- Resumen
- Introducción
- Rabia
- Lista de tratamientos indicados en caso de mordeduras de animal29
- Bibliografía
Resumen
La enfermedad Rabia (hidrofobia) consiste en una encefalitis aguda casi invariablemente mortal, esta zoonosis se presenta en todos los continentes habitados con excepción de Oceanía, en animales representados por mamíferos que muerden. En Cuba los más importantes son el perro y el gato entre los animales domésticos y la mangosta entre los salvajes, tiene periodo de incubación de 2 a 8 semanas. Las Mordeduras de animales constituyen un problema de salud, el perro provoca el mayor número de lesiones. En nuestro país se desarrolla un programa de control de la rabia que se basa fundamentalmente en medidas epidemiológicas. Con este trabajo pretendemos caracterizar las incidencias de las lesiones por animales, realizar acciones conjuntas de vigilancia y control de animales, con vista a disminuir las incidencias de las lesiones por mordeduras de animales.
Introducción
La salud humana y animal están indisolublemente ligados. Los seres humanos dependen de los animales para su nutrición, desarrollo socioeconómico y compañía. A pasar de esto, los animales pueden trasmitir enfermedades potencialmente devastadora para los seres humanos y provocarles severas lesiones. 1
Las lesiones que producen los animales dañan la piel, las mucosas y algunos órganos de los sentidos , como la vista , olfato y la audición .en la intimidad de los tejidos se afectan estructuras vasculares, nerviosas , de los tejidos y óseas .estas modifican el aspecto estético y permiten la difusión del virus de la rabia. Esta enfermedad se conoce desde la antigüedad y data 322 a.n.e., Aristóteles describió la rabia del perro. La infecciosidad de la saliva la demostraron en el perro, Zinke –1804, Gruner _1813, en los herbívoros Berndt¨__1822 y en el hombre Majendie, por medio de inoculaciones experimentales. 2
Pasteur, en 1884 inicia la vacunación antirrábica humana y en 1903 negri descubre los corpúsculos esferoides intracitoplasmatico presentes en las astas de ammón de animales y personas fallecidas de la rabia.3
Esta enfermedad conocida también como hidrofobia ,es una entidad viral producida por el virus Rabdovirus Rábico ,completamente neutrónico poco común en el hombre , es principalmente una enfermedad de los mamíferos ,especialmente de los perros ,gatos y en menor medida de los salvajes ,por tal razón es clasificada como zoonosis4.
Los carnívoros y los quirópteros son los huéspedes responsables del mantenimiento del virus rábico en la naturaleza. En Cuba la mangosta´´Herpestes Aeropunctatus es el principal reservorio de la rabia. 5
La importancia de la atención medica brindada a las personas lesionadas por animales radica en que las lesiones constituyen puertas de entradas para el virus de la rabia, la cual es una enfermedad para el hombre que produce grandes daños económicos dado los recursos que se utilizan y las horas u hombres que se pierden en el tratamiento antirrábico, además de que en los pacientes lesionados se produce un impacto psíquico y emocional por el temor de contraer dicha enfermedad. 6
En el mundo son mordidos aproximadamente 30 millones de personas cada año por las diferentes especies de animales, según datos de las informaciones disponibles parece indicar que las Ameritas ocupa el 1er lugar del mundo en notificar el mayor numero de casos de personas lesionadas , y de rabia en animales solamente mas de 1 millón de personas son mordidas por perros rabiosos en América Latina , los países con mas riesgo son : Bolivia, Brasil , México , Ecuador , El Salvador , y USA . El perro es animal en el 84% de los casos, seguido por murciélagos 7%, Gatos 4 % y otros animales salvajes con el 5 %. 7
Rabia
(Hidrofobia, lisa)
1. Descripción – Una encéfalo mielitis aguda, casi siempre mortal. El primer ataque comienza con una sensación de angustia, cefalalgia, fiebre, malestar general y alteraciones sensoriales imprecisas, a menudo relacionadas con el sitio de la herida local anterior, consecuencia de la mordedura de un animal rabioso. La enfermedad evoluciona hasta presentar paresia o parálisis, produciéndose espasmo en los músculos de la deglución cuando el paciente trata de tragar, que provoca miedo al agua (hidrofobia). Después aparecen delirio y combulciones. La duración normal de la enfermedad suele ser de 2 a 6 días, a veces más; a menudo la muerte sobreviene a consecuencia de parálisis respiratoria.8
Otras enfermedades originadas por la mordedura de animales incluyen la pasteurelosis (Pasteurella multocida y P. haemolytica) por mordedura de gato o de perro; el virus B (Herpesirus simiae) por mordedura de mono; la encefalitis, especialmente la causada por otros rhabdoirus, como el virus Mokola, la tularemia, loa fiebre por mordedura de rata, la fiebre por rasguño de gato y tétanos, así como las infecciones piógenas. 9
El diagnostico se confirma mediante la tinción específica de anticuerpos fluorescentes de tejido cerebral o por aislamiento del virus del ratón o sistema de cultivo tisular. Para el diagnóstico se puede emplear el método de tinción específica de anticuerpos fluorescentes de cortes histológicos cutáneos congelados, impresión cornéales o rapaduras de las mucosas. El diagnóstico sexológicos se basa en las pruebas de neutralización en ratones o en cultivo tisular o en la prueba de fijación del complemento.10
1. Agente infeccioso – El virus de la rabia, un rhabdovirus. En África existen virus afines, dos de los cuales (Mokola y Duvenhage) están relacionados con una enfermedad humana mortal parecida a la rabia. Algunas de estas enfermedades serían diagnosticadas como rabia con la prueba estándar de anticuerpos fluorescentes.11
2. Distribución – La enfermedad es poco común en el hombre; es primordialmente una enfermedad de los animales. Se presenta en todo el mundo. En la actualidad los lugares exentos de rabia son Australia, Nueva Zelanda, Japón Hawai, Taiwán y otras islas del Pacífico, lagunas de la Indias Occidentales, Reino Unido, Irlanda y Suecia. LA rabia urbana ocurre principalmente entre los perros y de vez en cuando en otros animales domésticos; la rabia selvática o rural afecta especialmente a los carnívoros salvajes y murciélagos, y esporádicamente a los perros o al ganado doméstico. En los Estados Unidos la rabia selvática está aumentando, especialmente en las mofetas, murciélagos y mapaches. En Europa, la rabia de la zorra está muy extendida.12
3. Reservorio – Muchos de cánidos salvajes y domésticos, entre ellos los perros, zorras, coyotes, lobos, chacales y también los gatos, mofetas, mapaches, mangostas y otros mamíferos que muerden. La infección existe en los vampiros y murciélagos frugívoros de América Central y del Sur y de México, como también en murciélagos insectívoros de los Estados Unidos, Canadá y Europa. En los países menos desarrollados el perro sigue siendo el reservorio principal. Los conejos, ardillas, ratas y ratones rara vez están infectados, y sus mordeduras obligan a la profilaxis antirrábica.13
4. Modo de transmisión – La saliva, cargada de virus, del animal rabioso se introduce por mordedura (rara vez por un rasguño u otra lesión reciente en la piel) o muy excepcionalmente por las membranas mucosas intactas. La transmisión de una persona a otra es posible ya que la saliva de una persona infectada puede contener el virus, pero solo se ha comprobado la ocurrida por trasplantes de corneas de persona que murieron de una enfermedad del sistema nerviosos central no diagnosticada. Se ha demostrado la propagación aérea al hombre en las cuevas que albergan murciélagos, así como en ambientes de laboratorios, pero rara vez ocurre. La trasmisión de la enfermedad a los animales domésticos por vampiros infectados es común en América Latina. En los Estados Unidos no se ha determinado la función que desempeña los murciélagos autóctonos en la transmisión de la enfermedad a otros animales salvajes.14
5. Período de incubación – Por lo general es de 2 a 8 semanas, de vez en cuando solo de 10 días y otras veces un año o más, dependiendo del tamaño de la laceración, del sitio de la herida en relación con la cantidad de nervios y la distancia del cerebro, la cantidad de virus introducido, la protección conferida por la ropa y otros factores15.
6. Período de transmisibilidad – En los perros y en la mayoría de los animales que muerden dura de 3 a 5 días antes de que aparezcan los síntomas clínicos y durante el curso de la enfermedad. Los murciélagos y ciertas otras especies salvajes pueden diseminar el virus durante semanas sin que presenten síntomas de la enfermedad.16
7. Susceptibilidad y resistencia – La mayoría de los mamíferos de sangre caliente son susceptibles. No se sabe que exista inmunidad natural en el hombre17.
8. Método de Control –
a) Medida preventivas:
1- Registro y expedición de licencia para todos los perros; en ciertas circunstancias puede estar indicada la captura y destrucción de animales sin dueños y perros vagabundos. Asimismo, debe procederse a la vacunación preventiva de todos los perros y gatos, las vacunas vivas atenuadas, administradas por vía intramuscular confieren una protección más duradera que la mayoría de las vacunas inactivadas. Educación de los dueños animales caseros y del público acerca de la necesidad de observar las restricciones impuestas a los perros y gatos, por ejemplo, en los lugares densamente poblados, la obligación de llevar a los perros con correo mientras no estén el domicilio de su dueños; de no recoger ni tocar los animales de ninguna especie, salvajes o domésticos, que muestren un comportamiento extraño o que estén enfermos, ya que pueden ser peligrosos; de informar a la policía o al departamento local de salud acerca de estos animales y de los que hayan mordido a una persona u otro animal; de aislar y observar a estos animales como medidas preventivas contra la rabia, y de no tener en el domicilio animales salvajes.18
2- Detención y observación clínica durante 7 a 10 días de los perros u otros animales domésticos que se sepa que ha mordido a una persona o que presenten signos sospechosos de rabia. No debe matarse a los animales que poseen cierto valor hasta que no se determinen en forma razonable la presencia de rabia mediante síntomas clínicos. Si el animal es infectante en el momento de la mordedura, los signos de la rabia en el animal se presentaran generalmente dentro de 5 días, acompañados de un cambio de conducta, con irritabilidad o parálisis seguidas de la muerte. Los animales salvajes sospechosos deben ser sacrificados para examinar el cerebro en busca de evidencia de rabia.19
3- Envío inmediato a un laboratorio de las cabezas intactas, mantenida en hielo (no congeladas) de animales sospechosos de haber muerto de rabia a fin de determinar la presencia de antígeno vírico mediante la prueba de tinción de anticuerpos fluorescentes o si esta no fuese posible, mediante microscopia para la prueba de corpúsculos de Negri.20
4- Sacrifico inmediato de perros o gatos no vacunados mordidos por un animal se sabe que está rabioso; si se opta por la detención el animal permanecerá por lo menos 6 meses en una perrera autorizada o depósito municipal y será vacunado cuando se le encierre y nuevamente al salir. Si había sido vacunado previamente se le volverá a vacunar y se le mantendrá sujetado y aislado durante 90 días por lo menos21.
5- Desarrollo de programas de colaboración con las utoridade4s encargadas de la conservación de la fauna salvaje, a fin de reducir el número de zorras, mofetas y otros animales salvajes que sirven de huéspedes a la rabia selvática en las zonas enzoóticas cercanas a lugares en que se suele acampar o en que habita el hombre.22
6- Los individuos que corren un gran riesgo como veterinarios y personal que cuida la flora salvaje en áreas enzoóticas , personal de laboratorio de campo que trabaja en actividades antirrábicas , deberán recibir inmunización previa a la exposición . En la actualidad se dispone de 2 tipos de vacuna en los EUN la vacuna antirrábica de células diploides humanas ( HDCV) una vacuna de virus inactivado preparada con virus cultivado en estas células y la vacuna de embrión de parto(DEV) . La primera es más inmunógena y menos reactógena que la segunda y es periférica . La (H D C V ) se administra en 3 dosis por vía intramuscular en los días ( 0 , 7 21 o 28 )si no se consigue puede emplearse la ( D EV)en el plan de 3 días de 0,1 ml .intervalos semanales seguidas de una cuarta dosis transcurrido de 1 a 3 meses después de la administración de la ultima o bien 2 dosis de 1ml a un intervalo de un mes y una tercera dosis al cabo de 6 -7 meses 23.
7- Después que el animal muerde la prevención de la rabia se basa en la eliminación física del virus mediante el tratamiento apropiado de la herida y en los procedimientos inmunológicos específicos .24
a) tratamiento de la herida local * limpieza inmediata y completa con agua y jabón o agua y detergente de todos los tipos de heridas causadas por la mordeduras y rasguños del animal . la herida no debe de ser suturada a no ser que esto sea inevitable por razones estéticas o de sostenimiento de tejidos .25
b) La prevención inmunológica de la rabia se basa en la neutralización del virus en la herida , el establecimiento de inmunidad pasiva inmediata con la administración de inmunoglobulina de rabia y la inmunización activa con la vacuna antirrábica lo mas pronto posible después de la exposición .
c) Normas para la profilaxis en distintas circunstancias si el ataque no fue provocado no se captura el animal y se sabe que existe rabia en esa especie administrarse inmunoglobulina de rabia y vacuna .26
Si se captura el animal se sacrifica inmediatamente si el dueño de3l animal esta de acuerdo, se examina su cerebro mediante la técnica de anticuerpos fluorescentes para determinar tratamiento antirrábico necesario .27
d) La vacunación antirrábica implica un pequeño riesgo de encefalitis pos vacunal, el suero de origen no humano no produce enfermedad sérica en más del 40% de los pacientes . Estas posibilidades deben considerarse teniendo en cuenta el riesgo de contraer la rabia. No esta indicado ningún tratamiento antirrábico a no ser que haya herida de la piel o que una superficie mucosa se haya contaminado con la saliva del animal .28
Lista de tratamientos indicados en caso de mordeduras de animal29
1- Límpiese y lávese a chorro la herida inmediatamente (primeros auxilios)
2- Bajo supervisión médica, límpiese cuidadosamente bien
3- Administrarse anticuerpos contra la rabia o la vacuna o bien ambos según esté indicado.
4- Cunado se necesite administrarse tratamiento contra el tétanos o infecciones bacterianas.
5- No se recomienda suturar o cerrar la herida a menos que sea inevitable.
B. Control del paciente de los contactos y del medio ambiente inmediatos.30
1- Notificación a la autoridad local de salud en la mayoría de los estados y países es obligatorio la notificación de casos.
2- Aislamiento riguroso mientras dure la enfermedad.
3- Desinfección concurrente. De la saliva de los enfermos y los objetos contaminados por la misma. Aunque no se he demostrado la transmisión al personal que cuidan enfermos. Deben de usarse guante de gomas y batas protectoras.
4- Cuarentena: Ninguna.
5- Inmunización de contacto: Los contactos de un paciente de rabia en los que una herida o membrana mucosa haya expuesto a la saliva del enfermo debe recibir tratamiento antirrábico específico.
6- Investigación de los contacto y de las fuentes de infección.
7- Tratamiento específico: para la rabia clínica: atención médica general intensiva de apoyo.
C. Medidas de la epidemia (epizootia): Se aplican únicamente a los animales, se trata de una enfermedad esporádica en el hombre.31
1- Establecimiento de control en la zona.
2- Vacunación general de perros, preferencia vacuna de virus vivo atenuado, por medio de programas intensivos de inmunización en masa.
3- Cumplimiento estricto de los reglamentos que exigen la captura, detención y destrucción de perros sin dueño o vagabundos.
4- Fomento de la disminución de la población canina por medio de la castración, rociamiento y administración de drogas.
D. Repercusiones en caso de desastres: Si la enfermedad es enzoótica en el lugar, o hay muchos perros sin dueño esta puede plantear un problema32
E. Medidas internacionales:
1- Debe exigirse estrictamente tanto a los viajeros como a las personas encargadas de los trasportes públicos, los cumplimientos de las leyes y reglamentos nacionales que rigen la cuarentena o la vacunación de los perros.33
2- Centros colaboradores de OMS34.
Bibliografía
1. OMS /OPS. II Reunión Interamericana sobre el control de la Fiebre Aftosa y otras enfermedades de Zoonosis. Washington, DC. EUA, 2009:4
2. OPS…Salud Pública Veterinaria. Washington, DC. EUA, 2008:1
3. INPPAS/ OPS .Guía para el tratamiento de la rabia en el hombre. Buenos Aires. Argentina ,2009: 4(Publicación técnica; 2)
4. Marck HA, Meninger-Mocsy. Patología y Terapéutica especiales de los animales domésticos. España: Editora Labor, 2008:402-3.
5. OPS. Vigilancia epidemiológica de la rabia en Las Americas .Washington, DC, 2009;28(6):6-11
6. MINSAP, Programa Nacional de Prevención y Control de la rabia. Cuba, 2008:7.
7.Revista Chilena de Infectología.Rev.chil.infectol.v.25.n.2 .Santiago.Abril.2008Indice Siguientehtt://bvs.sld. cu/revistas/mgi/vol16-6-00/mgi12600.htm
8. Heidy Gonzáles Cabrera.El riesgo de una mordida.2008.02.01 Sitio Web.
9. Benenson, SA. El control de las enfermedades transmisibles en el hombre. La Habana: Editorial Científico Técnica; 2009.p. 383-93.
10. OPS. Boletín de vigilancia de la Oficina Sanitaria Panamericana: Vigilancia epidemiológica de la rabia en las Américas. Pub INPPAZ 2008; 1-12(27):27.
11. Matter CP. The epidemiology of bite and scratch injuries by vertebrate animals. Switzerland Eur J Epidemiol 2008; 14(5):483-90.
12. Pastoret, PP. Evolution of fox rabies in Belgium and the European Union. Bull. Mem. Acad. R. Med. Belg. 1998; 153(1):93-8.
13. Alfredo GE, Álvarez PE, Amador VJJ, Sempértegui GG. Guía para el tratamiento de la rabia en el hombre. INPPAZ, OPS/OMS, MINSA, República de Nicaragua; 2009.
.14 Nikiforov NJ, Zatsepin VG, Vinokurov BB. Lucha contra los roedores en las fincas. Moscú: Editorial Kolos; 1977.p. 15.
15 Valdés, GL. Enfermedades emergentes y reemergentes Ministerio de Salud Pública; 2008. P.204-13.
16. Noah, DL, Drenzek CL, Smith JS. Epidemiology of human rabies in the United States, 1980 to 1996. Ann Intern Med 1998; 128(11): 922-30.
17. Ministerio de Salud Pública/Dirección Nacional de Salud. Informe sobre la VI Reunión de Directores Nacionales de Programas de Control de la rabia para Latinoamérica y el Caribe (REDIPRA VI). Quito, Ecuador, 1 al 3 de abril de 2009.p. 3.
18. Pastoret, PP, Brochier, B. Epidemiology and elimination Of. Rabies in Western Europe. Vet. J. 2008; 156(2):83-90.
19. Acha NP, Szyfres B. Rabia. En: Zoonosis y enfermedades transmisibles comunes al hombre y los animales. Washington DC: Org. Panam Salud; 2009.p. 502-22.
20. Onaldson L, Carter D, Hall R. Memorandum on rabies. Prevention and control. [Disponible en: http: bvs. insp.mx/componen/virtual/priori/05/050104.pdf/ february]. 2008.
21. Ministerio de Salud Pública de Cuba/Dirección Nacional de Salud. Informe anual 1988-1998. Datos estadísticos. [Material mimeografiado]. Ciudad de La Habana, 2008. p.4.
22. OPS/OMS. Comunicación social para la Educación en Salud animal. Programa de adiestramiento en Salud animal para América Latina (PROASA); 2009.
23. Thomas M, Báez C, Ruiz M, Alfonso M. Orientaciones para la implementación y desarrollo de actividades educativas, para la eliminación de la rabia humana transmitida por el perro. OPS/OMS. HCP/HCV/R2/1/98, 2009.
24. "http://es.wikipedia.org/wiki/Rabia"Categorías: Enfermedades virales | Zoonosis.Modificada por última vez el 21:41, 13 ago 2009
25. Steele, H. J.: "Historia de la Rabia" en: Rabia; La Prensa Médica Mexicana. S.A. México. D.F. 2008; 1-31.
26 Aspectos globales de Zoonosis Potenciales y Emergentes: Perspectiva de la OMS. Situación Epidemiológica Internacional. Ministerio de Salud Publica .Unidad de Análisis y Tendencia en Salud. Vol.3 No 41 Julio 15.2009 ISSN 1028-4370
27 Ministerio de Salud Pública (MINSAP). Programa Nacional de Prevención y Control de la Rabia. La Habana: MINSAP, 2008. Disponible en: http://aps.sld.cu/E/prorabia.html .julio .2008 (3ra. Versión)
.28. Fishbein D.B.: Rabies in Humans. Chapter 29. In Baer, G.M.: The Natural History of Rabies. Boca Roton, FL. CRC Press. 2009: 540-543.
29. Vigilancia epidemiológica de la rabia. Disponible http:
//www.dpepi.salud.gob.mx/infoepi/manuales/man rabia
30.Vaughn, J.B.Cat rabies .Jn: The natural history of rabies,Edited by G.M.Baer,Academia
Press, New Cork,Vol II:pp.139-154,2008
31. OPS/OMS: "Comité de Expertos de la OMS. Sobre Rabia". OPS/OMS, Ginebra. Serie de Informes Técnicos No 824. España. 1992
32 Ministerio de la Agricultura. Instituto de Medicina Veterinaria. Animales dañinos en las áreas rurales (III). Perro Jíbaro. Campesino 2009; 7(3): 33.
33. Perspectiva de la OMS. Situación Epidemiológica Internacional .MINSAP. Unidad de Análisis y Tendencia en salud. Vol.3 No41 Julio 15.2009 ISSN 1028-4370.
34. Weber EJ. Rabies. In: Marx J, ed. Rosen"s Emergency Medicine: Concepts and Clinical Practice. 6th ed. St Philadelphia, Pa: Mosby Elsevier; 2008: chap 129.Actualizado: 9/28/2008
GUÍA PARA PROFILAXIS ANTIRRABICA DESPUÉS DE LA EXPOSICIÓN
Autor:
Orelis Manzanares Ramírez,
Dra. Veterinaria, Master en enfermedades infecciosas, Profesora Asistente.
Arquímedes Noa Tabera,
Ingeniero pecuario, master en enfermedades infecciosas, Profesor Asistente.
José Alviño García,
Licenciado, Especialista en Bioestadística, Profesor Asistente.
Santiago Castillo Matos,
Licenciado, Especialista en habla Inglesa, Profesor Auxiliar.
Edicta Romero Labaceno
Licenciada en Tecnología de la salud, profesora Asistente.