaje.

En el arte bello como "arte del genio", surge la definición de que el artista es un genio, que posee de manera innata la facultad no solo de juzgar, si no de crear, y mejor aun si este artista es cultivado por la academia, pero además, es importante analizar, los siguientes enunciados a este respecto:

Cuando Kant, dice, "…El genio es el talento que le da la regla al arte" y también dice, "…el genio es la innata disposición del ánimo (ingenium) a través de la cual la naturaleza le da la regla del arte".

Considera que el "genio" da la regla del arte en base a la naturaleza, ratifica que el arte es bello cuando viene de la naturaleza y demuestra la ineludible y practica relación inseparable de la naturaleza con lo bello.

"…El arte bello es el arte del genio". Entonces la arquitectura es bella al ser producida por el genio.

El mismo Kant, propone un tipo de artista que da la regla al arte por sí solo, y otro que sería el artista genio que la regla del arte es dada a través de él, mediante la naturaleza. Concepción que establece la siguiente conclusión:

La formación del arquitecto, con el fin de conocer y desarrollar la disciplina, se somete a sobresalir e identificarse individualmente, el arquitecto es individual, su producción es propia y su forma de proyectar también, siempre existe algo propio e cada obra o proyecto, tanto en el ejercicio y la práctica de la disciplina, como en lo proyectual. Kant con relación a este efecto de la formación y del aprendizaje se refiere en la Critica de la facultad de Juzgar con lo siguiente; "…lo cual no significa más que beber de las mismas fuentes de donde bebió aquel mismo y aprender de sus pre cursores solo el modo de portarse a ese propósito".72 Contundente, en la expresión de la necesidad académica de relacionar fuertemente el conocimiento en la relación maestro – discípulo, en la formación de la disciplina del futuro arquitecto.

La formación académica, la formación teórica en la arquitectura, hace que esta disciplina considere cierta base de conocimientos para saber de la producción arquitectónica, ser culto para saber de qué se trata, no es posible hacer arquitectura sin ser culto, tener una formación critica y saber de arte y por supuesto de lo bello. Kant en su Crítica de la Facultad de Juzgar, refiere por que el arte bello es llamado bella ciencia.73

"…esto no es otra cosa que haber advertido muy correctamente que se requiere mucha ciencia para el bello arte".

El arquitecto, es entonces el que en base a sus conocimientos tiene la capacidad de sintetizar y asimilar los mismos y en base a sus habilidades e percepción y estética vuelca su capacidad creadora, buscando que su obra arquitectónica sea original, útil y bella. Responde a los preceptos de Kant, para considerar una obra bella.

En el entendimiento que el arquitecto, genera obras en base a proyectos sin despojar en la práctica de la teoría, podemos determinar la importancia que adquiere para producir obras bellas la formación y la enseñanza, pero particularmente, el genio. Entonces debe poseer dos aspectos que se complementan en el momento de producción:

"el arte del genio y el conocimiento"

Lo innato, lo que se tiene sin que se enseñe, la capacidad interior, ser original, artista, el dominio de la imaginación sobre la razón. Este aspecto, en la Critica de la Razón pura, Kant ubica este aspecto como la facultad de juzgar, y por tanto es imposible enseñar a juzgar, ya que es un "…talento peculiar que solo puede ser ejercitado, no señalado"74

El genio, llamado así en la Critica de la Facultad de Juzgar, como don natural que merece ser cultivado. Con seguridad podemos afirmar que este aspecto de lo innato de la creación, cuando uno sabe qué proyecto algo, pero no sabe exactamente el porqué encamino el proyecto con cierta estética, estamos en la categoría de lo artístico dentro del proceso de la materialización arquitectónica.

La razón y la organización sobre la imaginación, conjunto de conocimientos, de teorías, lo culto, saber cómo hacer la materialización, la estructura del objeto, la utilidad como fin para la satisfacción del usuario.

Lo académico, como conjunto de reglas que puede ser comprendido y aprendido como conocimiento al interior de la disciplina, en la formación del arquitecto, que es por supuesto una formación constante, dialéctica en su proceder, y llamado por Kant, como parte de la mecánica del arte. Entonces, en la praxis de la arquitectura, es el arquitecto artista el que procede, en diferentes profundidades y resultados, sumando e interactuando constantemente lo académico con el genio, ambas pueden tener como producto un arte bello, pero si solo actúa una sola de las cosas como hacedor de la arquitectura, se logra hacer una obra dentro del arte mecánico o dentro de lo genial, pero no se llega a producir un hecho que entre en la categoría del gusto como "arte bello".

Concluimos que la filosofía de Kant, acerca de lo bello, es planteada de una manera que no resulta excluyente o contraria a las múltiples direcciones o caminos de las expresiones generadas desde su época hasta la actualidad, sigue siendo vigente en las posturas actuales de la arquitectura. En la importancia de los dos aspectos, el genio o el gusto, la imaginación o el entendimiento, es planteada en la tesis Kantiana, como ambos elementos equilibrados y complementarios, pero el gusto es un elemento básico y elemental para comprender y juzgar si un objeto es bello o no.

La primacía del gusto sobre el genio, da la posibilidad, entonces de generar arte sin la presencia del genio, uno aprende y si aprende bien es sujeto de creación artística, lo que en buenas palabras se dice, es un buen artesano.

La existencia del genio es un requisito sin ecuánime, de complementariedad en Ia producción de una obra bella de arquitectura.

 

 

 

 

Autor:

Heber Gabriel Pico Jiménez

EL PRESENTE TEXTO ES SOLO UNA SELECCION DEL TRABAJO ORIGINAL. PARA CONSULTAR LA MONOGRAFIA COMPLETA SELECCIONAR LA OPCION DESCARGAR DEL MENU SUPERIOR.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente