En este sentido la comunicación bajo las nuevas posibilidades tecnológicas que ofrece Internet, comienza ha caracterizarse por su potencial Interactivo que significa que el sistema es capaz de responder a las decisiones del usuario modificando las opciones de navegación en tiempo real; por ser multimediatico dado que puede usar e integrar diferentes formatos; y por su organización narrativa, en el sentido de que la lectura en la Web es no líneal realizándose a través de hipertextos (5).
Basándose en estas características la comunicación vía Internet: 1) permite personalizar las experiencias comunicativas de los usuarios, al romper con la tradicional forma de relación que habían tenido estos con medios de comunicación como la prensa, la radio y la TV, que establecían una relación con su público donde la tendencia era la generalización de las experiencias; 2) genera que roles como los de productor y consumidor de información sean intercambiables, haciendo con ello que la oferta de contenidos, productos o servicios ya no pase exclusivamente por los grandes conglomerados, por ejemplo los representados en la Industria Cultural, sino por las acciones y decisiones de los usuarios.
"Entonces, una de las pistas para focalizar el área de estudios desde la comunicación hacia el desarrollo de la Internet y la Web esta, precisamente en los cruces, las formas y estilos de comunicarse, interactuar y conectarse que están desarrollando los usuarios. Es decir, acercarse al proceso por el cual, se potencia el uso de estas tecnologías como plataforma y espacio humano para la formación y conformación de redes, grupos o comunidades a nivel de los ciudadanos comunes y corrientes, de organizaciones e instituciones, de movimientos sociales y culturales que a lo mejor no han encontrado el mismo espacio de visibilidad y difusión a través de los medios masivos tradicionales " (Peña Miranda, 16)
En este sentido, problematizar el uso de Internet implica el reconocer que la red como cualquier otra tecnología solo cobra sentido al integrarse en el tejido social, es decir, que los actores en su interacción con el medio pueden adoptar algunas de sus potencialidades ignorando otras, y que por tanto, el estudio de un medio de comunicación ha de tener en cuenta tanto las condiciones sociales en las que estas potencialidades van a tener o no posibilidad de realizarse (6), así como los modos en que el medio se carga de sentido dependiendo del quien, el como y el para que lo utiliza.
"Aunque Internet permite al comunicación de doble vía, si no es usado y apropiado en todas sus potencialidades, simplemente puede convertirse en un medio más de comunicación unidireccional" Olga Paz 2001
3. Internet como fenómeno social
"Internet es una red de comunicación global, pero los usos de Internet, su realidad en continua evolución es producto de la acción humana, bajo las condiciones especificas de una historia diferencial."Castells. 2001
Comprender Internet como fenómeno social implica ahora ubicar nuestra reflexión en el campo de la investigación social. La irrupción de nuevas tecnologías, en especial aquellas que sirven para comunicarse y/o informarse, y los cambios que estas promueven en las sociedades han sido una de la grandes preocupaciones de las ciencias sociales, basta señalar algunos de los problemas que se han abordado en la relación cambio-tecnología-comunicación, por ejemplo, cómo la imprenta se relacionó con los procesos de construcción de una identidad nacional; cómo la radio se relaciona con los procesos de urbanización en lo que se convirtió la forma de adaptación de quienes se desplazaron del campo a la ciudad; cómo la televisión se relaciona con los nuevos regímenes de visibilidad, integración y dominación, apareciendo en el discurso académico términos como la Sociedad del espectáculo, la Aldea global y la Información (60’ y 70’), este último, eje central del debate internacional sobre la hegemonía cultural norteamericana en la generación y distribución de la información. (7)
Siguiendo esta misma línea, se empieza a involucrar a las nuevas tecnologías de comunicación e información dentro de la reflexión académica, en estos estudios llama la atención el reconocer dos desplazamientos que ejemplifican como Internet ha llegado a convertirse en un fenómeno social: el primero que ubica las nuevas tecnologías dentro del campo de investigación de la ciencia social en los 60’, en este contexto las tecnologías de información y comunicación fueron incluidos dentro del estudio de los cambios estructurales de las sociedades como fenómenos tecnológicos generadores del mismo; y el segundo desplazamiento se da en los 90’ en Estado Unidos, donde el estudio de Internet se aleja de este enfoque tecnológico y es desplazado por un enfoque social en el que fenómenos como las comunidades virtuales comienzan a llamar la atención de los académicos.
El primer desplazamiento se produce ante el advenimiento y coincidencia de tres procesos generales de generación de cambio en las sociedades: 1) la necesidad de economías flexibles en gestión, globalización del capital, producción y comercio; 2) demandas sociales sobre los valores de la libertad individual y comunicación abierta; y 3) los avances informáticos y en telecomunicaciones gracias a la revolución microelectrónica. Como lo explica Arman Mattelard (8), en los años 60 tres fueron los focos de emisión desde los cuales se enuncio que la humanidad está en el umbral de la nueva era de la información: la investigación previsional (escenarios anticipados), la geopolítica y las Ciencias Sociales, al cual me referiré en esta ponencia.
La ciencia social comenzó a integrar a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación dentro de su reflexión académica, cuando sociólogos como Daniel Bell primero en 1960 con El fin de la ideologías y trece años después con El advenimiento de la sociedad post-industrial en 1973, describía una quíntuple mutación: el desplazamiento del principal componente económico, desplazamiento de una economía de producción a una de servicios; la oscilación en la estructura de los empleos; preeminencia de la clase profesional y técnica; centralidad del conocimiento teórico como fuente de innovación y formulación de políticas públicas; la necesidad de jalonar el futuro, anticipándolo; y el auge de una nueva tecnología intelectual, dirigida hacia la toma de decisiones (9). Tambien Alain Touraine en 1969, comenzaba a desarrollar su reflexión en torno a las corrientes teóricas del post industrialismo e informacionalismo en las que se señala la aparición de nuevos espacios y formas de poder, en los cuales el acceso, manejo y procesamiento de la información son elementos claves en la gestión, desarrollo y evolución económica, social y cultural de las diferentes sociedades.
"Se les llamara sociedad post industriales si se quiere marcar la distancia que se las separa de las sociedades de industrialización que las han precedido y que todavía se mezclan con ellas tanto su forma capitalita como bajo su forma socialista. Se la denominara sociedad tecnocraticas si se las quiere llamar con el nombre del poder que las domina. Se las llamará sociedad programadas si se las quiere definir en primer lugar por la naturaleza de su modo de producción y organización económica". Señala Alan Touraine, 1969 (10)pág. 7.
Diferentes nombres se le han acuñado además de los ya mencionados a la sociedad que se esta generando a partir de los cambios emergentes, dos de ellos: Sociedad de la Información ó Sociedad del Conocimiento serán muy importantes en el momento de comprender el para qué estudiar el uso de Internet en contextos como el nuestro, tema que tocaremos más adelante.
El segundo desplazamiento, ocurre en los 90’ cuando comienza una corriente de estudio de la comunicación electrónica, que coloca su atención en el problema de la "conectividad" a través de redes computacionales que potencien redes sociales o territoriales, destacándose en estos estudios fenómenos como las comunidades virtuales y las redes comunitarias, que exploran grupos de personas que por ciertos intereses comunes desarrollan un sentido de comunidad en el transcurso de interacciones virtuales, encontrando en sus observaciones el surgimiento de nuevas formas de interacción social. Ejemplo de estos estudios son el realizado por Howar Rheingold con su texto "The virtual community: on the electrnic frontier" (Comunidad Virtual: una sociedad sin fronteras), seguido por Barry Wellmar y Steve Jones.
Estos dos desplazamientos nos permiten argumentar porque el uso de Internet es un problema de investigación social en dos sentidos. En primer lugar el desplazamiento de la nuevas tecnologías de la comunicación y la información a las ciencias sociales influyo de forma determinante en la construcción de sociedades-tipo como la Sociedad de la Información y la Sociedad del Conocimiento, modelos a los que nos enfrentamos desde nuestros contextos latinoamericanos, en donde es fundamental resaltar el papel que juega el contexto con sus especificidades históricas y sociales en el estudio de los impactos que genera Internet en la región (11), sí tenemos en cuenta por una parte que estos modelos de sociedad están delineando actualmente las políticas públicas en torno a las transformaciones que requieren nuestras sociedades para poder integrarse a la Sociedad de la Información que se nos impone (12). Y por otro lado el que estos modelos, con sus herencias del modelo post industrial (Mattelar 2002), presenten una visión de la historia lineal que corresponde con el esquema de la historia – modernidad – progreso.
"El progreso llegaría a los llamados países atrasados mediante la difusión de los llamados países adultos. Los flujos de la innovación, del cambio social, parten de arriba hacia abajo, de los emisores centrales y de la elites técnicas hacia los administrados, de las sociedades que han alcanzado la etapa superior de la –modernización / desarrollo- a las sociedades de los escalones inferiores. Este recorrido tiene un nombre, acuñado por la sociología de la modernización: Westernization (occidentalización)" (Armand Mattelart, 2002)
Estos modelos desconocerían las formas particulares en los que Internet puede estar cambiando las sociedades latinoamericanas, teniendo en cuenta que el modo en que esta tecnología se encarna en el tejido social, esta determinada tanto por las formas en que la tecnología es usada y apropiada por los usuarios, como por los contextos en los que esto puede o no puede llevarse acabo.
En segundo lugar, el desplazamiento realizado en torno al abordaje de Internet como fenómeno social en los 90’ es el comienzo de una línea de investigación que recoge categorías estratégicas de la tradición de la ciencia social desde los cuales se piensan las transformaciones que esta generando Internet. En este contexto conceptos como los de Identidad (13), comunidad e interacción (14) empiezan a ser re examinados a la luz de fenómenos observados en la red como movimientos sociales, comunidades virtuales, o las salas de conversación virtual.
En este contexto se reafirma la necesidad del estudio del uso de Internet, dado que la investigación de cualquiera de estos fenómenos ó desafíos a los que se enfrenta el campo académico con la llegada de Internet, quedaría incompleto sino enfrenta el problema del sentido de la acción, el cual es un paso fundamental para comprender la relación que los usuarios establecen con la tecnología y los significados que le atribuyen a está, los cuales orientan su acción con respecto a la misma, y finalmente determinan el modo en que los actores incorporan la Red a sus vidas.
4. ¿Cómo estudiar el uso de Internet?
Problematizar el Uso Internet tambien constituye una apuesta metodológica, en el sentido de que es en si misma una manera especial de interrogar a la realidad seleccionando de ella solo algunos aspectos significativos que se convierten en objeto de la investigación. Bajo este parámetro, el foco de atención de esta apuesta rastrea los modos en que el uso de Internet se incorpora en la vida cotidiana de los actores. Usuarios concretos que se encuentran en un contexto determinado. Esta apuesta combina por una parte la necesidad de ver la acción en el escenario de su ejecución, la vida cotidiana. Y por otra, el limitar el foco de atención al conjunto de procesos que implican una incorporación del Uso de Internet en el quehacer cotidiano.
El uso de Internet se encuentra determinado por el contexto en el cual se lleva cabo, de este contexto general nos interesa ese ámbito de la realidad inmediata vivenciada por el usuario, lo que constituye para él su Vida Cotidiana; teniendo en cuenta que precisamente este es el escenario de la acción, siendo en ella y sobre ella que se actúa, y se llevan a cabo las prácticas que transforman la realidad y que dotan de significado al mundo (15).
Por su parte para rastrear la acción especifica que nos interesa, el Uso, esta categoría ha de ser considerada de tal manera que no solo permita su descripción en cuanto actividad, sino también la reconstrucción de la experiencia por la cual esta práctica se integra a la vida cotidiana del usuario. Para ello hemos tomado lo que podría llamarse una teoría de alcance medio (16), basada en una investigación cuyo objetivo consistió en evaluar el Impacto Social de la Internet en Organizaciones de la Sociedad Civil de Centroamérica. Parte del modelo que Kemly Camacho implemento para este trabajo definía tres categorías: la Apropiación, que significa la incorporación fluida dentro del quehacer cotidiano del uso de Internet, este concepto trata de establecer una relación explícita y permanente entre la realidad en la que vivimos y la utilización de la tecnología. Su evidencia hay que rastrearla en la transformación de la vida cotidiana.
Proceso que requiere en primer lugar un Uso con sentido caracterizado porque el actor conoce los diferentes instrumentos que la Internet provee (listas, correo, sitios, bases de datos, navegadores, entre muchos otros) y puede determinar, según las necesidades y los recursos disponibles cuando hacer uso de uno o de otro. Y por otro lado una estrategia de uso, que en este caso se refiere a cómo incorporar la Internet dentro de la estrategia existente (nacional, organizacional o personal) de comunicación y información.
En segundo lugar unas condiciones de Acceso, conformadas por una conexión que es la posibilidad de tener la infraestructura necesaria para poder acceder con facilidades a la red mundial, y el conocimiento del manejo técnico de los paquetes de usuario final que le permiten a las personas hacer uso de la Internet.
Reconstruyendo la experiencia de los usuarios entorno al como acceder, usar y apropiarse de Internet, es posible rastrear como el Uso de Internet se incorpora a la Vida Cotidiana.
5. ¿Por qué estudiar el uso de Internet?
Para terminar esta ponencia quisiera trazar tres argumentos que hemos venido delineando a través de la exposición sobre el porque estudiar el Uso de Internet, ó más bien como sugerimos anteriormente en nuestra apuesta metodológica, el modo en que Internet se incorpora en la vida cotidiana de los usuarios.
1. Internet como fenómeno comunicativo (17) nos plantea el problema del pensar la investigación del impacto de este medio sobre América Latina dando cuenta de "las relaciones entre tecnología en singular y culturas en plural, ya que es la tecnología de donde proviene hoy uno de los más poderosos impulsos hacia la homogenización, y es desde la diferencia y la pluralidad cultural como la uniformación tecnológica esta siendo desenmascarada y enfrentada" (18) De ahí que sea necesario como señala Martín Barbero, empezar por los "interrogantes que las nuevas tecnologías de comunicación platean en el ámbito de lo cultural a los latinoamericanos. Lo cual implica un doble movimiento: no volver a dejarnos enredar en el falso dilema –el sí o el no a las tecnologías es el sí o el no al desarrollo-, ya que ese dilema demostró más que suficientemente su falacia; y efectuar un desplazamiento que nos lleva de las tecnologías en sí mismas a sus modos de acceso, de adquisición, de uso: desplazamiento de su incidencia en abstracto a los procesos de imposición y dependencia, de dominación pero tambien de resistencia, de resemantización y rediseño" (19). Desde ese escenario algunas preguntas que podríamos empezar ha hacernos serían:
–>De que manera los usuarios de Internet se asumen en cuanto público y consumidor de objetos culturales que circulan en la red, teniendo en cuenta la nuevas posibilidades tecnológicas que ofrece este medio como la de personalizar el consumo. ¿Cuál es la dinámica de los públicos que se navegan en Internet: se están fragmentado, especializando ó persisten los hábitos tradicionales de consumo mediático que han desplegado los tradicionales medios de comunicación.
–>Dado que la Red permite el intercambio de roles como los de emisor y receptor, ó productor y consumidor de contenidos. ¿De que manera los usuarios se pueden estar constituyendo en productores de contenidos desplazando la tradicional hegemonía que ha tenido la Industria Cultural al respecto?
–>¿Cuales son las transformaciones que se dan en las formas de lectura con la aparición del hipertexto; que cambios en la percepción pueden estarse generando con este nuevo modo de experiencia de receptiva no lineal y caracterizada por un uso extensivo de la imagen que experimentamos cuando navegamos en la Red?
Estas preguntas están atravesadas por algunos de los interrogantes que ya han sido recogidos por la investigación latinoamericana sobre comunicación, que por un lado se ha preocupado por la hegemonía comunicacional, que estudia a la comunicación convertida en el más eficaz motor del desenganche e inserción de las culturas –étnicas, nacionales o locales- en el espacio tiempo del mercado y las tecnologías globales. Y por otro el nuevo lugar de la cultura en la sociedad que emerge cuando la mediación tecnológica de la comunicación deja de ser puramente instrumental para expresarse, densificarse y convertirse en estructural, en este caso tecnología remite hoy no a maquinas o aparatos sino a nuevas formas de recepción y de lenguaje, a nuevas sensibilidades y escrituras (20).
En este sentido, el estudio del uso de Internet como fenómeno comunicativo, implica retomar el campo de estudios sobre comunicación en Latinoamérica, dado que es desde este lugar en donde la comunicación se llena de espesor cultural, al tener en cuenta el quienes, el como y el para que, se consumen objetos culturales, unos quienes no pasivos que negocian, se resisten y se dejan seducir por movimientos como el de la homogenización o por el contrario el de la reivindicación y visibilidad de sus características culturales y demandas sociales.
2. Es necesario estudiar el uso de Internet en nuestro contextos Latinoamericanos para construir formas de resistencia y negociación en el momento de asumir nuestro deber ser como sociedades. Es decir, que nuestra forma de integrarnos a la Sociedad de la Información o la Sociedad del Conocimiento, debe pasar por una critica de los fines de estos modelos que solo puede realizarse partiendo de un estudio que tenga en cuenta las especificidades de nuestros contextos y los procesos de construcción de sentido que nacen de las acciones particulares de individuos de carne y hueso, entorno al como nos apropiamos de Internet, y como lo involucramos en nuestro proyectos de sociedad.
3. La ciencias sociales se enfrentan al desafió académico de re-examinar las categorías y modelos –clásicas- que nos permiten explicar la realidad a la luz de los cambios que están produciendo en las sociedades las nuevas tecnologías de la Información y la comunicación. Este examen ha de tener en cuenta que la construcción de categorías en la ciencia social debe referirse a esos significados que ya han sido construidos en el mundo social, en la cotidianidad. Solo un volver la mirada a la vida cotidiana nos permitirá construir modelos explicativos con los cuales podamos comprender los problemas particulares que afectan a nuestros sociedades Latinoamericanas.
6. Bibliografía
BERGER, Peter y LUCKMANN Thomas, La construcción social de la realidad. Amorrortu, editores. Buenos Aires. 1979. (Título original: The Social Construction Reality. A Treatise in the Sociology if Knowledge. Penguin Books. New York 1966)
BURKE Peter, De Gutemberg a Internet, Una historia social de la comunicación. Santillana, Taurus, Madrid, 2002.
CAMACHO Kemly, Evaluando el impacto social de la Internet. El caso de las organizaciones de la sociedad civil en Centroamérica, Costa Rica, Julio, 2000. En http://www.acceso.or.cr/publica/Impacto/impacto1/ analisisentorno/micromacro.pdf
CASTELLS Manuel, La era de la información: economía, sociedad y cultura. Alianza Editorial, Madrid, 1998.
CASTELLS Manuel, Galaxia Internet, Ediciones Arete, Madrid, 2001.
DE FRANCISCO Claudia, Agenda de Conectividad: el salto a Internet, Ministerio de Comunicaciones, Bogotá. 2000.
CAMACHO Kemly, Internet, ¿Una herramienta para el cambio social? Elementos para una discusión necesaria, Fundación Acceso, San José, Costa Rica, 2000 En: http://www.acceso.or.cr/publica/telecom/conocimiento22.shtml
MARTÍN BARBERO, Jesús. Oficios de Cartógrafo. Travesías latinoamericanas de la comunicación en la cultura. Fondo de cultura Económico. Santiago de Chile. 2003.
MARTINEZ Juliana, y el equipo de la Fundación Acceso, Internet y políticas públicas socialmente relevantes: ¿por qué, cómo y en qué incidir, 2001. En: http://www.funredes.org/mistica/castellano/ciberoteca/participantes/docuparti/esp _doc_57.html
MATTELART Armand, Historia de la sociedad de la información, Editorial Paidós, Barcelona, 2002
MERTON, Robert. "Teoría y Estructura Social" 1949.
NAVARRO Pablo, Internet como dispositivo de interacción social, 1997 En: http://www.netcom.es/pnavarro/Publicaciones/InternetDispoInteracVirtua.html
NAVARRO Pablo Influencia del Uso de Internet en la Cotidianidad En: http//www.puertasdebabel.com/sociologia/internet/index.htm
SCHÜTZ Alfred, LUCKMANN Thomas, Las estructuras del mundo de la vida, Amorrortu Editores, Buenos Aires, 1973
SCHÜTZ Alfred, El problema de la realidad social, Amorrortu Editores, Buenos Aires, 1974
SCHÜTZ Alfred, La construcción significativa del mundo social, Editorial Paidós, Buenos Aires, 1993
PAZ Olga, Acceso, uso y apropiación de Internet en el sector rural, En Revista Interamericana de Nuevas Tecnologías, Bogotá V.6, Nº 1, Ene- Mar/ 2001.
PEÑA MIRANDA Patricia, Usos y Apropiaciones por parte de la Comunidad de Organizaciones Emisoras Miembros del sitio Web Diario de la Sociedad Civil– Tesis Magíster en Comunicación. Universidad Diego Portales, Chile. 2002. En: http://www.sociedadcivil.cl/investigacion/
URIBARRI Raisa, Uso de Internet y teorías de la comunicación, publicado en el sitio de red MISTICA: http://www.funredes.org/mistica/castellano/ciberoteca/participantes/doc…/esp doc15.htm
Fuentes Electrónicas:http://www.acceso.or.cr
http://www.agenda.gov.co http://www.bibliotecanacional.gov.co http://www.biblored.org/ http://www.flacso.org.ec http://www.funredes.org/mistica http://www.hipersociologia.org.ar/base.html http//www.puertasdebabel.com/sociologia/internet/index.htm http://www.sociedadcivil.cl http://www.univerciudad.net
Notas
[1] – NAVARRO, Pablo. 1997.
[2] – De acceso a la infraestructura necesaria para conectarse y al conocimiento técnico necesario para hacer uso de Internet.
[3] – Es decir, el proceso por el cual el sonido, el texto o la imagen puede convertirse en bit Se refiere a la presencia o ausencia de una señala, y su representación numérica o digital mediante el código binario
[4] – Patricia Bernal señala que la Red se caracteriza como espacio de comunicación por: la interactividad, la inmediatez y la simultaneidad.
[5] – El hipertexto es una estructura de información textual de naturaleza no lineal constituida por nodos y enlaces que permiten navegar desde una sección a otra del documento o hacia otras páginas o sitios Web.
[6] – NAVARRO, Pablo. 1997.
[7] – BURKE, Peter. 2002. Pág. 236
[8] – MATTELARD, Armand. Historia de la sociedad de la Información. Paidos comunicación. Buenos Aires 2002.
[9] – Ibíd.
[10] – TOURAINE, Alan. La sosedad postindustrial.
[11] – Veáse, por ejemplo, CAMACHO Kemly (2000), MARTINEZ Juliana y el equipo de la Fundación ACCESO (2001), BONILLA Marcelo y CLICHE Gilles, FLACSO, Ecuador, (2001), PEÑA MIRANDA Patricia (2002)
[12] – Así, al echar una mirada a algunos de los proyectos que se han lanzado en Colombia desde el sector público destinados a la implementación y extensión de Internet, observamos que el uso masivo y la apropiación de las nuevas tecnologías de la información constituye uno de los propósitos fundamentales "para lograr la democratización del acceso al conocimiento en el país y, por tanto, una mayor competitividad en el sector productivo y la modernización del Estado."Cita el mensaje presidencial, que presenta La Agenda de Conectividad, proyecto diseñado en el gobierno de Andrés Pastrana e impulsado desde el Ministerio de Comunicaciones, y el cual funciona actualmente. "…las tecnologías de la información son herramientas que permiten el desarrollo de una nueva economía, la construcción de un Estado más moderno y eficiente, la universalización del acceso a la información y la adquisición y utilización eficaz del conocimiento, todos estos elementos fundamentales para el desarrollo de la sociedad moderna" Ministerio de Comunicaciones, Agenda de Conectividad (2000)
[13] – Ejemplo de ello, son el estudio de la identidad realizado por Castells en torno a tres tipos de identidad que emergen en la era de la información (legitimadora, proyecto y resistencia) ; y la aproximación que realiza Touraine en el mismo sentido con la propuesta de una identidad comunitaria y la identidad que apunta a la conformación de sujetos.
[14] – Para ver un ejemplo, esta la propuesta de Internet como dispositivo de Interacción virtual de Pablo Navarro.
[15] – Estos procesos son explicados por Berger y Luckmann en su texto La construcción social de la Realidad, y en la obra de sociológica de Alfred Schutz entorno al enfoque fenomenológico.
[16] – Robert Merton las define como teorías intermedias entre las estrechas hipótesis de trabajo que se producen durante la rutina de investigación y los amplios sistemas conceptuales dominantes de los que se espera derive un número de uniformidades de conducta social empíricamente observadas.
[17] – He querido detenerme un poco más este punto por dos razones: por el asunto que convoca esta ponencia la Feria de la Comunicación. Segundo por hacer explicita una deuda académica con el campo de investigación latinoamericano sobre comunicación, campo indispensable para continuar el estudio del impacto de los medios sobre nuestros contextos y clave para ahora empezar a pensar el uso de Internet.
[18] – MARTÍN BARBERO, Jesús. Oficios de Cartógrafo. Travesías latinoamericanas de la comunicación en la cultura. Fondo de cultura Económico. Santiago de Chile. 2003. Pág.177.
[19] – Ibíd.
[20] – Ibíd..
Estos contenidos son Copyleft bajo una
Pueden ser distribuidos o reproducidos, mencionando su autor, siempre que no sea para un uso económico o comercial. No se pueden alterar o transformar, para generar unos nuevos.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.0
"Este artículo es obra original de Luisa Eugenia Ochoa Chaves y su publicación inicial procede del II Congreso Online del Observatorio para la CiberSociedad: http://www.cibersociedad.net/congres2004/index_es.html"
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |