Propuesta pedagógica para profundizar en la educación patrimonial desde la carrera estudios socio culturales
Enviado por Isaias Rojas LLeonar
Resumen
La educación es un proceso dinámico, condicionado por factores externos e internos; con un elemento de enlace entre el sujeto y el medio encargado de encauzar acciones educativas: el docente. El Sistema de Educación Cubano ofrece valiosas herramientas para desarrollar el proceso pedagógico escolar lo que se complementa con el trabajo educativo, metodológico y científico-metodológico en los contenidos de las asignaturas: Técnicas de Interpretación del Patrimonio Cultural y Gestión turística del Patrimonio, ambas de la carrera Estudios Socioculturales. Fue posible incorporar el patrimonio local al proceso pedagógico a partir de la gran riqueza patrimonial existente lo que constituyó el objetivo principal del trabajo. Se impartieron conferencias especializadas, analizados materiales didácticos, visitados lugares de interés patrimonial, se compartieron diversas actividades metodológicas en el Departamento Docente. Fue constatado que los docentes de la carrera Estudios Socioculturales en Remedios están en condiciones de desarrollar la Educación Patrimonial con una mejor preparación. La ciudad de Remedios, Monumento Nacional, refleja su evolución histórica y muchos años de tradiciones que han perdurado en el tiempo; constituye un magnífico escenario para profundizar en los conocimientos vinculados al patrimonio. Las acciones de preparación propuestas a partir de lo normado en el Reglamento de Trabajo Docente Metodológico del Ministerio de la Educación Superior, fortalecen la Educación Patrimonial en los docentes. Resulta prudente mantener el cuidado y conservación de los valores Patrimoniales de San Juan de los Remedios por constituir un valioso medio de enseñanza para profundizar en la Educación Patrimonial de los docentes de la carrera de Estudios Socioculturales.
Palabras Clave:
Historia, Patrimonio, Docentes, Proceso de formación, Cultura, Tradiciones.
PEDAGOGIC PROPOSAL TO DIG INTO PATRIMONIAL EDUCATION FROM SOCIOCULTURAL STUDIES CARREER IN REMEDIOS, NATIONAL MONUMENT
Abstract
Education is a dynamic process, conditions for external and internal factors; With an element of link between and the means encharged of direct educational actions: The teacher. Cuban"s Educational System offers valuable tools to develop the pedagogic school process that is complemented with educational work, methodological and scientific in the matters of subjects of study: Interpretación's techniques of the Cultural Heritage and touristic management of the heritage, both of the Socio Cultural studies carreer. The principal objective of this work constituted was to incorporate the local heritage to the pedagogical process as from the great patrimonial existent riches. Specialized lectures were given, didactic materials were analyzed, places of patrimonial concern were visited, several methodological activities were presented in the teacher"s department. It was verified than the teachers of the Socio cultural carreer in Remedios are in a position to develop the Patrimonial Education with a better preparation. The city of Remedios, National Monument, shows its historical evolution and many years of traditions that have lasted in the time; It constitutes a magnificent scene to dig into knowledge linked to the heritage. The proposed actions are ruled by the Methodological teaching work guideline from the Ministery of High Education contributes to the strengthening of Patrimonial Education in teachers. It proves to be prudent to maintain the care and conservation of Patrimonial moral values of San Juan de los Remedios to constitute a valuable mean to dig into Patrimonial Education of the teachers of Sociocultural carreer.
Keywords:
History, Heritage, Teachers, Formation process, Culture, Traditions.
Introducción
José Martí escribió: "Educar es depositar en cada hombre toda la obra humana que la ha antecedido: es hacer a cada hombre resumen del mundo viviente, hasta el día en que vive: es ponerlo al nivel de su tiempo, para que flote sobre él, y no dejarlo debajo de su tiempo con lo que no podrá salir a flote: es preparar al hombre para la vida" (CHÁVEZ, 2005)
La Educación es un proceso dinámico, condicionado por factores externos e internos; con un elemento de enlace entre el sujeto y el medio encargado de encauzar acciones educativas: el docente; para que logre sus mejores efectos tiene que desarrollarse de forma muy especial, con gran tacto y flexibilidad, teniendo en cuenta las condiciones individuales de cada persona y el entorno donde se materializan las acciones educativas; el acto educativo es una obra de infinito amor que se da verdaderamente entre sujetos. La educación no cesa durante toda la vida del sujeto donde una generación transmite a otra más joven su riqueza material, cultural y espiritual, así como sus formas de relación con los bienes de la naturaleza. (CHÁVEZ, 2005).
Coincidiendo con (SÁNCHES DE BUSTAMANTE, 1987) al educar cumplimos nuestro compromiso activo con la memoria y con la historia. La escuela –espacio de socialización de conocimientos y agente que dinamiza la formación de valores en las nuevas generaciones– es la institución idónea para conformar la identidad a partir del conocimiento y aprecio del patrimonio de cada comunidad. El ser hombre presupone la Educación, proceso que lo acompañará toda la vida.
El hombre puede ser educado, a partir de sus condiciones humanas y sus predisposiciones, unido a las influencias externas que inciden sobre él, condicionado por factores macro sociales como la economía, política, cultura. A su vez, la educación es condicionante y determina el constante sentido del progreso material y espiritual que vive el hombre. Este proceso se da en unidad dialéctica y la hipertrofia de uno de ellos en detrimento del otro produce enfoques unilaterales y erróneos acerca del papel de la educación en el desarrollo social y humano. (ADDINE, 2004).
El Sistema de Educación Cubano ofrece las herramientas necesarias para desarrollar con éxito el proceso educativo con el diseño de acciones concretas materializadas en el Reglamento del trabajo Docente y Metodológico de la Educación Superior. (RESOLUCIÓN MINISTERIAL 210/2007).
"Educación es todo proceso de influencia, de configuración o de desarrollo del hombre, al mismo tiempo que el efecto de esa influencia, de esa configuración o de ese desarrollo" (CHÁVEZ, 2005).
En términos conceptuales, "La Educación Patrimonial es un proceso de trabajo educacional que transcurre de forma permanente y sistemática centrado en el Patrimonio Cultural como fuente primaria de conocimiento y enriquecimiento individual y colectivo, se configura como una praxis educativa y social que permite elaborar acciones pedagógicas privilegiando enfoques interdisciplinarios. En este contexto los bienes culturales permiten la integración de diferentes conocimientos que pretenden algo más que un estudio del pasado, como práctica pedagógica, permite percibir su dimensión histórica, fortaleciendo su compromiso con la sociedad". (HORTA, 1999)
"La Educación Patrimonial se presenta como un campo propicio al desarrollo del concepto de Patrimonio Cultural, permitiendo la aprehensión de nuevos referenciales para su selección y la democratización de las prácticas culturales". (TEXEIRA, 2006).
En el contexto de la educación, se encarga de la preparación del hombre para vivir en el patrimonio y con el patrimonio, para asumirlo culturalmente y sentirse parte de él, desarrollar el sentido de pertenencia y el orgullo por los valores naturales y culturales que debe considerar como suyos.
Nuestro patrimonio local permite que los docentes puedan desarrollar el proceso pedagógico de forma tal que contribuya al fortalecimiento de los sentimientos de amor por el lugar donde nacieron y el arraigo hacia su tierra.
Se han realizado algunas investigaciones acerca de la Educación Patrimonial en la formación de los profesionales universitarios en diferentes especialidades, algunas de ellas en curso: Santos, 2003 y 2005; Balmaseda, agosto 2007, abril 2008; Rodríguez y Balmaseda, mayo 2008, Rodríguez, febrero 2013. En el contexto internacional se ha investigado el tema: Universidad Austral de Chile. Facultad de Filosofía y Humanidades, año 2008; Tesis Doctoral Pagés, Universidad Autónoma de Barcelona, año 2007, entre otras.
Aunque las investigaciones realizadas se han acercado a la temática, no se tienen noticias de que se haya abordado en un lugar que sea Monumento Nacional como lo es San Juan de los Remedios. Todo lo anterior expresa la necesidad, importancia y actualidad que requiere este tema, el que nos condujo al planteamiento del siguiente problema científico: ¿Cómo contribuir a la Educación Patrimonial de los docentes de la carrera Estudios Socioculturales del Municipio de Remedios?, nos proponemos como objetivo incorporar el patrimonio local al proceso pedagógico a partir de la gran riqueza patrimonial existente.
La ciudad de Remedios, Octava Villa de Cuba, con su entorno colonial, ofrece múltiples posibilidades para que los docentes aproximen su labor educativa a este contexto.
Desarrollo
El estudio realizado logró constatar que los docentes de la carrera Estudios Socioculturales de Remedios están en condiciones de desarrollar la Educación Patrimonial con una mejor preparación a partir de la ejecución de diferentes actividades educativas, metodológicas y científico-metodológicas.
Para contribuir a la preparación del docente de la carrera Estudios Socioculturales en Educación Patrimonial se hiciera efectiva se diseñaron distintas actividades:
Conferencias especializadas:
Incluyó la participación de personalidades de la cultura remediana, entre ellos: Historiadora de la Ciudad, directivos de museos e instituciones culturales, dirigentes del territorio, personajes representativos de la ciudad, entre otros. Abordaron temas relacionados con la fundación de la Villa y su entorno colonial. Las tradiciones remedianas y su alcance popular, entre otros.
Análisis de materiales didácticos relacionados con nuestro Patrimonio tangible e intangible:
Se atesoran en la Villa documentales, videos, películas, libros, que sirvieron de soporte material para profundizar en los valores patrimoniales más significativos.
Visita a lugares de interés patrimonial:
Encaminadas a sitios de interés que demostraron tangiblemente la memoria histórica de la Villa, algunas de las leyendas remedianas mantienen su espacio físico, como son: La bruja de San Salvador, La loma del Perro y Los misterios del Dr. Jorrín.
Visitas especializadas a museos, galerías de arte, casa de cultura:
La Ciudad cuenta con tres museos de gran interés histórico y cultural.
Museo de la Música "Dr. Alejandro García Caturla", muestra la vida y obra de quien fuera un fiel exponente de la música cubana y un destacado jurista, asesinado en la década del 30 del pasado siglo.
Museo de Historia "Francisco Javier Balmaseda" recorre en sus salas la historia legendaria de la Villa desde la presencia nativa hasta la actualidad.
Museo de "Las Parrandas remedianas", único museo de arte popular en el país, recrea la historia de esta fiesta, inscripta dentro de las tres festividades nacionales, donde fraternalmente se enfrentan cada 24 de diciembre los barrios El Carmen y San Salvador. Fenómeno festivo de la región central de Cuba que en breve será declarado "Patrimonio Cultural de la nación cubana".
Entrevistas:
Rrealizadas por parte de los docentes de la carrera Estudios Socioculturales en Remedios a personas que poseen una rica memoria histórica relacionada con el tema, la ciudad se distingue por la elevada preparación profesional y nivel cultural de sus hijos, todo lo que posibilitó enriquecer, en los docentes, los conocimientos sobre historia local.
Análisis de productos informáticos relacionados con el tema:
Los centros educacionales, el joven club de computación, recintos universitarios pertenecientes al Centro Universitario Municipal (CUM), conformados por la Universidad de las Ciencias Pedagógicas (UCP), Ciencias Médicas (UCM), Facultad de Cultura Física (FCF) y Ministerio de la Educación Superior (MES), cuentan con materiales informáticos e impresos donde se recoge la historia de la ciudad, el estado y conservación de los valores patrimoniales, los cuales fueron consultados desde el contenido de las diferentes asignaturas que se imparten en la carrera Estudios Socioculturales con énfasis en la asignatura Técnicas de interpretación del patrimonio cultural y Gestión turística del Patrimonio.
De igual forma a partir de lo normado en la Resolución Ministerial 210/2007: Reglamento Docente y Metodológico del Ministerio de la Educación Superior (MES), se abordaron las siguientes acciones:
Reuniones metodológicas dedicadas al análisis, el debate y la adopción de decisiones acerca de temas vinculados con la Educación Patrimonial y su mejor desarrollo.
Clases metodológicas, mediante la explicación, la demostración, la argumentación y el análisis, se orientó al personal docente, sobre aspectos de carácter metodológico que contribuyen a su preparación para la ejecución del proceso pedagógico escolar, con énfasis en la Educación Patrimonial.
Clases abiertas, con ellas se logró la observación colectiva a clases con docentes de las asignaturas, en un turno de clases del horario docente.
Preparación de asignaturas, o del área de desarrollo, garantizó previo a la realización de la actividad docente, la planificación y organización de los elementos principales que aseguran su desarrollo eficiente, tuvo en cuenta las orientaciones metodológicas del departamento que se vinculan con la Educación Patrimonial.
Talleres metodológicos, de manera cooperada se elevaron estrategias, se discutieron propuestas para el tratamiento de los contenidos y los métodos a utilizar y se arribaron a conclusiones generalizadas sobre el tema relacionado con la Educación Patrimonial.
Las visitas de ayuda metodológica, se realizaron para asesorar a los directivos, funcionarios, y docentes en los aspectos de la dirección del trabajo metodológico y el tratamiento particular de los contenidos y su didáctica y otros aspectos del proceso educativo que garanticen su efectividad y la calidad de los resultados.
El control a clases tuvo como propósito valorar la efectividad del trabajo metodológico, el cumplimiento de los objetivos metodológicos que se han trazado, el desempeño del docente y la calidad de la clase o actividad que se imparte, con énfasis en la Educación Patrimonial.
Participación en eventos y seminarios científicos, tanto en el fórum de base de la carrera, como a diferentes niveles donde se abordó la Educación Patrimonial en las diferentes asignaturas de la carrera Estudios Socioculturales en Remedios.
El trabajo realizado tomó como muestra los dieciséis docentes de la carrera Estudios Socioculturales de la Filial Universitaria Municipal de Remedios, perteneciente a la Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, los que se encuentran en condiciones para trasmitir con solidez la preparación recibida en Educación Patrimonial y lograr que los estudiantes profundicen en el conocimiento de la historia local, el cuidado del medio ambiente y dentro de este el patrimonio del contexto donde viven.
Para implementar las acciones de preparación se tomó como referencia las asignaturas: Técnicas de interpretación del patrimonio cultural y Gestión turística del patrimonio, donde se abordan contenidos relacionados con:
Conceptos básicos sobre el patrimonio cultural y natural.
Breve panorama histórico del patrimonio cultural en Cuba. Principales leyes.
Estructura organizativa del patrimonio cultural a nivel internacional.
Importancia, conceptos, objetivos y principios de la Carta de Ename.
Interpretación del patrimonio cultural y natural.
Planificación e interpretación del patrimonio. Esencia de la calidad de la interpretación.
Concepto de autenticidad.
Los centros de interpretación del patrimonio cultural. Características y situación actual.
Elementos teóricos para la práctica de la interpretación del patrimonio cultural.
Estrategia de desarrollo territorial a partir de la interpretación del patrimonio, entre otros.
Los docentes seleccionados realizaron un estudio profundo de los conceptos de Patrimonio, Patrimonio Cultural, Patrimonio Natural y la forma en que este se clasifica para su mejor comprensión.
La Real Academia Española (RAE), en el Diccionario de la Lengua Española. Vigésima segunda edición, considera "patrimonio" del lat. patrimonium, "el conjunto de los bienes y derechos pertenecientes a una persona, física o jurídica. Históricamente la idea de patrimonio estaba ligada a la de herencia: "Hacienda que alguien ha heredado de sus ascendientes", "Conjunto de los bienes propios adquiridos por cualquier título, Conjunto de los bienes propios, antes espiritualizados y hoy capitalizados y adscritos a un ordenando, como título para su ordenación".
Para (CHAUÍ, 2004) el vocablo patrimonio tiene un origen latino, derivado de pater, padre, pai., no se trata del genitor (del latín genitor), sino de una figura jurídica, donde pater es el señor dueño de la tierra y de todo lo que hay en ella.
El necesario acercamiento al patrimonio, su interpretación, su conocimiento y sobre todo su preservación, por su significado para el desarrollo humano y su disfrute por las generaciones futuras, solo es posible si la actual generación dispone de las herramientas culturales que le permitan una actuación coherente hacia el mismo. (BOLLA, 2009).
En el año 1982, durante la Conferencia Mundial de la la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) sobre el Patrimonio Cultural celebrada en México, se elaboró la siguiente definición de patrimonio cultural: "El patrimonio cultural de un pueblo comprende las obras de sus artistas, arquitectos, músicos, escritores y sabios, así como las creaciones anónimas, surgidas del alma popular, y el conjunto de valores que dan sentido a la vida, es decir, las obras materiales y no materiales que expresan la creatividad de ese pueblo; la lengua, los ritos, las creencias, los lugares y monumentos históricos, la literatura, las obras de arte y los archivos y bibliotecas."
El Decreto No. 118 de la Ley No. 1, Ley de Protección al Patrimonio Cultural, en Cuba establece en su artículo 1 que: "El patrimonio cultural de la nación está integrado por aquellos bienes, muebles e inmuebles, que son la expresión o el testimonio de la creación humana o de la evolución de la naturaleza y que tienen especial relevancia en relación con la arqueología, la prehistoria, la historia, la literatura, la educación, el arte, la ciencia y la cultura en general."
Para (ARJONA, 1986) el patrimonio cultural es la suma de todos los bienes culturales acumulados voluntariamente por una comunidad dada. Un bien cultural es determinado como tal sólo cuando la comunidad lo selecciona como elemento que debe ser conservado por poseer valores que trascienden su uso o función primitiva.
La UNESCO considera que el patrimonio cultural incluye el patrimonio cultural material y el patrimonio cultural inmaterial.
El patrimonio cultural material se subdivide a su vez en:
Patrimonio cultural mueble, referido a las pinturas, esculturas, monedas, manuscritos, entre otros.
Patrimonio cultural inmueble, referido a los monumentos, y sitios arqueológicos.
Patrimonio cultural subacuático, comprende restos de naufragios, ruinas, ciudades sumergidas además de todos aquellos rastros de existencia humana que estén o hayan estado bajo el agua, parcial o totalmente, y que tengan un carácter cultural o histórico.
El patrimonio cultural inmaterial abarca las tradiciones orales, artes del espectáculo, rituales, entre otros. Se transmite de generación en generación, es recreado constantemente por las comunidades y grupos en función de su entorno, su interacción con la naturaleza y su historia, infundiéndoles un sentimiento de identidad y continuidad, contribuye así a promover el respeto de la diversidad cultural y la creatividad humana. (TORRES, 2009)
De igual forma la UNESCO hace referencia al Patrimonio Natural que comprende los sitios naturales que revisten aspectos culturales como los paisajes culturales, las formaciones físicas, biológicas o geológicas.
La Convención de 2003 para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI) define el patrimonio cultural inmaterial más concretamente "como los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas que las comunidades, los grupos y, en algunos casos, los individuos reconozcan como parte integrante de su patrimonio cultural", lo reconoce además como "patrimonio vivo", el que se manifiesta en particular en los ámbitos siguientes:
Tradiciones y expresiones orales, incluido el idioma como vehículo del patrimonio cultural inmaterial.
Artes del espectáculo (como la música tradicional, la danza y el teatro.
Usos sociales, rituales y actos festivos.
Conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo.
Técnicas artesanales tradicionales.
Para alcanzar este fin se requiere de la preparación constante de los docentes, pero, ¿qué es la preparación del docente?;" constituye el conjunto de tareas y acciones propias de la profesión (…) a través de la organización de todo el sistema de actividad y comunicación" (ÁLVAREZ, 2000).
Este conjunto de tareas y acciones deben estar dirigidas al perfeccionamiento del proceso pedagógico escolar, en el estudio realizado se logra el dominio de los conocimientos, habilidades, procedimientos y modos de actuación necesarios para lograr la Educación Patrimonial.
Lo anteriormente planteado confirma que la preparación le permite al docente transformar su entorno, elevar el nivel cultural y resolver aquellas insuficiencias de la enseñanza que inciden en su rol como docente. "Un individuo está preparado cuando puede enfrentarse a los problemas que se le presentan en su puesto de trabajo y los resuelve (…), para que dicho individuo esté preparado se requiere de que se haya apropiado de parte de la cultura que lo ha precedido y, consecuentemente, conozca una profesión, que sea instruido. Un hombre es instruido cuando puede resolver los problemas presentes en su actividad cotidiana, es decir, cuando domina su profesión" (ÁLVAREZ, 2000).
Para la preparación de los docentes de la carrera Estudios Socioculturales en Remedios es necesario conocer insuficiencias y potencialidades, en el caso del patrimonio, dominar cuánto puede aportar a la consolidación de la identidad, el sentido de pertenencia, el arraigo a lo suyo y cuáles son las limitaciones existentes para que esas aspiraciones se hagan realidad, se ha corroborado que con las acciones de preparación realizadas se alcanza un estadío superior en la preparación por parte de la muestra seleccionada.
La preparación implica que las modalidades que adopte sean variadas e incluyan la auto preparación, el debate, los talleres metodológicos, conferencias especializadas, productos informáticos y las formas del trabajo metodológico que sean propicias, demostrada su efectividad en el accionar de los docentes de la carrera Estudios Socioculturales en Remedios en la Educación Patrimonial.
Es importante también conocer que en la orientación del proceso pedagógico escolar se presentan problemas constantes que requieren de la creatividad pedagógica, potenciada en las visitas a lugares de interés patrimonial, análisis de materiales de la localidad, el trabajo metodológico y científico-metodológico, entre otros.
La preparación del docente debe estar dirigida a elevar la calidad de su accionar, favoreciendo la innovación pedagógica, atendiendo a las dificultades y potencialidades, para que la preparación se traduzca en la elevación de la calidad del proceso pedagógico escolar, condición esencial para el desarrollo de una personalidad integral que pueda responder al cambio de la sociedad que incluye todos los aspectos de la vida y dentro de ella, el patrimonio.
Es propósito de la preparación que los docentes se apropien de aquellos procedimientos que facilitan la educación y la instrucción, que intervienen en todo lo relacionado con la Educación Patrimonial, cuestión lograda a partir de las acciones implementadas.
Una ciudad Monumento Nacional como lo es Remedios, atesora innumerables valores patrimoniales, los que contribuyen a fortalecer el conocimiento de su patrimonio, lo que ha propiciado que los docentes de la carrera Estudios Socioculturales logren mayor dominio de las particularidades de la localidad.
La ciudad de San Juan de los Remedios, ubicada en la provincia de Villa Clara, posee una rica trayectoria histórica y cultural, por lo que el 7 de marzo de 1980, su centro histórico urbano se declara Monumento Nacional. Tradicionalmente han existido diversos criterios, acerca del origen, de esta otrora amplísima jurisdicción de Remedios.
"Con respecto a nuestra población de San Juan de los Remedios su origen y fundación es tan oscuro y nebuloso como el de casi todos los pueblos. Los conquistadores andaban tan a la carrera, hacían una vida tan mala, pisaban un suelo tan nuevo para ellos, que les era muy difícil darse exacta cuenta de lo que les rodeaba en este nuevo continente". (MATÍNEZ-FORTÚN, 1930)
La fundación de Remedios se remonta al año 1515 por Vasco Porcallo de Figueroa en las inmediaciones del actual poblado de Jinaguayabo, con el nombre de Santa Cruz de la Sabana, de allí se dice fue mudada a una sabaneta poco distante, conocida como Tesico y posterior al paraje donde se halla actualmente, muchos años después fue denominada San Juan de los Remedios o el Cayo, en 1545 figuraba ya la villa como población reunida con ayuntamiento propio, por lo que es conocida internacionalmente como la Octava Villa de Cuba.
Durante más de tres siglos la villa remediana se sumió en períodos de florecimiento o estancamiento económico, por lo que algunos asentamientos surgidos con posterioridad alcanzaron un desarrollo superior.
Remedios, como se le denomina en la actualidad, se asienta en una zona llana con abundante topografía cársica, representada por el lapiez o diente de perro, numerosas cavernas que sirvieron de refugio a la población aborigen y escenario para el nacimiento de algunas de sus leyendas, un incalculable caudal de agua subterránea y la presencia de suelos rojizos, rasgo que la distingue dentro de la geografía villaclareña, formando parte de la idiosincrasia del pueblo remediano. En este entorno se encuentra la ciudad de Remedios donde viven en la actualidad 19 128 habitantes.
Ciudad dinámica con edificios, paseos, parques, escuelas y monumentos. Posee, flanqueada por flamboyanes, una plaza muy singular, porque es la única del país con dos iglesias: la de Nuestra Señora del Buen Viaje y la Parroquial Mayor de San Juan Bautista, ambas con gran riqueza arquitectónica, matizadas por diferentes estilos.
Se caracteriza por la irregularidad de sus calles, al encontrarse en los alrededores de la plaza central los centros económicos, sociales y religiosos de la época, el trazado de sus calles principales convergen radialmente hacia el centro, con la presencia de dos anillos que enmarcan los límites de la ciudad en diferentes épocas y sus salidas hacia otras ciudades y asentamientos, así se distingue su arquitectura actual donde se aprecian grandes aleros que protegen a los caminantes de la intensidad del sol, a la vez que crean un entorno que llama a adentrarse por las arterias de la centenaria ciudad.
"La imagen de San Juan de los Remedios se percibe a través de sus sendas. Cada piedra es un paréntesis explicativo de su historia. Cada barrio es muestra de su evolución y del florecimiento o de su depresión económica." (FARTO, 2000)
La arquitectura colonial marca el tiempo y los diferentes períodos, enriquecen su Patrimonio, junto a las Parrandas y sus fiestas Sanjuaneras, la existencia de muchas leyendas, nacidas del acervo popular y conservadas en la memoria histórica del pueblo.
Se encuentra entre las leyendas más conocidas: "El Güije de la Bajada":
Por el siglo XVII, Remedios fue atacado por demonios y a uno de estos pareció haberle agradado el lugar, quedándose en la poza de la Bajada. Este diablillo acostumbraba a rondar por lugares vecinos a su guarida, robando provisiones para subsistir. Para acabar con este mal era necesario reunir 7 Juanes primerizos para poderlo capturar; después de muchos aprietos fueron reunidos estos hombres: Juan Manises, Juan Buniato, Juan Tayuyo, Juan Calzones, Juan Patudo, Juan Pericoso, Juan Chicharrones. Ellos se dirigieron hacia la guarida del güije para capturarlo a las 4:00 a.m., pues a esa hora él se sentaba en una cerca al lado de la poza. Los Juanes llegaron al lugar y esperaron a la hora requerida para capturar al güije, y así se hizo. Después de la confusión, con gritos y trabajo lograron capturarlo. Cuando llegaron a la ciudad remediana con el diablillo encadenado de tal forma que no pudiera moverse, el cura dio su palabra, el güije tomó fuerzas desconocidas y dando un espeluznante grito desapareció. Solo dos Juanes reaccionaron y le cayeron atrás, pero el güije fue mucho más rápido y logró llegar a su charca. Se dice que todavía habita allí, aunque no sale con frecuencia.
"El San Juan remediano"
El San Juan, es reconocida como la fiesta más antigua de Cuba. Se celebra desde 1722, en honor al Santo Patrón de la Octava Villa, San Juan Bautista. Desde aquel entonces se preservan los principales elementos que la tipifican, convirtiéndola en uno de los sellos y hechos identitarios más arráigales y populares del Patrimonio Cultural Vivo de Cuba. Estas conmemoraciones tienen lugar en esta tierra provista de leyendas y tradiciones a las que sus vecinos no renuncian y a las cuales se suman con marcado entusiasmo. La dramatización hacia la medianoche de la captura del Güije —personaje travieso que reside en la Charca de la bajada, en el curso del río Camaco, y que debe ser apresado por siete mozalbetes llamados Juan— va dando fe del cumplimiento, una vez más, de la defensa y la gran responsabilidad que ostentan los remedianos en la conservación de su legado.
Dentro de las actividades más significativas también se encuentran los juegos tradicionales, donde participan niños, jóvenes y gran número de adultos. Entre los juegos que han trascendido se encuentran por ejemplo: el "palo encebado", la "peseta en la sartén", el "puerco encebado", "carreras en saco". También encontramos en la celebración las siete casas o piras que se colocan en cada esquina del Parque de la ciudad, las cuales son quemadas hasta quedar en cenizas, creando un gran espectáculo para el público que acude a la Plaza remediana todos los 24 de Junio. Se realizan espectáculos y verbenas culturales, así como exposiciones de diversas técnicas artesanales, acompañando a las bebidas y comidas tradicionales propias de las festividades del país. Son significativas las actividades académicas que se realizan, donde participan destacados estudiosos e investigadores del tema en Cuba. Sus debates y reflexiones se revierten sobre el diseño y aplicación de la política cultural concerniente al desarrollo de las festividades tradicionales en Cuba.
"Las Parrandas."
"El elemento más distintivo de la localidad, son sus famosas Parrandas, festividades anuales a los que concurren visitantes nacionales y extranjeros, en estos seculares festejos donde todo el pueblo se involucra, sin distingos de edad, raza o credo confluyen al unísono múltiples manifestaciones artísticas". (FARTO, 2000)
Constituyen un espectáculo de singular belleza y colorido que cada 24 de diciembre se desarrolla en este escenario, donde hasta el amanecer del día siguiente se enfrentan los barrios "El Carmen" y "San Salvador" con las presentaciones de fuegos artificiales, trabajos de plaza, carrozas y la presencia de todo el pueblo. El próximo 24 de junio serán declaradas "Patrimonio Cultural de la nación cubana".
Cuando se trata de localidades con un interés patrimonial marcado como es el caso, con una rica tradición e historia, la preparación de los docentes para la Educación Patrimonial es fundamental.
Conclusiones
Las acciones de preparación propuestas a partir de lo normado en el Reglamento de Trabajo Metodológico del MES, fortalecen la Educación Patrimonial en los docentes de la carrera Estudios Socioculturales en Remedios.
La Villa de San Juan de los Remedios, en el centro de Cuba, conserva un excelente Patrimonio que contribuye a profundizar en la Educación Patrimonial de los docentes de la carrera Estudios Socioculturales.
Resulta prudente mantener el cuidado y conservación de los valores Patrimoniales de San Juan de los Remedios por constituir un valioso medio de enseñanza para profundizar en la Educación Patrimonial de los docentes de la carrera de Estudios Socioculturales.
Referencias Bibliográficas
ADDINE.FÁTIMA. (2004). Didáctica, Teoría y Práctica. Ciudad de la Habana. Ed. Pueblo y Educación (pág. 32)
ALVAREZ. CARLOS. (2000). Características esenciales pedagógicas de la escuela cubana. Revista Educación, No. 100, mayo-agosto, (Pág.15)
ARJONA.MARTA. (1986). Patrimonio cultural e identidad. Ciudad de la Habana. Ed. Letras Cubanas, (Pág.7)
BOLLA.GERORD. (2009). El Patrimonio un bien para todos. Recuperado de: http://www.unesco.org/st_managetment/htm . Consultado 15 de septiembre de 2011.
CARTA DE ENAME. (2011). Interpretación de lugares pertenecientes al Patrimonio Cultural. Recuperado de http://www.icomos.org.mx Consultado 07 de mayo de 2013.
CONFERENCIA MUNDIAL DE LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA CULTURA (UNESCO). (1982). Patrimonio Cultural. México.
CONVENCIÓN PARA LA SALVAGUARDIA DEL PATRIMONIO CULUTRUAL INMATERIAL. (2003). Recuperado de http://www.todopatrimonio.com/patrimonio-inmaterial .Consultado 08 de mayo de 2013.
CHAUÍ.MARILENA. (2004). Artículo: Brasil–mito fundador e sociedade autoritária, São Paulo. Recuperado de http://www.educc.usp.br Consultado 30 de abril de 2013.
CHÁVEZ.JUSTO. (2005). Acercamiento necesario a la Pedagogía General. La Habana. Ed. Pueblo y Educación. (Pág. 8)
DECRETO No. 118. (1983). Ley de protección al Patrimonio Cultural en Cuba. Recuperado de http://www.cnpc.cult.cu/Legislacion Consultado 09 de mayo de 2013.
DICCIONARIO DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Vigésima segunda edición. Recuperado de http://www.dpd.es Consultado 4 de mayo de 2013.
FARTO.RAFAEL. (2000). San Juan de los Remedios. Recuperado de https://www.verbiclara.wordpress.com Consultado 24 de abril de 2012.
HORTA.MARÍA (1999). Guía básica para la Educación Patrimonial. Recuperado de http://www.revistauberrina.com Consultado 07 mayo de 2013.
MARTÍNEZ-FORTÚN Y FOLLO. JOSÉ. (1930). Anales y efemérides. La Habana. Imprenta Pérez Sierra y Comp. Compostela No.102-114. (Pág. 15.)
PATRIMONIO CULTURAL. CONCEPTOS. Recuperado de: http://www.ecured.cu/index.php/Patrimonio_Cultura. Consultado 15 de agosto de 2012.
RESOLUCIÓN MINISTERIAL 210. (2007). Reglamento para el trabajo docente y metodológico de la Educación superior. Ed. Pueblo y Educación. (Pág-2-15)
SÁNCHES DE BUSTAMANTE. ANTONIOS. (1987). Selección de textos: José de la Luz y Caballero. La Habana Ed. Ciencias Sociales. (Pág. 49-57)
SAN JUAN DE LOS REMEDIOS. (2002). Recuperado de: http://www.hostelsclub.com/city-en-2981. Consultado 26 de febrero de 2012.
TEXEIRA.SIMONNE. (2006). Artículo "Educación Patrimonial: Alfabetización Cultural para la ciudadanía". ISSN: 0718-0705. Recuperado de: http://www.scielo.cl Consultado 21 de enero de 2012.
TORRES.PEDRO. (2009). Técnicas de interpretación del patrimonio cultural. La Habana. Ed. Félix Varela (Pág. 31).
Autor:
Tomás Raúl Gómez Hernández.
Licenciado en Educación. Profesor Auxiliar. Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas.
Nerelys María Hernández Hernández.
Licenciada en Enfermaría. Filial de Ciencias Médicas. Remedios.
María de los Reyes García Castillo.
Licenciada en Enfermaría. Filial de Ciencias Médicas. Remedios.
Enviado por:
Isaias Rojas LLeonar