Descargar

Actividades deportivo-recreativo para disminuir el ocio en los jóvenes

Enviado por jairo


  1. Introducción
  2. Marco teórico conceptual
  3. Métodos y procedimientos
  4. Posibles resultados
  5. Conclusiones
  6. Bibliografía

Introducción

Las personas jóvenes se encuentran en una nueva etapa de su vida en la que deben afrontar numerosos cambios que son consecuencia del proceso de resocialización que experimentan. Deben asumir las características, actitudes y comportamientos que conllevan este nuevo período y que nunca antes habían asumido. Los estudios sociológicos sobre la actividad deportiva y recreativa en las personas son escasos ya que es un ámbito de interés reciente, a diferencia de la medicina o la biología.

Según, Aldo Pérez y sus colaboradores en el libro "Recreación Fundamentos Teóricos-Metodológicos"(2003) la recreación es el conjunto de fenómenos y relaciones que surgen en el proceso de aprovechamiento del tiempo libre mediante la actividad terapéutica, profiláctica, cognoscitiva, deportiva o artística- cultural, sin que para ello sea necesario una compulsión externa y mediante las cuales se obtiene felicidad, satisfacción inmediata y desarrollo de la personalidad.

La participación en actividades deportivas – recreativas desde la perspectiva de la comunidad beneficiada, permite analizar las fortalezas y debilidades del área deportiva y el impacto de la comunidad en la población.

La realización regular y sistemática de una actividad deportiva con miras a hacer deporte y recrear, ha demostrado ser una práctica sumamente beneficiosa en la prevención de la salud tanto física como mental; así como un medio para forjar el carácter, la disciplina, la toma de decisiones y el cumplimiento de las reglas beneficiando así el desenvolvimiento del practicante en todos los ámbitos de la vida cotidiana. Hoy en día esta visión ha sido aceptada por muchos, sin embargo, a lo largo del tiempo ha tenido su período de auge y regresión.

El deporte es una forma de aprender a vivir, al enfrentarse a su parte negativa en forma cívica, en la lucha no solamente con los demás, sino consigo mismo, las apetencias, defectos y virtudes. El hacer actividades deportivas y recreativas, permite que las personas como entes individuales tengan vitalidad, el vigor, la fuerza y la energía fundamental para cumplir con su deber en el ámbito social en que se desenvuelve. La siguiente investigación se desarrolla en varios momentos: iniciando con un diagnostico de la situación problemita que presenta la comunidad, planteando la problemática en sí y determinando desde el objeto de estudio hasta las tareas científicas a aplicad en la comunidad de la "Urbanización San Antonio El Tigre Estado Anzoátegui.

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

Estudios de los cambios en el comportamiento social de la comunidad, bajo la influencia de programas de actividades físico-deportivo-recreativas.

PROBLEMA CIENTÍFICO.

Como disminuir el ocio en los jóvenes de 15 – 17 años en la urbanización San Antonio, municipio Simón Rodríguez, El Tigre Estado. Anzoátegui.

OBJETO DE ESTUDIO.

El Ocio en los jóvenes de 15 – 17 años en la Urbanización San Antonio El Tigre Estado. Anzoátegui.

CAMPO DE ACCIÓN.

La ocupación del tiempo libre, en el proceso de recreación en la comunidad, de los jóvenes de 15 – 17 años de la urbanización San Antonio, municipio Simón Rodríguez, El Tigre edo. Anzoátegui.

OBJETIVOS.

Aplicar un programa deportivo – recreativo, cuyo fin de la práctica de la diferentes actividades deportiva recreativa de forma sistemática favorecer la salud, prolonga la esperanza y la calidad de vida, para los habitantes de la urbanización San Antonio, municipio Simón Rodríguez, El Tigre estado. Anzoátegui.

PREGUNTAS CIENTÍFICAS.

  • ¿Qué antecedentes teóricos y metodológicos referenciales actuales a nivel nacional e internacional, sustentan la ocupación del tiempo libre en el proceso de actividades deportiva – recreación en los adolescentes?

  • ¿Cuáles son los modos de ocupar el tiempo libre y los principales intereses deportivo-recreativos de los jóvenes de 15 a 17 años en la urbanización "San Antonio" El Tigre Municipio Simón Rodríguez edo. Anzoátegui.

  • ¿Qué actividades deportiva- recreativas se pueden planificar en el proyecto para la ocupación del tiempo libre de 15 a 17 años en la urbanización "San Antonio" el tigre edo. Anzoátegui?

  • ¿En qué medida las actividades planificadas mejoraran las ofertas deportiva y recreativas para los jóvenes de 15 a 17 años en la urbanización "San Antonio" El Tigre Municipio Simón Rodríguez edo. Anzoátegui.

JUSTIFICACIÓN

Explicar cómo el proyecto puede mejorar el contexto en marcado en el punto 1. Además se debe evidenciar el origen, la naturaleza y la complejidad del problema que se pretende enfrentar Posibilidades de aplicación a la práctica

CAPITULO II.

Marco teórico conceptual

Expresan Aldo Pérez y sus colaboradores en el libro "Recreación Fundamentos Teóricos-Metodológicos"(2003) la recreación es el conjunto de fenómenos y relaciones que surgen en el proceso de aprovechamiento del tiempo libre mediante la actividad terapéutica, profiláctica, cognoscitiva, deportiva o artística- cultural, sin que para ello sea necesario una compulsión externa y mediante las cuales se obtiene felicidad, satisfacción inmediata y desarrollo de la personalidad.

Los estudios acerca de la sociedad aparecieron mucho antes del término o delimitación del campo de estudio. La diversidad de los usos y las costumbres entre las diferentes sociedades intrigó a los pensadores de muchas partes del mundo. La ciencia de la sociedad, también creó teorías sobre la sociedad y describió las sociedades; sin embargo dichos estudios o relatos más bien se podrían caracterizar como una mezcla de historia, antropología, psicología social y sociología, junto con análisis del folklore. Muchas veces debido a un enfoque etnocéntrico eran formas encubiertas o abiertamente pre sociológicas que es la ciencia social que se dedica al estudio de la sociedad y los fenómenos sociales; la acción social, la relación social y los grupos que la conforman. Estudia cómo son creadas, mantenidas o cambiadas las organizaciones y las instituciones que conforman la estructura social, el efecto que tienen en el comportamiento individual y social, y los cambios en éstas, producto de la interacción social o relación social.

La nueva visión estratégica del deporte debe superar la percepción, según la cual, este es un segmento aislado de los programas públicos que se formulan y desarrollan en el sector social. Rubarcaba, (2002).

Por el contrario, el deporte debe ser concebido como una autentica política social, propiciadora de la participación de la sociedad civil, vinculada a la prevención en las áreas de salud y delincuencia, y sobre todo generadora de valores integradores y dignificantes para el individuo. El deporte transciende las dimensiones recreativas y competitivas, constituyendo un área a través de la cual se pueden desarrollar políticas sociales y por ende, políticas especificas del sector. De igual manera las actividades físicas y recreativas dirigidas a las comunidades deben funcionar como medios de gestión de entes públicos ya que poseen carácter social, cultural y educativo, creando a su vez oportunidades a la participación comunitaria, por medio de mecanismos de atención directa a las personas, el contacto con niños, jóvenes, adolescentes, adultos y personas de la tercera edad que son potenciales comunales del sector deportivo nacional. V. Vargas (2005).

La Recreación es la disciplina que tiene como propósito utilizar las horas de descanso del hombre, momento en el cual, el ser humano aumenta su valor como miembro de una comunidad, al ejecutar actividades creadoras, que lo motivan y enriquecen en los dominios profesionales, culturales, artísticos, deportivos y sociales. Por lo que la recreación no es sólo la agradable forma de pasar el tiempo sino el aprovechamiento del mismo de forma positiva en la sociedad de manera que contribuya al desarrollo de su personalidad.

Si analizamos conceptualmente la recreación esta puede ser valorada desde diferentes punto de vista e intereses en dependencia de quien la este valorando y de cómo sea capaz de identificarla, pues ella muchas veces se identifica con la palabra juego, sin embargo el juego es una forma más sencilla de ocupar el tiempo libre y la recreación es mas general más amplia.

Para Jofre Dumazedier (1971) sociólogo francés Recreación ¨es el conjunto de ocupaciones a las que el hombre puede entregarse a su antojo, para descansar, para divertirse o para desarrollar, su información desinteresada, tras haberse liberado de sus obligaciones profesionales, familiares, y sociales.¨

La práctica de las actividades deportiva-recreativas permite:

1- Bienestar físico.

2- Autoconfianza.

3- mejoría de las habilidades y de la capacidad de recreación y de coordinación.

4- mejora las respuestas frente a la depresión, el miedo, las decepciones, los temores y las angustias.

5- fortalecer4 psicológicamente frente al aburrimiento, el tedio, el cansancio y la soledad Hernández Moreno (1997).

Actividades recreativas físicas: Son todos aquellos que el hombre realiza en horas libres, a voluntad propia, generalmente en contacto con la naturaleza y realizando actividad física, que le brindan satisfacción inmediata.

Efectividad del tiempo libre: es el tiempo que los estudiantes disponen dentro de su horario día para actividades físicas recreativas que contribuyen a su formación integral.

CAPÍTULO III.

Métodos y procedimientos

DISEÑO MUESTRAL

Población y muestra:

En la investigación se utilizó una población de 15 adolescentes internos, que comprenden las edades de 15 – 17 años, en la Urbanización San Antonio El Tigre Municipio Simón Rodríguez estado Anzoátegui. De ellos 6 constituyen la unidad de análisis: 4 del sexo masculino y 2 del sexo femenino, De los 15 adolescentes, hay (5) con 15 años de edad (2) de 14 años y (8) con 17 años de edad.

  • Tipo de muestra: no probabilística.

  • Forma de selección: intencional.

  • Diseño estadístico: medición.

  • Tipos de datos: cualitativos y cuantitativos.

  • Escala de medición: es nominal para calificar y detectar el problema.

DISEÑO ESTADÍSTICO.

Estadística descriptiva

Se utiliza en el procesamiento de la encuesta la distribución empírica de frecuencia para determinar la frecuencia relativa utilizando el paquete SPSS versión 11.5.

Además de hojas de cálculo en Microsoft Excel de la versión 2003 del Office, para la construcción de las gráficas y tablas.

Estadística inferencial

Se utiliza la Dócima de Wilconxom para comparar medición del diagnostico y final de la investigación.

Durante las diferentes etapas de la investigación se emplearon diversos métodos: teóricos, empíricos, estadísticos matemáticos y las técnicas de intervención comunitaria. Estos nos permitieron la constatación del problema y facilitaron la realización de la propuesta de actividades Deportiva-Recreativas para dar solución a la problemática existente en un grupo de adolescentes en la Urbanización San Antonio El Tigre Municipio Simón Rodríguez estado Anzoátegui.

CARACTERIZACIÓN PSICOLÓGICA.

Características de generales de los adolescentes.

La conducta (y actitudes) del adolescente es expresión de un desequilibrio (y del consecuente proceso de adaptación). Desequilibrio consecuencia de y caracterizado por:

1.- Alteración de su morfología.

2.- Alteración de sus sentimientos.

3.- Erotización.

4.- Crisis de valores.

5.- Proyección hacia el futuro.

6.- Necesidad de reafirmación.

1.- Alteración de su morfología:

El adolescente experimenta una serie de cambios en su aspecto físico, apariencia, que influye en su equilibrio psíquico por varios caminos indirectos.

El principal es la ruptura de la apreciación global del cuerpo y la focalización en determinados centros de interés en su cada vez más constante contemplación: "aparece el espejo" (la preocupación estética: acné, pelo, "cachas", o el peso).

Otras son: la deformación excesiva corporal Aparición De Características Sexuales Secundarios (Vello Pubiano Y Axilar, Crecimiento De Mamas Y Genital Externo) Periodo Rápido De Crecimiento.

2.- Alteración de los sentimientos:

Destacando la labilidad e inestabilidad emocional, muchas veces presentada como hiperemotividad con distintas expresiones: ansiedad, tristeza, ira, euforia…

Así en cuestión de minutos o de horas puede sentirse omnipotente ("renace") o nada ("muere").

Por otra parte están las vivencias de transformación y cambio que afectan a la propia vivencia de si mismo.

3.- Erotización:

La puesta en marcha hormonal y el consecuente incremento de hormonas sexuales circulantes producen un oscuro deseo de aproximación y relación sexual, no siempre vinculado a la presencia individual del sexo opuesto, lo que llega a impregnarlo todo. Así, en este marco, surgen las normales dudas homosexuales de esta etapa ("… alguna vez me he sentido atraído/a por mi amigo/a, he pensado si soy homosexual).

4.- Crisis de valores:

Consecuencia del desarrollo y maduración del Sistema Nervioso Central y en concreto del córtex cerebral aparece en el adolescente un pensamiento abstracto y con ello empieza la practica de la lógica que desarrolla con pretensión de poder filosofar seriamente, buscar la verdad, tener su criterio (y "aparece – o crea- la discusión"). Pretensión por cuanto carece de objetividad, su análisis es habitualmente egocéntrico y se desarrolla tamizado por sus contradictorios sentimientos (ver.: rechazo-aceptación, o dependencia-independencia)

Busca su propio sistema de valores, su criterio, sus normas, a través de criterios personales ajenos y como independización del modelo parental. Lo que comporta la tendencia al dogmatismo absoluto o a una angustiosa duda.

5.- Proyección hacia el futuro:

Es en la adolescencia cuando se plantean por primera vez los temas y aspectos del futuro, centrados especialmente en torno al: Amor, Éxito y Salud.

6.- Necesidad de reafirmación:

El adolescente quiere un reconocimiento propio y diferenciado: quiere tener su personalidad que desarrolla condicionado por su ideal (o modelo), su realidad (limitaciones) y su grupo (fundamentalmente) amigos de influencia creciente frente a la decreciente de la familia. Así surgen determinadas indumentarias o estilos; o la ejecución de determinadas actividades a las que, como pruebas de valor, se somete. Todo ello reafirma la ventaja de la actitud receptiva (de aceptación), no crítica ni de compadreo, en el abordaje del adolescente que fácilmente vive enfrentado con el adulto.

Cabe destacar que, Cada sujeto presenta en sus reflejos y formas de conducta, peculiaridades que lo distinguen y lo diferencian de los demás.

No todos los individuos sufren las mismas experiencias, ni les ocurren las mismas situaciones durante la vida. Estas diferencias tienen su reflejo en el plano personal, pues se manifiestan en contenidos y formas diferentes de la psiquis, las que varían cuantitativa y cualitativamente de un sujeto a otro, produciéndose en ellos configuraciones psicológicas distintas.

Estas características esenciales de la psiquis no son independientes, no están aisladas una de otras, por el contrario se expresan en estrecha interacción.

CARACTERIZACIÓN FISIOLÓGICA DEL ADOLECENTE.

La adolescencia se caracteriza por el crecimiento físico y desarrollo psicológico, y es la fase del desarrollo humano situada entre la infancia y la edad adulta. Esta transición es tanto física como psicológica por lo que debe considerarse un fenómeno biológico, cultural y social.

El crecimiento muscular es un hecho sobresaliente, especialmente mientras dura el estirón de la estatura, con predominio en el varón, sobre todo por la acción de los andrógenos, que también influyen en la adquisición de la fuerza muscular. Por supuesto, el tamaño, la fuerza y la habilidad pueden no ser diferentes en un varón y una mujer, en función de la actividad física que desarrollen. El corazón y los pulmones también participan en el estirón del adolescente, más marcadamente en los varones, en quienes aumenta la presión arterial, así como la capacidad sistólica

Principales cambios en Hombres:

  • Aumentas de estatura

  • Se ensancha tu espalda y hombros

  • Disminuye la grasa en tu cuerpo

  • Te salen espinillas (por el desarrollo de las glándulas sebáceas)

  • El olor de tu sudor es más fuerte (por el desarrollo de las glándulas sudoríparas)

  • Tu voz es más ronca

  • Te crecen los pechos

  • Te sale y crece vello en axilas, cara (bigote y barba), pecho, piernas, brazos y pubis.

  • La piel de los pezones y genitales se te vuelve más oscura

  • crecen los testículos, próstata y pene

  • Primera eyaculación

Principales cambios en Mujeres.

  • Aumentas de estatura

  • Se ensanchan tus caderas

  • Se acumula grasa en tus caderas y muslos

  • Se notan más tus curvas y la forma de la cintura

  • Te salen espinillas (por el desarrollo de las glándulas sebáceas)

  • El olor de tu sudor es más fuerte (por el desarrollo de las glándulas sudoríparas)

  • Tu voz es más fina

  • Te crecen los senos

  • Te sale y crece vello en las axilas y en el pubis

  • La piel de los pezones y genitales se te vuelve más oscura

  • Te crecen los labios mayores y menores, clítoris, vagina y útero

  • Te viene la menstruación

MÉTODOS EMPLEADOS.

Métodos teóricos.

Histórico- lógico: Permitió analizar los elementos de semejanzas con estudios similares sobre la ocupación del tiempo libre y los programas físico – recreativos existentes, de incidencia positiva en la conformación de las actividades que contiene el conjunto.

Análisis-síntesis: Se utilizó en la determinación de las actividades físico-recreativas para la ocupación del tiempo libre de los adolescentes en edades de 15 – 17 años, así como en el establecimiento de la forma en que serán ofertadas.

Inductivo-deductivo: Fue utilizado al seleccionar el conjunto de actividades Deportivo – Recreativas para la ocupación del tiempo libre de los adolescentes en edades de 15 – 17 años, y para conocer las características generales de esos adolescentes. Se partió de un estudio con la muestra seleccionada, para llegar a una generalización (por inducción) de las características más comunes de los adolescentes.

Métodos empíricos.

Observación: Esta fue efectuada con el propósito de constatar una serie de elementos relacionados con la realización de las actividades, la participación en estas, y la utilidad del empleo del tiempo recreativo por parte de los jóvenes de la Urbanización San Antonio El Tigre Municipio Simón Rodríguez.

Encuesta: Aplicada a los adolescentes de 15 – 17 años con el objetivo de conocer sus criterios en cuanto a: oferta, variedad, participación, así como las actividades de su preferencia.

Entrevista: Se realizó a una serie de informantes en la escuela, para determinar sus criterios y opiniones acerca de la ocupación del tiempo libre en los adolescentes de 15 – 17 años, y de las actividades que realizan en el entorno en que se desarrollan.

Trabajo con documentos: Se utilizó para efectuar una amplia revisión y análisis de la literatura y estudios relacionados con el tema, lo cual permitió profundizar en la temática estudiada y en particular cumplimentar con el enfoque tradicional de la elaboración de las actividades.

MÉTODOS ESTADÍSTICOS MATEMÁTICOS.

Estadística descriptiva.

Cálculo porcentual: Se utilizó para el procesamiento de las encuestas y entrevistas, y en el análisis de los instrumentos aplicados.

Técnicas de intervención comunitaria:

Entrevista a informantes claves: Se realizó al director, vise director, subdirector docente, 2 profesores de más de 5 años de experiencia y 3 profesores de Educación física.

Recolección de datos secundarios: Estuvieron dirigidos a la situación existente en cuanto a las actividades físico-recreativas que realizan los adolescentes de la Urbanización San Antonio El Tigre Municipio Simón Rodríguez.

ENCUESTA A LOS JÓVENES

La encuesta se les aplicó a un grupo de adolescentes que representan el 100% de la muestra seleccionada, los resultados obtenidos se describen a continuación.

edu.red

GRAFICA.

edu.red

Pregunta #1– ¿Tienen conocimiento de las actividades físico-recreativas que se ofertan en la escuela?

El 70%, (35 encuestados) dice que no y el 0% (15 encuestados) afirma que si.

Pregunta # 2– ¿Qué entiende usted por tiempo libre?

El 90%, (45 encuestados) dice que no y el 10% (5 encuestados) afirma que si.

Pregunta #3– Marque con una (x) si practica las siguientes actividades que a continuación le relacionamos. (Solo tres).

___ Ver T.V ___ Ajedrez

___ Escuchar música ___ Leer

___ Practicar deporte ___ Dominó

___Descanso pasivo ___ Encuentro con amigos

___ Dama

Pregunta # 4: ¿Con qué frecuencia se realizan estas actividades físico- recreativas? Responden Semanal 2, que representan el 4,6%; Mensual 12, que representan el 26,6%; Ocasional 31, que representan el 68,8%. En estas respuestas resalta la poca sistematicidad de las actividades en la comunidad.

Pregunta # 5: ¿Cuál es el horario que ustedes prefieren para realizar las actividades físico-recreativas? (Mañana), (Tarde), (Noche).

Los 45 adolescentes prefieren la tarde y la noche, lo que implica que el horario no es impedimento para realizar las actividades.

Pregunta # 6: ¿Se divulgan las actividades físico-recreativas en la comunidad?

El 88,8% (40 de los encuestados) plantea que las actividades que se realizan en la zona no se divulgan con sistematicidad, lo que limita la participación de los adolescentes en las mismas; 5 de los encuestados que representan el 11,2% del total de adolescentes encuestados plantean que las actividades se divulgan.

Pregunta # 7: ¿Valore usted el trabajo de los directivos de la zona?

El 84,5 % (38 de los encuestados), valora de Mal el trabajo de la dirección de la zona del Consejo Popular en la recreación; 4 de los encuestados, que representan el 8.8% lo valoran de Regular, y 3 de los encuestados, que representan el 6,6%, lo valoran de Bien.

ENCUESTA DE LOS PADRES.

La encuesta se les aplicó a un grupo de (15) padres que representan el 100% de la muestra seleccionada, los resultados obtenidos se describen a continuación:

edu.red

GRAFICA.

edu.red

Pregunta # 1. ¿Sabe cómo hace para realizar un juego recreativo a tu hijo?

El 80%, (15 encuestados) dice que sí y no 20% (15 encuestados)

Pregunta # 2. ¿Qué haces cuando ves a tu hijo realizando un deporte?

El 93%, (15 encuestados) dice que sí y no 7% (15 encuestados)

Pregunta # 3. ¿Involucras en las actividades de tu hijo?

El 60%, (15 encuestados) dice que sí y no 47% (15 encuestados)

Pregunta # 4. Ayudas a tu hijo hacer sus tareas escolares?

El 87%, (15 encuestados) dice que sí y no 13% (15 encuestados)

Pregunta # 5. Sabes la forma adecuada para involucrar a tu hijo

El 40%, (15 encuestados) dice que sí y no 60% (15 encuestados)

Pregunta # 6. Como es la relación en padre e hijo buena__Regular___mala___

El 67%, (15 encuestados) dice que sí y no 33% (15 encuestados)

Posibles resultados

Los resultados de dicha investigación deben ser transmitidos en un lenguaje sencillo, directo, sin ambigüedades y con un orden lógico que resista cualquier crítica o duda, especificando claramente lo que se sabe, lo que no se sabe y las opciones respecto de lo que podría suceder en el futuro. Está claro que todo esto depende de que no surjan variables externas que cambien el escenario para que resulte:

  • Lograr la aceptación de la propuesta de las actividades dirigidas específicamente a los jóvenes de 15 – 17 años de la comunidad.

  • Incorporar e incentivar la participación de los jóvenes en las actividades a desarrollarse diariamente.

  • Incidir en los jóvenes en la importancia de la sustitución de su tiempo de ocio, por la asistencia a las actividades deportivas y recreativas como medida de distracción y buena utilidad de ese tiempo. .

  • Bajar el índice de jóvenes de la comunidad que incurren en indisciplinas sociales como: problemas de alcoholismo y drogadicción, jóvenes frente a un embarazo precoz, entre otras.

  • Lograr la extensión de esta propuesta a otras comunidades aledañas, con el propósito de determinar una única idea comunal, donde se logre diseñar y presentar ante los entes gubernamentales un sistema deportivo y recreativo, dirigido a todas las comunidades del Municipio Simón Rodríguez.

Conclusiones

  • Los referentes teóricos actuales, sobre la ocupación del tiempo libre en el proceso de recreación comunitaria, evidencia la necesidad de buscar alternativas que, partiendo de las realidades de los diferentes entornos, promuevan la participación activa de los adolescentes en áreas de influir favorablemente en el desarrollo de su personalidad.

  • La concientización en relación al tema de la utilización del tiempo libre, debería logra que la comunidad se integre socialmente para que así la incorporación y participación a las actividades deportivas y creativas sean los protagonistas del éxito.

  • En la urbanización San Antonio, municipio Simón Rodríguez, El Tigre Estado Anzoátegui. Se pudo constatar que existen dificultades en relación con la ocupación del tiempo libre en el proceso de recreación de los adolescentes de 15 a 17 años, ya que a pesar de los programas existentes, no son suficientes las acciones que se realizan para satisfacer sus necesidades recreativas.

  • La elaboración del conjunto de actividades físico – recreativas constituye una alternativa que brinda nuevos horizontes para la utilización del tiempo libre de los adolescentes, En la Urbanización San Antonio, municipio Simón Rodríguez, El Tigre Estado Anzoátegui, teniendo en cuenta los intereses y necesidades del grupo etario investigado.

  • La fuerza de voluntad de las personas, apoyadas en el ejercicio físico y la practicada con rigurosidad, les ayudara a vencer el óseo y los vicios, para fortalecer los vínculos y las relaciones biopsicosociales que los unen.

Bibliografía

  • Alejandro López Rodríguez ¿Es la Educación Física, ciencia? ISCF Fajardo (Cuba). Revista– Año 9N 62- Julio de 2003.

  • Bermúdez, a (1998). Temas de Fisiología del Deporte. Editorial Pueblo y Educación.

  • (Marquez L., Philippi A, 1995 y Coleman J., 1980).

  • Apuntes de Caterda, 2002, 1995, Coleman J., 1980, Delval J., 1994, Bobadilla E.,

  • Marcos Alonso (1995). Deporte y Educación Física. Editorial Silesia.

  • Mazzeo J, 1998). Capacidades Física del Individuo y la Sociedad.

  • Ruvalcaba, O (2005). El ejercicio físico una necesidad impostergable, mejora tu calidad de vida. Editorial Primas.

  • Rubalcaba (2005), Desarrollo de las capacidades físicas y recreativas.

  • Roberto Di Giano y Julio Frydenberg, (1998). Estudio del deporte y la recreación.

  • Facultad de Filosofía, Buenos Aires.

  • Víctor Vargas (2005): El deportista y el atleta.

  • Hurlock EB. (1980), Psicología de la adolescencia. 4ª edición. Barcelona: Editorial Paidos, 1980.

  • Lehalle H. (1986), Psicología de los adolescentes. "Serie General: 162". Barcelona: Editorial Crítica.

  • Lewis M (ed.) (1996), Child and Adolescent Psychiatry. A Comprehensive

 

 

Autor:

Prof. Jairo José González Palomo

El Tigre, Agosto del 2012