Descargar

Imaginarios Andinos


Partes: 1, 2

  1. Introducción
  2. Criterios conceptuales del imaginario
  3. Imaginarios
  4. El imaginario y la creación
  5. El imaginario y la imaginación
  6. Imaginario como representaciones sociales
  7. Imaginario como imagen
  8. Imaginario radical o imaginario efectivo
  9. Las significaciones imaginarias sociales
  10. El signo, lo simbólico, lo imaginario
  11. El imaginario social – revolucionario y el estado representado por las instituciones que se conforman mediante el imaginario simbólico
  12. Las significaciones imaginarias centrales
  13. Marx y la teoría del imaginario social
  14. Ideologías, conflictos y poder en los imaginarios sociales
  15. Acciones sociales y prácticas sociales ideologías – estado
  16. El anarquismo
  17. El imaginario del arquitecto
  18. Criterios filosóficos de Kant, en relación a la arquitectura
  19. La facultad de juzgar de la obra arquitectónica
  20. El genio

Introducción

Es en especial la forma de investigar la que diferencia la arquitectura proyectual dentro de las investigaciones realizadas en las disciplinas "sociales" pertenecientes a la reciente clasificación humanista de las ciencias sociales, en el caso de este acercamiento, los imaginarios andinos convergen su tratamiento en un relevamiento de características especiales con enfoque al diseño proyectual. Su clasificación de los imaginarios en términos académicos radicales y con la idea recuperada de los imaginarios persistentes como es el caso especifico de la marka rebelde "Jesús de Machaqa". Tiende a ser inédito en el enfoque coyuntural actual.

El texto como es menester, se enfoca en una primera parte a escudriñar conceptualmente el término imaginario y las vertientes propuestas por Colombo y Castoriadis1, considerando a estos autores valiosos en el aporte del imaginario "social" que en la actualidad a pesar del tiempo transcurrido, mantienen las tendencias del anarquismo revelado en las décadas del 70 y 80`s, que son aplicados por los movimientos indígenas a resaltar las campos sociales en la disconformidad social y la realidad inconformista del modernismo ahora en contra del neoliberalismo.

"…han demostrado que la utopía anarquista, lejos de engendrar "subversiones imaginarias" produce y alimenta un imaginario subversivo" Colombo, Eduardo

Tal es el caso de la actualidad indígena, quienes se caracterizan por la consecuente utopía del imaginario subversivo, que cala fondo en los últimos periodos denominados social democráticos, llevados recientemente desde las propuestas de los movimientos sociales indígenas embanderando la autonomía y los derechos humanos, iniciado en 1910 con el nacionalismo indígena que marco un proyecto identitario en el propio corazón de América Latina, descrito por Franz Tamayo2 como la construcción del imaginario andino a través de pautas europeas, concluyendo el fracaso en su propia realidad:

"…El indio resiste con la misma tenacidad que persiste. Entonces tratándose de la provocación de un movimiento evolutivo en el indio mismo, es cuestión de tan difícil solución, que demanda no solo de toda la buena ciencia Europea, sino la concurrencia de una cabeza muy superior, no solamente rara en nuestro paupérrimo medio, sino en la misma Europa".3 Lastimosamente en este primer periodo no se reconoce la lógica de los imaginarios, por tanto no hace más que segregar nuevamente al campesino, contrariamente los valores indígenas andinos son recuperados en el indigenismo de izquierda por Mariátegui4, que describe al indígena como conocedor de su propia realidad y que las políticas externas solo discriminan y postergan al indígena en su propia cultura, propone la reivindicación categórica de los derechos indígenas sobre su propio territorio con su propia autonomía económica, cultural y social.

Sera Reinaga (1960), quien fortalece y consolida los imaginarios indígenas5, reconociendo la co existencia de las dos Bolivia, La Bolivia Europea y la Bolivia India que maneja sus propios imaginarios consecuentes y persistentes en el territorio nacional, concretando un etnocentrismo indígena que en la actualidad es llevado como un pensamiento sustentable – amautico.

El enfoque filosófico emprendido para conceptualizar el extremo proyectual al social mencionado, es necesario para desarrollar el imaginario del arquitecto, aclarando oportunamente que no es el imaginario proyectual6, sino es el imaginario de la inspiración. Con este objetivo se considera a Immanuel Kant7 como el precursor del imaginario del "genio" de la inspiración o de la Musament8, con el manejo del gusto y de la estética reflexionante, la arquitectura es parte de este desarrollo y por tanto el arquitecto funda un imaginario basado en el arte y la belleza.

La segunda parte está destinado al desarrollo de los conceptos aplicados a la investigación empírica de los hechos sociales que se desarrollan actualmente en la sociedad indígena, con mayor propiedad hablamos de la comunidad Jesús de Machaqa, que antes de concluir con la identificación de sus imaginarios, se realiza el desarrollo conceptual andino, su cosmovisión y los mitos andinos llevados a determinados programas de investigación científica, algunos que fueron relevados como mitos andinos de las poblaciones próximas a la de Jesús de Machaqa, otros que se transmiten de generación en generación y que en la actualidad son recuperados por las propias comunidades, se trata de recuperar los mitos y las teorías que conforman una cosmovisión andina, perspectivas basados en analogías y similitudes con el contexto natural o costumbres rescatadas desde la descripción oral de los amautas9; Los imaginarios generales descritos en esta introducción conceptual son aplicados en cierta manera en la actualidad, algunos se quedan en mitos análogos, pero cumplen con el objetivo de tener un marco teórico referencial para introducirnos a identificar los imaginarios andinos de Jesús de Machaqa que se traducen en actuales prácticas sociales.

En la conclusión se identifican seis imaginarios radicales, que son desarrollados a partir del concepto que identifica al imaginario, el mismo es reflejado en imágenes que muestran estos imaginarios representados en la práctica social, si bien todos son imaginarios persistentes, es decir no son creados desde un registro reciente, sino son mantenidos a través del tiempo a pesar de la dominación colonialista y la neocolonialista, no todos fueron conservados y ahora son rescatados y mostrados con un orgullo propio a la sociedad.

"…"Hay que arriesgarse a cometer errores; hay que exponerse a decir cosas que, probablemente, son difíciles de expresar y en relación a las cuales, evidentemente, farfullamos aquí y allá." Foucault, Michel.

2. CRITERIOS CONCEPTUALES DEL IMAGINARIO

Los imaginarios, pueden ser de creatividad individual y de percepción tan personal e individual, que no es sencillo su descripción dentro de un concepto, solo se podría poner como referente su principal aporte en las construcciones sociales e individuales del saber y su aplicación en la arquitectura y en las ramas sociales de la antropología. Existen tantos imaginarios como individuos, y su construcción social e individual es completamente compleja, desde los psicoanálisis del propio Jacques Lacan se preguntan la manera de estudiar este individual en el caso de los imaginarios.

El estudio y el planteamiento de Lacan en el sentido de establecer los tres elementos básicos del psicoanálisis, de Real, simbólico e imaginario, dio origen a la apertura de un mito del saber en la construcción individual del imaginario individual y posteriormente los imaginarios sociales. 1936.

El concepto Imaginario, es utilizado en profundidad y en importancia, cuando Lacan explica la constitución subjetiva de tres registros, que con anterioridad conservaban solo dos el Real y lo simbólico, criterio filosófico del registro de una concepción clasista. Lacan observa los tres registros; Lo real, lo simbólico y lo imaginario, para describir las constituciones del sujeto, unidas e imbricadas, dependientes de uno de los otros y da como ejemplo el nudo borroneó.

El registro de lo Real, es incognoscible, es decir su dimensión no tiene capacidad explicativa dentro del lenguaje, por tanto no se puede decir y tampoco se puede representar, es la mediación entre lo simbólico y lo imaginario. Al representarlo pierde su cualidad de ser registro Real y pasa a formar parte de los registros imaginario y simbólico.

En tanto el registro de lo imaginario, es la identificación del objeto mediante una imagen como el yo diferenciado del otro, la imagen en el espejo, es la forma primitiva del pensamiento simbólico. Este registro está constituido en cierto estadio del reflejo individual, cada uno y su "yo" representado y diferenciado.

Lo simbólico, genera una reflexión comunal del conocimiento, creando un conjunto de reglas o alegorías de reconocimiento general, reflejada en la cultura, es el registro mas evolucionado y que identifica al ser humano. El lenguaje hace de este registro el más importante, los sonidos, los símbolos de la escritura, determinan una comunicación, el discurso es el lenguaje simbólico razonado, pensado.

El sujeto, es desarrollado mediante su inserción en el orden Simbólico, sin lenguaje no existe crecimiento cultural y la comunicación no existiría como símbolo.2

"El lenguaje construye al sujeto" Lacan.

2.1. IMAGINARIOS

El concepto de imaginario constituye una categoría clave en la interpretación de la comunicación en la sociedad moderna como producción de creencias e imágenes colectivas. Lo deseable, lo imaginable y lo pensable de la sociedad actual encuentran definición en la comunicación pública. Por el cual, esta se convierte en el espacio de construcción de identidades colectivas a la manera de "verse, imaginarse y pensarse como". Esta perspectiva permite entender las cuestiones de cultura como desde la reflexión de la identidad a la reflexión sobre la diversidad.

Se podría decir que los imaginarios se manifiestan en prácticas y costumbres, que es lo que interesa a la disciplina de la arquitectura, en lo que se llaman las significaciones imaginarias sociales, diseñar para satisfacer los imaginarios y las descripciones mentales de los individuos o de una sociedad.

Estos imaginarios, en su gran mayoría son representados por imágenes o por representaciones sociales o costumbres individuales, y se desarrollan en un entorno propio que son los universos simbólicos, que se constituyen en el instrumento básico y propio de los imaginarios que construyen algo como real es la percepción, diseñada desde una focalidad determinada que permite dejar "fuera de campo" determinados fenómenos y volver relevantes otros.

El modo de ser de los imaginarios no es el de la presencia, sino el de la ausencia. Los imaginarios nunca están ahí disponibles, observables, sino que forman parte de supuestos, aquello "natural" (o naturalizado) que se supone como existente, pero cuya existencia no se cuestiona. Los imaginarios sociales permanecen latentes.(CABRERA: 2004)3

Lo imaginario parece ser omnipresente. Está en todas partes: en nuestros alimentos, en nuestros amores, en la moral, en nuestros viajes, en la política, pero también en la ciencia, en los objetos técnicos, en las viviendas; penetra el mundo de lo cotidiano. Lo imaginario parece estar en todas partes, en toda producción intelectual, en toda creación artística, y en cualquier obra científica. Se infiltra en las discusiones políticas, en las opiniones públicas. Lo imaginario penetra las prácticas y las sensibilidades individuales y colectivas.

Este concepto constituye un horizonte de reflexión vago, no es un concepto acabado con contornos claramente trazados, es un concepto que está en construcción. La definición de "imaginario" es un asunto problemático, no hay acuerdo interdisciplinario para definirla y no obstante se puede intentar una definición, basándonos en las seis vertientes, siguientes: 4

Definiciones: vertientes

1. EL IMAGINARIO Y LA CREACIÒN.

2 EL IMAGINARIO Y LA IMAGINACIÒN

3. EL IMAGINARIO Y EL ARQUETIPO.

4. EL IMAGINARIO COMO REPRESENTACIONES SOCIALES.

5. EL IMAGINARIO COMO IMAGEN.

6. EL IMAGINARIO RADICAL Y EFECTIVO.

2.2. EL IMAGINARIO Y LA CREACIÓN

El arte, el folklore, los cantos, la poesía, serían desde este punto de vista, puro imaginario. Un cuadro, un poema, una novela son la mejor demostración de lo imaginario, que conserva mucho de su carácter ficticio. En este terreno la creación y lo creado, que parten desde su propia identidad y que subyace en el interior mismo del estadio interno, corresponde el argumento para el mismo acto creador, la autopoiesis.5

Es importante establecer la diferencia de la creación, desde la perspectiva que en este imaginario el producto creador no es la creación que parte de la mimesis o de la representación del pretendido real, como la pintura expresionista, en un extremo, este imaginario creativo, parte de la creación autentica.

"…porque la creación proyectual se ajusta más a un proceso autopoietico, Al igual que la música y la poesía, que se basan en una labor auto – entica, es decir que se construyen a partir de sus propios desarrollos" (MIRANDA: 1999) 6

El imaginario no es "imagen de". Es creación incesante de figuras, formas e imágenes. La realidad es obra de esta creación. (Colombo – 1999)

La creación proyectual, tiene que ver bastante y mucho con este aspecto del imaginario individual, característica que identifica al artista, al arquitecto, al músico, al poeta, su genio su lógica creadora, es la que pauta la estructura de este imaginario.

"…El arte bello es el arte del genio".

producción innata y señala que este artista da la regla al arte por sí solo, y otro seria el artista genio que la regla del arte es dada a través de él, mediante la naturaleza, ese artista el artista genio, es el que representa este imaginario creativo.

Pero, condicionemos mejor el terreno del imaginario creativo, profundizando la creatividad, que considera un concepto debatido pero consecuente en su raíz de "solucionador de problema", recurrimos a una introducción de la creatividad "…la creatividad es un rasgo pertinente del comportamiento humano, pero éste no implica que los otros niveles de los seres vivos no muten e innoven con el tiempo. Lo que ocurre es que el hombre, lo busca para resolver un problema o un pseudo problema, lo que no implica necesariamente banalidad, si no afán de cambiar el mundo, incluso al interpretarlo". Emilio Garroni. (1975)8

Sin embargo lo creativo según Lateur9 no es producido sin la presencia de los sujetos y objetos creativos, la creatividad se manifiesta mediante algún dispositivo de consagración, un producto que posibilite su captura mediante alguno de los sentidos humanos, la obra creativa. En el sentido proyectual, lo creativo se entiende como la manera de solucionar un problema mediante un recurso de diseño, por tanto apoyados en Lateur, nos interesa el sujeto creativo. El objeto creativo será el resultado del mismo.

Este sujeto que representa el imaginario creativo, desde la perspectiva del genio creativo, se caracterizan porque, producen como solución o respuesta u obra creativa inédita, que se denominan "faro" según Pierre Bourdieu 10 o "ejemplares" según Pereyson11, producto u obras que se consideran un referente creativo, aportando al espectro cultural y modificando la realidad solucionando un determinado problema, el objeto creativo en estos casos produce un impacto en el sujeto receptor, su estesis, que difiere de acuerdo a su valoración cultural, y determina su semiosis utilidad o sentidodel mismo.

2.3. EL IMAGINARIO Y LA IMAGINACIÓN

La imaginación tiene en la substancia mucho de imaginación, el sentido corriente del término "imaginario": es que cuando hablamos de imaginario queremos hablar de algo "inventado" -ya se trate de una invención "absoluta" ("una historia imaginada completamente"). La imaginación, lo imaginario, evoca en su acepción corriente la producción de ilusiones, símbolos, quimeras, evasiones siempre de la dura realidad de los hechos. En esta dirección, el imaginario se opone a la realidad.

En el habla popular, lo imaginario es lo fantasioso, fantasioso, lo irreal, lo ilusorio. Hacia 1950, los trabajos sobre lo imaginario eran aún minoritarios, y tenían una reputación más bien negativa desde el punto de vista científico, puesto que se consideraba que eran un obstáculo para el conocimiento científico. Después de los años 50 las publicaciones sobre lo imaginario se multiplican. Se constata que la investigación sobre lo imaginario debe hacerse en el contexto de las ciencias sociales, la sociología y la psicología, que produjeron aportes importantes sobre el tema. Lo imaginario es una noción que pasa del descrédito al crédito. Antes se creía que lo imaginario era lo contrario a lo real. Se dejó al asociado a lo fútil, el engaño, las elucubraciones (el mito, las leyendas, las ficciones, las utopías). Era rechazado en nombre o a favor de la Razón. Para Bachelard12 lo imaginario es un obstáculo epistemológico, desviando la objetividad y el espíritu científico. La resistencia con respecto al concepto de "imaginarios" cesa a comienzos de los años "70. Por el contrario, hoy tenemos la convicción de que lo imaginario actúa en y dentro de nosotros, historiadores, científicos, artistas, hombres y mujeres. Lo imaginario hace parte de la realidad. Son un conjunto de elementos reales, tienen una existencia real, pueden intervenir sobre los comportamientos y las sensibilidades.

"…el imaginario se relaciona con la imaginación, pero no es lo mismo. La imaginación es una facultad psicológica individual, que juega con las representaciones, las recrea, inventa otras realidades, es una actividad creativa del espíritu individual. La imaginación es un cuestionamiento permanente a la realidad establecida. El imaginario en cambio, no es la suma de todas las imaginaciones singulares, no es tampoco el producto acabado y pasivo. Por el contrario, es el efecto de una compleja red de discursos y prácticas sociales" (díaz: 2002)

Esta valoración objetiva que hace Díaz, esclarece la división sutil pero importante de los imaginarios con la imaginación, y profundiza con mayor claridad el aspecto social, el rol social en el tema de los imaginarios, que es puesto en la complementariedad del imaginario como "imaginario social", que también Díaz lo conceptualiza de una manera bastante clara. "…el imaginario social inter actúa con las individualidades, se constituye a partir de las coincidencias valorativas de las personas. Pero también de las resistencias. Se manifiesta en dos dimensiones; Lo simbólico (lenguaje y valores) y el accionar concreto de las personas (prácticas sociales). Cuando el imaginario se libera de las individualidades, cobra forma propia. Y por una especie de astucia del dispositivo se convierte en un proceso sin sujeto. Tiene una dinámica propia. Se instala en las diferentes instituciones que componen la sociedad. Actúa en todas las instancias sociales, puesto que todas estas instancias se producen en alguna institución"

Pero además, el imaginario sale de la imaginación individual, se convierte en el imaginario social, que los describe como sucesos de comportamientos sociales "… el imaginario incide sobre los comportamientos. El imaginario comienza actuar como tal, tan pronto como adquiere la independencia de las voluntades individuales, aunque paradójicamente necesita de ellas para materializarse. La gente, a partir de la valoración imaginaria colectiva, dispone de parámetros apócales para juzgar y para actuar. Pero los juicios y las actuaciones de la gente inciden también en el dispositivo imaginario. El cual como contrapartida, funciona como idea regulativa".

Sin embargo, este imaginario también establece comportamientos que identifican ciertos valores culturales y de actividad que responde a una imaginación individual de costumbres, en todo caso en las comunidades se establecen patrones que responden a un paradigma andino, Díaz lo enmarcaría de la siguiente forma "…las conductas, las realizan las personas, pero aspirando a ciertos ideales o modelos que consideran dignos de ser seguidos. Esos paradigmas son las ideas que regulan la educación, las aspiraciones, las expectativas y valores éticos, estéticos, económicos, políticos y religiosos de una comunidad. Los valores y estas categorías no salieron de la nada, sino que se gestaron en función al imaginario colectivo. Existe una inter acción entre valoraciones individuales y valoración colectiva".14

Entonces, el imaginario deja de ser individual para ser una institución de la sociedad conformando un imaginario social como imaginario colectivo, esta línea se considera insumo de creación proyectual considerando a los imaginarios como representación social.

El arquetipo deviene de la filosofía platónica como la forma sustancial, ejemplar y eterno, además de perfecto (topos Urano) que existen solo en el pensamiento humano, etimológicamente del griego arje, "fuente" "principio" y de typos, "impresión" "modelo", considera a la mimesis como representación de este real arquetípico.

Tomamos en los imaginarios a un referente de uso del arquetipo, propuesto por Carl Gustav Jung, "arquetipo junguiano", que define los arquetipos como estructuras del inconsciente colectivo, del imaginario colectivo en el eidos (ideas) colectivo, que se encontrarían representadas en pensamientos, creencias universales, como el nacimiento, la muerte, animas, todo que responda de cierta manera a un mito, una utopía, pero descifrada en la imaginación arquetípica de lo perfecto.15 "…no se trata, pues, de representaciones heredadas, sino de posibilidades heredadas de representaciones. Tampoco son herencias individuales, sino, en lo esencial, generales, como se puede comprobar por ser los arquetipos un fenómeno universal" (JUNG: 2002)16

La tendencia de una comunidad dentro de los imaginarios colectivos de representar ciertas imágenes de intensa carga emocional y de eminente significado cultural apropiado desde un mito o leyenda, que se expresa como primacía relacional de su propia existencia, los arquetipos manejados son reproducidos mediante imágenes, colores, símbolos, esta representación es traída a el real solo por una compleja traslación de imaginarios arquetípicos.

Algunos antropólogos y psicoanalistas han señalado que el imaginario está constituido esencialmente por arquetipos propios a toda la humanidad, arquetipos creados en la infancia del homo sapiens (modelos originales). En esta vertiente, lo imaginario tiene un carácter universal, trans histórico, global, inmutable.

Por esta vía se ha creado una esquematización en los análisis, omitiendo la diversidad histórica y el carácter cambiante de lo imaginario. Esta vertiente antropológica intenta encontrar las raíces innatas de las representaciones sociales, una matriz arquetípica.

John Locke17, atribuye al arquetipo una significación distinta al desarrollado por Platón en el "mundo de las ideas" y las define desde el eidos, como ideas que no tienen semejanza alguna con la realidad, produce en el "ensayo sobre el pensamiento humano" una justificación del arquetipo ya no como imaginario social comunitario, si no como imaginario individual, en el sentido de la reflexión del espíritu sobre sus propias operaciones a partir de ideas de sensación que solo responden a los arquetipos individuales.

2.5. IMAGINARIO COMO REPRESENTACIONES SOCIALES

La noción de representaciones colectivas en las investigaciones sociales ha sido fundamental, puesto que desde hace varios años se sabe que lo que se conoce de la sociedad no es la realidad, sino las representaciones de las realidades. Aspecto que en la última década se vio magnificada con los acontecimientos sociales en america latina como recuperación de la cultura, de la identidad de naciones sin nacionalidad, que en base a su imaginario colectivo de representarse socialmente, establecen una apropiación del territorio, de su propio habitar, su propio lenguaje, el cual los identifica ante "otros" sectores y determinan una representación comunitaria, indígena, en búsqueda de su autonomía social, política y económica.

"…la representación social, mediante la descentralización posibilita a la reconfiguración del espacio estatal en sub espacios orgánicos" (BOURDIEU: 1997)19

Considera la posibilidad de que la representación social como imaginarios comunes colectivos de una parte de la sociedad en el sentido de apropiación de su propia identidad.

Resumiendo, tomamos el concepto de representación social como el conjunto de valores, nociones y creencias que permiten a la gente comunicarse y actuar, implica unas actitudes y unos comportamientos. El imaginario sería un conjunto de representaciones colectivas más o menos conscientes (MOSCOVICI: 1979). Concepto basado en la teoría de las dos conciencias de Emile Durkheim a fines del siglo XIX con el estudio de las representaciones colectivas, estableciendo la representación colectiva, ahora "representaciones sociales" actúa constriñendo el desenvolvimiento de los sujetos con una fuerza externa incontrolable. Para Moscovici, esta representación social colectiva emerge de una dialéctica de las inter acciones cotidianas de los sujetos, su universo, las experiencias individuales, la observación del individuo, de su contexto define el encuentro de similitudes de imaginarios individuales hasta conformar un imaginarios colectivo, que se convierte en representación social, a través del contexto concreto en que se sitúan los individuos y los grupos.

La representación social, de acuerdo a la Tesis de Moscovici, puede calificarse de social por tres criterios:

– 1.- Criterio cuantitativo, Cantidad de individuos que hacen el colectivo.

– 2.- Criterio productivo, Producción intelectual del colectivo.

– 3.- Criterio funcional, Organización del colectivo.

"…si bien es fácil captar la realidad de las representaciones sociales, no es nada fácil captar el concepto" (MOSCOVICI: 1985 en Ibáñez, 1988: 32).22 Causalmente es cierta la complejidad del término representación social, entendiéndose por representación la manera de "volver a presentar" o sea "reproducir un significado inherente" pero su esencia se encuentra en representar lo cotidiano, características de nuestro ambiente, el conocimiento "ingenuo" "espontaneo" el conocimiento del sentido común. "…esta insistencia por rescatar las creencias de la gente y por revalorizar sus teorías del mundo, mas allá de lo que suponen los cánones academicistas es una ganancia de primer orden para las ciencias sociales en su esfuerzo por descender del pedestal, del distanciamiento positivista, y llegar a las masas" (JODELET: 1986: 473).23 Es importante esta perspectiva de introducir lo social a los imaginarios en su representación, por los valores mencionados, rescate de comunidades enteras en su conformación espacial, social e incluso económica.

El estudio de estas representaciones sociales, motivo a las ciencias sociales a profundizar y a teorizar sobre este aspecto del imaginario social, desde su etimología de la palabra teoría que significa "ver y entender, contemplar precisamente aquello que está ocurriendo en el origen".24 Justamente las representaciones sociales muestran el origen de la misma sociedad, ahí el núcleo central de su importancia y de su complejidad, entendiéndose que pueden existir innumerables casos de representación en la realidad. Pero toda representación social, se valida si posee los siguientes rasgos:

-1.- Siempre es la representación de un objeto.

-2.- Tiene un carácter de imagen y la propiedad de poder intercambiar lo sensible y la idea, la percepción y el concepto.

-3.- Tiene un carácter simbólico y significante.

-4.- Tiene un carácter constructivo.

-5.- Tiene un carácter autónomo y creativo.

Los imaginarios sociales son representaciones colectivas que nos permiten percibir como real lo que en cada sistema social se considere realidad. Engendran comportamientos e imágenes reales. Contribuyen a construir el orden social como algo natural, sin cuestionamientos, o algo aceptado en si, por ejemplo los sentimientos religiosos, Dios, el Rey.

Las representaciones no son meras reproducciones de la realidad, en ella se da un proceso de bricolaje, están formadas por fragmentos, Televisión, lecturas, etc. que contribuyen a formar estas representaciones.

2.6. IMAGINARIO COMO IMAGEN

Comencemos partiendo de la etimología de la palabra "imagen" que viene del latín imago que significa representación aparente, en el interior de la persona vendría a ser; "imágenes mentales" que es diferente en su esencia al predicar sobre las imágenes creadas, que se caracterizan por la representación física visual, como el diseño, la pintura, fotografía, video, de esto se encarga la icono lingüística, que estudia la imagen visual, en base a su significatividad. La semiología profundiza este estudio y lo lleva a terrenos sociales en el tema comunicacional, "el impacto visual de masas".

Epistemológicamente, la imagen es la configuración sensible de lo real, a modo de una totalidad y forma, que está presente en una intuición inmediata o como algo recordado, y ello en portador de significado (signo) referente, en esta representación la imagen puede referir a un "arquetipo" esta pauta se plantea la relación o concordancia con la realidad, donde aparece la imagen visual, que entra en el terreno de lo comprensible por el imaginario colectivo. Entonces la imagen es la relación del sujeto con lo real.

El captar las imágenes producidas por el imaginario o el pretender captarlas desde el real son pretensiones del hombre que datan desde el homo saphiens, las imágenes en cavernas, (pintura rupestre) hasta las construcciones ópticas básicas del renacimiento, pretendiendo, captar la realidad con el manejo de la perspectiva "la cámara obscura" con un modelo de perspectiva monocular que presuponen, fueron desde el quattrocento, maquinas de verdadero tekhne optike que contribuyeron a fundar una forma de figuración "mimética" basada en la producción de lo visible, tal como se da a la percepción humana.

Raymond Bellour, refiere a la tavoletta de Brunelleschi, como la primera intención de captar la imagen del real, intentado desde la disciplina de la arquitectura, la perspectiva, el reflejo, la supremacía de la imagen sobre la palabra, Leonardo Da Vinci en sus Cuadernos sección XXVIII, eleva la pintura sobre la poesía con el argumento fiel de la época, decía "si la poesía describe las acciones del espíritu, la pintura, considera el espíritu a través de los movimientos de los cuerpos".

"Yo sonrió aun no vale la pena desde hace largo tiempo no vale la pena el resorte de la lengua va hacia el barro yo me quedo así mas sediento la lengua entra en la boca, se cierra, ella debe hacer una línea recta, ahora ya está hecho…ha terminado la imagen" BECKETT.

Creadas a partir de herencias, producciones estéticas, científicas, políticas, memoria colectiva, prácticas sociales.

"Lo imaginario, o más precisamente, un imaginario, es un conjunto real y complejo de imágenes mentales, independientes de los criterios científicos de verdad y producidas en una sociedad a partir de herencias, creaciones y transferencias relativamente consientes. Conjunto de imágenes mentales que se sirve de producciones estéticas, literarias y morales, pero también políticas, científicas y otras, como de diferentes formas de memoria colectiva y de prácticas sociales para sobrevivir y ser transmitido".

La imagen por tanto, debe ser entendida como un vehículo que nos transporta a observar un real, que es imposible de representarlo, como intenta el "realismo", que no puede, por tanto, referir una concepción del real, tan solo representa en forma limitada lo que la sociedad determina como valoralizaciòn del real.

2.7. IMAGINARIO RADICAL o IMAGINARIO EFECTIVO

Se constituyen en un solo imaginario, descritos de dos fuentes (radical – efectivo) con un solo significado, el de producir imágenes de alto valor social y contenido de representación e ideología colectiva. En este imaginario, de allí su nombre, se constituye la praxis como acción que puede tomar apoyo en lo que es para hacer existir lo queremos ser, es decir propugnar una sociedad autónoma en base a sus instituciones producidas mediante sus imaginarios efectivos o radicales.

El Imaginario Radical de una sociedad o época es el "estructurante originario" y "significado/ significante central" que es fuente de lo que se da como sentido indiscutible e indiscutido, es el soporte de las articulaciones y las distinciones de lo que importa y de lo que no, y el origen del exceso de significados de los objetos prácticos, es la capacidad de hacer surgir una imagen. Es una representación, una cosa o relación que no son en la realidad.

Imaginario Efectivo: lo imaginado o producido. Mitos, ideología, creencias, religiones, paradigmas del mundo (CASTORIADIS: 1975), es la imaginación segunda o efectiva. Esta es de la que se habla, o imaginación reproductiva.

edu.red

La imaginación radical instituye la realidad. Es el poder, la capacidad o facultad de hacer aparecer representaciones, procedan o no de una incitación interna.

Existen percepciones, son representaciones correlativas a objetos externos, comportan un componente sensorial, pero el propio componente es una creación de la imaginación. A partir de una X, los sentidos hacen emerger algo que "físicamente" o "realmente" no existe (si por realidad entendemos la realidad de la física): los sentidos hacen emerger colores, sonidos, olores, etc. En la naturaleza física no hay sonidos, colores u olores, hay sólo ondas electromagnéticas, vibraciones del aire, especies moleculares etc.

Las percepciones son una clase de representaciones, y no se componen mediante la simple yuxtaposición de datos sensoriales. Una representación, por vaga que sea, posee una unidad sui generis, y una organización nunca es una simple multiplicidad amorfa. Hay un trabajo lógico contenido en la representación.

Castoriadis plantea que, en su raíz, la imaginación es la capacidad de poner una imagen simplemente a partir de un choque e incluso a partir de nada, eso quiere decir que en la imaginación hay un movimiento autónomo. Esa imagen debe contener un cierto orden, o una lógica, sino sería caos. Esta lógica gobierna las operaciones del inconsciente.

Pero no sólo se trata de representaciones provocadas por choques externos. A veces con independencia de esos choques externos, tenemos un "interior" que es flujo de representaciones, afectos e intenciones y deseos que surgen en principio con absoluta espontaneidad. Este flujo de representaciones, afectos y deseos, es singular en cada ser humano.

El imaginario radical es creación de instituciones, y la primera de ellas es el lenguaje. La sociedad se mantiene unida por las instituciones (lenguaje, normas, familia, herramientas, modos de producción, Estado, etc.), y por las significaciones que ellas mismas encarnan (tótems, tabúes, dioses, ciudad, mercancía, riqueza, patria, etc.). Estas instituciones y sus significaciones están bajo coacción, o simplemente se adhieren a ellas por fe o creencia.

En los imaginarios radicales o efectivos se consideran la base de la constitución de una sociedad, porque son las que conforman las Instituciones que dan autonomía y que son necesarias por dos motivos:

Porque la institución (ley, nomos) se refiere a lo especifico de cada sociedad. La institución – convención se opone al orden natural de las cosas (physis).

El segundo motivo, es porque la institución – ley constituye a los hombres en tanto no pueden existir fuera de la comunidad política (polis), la que a su vez es imposible sin ley.

"…el nomos, la ley, tiene siempre estas dos caras: es siempre la institución – convención de una sociedad determinada; es, al mismo tiempo, el requisito transhistórico para que haya sociedad" (CASTORIADIS: 1999)

3. LAS SIGNIFICACIONES IMAGINARIAS SOCIALES

Nos parece prudente separar este aspecto de los imaginarios, por ser un tema de actualidad en las matrices sociales, y con mayor profundidad en las representaciones indígenas. Nacionalismo y naciones sin territorios, conforman este aspecto de la sociedad, bajo la premisa actual de cómo ser una sociedad, pensarse y constituirse en sí misma, autónoma para dominarse sin depender de ninguna fuerza exterior. Se tiene base en la autonomía social, el imperativo colectivo es "conciencia y libertad"

La filosofía, la política y la re-estructuración social, son temas actuales bajo conceptos de "ideología" "conciencia y representación colectiva", "sentido social", "identidad", resumida en la "auto institución" rechazo a la heteronomìa y heterodeterminaciòn medieval (CASTORIADIS: 1975). La identidad colectiva conformada como el conjunto de creencias propias compartidas por un mismo sector social que se auto determinan como "nosotros" diferentes a los "demás".29 Una representación social de sí mismos como sujetos definibles distintos, basados en significaciones imaginarias sociales que constituyen la identidad colectiva con "significados" incuestionables.

La creatividad de las significaciones, necesariamente se encuentran en la fuente del social funcional, esto es transmitida a la realidad como soporte visible a otras sociedades, sociedades con otras significaciones, que adquieren una temporalidad histórica, es decir se revitalizan en el tiempo, imaginarios creativos que son históricas, producidas por los hombres en sociedad, no son pues ni naturales ni biológicas. Siempre se producen en una sociedad. Estas imágenes provienen de diversas fuentes del pasado, o nacen de nuevas condiciones del presente. Obedecen a las herencias y a las creaciones, son el resultado de transferencias y préstamos. Las generaciones se transmiten los imaginarios en la vida de todos los días, transferencias que se hacen de manera relativamente consientes, porque pueden convertirse en discursos, en formas verbales teóricas y aceptadas, detrás de las cuales se construye un imaginario complejo.

Las instituciones forman parte de una red simbólica, que conforma el Estado, las Instituciones se deben respetar, se debe acudir a ellas para solucionar aspectos sociales, pero quien determina aquello, quien determina que el dinero vale lo que dice, el imaginario es el origen y todo lo generado es lo que conforma las significaciones sociales.

Para entender las significaciones sociales se establece:

a) Comprender la elección que hace la sociedad de sus símbolos.

b) Aprender el simbolismo de una sociedad es comprender sus significaciones.

c) Considerar que el sistema simbólico de una sociedad es autónoma.

El mundo social se constituye y se articula cada vez en función de un sistema de significaciones, que llamamos imaginario efectivo, por su capacidad de ordenar y conformar elementos indiscutibles en una sociedad. Quien puede discutir que matar es malo o bueno, nadie, este imaginario ya se encuentra constituidos y consolidado en una sociedad cada vez más universal y globalizada.

Toda sociedad en base a sus imaginarios efectivos se plantea las siguientes preguntas:

¿Quiénes somos? ¿Dónde y en que estamos? ¿Qué queremos, que deseamos? Y así definir su propia IDENTIDAD, su propia cultura y en el éxito y la diferencia de cada respuesta está la constitución de una sociedad con sus propios valores y significantes, cuando no se encuentran las respuestas propias, empieza entonces en cuestionarse su existencia, encontrándose un caos interno de identidad.

4. EL SIGNO, LO SIMBOLICO, LO IMAGINARIO

La conceptualización del signo, lo simbólico y el imaginario, desarrollado por Castoradis desde una óptica puramente social y con un punto de vista comunitario y socialista, traduce una sincronía con la actualidad, y determina que entre la IMAGEN y el IMAGINARIO se despliega la función del SIGNIFICANTE.

Considerando que etimológicamente, IMAGEN deviene del latín IMAGO o reproducción bajo el modo de representación. Representando los objetos del mundo sensible y tratando de mostrar el real de Lacan o el Real de Platón mediante lo que percibe el sentido visual….la Imagen. Esta representación visual del real mediante las imágenes se conoce como múltiples registros de la imagen, que constituyen el imaginario básico, siendo que el imaginar es ir más allá de la imagen representada.

Partes: 1, 2
Página siguiente