Descargar

Anotaciones sobre entorno económico internacional (página 4)

Enviado por josefredy


Partes: 1, 2, 3, 4

Hay que observar el panorama completo para saber de donde viene la competitividad. Esta no viene como ya dijimos de la nación que es hogar, depende de la excelencia en las funciones; funciones dentro de las empresas que les permitan ser las mejores del mundo para desarrollar las operaciones, la distribución, el manejo financiero, el acceso a los mercados internacionales, la logística, etc.

Debemos desarrollar un entrenamiento sobre como discernir que es lo más importante en las funciones para poder construir esa excelencia funcional. Debemos aprender a pensar en forma competitiva, entender el costo y la utilización de los activos, las necesidades de nuestros clientes y la de los clientes de ellos, también debemos entender a nuestros competidores pues a esos rivales les tendremos que ganar en los mercados; todo ello para poder ser competitivo.

Para lograr desarrollar un proceso de este tipo se necesitan dos cosas fundamentales. En primer lugar, la última ventaja de cualquier mercado proviene del conocimiento y el aprendizaje. Todo el mundo está adquiriendo el mismo tipo de tecnología, por lo cual lo que agrega valor a la competencia es conocer el uso y aplicación de dicha tecnología. Por tanto las compañías deben dedicarse al aprendizaje continuo, tratar el aprendizaje como una inversión, si quieren construir un futuro algo mejor. Aquí se destaca la relación empresauniversidad.

En segundo lugar, el otro gran reto, consiste, en desarrollar un diálogo constructivo entre el gobierno y el sector privado. Tanto el gobierno como las empresas deben reconocer sus defectos y saber en que no son buenos. Lo importante es que el gobierno entienda como puede en forma limitada tomar medidas que ayuden a que las industrias líderes sean competitivas a nivel mundial. Igualmente es importante que el gobierno entienda cuales son las cualidades y defectos de la comunidad de negocios, y que los empresarios sean conscientes de ello. A través de esta claridad, de este conocimiento, esta conciencia mutua podrá tomarse una acción más efectiva.

Por tanto, los dos retos basados en conocimiento – aprendizaje y diálogo gobierno – sector privado deben conducir a la construcción de un conocimiento mutuo y a la aceptación de la necesidad permanente de aprender, para construir un momento en el proceso de aprendizaje y posteriormente liderar la acción. Solo la acción permitirá convertir a Colombia en una nación más competitiva.

  • Evolución de las exportaciones

En 1978 el 84% de las exportaciones Colombianas se basaba en recursos naturales y para 1991 la cifra había descendido al 71%, lo cual indica que la tendencia marcha en dirección correcta, pero sabemos que esta es una economía basada principalmente en los recursos primarios. Si analizamos las exportaciones hallamos que todas las que están por encima de 300 millones de dálares anuales se basan en recursos naturales y no hay nada en ellas que muestre grandes exportaciones con participación de mano de obra calificada o uso de tecnologías avanzadas. En las exportaciones entre 60 y 300 millones ocurre igual, con excepción de las exportaciones de impresos y publicaciones. Lo que vemos es una abrumadora dependencia en exportaciones de nuestras ventajas comparativas en los recursos naturales.

A partir de 1991 la economía se diversificó, es más compleja y ha empezado a exportar productos "más inteligentes" como artes gráficas, petroquímicos, metalmetálicos y se están desarrollando ventajas en textiles y confección. Es decir ya exportamos elementos que requieren mayor atención dentro del ciclo de mejoramiento y que acarrean mayores riesgos y exigen de mayor capital para su exportación. Observamos una economía sustancialmente distinta en cuanto que las amplias exportaciones básicas ya conviven con exportaciones más complejas.

La empresa Monitor realizó en 1993 un diagnóstico sobre la competitividad de la economía nacional. Tomó los primeros 1600 segmentos de la producción y entre los primeros 50 en términos de valor de sus exportaciones estaban el café seguido por el petróleo y el carbón. A partir de los 1600 segmentos se clasificaron las exportaciones en 16 categorias entre las que se destacaron:

  • Una categoria de metales y materiales, liderada por el ferroniquel y el carbón.

  • Categoria de petróleo y químicos, donde se destacan el poliestireno, polivinilcloruro, polipropileno y petróleo.

  • Categoria de alimentos y bebidas, en la que están el café, los bananos y el azúcar.

  • Categoria de textiles y confección, en la que se encuentran vestidos y maletas de cuero.

  • Categoria de entretenimiento y tiempo libre, encabezado por las flores, los libros animados y las artes gráficas.

Aquí está "la huella digital de la economía Colombiana" que nos diferencia e identifica ante el mundo.

Si tomamos ahora todas las exportaciones Colombianas en el nivel más alto notamos cierto grado de competitividad en el carbón, el petróleo y los químicos. En el nivel inferior también la observamos en el café, las flores y los textiles. Sin embargo lo que resulta de especial interés es que el nivel intermedio no existe, es decir el nivel de la economía en que se llevan a cabo operaciones sofisticadas, donde ocurren las innovaciones.

El hecho de que no existan exportaciones y transporte más dinámicos nos indica que no hay un ambiente apropiado de transporte. Igualmente en la generación y distribución de energía los costos son alrededor de $ 0.09US kilovatio/hora mientras en Venezuela es de 0.03Us y en México de 0.06US., en las telecomunicaciones no hay exportaciones.

Esto nos indica que las empresas Colombianas tienen que afrontar desventajas en los anteriores aspectos. También observamos que no existe un nivel intermedio de la economía y que la mayor parte de las exportaciones tienen origen en la industria de productos básicos y en la industria de consumo final, lo cual constituye un problema, que desde la perspectiva macroeconómica sería primordial resolver, impulsando creación de empresas de producción intermedia.

Es necesario además dar solución al problema del transporte y superar el ambiente de sustitución de importaciones que aún predomina; una economía que se proyecta hacia el mercado interno y en el cual su tamaño es tan pequeño que no invita a muchos inversionistas extranjerosa aventurarse, es un camino equivocado.

Entre 1978 y 1991 se observa un pequeño crecimiento del sector intermedio sobretodo en artículos para oficina, del cual es responsable en gran medida el Grupo Carvajal. Esto ha permitido al sector aportar un 4.5% de las exportaciones mientras tanto algunas de las economías de más rápido crecimiento del mundo como Taiwan y Corea, el mayor porcentaje de sus exportaciones tienen origen dentro de las operaciones complejas del nivel intermadio de la economía.

  • La economía Colombiana no progresa en competitividad

Entre 1978 y 1991 la economía no varío mucho en aquellas áreas donde se producen operaciones complejas, donde los empresarios corren verdaderos riesgos, donde son necesarias grandes economías de escala y un amplia esfera de acción para poder competir.

Las verdaderas ventajas provienen de allí donde se encuentra el consumo final. Los textiles y los alimentos; pero si nos dirigimos a un nivel más profundo, hallaremos que las ventajas textiles provienen de los bienes primarios, igual que en el caso de los alimentos y bebidas. Por tanto, la economía está creciendo realmente en los ámbitos de alimentos y bebidas y los textiles, que son sectores que venden al consumidor final. En cambio en el segundo nivel de la economía, el de la maquinaria, allí donde ocurren las operaciones realmente complejas de la economía, no ha ocurrido ningún cambio.

Hemos visto de donde proviene el crecimiento y podemos ver también que tipo de productos estamos vendiendo y en que lugares. Los productos de capital intensivo, principalmente textiles, los vendemos mayormente a USA y en menos cuantía a Europa. Los productos basados en recursos naturales y que utilizan mano de obra no calificada se venden a USA.

Lo interesante es que los productos realmente "inteligentes" como petroquímicos, artes gráficas, metalmecánica, se venden en los países Andinos y el resto de Suramérica. La paradoja resultante es que vendemos los productos menos sofisticados a las economías más especializadas y los productos más sofisticados a las economías menos especializadas.

La conclusión acá es muy simple: Colombia no ha aprendido cómo penetrar los mercados de mayor especialización con productos sofisticados de alto valor agregado.

Sintetizando lo dicho: en primer lugar Colombia cuenta con ventajas naturales (ventajas comparativas) altamente positivas. En segundo lugar estas ventajas nunca se han mejorado y por lo tanto el país no es un buen lugar para la inversión extranjera directa.

Existen muchos retos aún, pero el camino se está despejando. Se hace necesario crear los mecanismos institucionales que ayuden al sector privado a penetrar mercados exigentes con productos de alto valor agregado. Para ello es necesario que el sector público y el privado se pongan de acuerdo en diversos asuntos.

Es necesario mantener precios vigilados, incrementar el número de segmentos competitivos, crear áreas de alta productividad, es el momento de hacerlo cuando Colombia es miembro de tres de las cinco zonas de comercio que existen en el hemisferio occidental, y contaremos con las ventajas únicas que nos brinda el ATPA (acta preferencial de comercio e intercambio del Pacto Andino) de acceder al mercado Norteamericano.

Glosario

GATT: Acuerdo general de aranceles y comercio. Entró en vigor en 1948 y establece que los países firmantes o partes contratantes faciliten concesiones arancelarias a partir de negociaciones previas. Estas consideran las normas generales de no descriminación y reciprocidad. Sus principios básicos de actuación son el de nación más favorecida, y el de igualdad de trato. Los acuerdos se adoptan en rondas de negociación regidas períodicamente. Es sustituido recientemente por la OMC (Organización Mundial del Comercio).

UNCTAD: Conferencia de las Naciones Unidas para el comercio y el desarrollo de su seno en 1964 surgió el grupo de los 77 formado por los países menos desarrollados. Su objetivo es analizar los problemas de comercio entre los países en desarrollo y los industrializados. Para facilitarlo se creó un mecanismo conocido como "sistema generalizado de preferencias".

OCDE: Organización de Cooperación y Desarrollo Económico creada en Paris en 1961 formada por los países de Europa Occidental, USA, Japón, Canadá, Australia, New Zeland (23 países) para definir posturas conjuntas a llevar al FMI, BM, GATT.

OPEP: Organización de países exportadores de petróleo. Creada en 1960 con el fin de obtener mejores precios a través del control de la oferta petrolera. Lo conforman los países árabes, Ecuador, Venezuela, entre otros. SWAP: Permuta financiera; intercambio de pagos que tienen que realizar 2 empresas para atender sus emisiones de deuda, cuando una tiene interés variable y otra fijo, debido a que la 1era desea pagar tipo fijo y la otra variable (swap de intereses). También hay swap de divisas cuando se intercambian pagos en dos divisas. NIC: Nuevos países industrializados. Aquellas naciones que a partir del 70 han experimentado un proceso notable de desarrollo: Brasil, México, Corea del Sur, Taiwan, Singapur, Hong Kong. GRUPO DE LOS 10: Se creó en 1962 con la firma del acuerdo sobre prestamos del FMI con el fin de dotar fondos para créditos adicionales.

G7: No tiene carácter institucional. Se ha tomado la vocería y dirección de la economía mundial.

BIRD: Banco interamericano de reconstrucción y desarrollo. Organismo conocido como Banco Mundial creado en 1944 como consecuencia de los acuerdos de Bretton Woods. Su principal actividad es contribuir a la financiación del desarrollo en condiciones blandas, despues de abandonar su objetivo inicial de reconstrucción de las economías europeas asumida por el Plan Marshall.

FMI: Fondo monetario internacional. Creado en 1944 como consecuencia de los acuerdos logrados en la Conferencia Internacional de Bretton Woods (USA). Su principal objetivo es contribuir a la estabilidad de los tipos de cambio, suministrar fondos a los países para que sean utilizados como reservas y establecer un sistema multilateral de pagos para operaciones corrientes.

Bibliografía

"Economía Internacional". Dennis Apleyard – Alfred Field Jr. División IRWIN. España. 1995.

"Informe Monitor. Creando la Ventaja Competitiva de Colombia. Resumen Ejecutivo". Revista Antioqueña de Economía y Desarrollo. Cámara de Comercio de Medellín. Mayo de 1994.

"La Ventaja Competitiva de las Naciones". Michael Porter. Javier Vergara Editor. Buenos Aires. 1993.

"Estrategia Internacional". José Carlos Jarillo – Jon Martinez Echezarraga. Editorial Mc Graw Hill. Madrid. 1991.

"Dirección Estratégica". José Carlos Jarillo. Editorial Mc Graw Hill. Madrid. 1992.

"Mercadeo Estratégico Internacional". Anant Negandhi – Arun Savara. Editorial Legis. Bogotá. 1991.

"Organizarse Mejor para Competir con Ventaja". Dave Ulrich – Dale Lake. Javier Vergara Editores. Buenos Aires. 1992.

"Alianzas Estratégicas". Jordan B. Lewis. Javier Vergara Editores. Buenos Aires. 1993.

"El Desafío de la Competitividad". Ministerio de Desarrollo Económico. Santafé de Bogotá. 1993.

"Globalización". George S. Yip. Editorial Norma. Bogotá. 1993.

"Globalización. Incertidumbres y Posibilidades". Fabio López de la Roche Editor. Tercer Mundo Editores – IEPRI Universidad Nacional. Santafé de Bogotá. 1999.

"Globalización y Crisis". Luis Jorge Garay. Tercer Mundo Editores – Colciencias. Sanatfé de Bogotá. 1999.

"La Internacionalización de la Empresa". Jordi Canals. Editorial Mc Graw Hill – IESE. Madrid. 1994.

"Temas de Organización Económica Internacional". Sara Gonzalez, coordinadora. Editorial Mc Graw Hill. Madrid. 1993.

"Pioneros y Líderes de la Globalización". Daniel Yergin – Joseph Stanislaw. Javier Vergara Editor. Buenos Aires. 1999.

"La Empresa Competitiva. Grandeza y Decadencia". Jorge Etkin. Editorial Mc Graw Hill. Santiago de Chile. 1996.

"Empresas Competitivas". David Noel Ramirez – Mario A. Cabello. Editorial Mc Graw Hill. México. 1996.

"Apertura Comercial y Ajuste de las Empresas". Edna Camacho Mejía – Claudio Gonzalez Vega. Academia de Centroamérica y Centro Internacional para el Desarrollo Económico. San José de Costa Rica. 1992.

"Las Empresas Multinacionales". Christopher Tugendhat. Alianza Editoral. Madrid. 1973.

"Los Monopolios". J.P. Delilez. Alberto Corazón Editor. Madrid. 1972.

"La Economía Mundial y el Imperialismo". N. Bujarin. Editorial Ruedo Ibérico. 1969.

Conclusiones

  • Debido a la naturaleza de sus actividades las disciplinas de Negocios Internacionales y Gerencia Estratégica comparten muchos factores comunes que tienen que ver con el paradigma vigente de la globalización, la competitividad y la eficiencia económica.

  • La disciplina gerencia estratégica se relaciona con el contenido de estrategia que tiene una empresa, con el proceso a través del cual se llega a ella, y sobre el impacto que esta produce en el desempeño de la firma. Es el patrón que se observa en un conjunto de decisiones; las decisiones estratégicas producirán un impacto a largo plazo en la empresa.

El objetivo de una empresa internacional es servir a mercados extranjeros ya sea mediante las exportaciones, inversión directa o trasferencia de tecnología.

El estudio de sus decisiones relaciondas con el mercado exterior está en el campo de los Negocios Internacionales y en la esfera de la Gerencia Estratégica, pues implican no solo ampliar el campo de acción de la empresa de lo nacional a lo internacional, sino la dedicacióna largo plazo de recursos gerenciales, tecnológicos y de capital.

  • Los rasgos más destacados del proceso de globalización reciente son:

a). Despliegue sin precedentes de las empresas transnacionales.

b). Globalización financiera.

c). Avance científico y tecnológico que se constituye en soporte material del dicho proceso.

  • Globalización económica significa: profundización de los vínculos y niveles de integración de las diferentes economías nacionales, de los distintos mercados y un comportamiento más dinámico en las relaciones económicas internacionales que de la actividad económica interna de los países.

  • La globalización se desenvuelve: acentuando divergencias, empujando hacia la revaluación de las políticas internacionales y nacionales que atenuen esas divergencias, en particular las dirigidas a asegurar el desarrollo regional.

  • El rendimiento de las empresas determina la competitividad internacional de los países. Sin embargo está condicionado en gran medida por la naturaleza del sistema económico nacional que apoya a esas organizaciones y es esa estructura la que finalmente determina el nivel de competitividad de las industrias nacionales en los mercados internacionales.

  • El papel que las variables gerenciales desempeñan en la competitividad industrial no se pueden subestimar. Los análisis de competitividad que tratan sobre prácticas gerenciales comparativas dejan traslucir que las deficiencias gerenciales de USA son las grandes culpables de su ineficiencia económica y de la pérdida de competitividad frente al Japón.

  • Las Variales Estructurales de la Economía que ejercen influencia sobre la competitividad internacional y que no pueden ser controladas por la Gerencia son:

a). Políticas públicas como leyes antimonopolio.

b). Estructura de los mercados laboral y de capital.

c). Fondos con destino a la investigación y desarrollo tecnológico.

d). Estructura política educativa.

e). Sistema tributario y políticas comerciales.

Todos estos factores inciden de manera importante sobre los rendimientos del sector industrial y pueden tener mayor incidencia que los gerenciales y administrativos, en la determinación del nivel de competitividad de una empresa a nivel internacional.

  • Variables Gerenciales que pueden ocasionar pérdida de competitividad:

a). Control de calidad b). Gestión del talento humano c). Administración y control de inventarios d). Aspectos culturales de las prácticas gerenciales e). Gerencia del servicio

  • El talento humano se convierte en una de las principales fuentes de ventaja competitivas de las organizaciones. Hasta ahora las empresas venían buscando la difrencia frente a sus competidores únicamente en el ámbito tangible de esa transformación (cambio tecnológico), muchas están replanteando esa estrategía de negocios.

  • El NOEI está aún por construir. Teniendo en cuenta la actual realidad económica internacional, el NOEI se ha de estructurar de manera flexible en base a tres niveles de forma piramidal de abajo arriba: el nivel nacional, el regional y el mundial o global. Todo ello sin olvidar la persistencia de unas relaciones especiales Norte-Sur, pues hay la necesidad de modificaciones en el orden económico internacional, que de lugar a un nuevo orden en el que se puedan ver más favorecidos los perjudicados del anterior.

  • Un repaso a las caraterísticas de la inversión directa revela los profundos cambios que ésta ha generado a nivel mundial:

  • En primer lugar la consolidación de un conjunto de grupos gigantes mundiales que han modificado sustancialmente el papel de los estados.

  • En segundo término, vía inversión directa extranjera, se ha establecido una jerarquia de localidades a nivel mundial que privilegia las inversiones cruzadas Norte-Norte y que convierte el desarrollo económico en un proceso desigual.

  • En tercer lugar los stock de inversiones en el mundo, incluyendo sus beneficios, establece una jerarquia de inversores que proceden principalmente de USA, Gran Bretaña, Japón, Alemania, Francia y Suiza.

  • En cuarto término, todo lo arriba señalado constituye la punta de lanza del proceso de configuración de un sistema de economía mundial, en el que los espacios nacionales tienen que redefinir su papel que, en adelante será el resultado de la síntesis indispensable entre la capacidad del estado para salvaguardar el interés general y la acción de esos formidables actores cada vez más mundializados y con mayor capacidad de maniobrar.

  • Por último, existe un claro cuestionamiento a las teorías y fundamentos del comercio internacional basado en las ventajas comparativas, la especialización, los espacios nacionales, la balanza de pagos y tantos otros, que solo podrán reconstruirse introduciendo en el análisis este fenómeno emergente e imparable que caracteriza el desemvolvimiento económico de fin del siglo: El carácter mundial de la inversión productiva.

 

 

Autor:

José Fredy.

josefredy[arroba]epm.net.co

Partes: 1, 2, 3, 4
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente