Descargar

Proyecto Recreativo para los jóvenes de la comunidad La Cañada de la zona “Sierra Maestra” (página 2)


Partes: 1, 2

Es por eso que Joffre Dumazedier, destacado sociólogo Francés, dedicado a los estudios del tiempo libre, define la recreación como el conjunto de ocupaciones a los que el hombre puede entregarse a su antojo, para descansar, divertirse o para desarrollar su información o su formación desinteresada, tras haberse liberado de sus obligaciones profesionales, familiares y sociales. Es muy conocida como la de las tres ¨D¨: Descanso, Diversión y Desarrollo.

Espacio Recreativo: Que no es ya sólo una cuestión física de forma algo externo al individuo, sino que es una representación mental que el sujeto de una determinada cultura se hace. Es un proceso dinámico de interacción del sujeto y el entorno. Esta logra una apropiación del espacio por parte del sujeto y de un determinado grupo de personas. También refiere al Tiempo Libre: Que no es más que aquella parte del tiempo de reproducción en la cual el grado de obligatoriedad de las actividades no son de necesidad y en virtud de tener satisfechas las necesidades vitales humanas en un nivel básico, se puede optar por cualquiera de ellas.

Espacio Social: Ámbito en el cual el hombre establece su intercambio, la comunicación social, y en el se desarrollan las relaciones sociales entre los individuos y que en nuestras condiciones de sociedad socialista muestran una amplia esfera, dado el dinamismo y amplitud que posee la actividad social.

Propuesta de Programa de Recreación Física 2009 con el objetivo de incrementar las opciones y servicios de la recreación física en los centros educacionales, consejos populares y demás objetivos del territorio, con actividades recreativas físicas destinadas a la sana ocupación del tiempo libre de la población, garantizando además el funcionamiento y control de las actividades recreativas.

Criterios de Medidas

  • 1- Se logra la prestación de servicio en el 100% de los comunidades, mediante la implementación de proyectos recreativos, destacando la atención de las Comunidades, Escuelas comunitarias y las Áreas deportivas a través de las diversas disciplinas recreativas, en función de la recreación física sana, útil y cultural.

  • 2- Se participa con calidad en el 100% de los eventos según el calendario del plan de la Parroquia.

INDICADORES DE DESEMPEÑO

CM 1… Condicionante

Bien: El 100% de las comunidades son atendidos con actividades recreativas

Regular: Entre el 99% y el 80,9% son atendidos.

Mal: Menos del 80,9% son atendidos.

CM 2

Bien: Si logra el 100% de participación en los eventos según calendario

Regular: Si logra entre el 99% y el 80,9% de participación

Mal: Menos del 80,9% de participación

PROPUESTA DE DISEÑO DE LA ACTIVIDAD

Se conforma a partir de la combinación de diversas baterías de juegos que se eligen teniendo en cuenta las características de los participantes (niños, jóvenes y adultos), pero siempre en correspondencia con los resultados del diagnóstico determinado por los procesos de investigación sociológica que fundamenta el Proyecto . Garantizando la uniformidad técnico- metodológico de las actividades de la recreación.

2.2.1 – Selección del sujeto.

Para la realización de esta investigación se seleccionó la Comunidad Urbana La Cañada, en la que residen 219 habitantes que se encuentran comprendidos en la edad juvenil, de ellos se escogieron 87 que representa el 40 por ciento, divididos por sexo de la siguiente forma (43 varones para un 43 por ciento y 44 hembras para un 37 por ciento). Lo antes explicado lo pueden encontrar en la siguiente tabla.

edu.red

Superestructura de la Comunidad La Cañada.

No

Instituciones

Cantidad

1

Escuela Primaria

2

2

Centros de trabajo

3

3

Módulos Médico de la Familia

2

4

Kínder

1

INFRAESTRUCTURA RECREATIVA.

No

Instituciones

Cantidad

1

Instalaciones deportivas

3

2

Profesores de Cultura Física

1

3

Profesores de Deporte

2

4

Profesores de Recreación

1

5

Profesores de Educación Física

4

CARACTERIZACIÓN FÍSICO-GEOGRÁFICA DE LA COMUNIDAD ESTUDIADA.

La comunidad urbana La Cañada perteneciente al Sector Monte Piedad de la zona Sierra Maestra con una población general de 919 habitantes se encuentra ubicada al sur agua Salud, al norte ubica al Bloque 1 y 2, colindando al este y al sur del mismo con la comunidad La Piedrita y al norte con Camboya, la misma consta con una población heterogénea y las patologías más comunes son Hipertensión arterial, diabetes Mellitus .Asma Bronquial. Artrosis y artritis.

Otros Indicadores:

Densidad Poblacional: 919

Promedio de Vida. 62 años.

CARACTERIZACIÓN BIOSICOSOCIAL DE LA EDAD OBJETO DE ESTUDIO.

ETAPA JUVENIL.

(Se enmarca en la edad de los 14 -15 años hasta los 18)

Muchos autores abordan el estudio de este grupo etáreo como la segunda adolescencia, pues en el perduran muchos rasgos de la etapa que antes estudiamos con sus particularidades que a continuación estudiaremos y que se tendrán en cuenta para la caracterización de la comunidad que será objeto de estudio de nuestro trabajo investigativo.

Particularidades Anatómicas y fisiológicas.

  • El ritmo de crecimiento corporal es más lento y el peso aumenta.

  • El proceso de osificación del esqueleto continúa el cual debe de concluir entre los 24 y los 25 años.

  • Los músculos incrementan la fuerza, por lo que se incrementa esta capacidad.

  • Se normaliza la constitución entre los vasos sanguíneos y la masa del corazón.

  • Las frecuencias del pulso y la presión arterial son bastante similares a la de los adultos.

  • Su función cardiaca es cada vez más estable.

  • Concluye el desarrollo del sistema nervioso central.

Características Psicológicas del Desarrollo de la Edad Juvenil.

Situación Social del Desarrollo.

Condiciones Externas e Internas

Externas

  • Aparece la inserción en múltiples grupos incluso donde se contradice.

  • Ocurren nuevos deberes y exigencias tales como:

  • Puede iniciar su vida laboral.

  • Puede ser juzgado por las leyes que rigen en el país.

Condiciones Internas Área Cognoscitiva.

Atención.

  • Se intensifica la atención voluntaria y otras áreas de la atención.

  • Aumenta la concentración y distribución manifestándose en el estudio bien organizado.

Percepción Más orientada a lo esencial impregnada por el desarrollo de la observación y la profundización del pensamiento teórico reflexivo.

Memoria.

  • Se producen grandes avances en el desarrollo de la memoria voluntaria.

Imaginación.

  • Se desarrollan intensamente los dos tipos de imaginación la reconstructiva y la creadora..

  • Están estrechamente vinculados los sueños con los grandes objetivos de la vida.

  • Se sienten reflejados con personajes que les despiertan gran interés dentro de la literatura, películas, obras teatrales, etc.

Pensamiento

  • Se desarrolla con carácter individualizado, personalizado, vinculado con capacidades especiales.

  • Hacen valoraciones críticas y emiten juicios según sus propios criterios..

  • Aparecen las manifestaciones de un pensamiento científico donde no solo se solucionan problemas sino que es también capaz de hallarlos y plantearlos.

Motivación.

  • Alcanza un nuevo nivel cualitativo la unidad de lo cognoscitivo y afectivo en la personalidad resaltándose en el interés hacia la profesión o actividad laboral escogida.

Emociones y sentimientos.

  • Aumentan sus vivencias emocionales.

  • Aparecen sentimientos y emociones muy vinculados con el deseo de tener amigos.

  • Aumenta el deseo de tener ante todo una relación seria donde reine la unidad de criterios, gustos e intereses.

Voluntad.

  • Crece el desarrollo de las cualidades volitivas tales como: la valentía, entereza y dominio de sí mismo. Se destacan de esta manera las posibilidades ejecutivas cualitativamente superiores.

Relaciones Interpersonales.

  • Intenta desprenderse de los cuidados excesivos de sus padres.

  • Reconstruye las relaciones sobre la base de igualdad las que dependen de influencias de factores externos que repercuten sobre él tales como:

  • El ritmo y el carácter de los cambios sociales.

  • La estructura de la familia y los modos de mantener la disciplina.

  • Juega un papel importante el ser admitido por sus compañeros dentro del grupo, y el lugar que ocupa respecto a los demás.

  • Es de vital importancia su prestigio y autoridad dentro del grupo.

  • Posee un alto nivel de inquietudes.

Desarrollo motor

  • Se observan los rasgos masculinos fuertes.

  • Aumento de la fuerza muscular y la resistencia física.

  • Se mejora la coordinación.

  • Practican toda clase de deportes.

  • Aumento de las exigencias y el dominio consciente de los movimientos.

  • Promueve ejercicios cada vez más complejos para demostrar sus posibilidades.

CARACTERIZACIÓN BIOSICOSOCIAL DE LOS JOVENES OBJETO DE ESTUDIO DE LA COMUNIDAD LA CAÑADA.

De forma general las características anátomo-fisiológicas van a comportarse de forma estándar en esta edad objeto de estudio, con la peculiaridad de un joven el cual presenta una discapacidad motora congénita, por lo que su ritmo de crecimiento corporal se ha encontrado afectado, comportándose con características similares en cuanto a los demás procesos anátomo-fisiológicos. La muestra es heterogénea, por lo que comprende edades entre los 16, 17, 18 años de edad, dividido de la siguiente forma: 6 comprendidos en la edad de 16 años, 3 masculinos y 3 femeninos; 40 comprendidos en la edad de 17 años, 20 masculinos, 20 femeninos y 41 jóvenes comprendidos en la edad de 18 años, 20 masculinos y 21 femeninos. En cuanto a las condiciones Internas en el área cognoscitiva la misma se mantiene de forma estándar en la muestra objeto de estudio, existen algunas características diferenciadas en dos jóvenes del sexo femenino con discapacidad visual; respecto a la atención y relaciones interpersonales, aspectos que se observaron a través de la aplicación del proyecto, y en la cual desarrollaron estas cualidades en el trayecto del mismo, mantienen similitud en la percepción, memoria, imaginación, pensamiento, motivación, emociones y sentimientos, voluntad, con una variedad relacionado con el desarrollo motor de un joven por su discapacidad física corporal, aspecto el cual influyó en un % no significativo en el desarrollo de las actividades recreativas .

2.2.2 Métodos y Procedimientos.

Para la realización de este trabajo se utilizaron los métodos siguientes:

  • Métodos Teóricos.

Análisis – síntesis: para descomponer el objeto de estudio y determinar sus principales componentes, analizar la bibliografía relacionada con el tema, así como valorar los diferentes criterios y conceptos respecto a la recreación y a la estructura del proyecto recreativo.

Inductivo – deductivo: para establecer generalizaciones entre los componentes del objeto de estudio y arribar a conclusiones precisas.

Análisis documental: se aplicó para revisar las indicaciones (2008-2009) sobre Programas y Proyectos recreativos para la realización del trabajo.

Empíricos

Observación: para conocer en condiciones naturales cómo aprovechan el tiempo libre los jóvenes.

Cálculo matemático: para determinar la cantidad de alumnos que conforman la muestra con que se trabajará.

Cálculo porcentual: para precisar los por cientos de los datos estadísticos a partir de los técnicas aplicadas.

Encuesta: para conocer los gustos y preferencias físico – deportivo – recreativas que tienen los jóvenes.

Para la elaboración de este proyecto se emplearon los siguientes medios y materiales:

  • Lápiz.

  • Bolígrafo.

  • Calculadora.

  • Computadora.

  • Cuchilla.

  • Impresora.

edu.red

Nombre del Proyecto: La Recreación Juvenil.

AUTORA: ANA BELKIS FAJARDO VAZQUEZ

Fundamentación.

Este trabajo reviste gran importancia ya que ofrecemos un tratamiento diferenciado en la propia instrumentación de su práctica a partir de la aplicación de un Proyecto Recreativo que eleve las opciones y el nivel de satisfacción recreativa en los Jóvenes de la Comunidad La Cañada.

Después de conocer estos datos demostraremos la matriz DAFO.

  • Debilidades:

  • Escasa fuerza técnica especializada para desarrollar las actividades.

  • No existe una programación recreativa adecuada en dicha comunidad

  • Fortalezas:

  • Personal disponible para desarrollar la programación recreativa.

  • Deseo de colaboración, por parte de las direcciones de la Comunidad objeto de estudio.

  • Buena unidad de acción y dominio del entorno.

  • Amenazas:

  • Existe algún nivel de la práctica del tabaquismo, droga.

  • Las características biosicosociales de este grupo etáreo, necesita de una buena ocupación del tiempo libre el cual no es utilizado para la recreación sana

  • Oportunidades:

  • Existe tiempo libre adecuado para el desarrollo de las actividades.

  • Espacio para realizar áreas recreativas permanentes para diferentes disciplinas.

Objetivo

Aplicar un Proyecto Recreativo que permita mejorar las opciones y el nivel de satisfacción recreativa de la población juvenil de la Comunidad de La Cañada de la zona Sierra Maestra.

Marco temporal.

Fecha de inicio: 7 de enero del 2009.

Fecha de culminación: 30 de diciembre del 2009.

Tareas y acciones.

No

Tareas y Acciones

Fechas

Resp.

Impacto

1

Levantamiento y diagnóstico

1-1-09

Ana Belkis Fajardo

Acta de Levantamiento

2

Reunión de elaboración del Proyecto

3-1-09

Ana Belkis Fajardo

Confección del proyecto y constancia del mismo.

3

Aprobación del Proyecto

3-1-09

Rodolfo Cruz (coordinador)

Aprobación del Proyecto.

4

Selección de la Fuerza técnica

14-1 09

Ana Belkis Fajardo

Aprobación de la fuerza técnica.

5

Selección de las áreas e instalaciones

24-01 09

Ana Belkis Fajardo

Aprobación de las áreas.

6

Selección del modulo recreativo

28-01 09

Ana Belkis Fajardo

Obtención del modulo recreativo.

7

Capacitación del personal

Permanente

Facilitador del proyecto

Cronogramas de temas.

8

Plan de actividades

Todos los sábados del mes

Ana Belkis Fajardo

Cronogramas de actividades.

PROGRAMA DE ACTIVIDADES DEPORTIVO- RECREATIVAS PARA LOS JOVENES DE LA COMUNIDAD LA CAÑADA.

CALENDARIO

No

Actividades

Hora

Fecha

Lugar

Resp.

Obser

1

Fest. Rec. Deportivo

9:00- 12:00 am

10/1/09

Cancha del Bloque 18

Ana Belkis

2

Fest. Rec. Juegos Tradic.

9:00- 12:00 am

17/01/09

Cancha Esc. Vargas

Ana Belkis

3

Fest. Rec. De

participación

9:00- 12:00 am

24/01/09

Cancha del Bloque 20

Ana Belkis

4

Fest. Rec. Deportivo

9:00- 12:00 am

31/01/09

Cancha del Bloque 18

Ana Belkis

5

Festival Rec. Cultural

9:00- 12:00 am

7/02/09

Cancha del Bloque 18

Ana Belkis

6

Fest. Rec. Deportivo

9:00- 12:00 am

14/02/09

Frente a la Emisora

Ana Belkis

7

Fest. Rec. Deportivo.

9:00- 12:00 am

21/02/09

En la coordinadora

Ana Belkis

8

Fest. Rec. Juegos de Mesa

9:00- 12:00 am

28/02/09

Escuela Vargas

Ana Belkis

9

Festival deportivo recreativo

9:00- 12:00 am

7/03/09

Bloque 18

Ana Belkis

10

Fest. Rec. Juegos

Tradic.

9:00- 12:00 am

14/03/09

Bloque 20

Ana Belkis

11

Fest. Rec. De

participación

9:00- 12:00 am

21/03/09

Cancha de la Escuela Vargas

Ana Belkis

12

Fest. Rec .Deportivo

9:00- 12:00 am

28/03/09

Frente a la Emisora

Ana Belkis

13

Fest. Recreativo Cultural.

9:00- 12:00 am

4/04/09

Frente al bloque 17

Ana Belkis

14

Fest. Rec. De

participación

9:00- 12:00 am

11/04/09

Frente a la Coordinadora

Ana Belkis

15

Festival deportivo recreativo

9:00- 12:00 am

18/04/09

Cancha del Bloque 18

Ana Belkis

16

Fest. Rec. Juegos de Mesa.

9:00- 12:00 am

25/04/09

En la Casa de Encuentro: F. Parra

Ana Belkis

ACTIVIDADES A DESARROLLAR A TRAVÉS DE LOS FESTIVALES.

TIPOS DE FESTIVALES RECREATIVOS.

  • 1. Festival Deportivo Recreativo.

  • 2. Festival Recreativo de Juegos de Mesa.

RECURSOS.

  • 1. Pelotitas de Goma

9. Pelota de Baloncesto

  • 2. Argollas.

10. .Zancos.

3. Yoyos

11. Cuerdas.

4. Perinolas

12. Sacos

5. Metras

13. Obstáculos

6. Papagayos

14.Ajedrez

7. Net Voleibol

15. Dominó

8. Pelota de Fútbol

16. Parchi

2.2.4 — Análisis e interpretación de los resultados.

Para dar cumplimiento a los objetivos de nuestra investigación, procedemos al análisis de los resultados tabulados.

Tabla #1. Esta tabla nos muestra la evaluación de las actividades realizadas antes y después de aplicado el Proyecto Recreativo.

edu.red

En esta tabla se reflejan los resultados obtenidos de la pregunta # 1 de la encuesta # 1, con una muestra de 87 jóvenes de la comunidad, que representa el 40 %, la misma expone que antes de aplicado el proyecto recreativo solo 23 jóvenes, para el 26 %, realizaban actividad recreativa en la comunidad y mientras no lo hacían 64 que representa el 74 %. Sin embargo en la obtención de los resultados que evalúan estas actividades, 3 jóvenes las califican de bien (B) para un 13 %, 7 de regular (R) para un 30 % y 13 de mal (M) para un 57%.

Estas cifras demuestran que las actividades que se realizaban en la comunidad siempre eran las mismas y no respondían a los gustos y preferencias de los jóvenes, por lo que mostraban desmotivación la mayoría de las veces.

Al analizar la pregunta # 1de encuesta #2, se aprecia el nivel de aceptación por parte de los jóvenes de la comunidad de las actividades realizadas después de aplicado el proyecto recreativo, pues 79 jóvenes evalúan las mismas de bien (B) para un 90 % y 8 de (R) para un 9%, se manifestaban más motivados al encontrar nuevas actividades de sus preferencias.

Tabla # 2. Cantidad de actividades que han sido ofertadas a los jóvenes antes y durante la aplicación del proyecto recreativo aplicado.

edu.red

En esta tabla se muestran las actividades que se desarrollaban antes y después de aplicado el Proyecto; antes sólo se realizaban 4 tipos de actividades las cuales eran Dominó, Fútbol, la ajedrez y Pelotica de Goma en todos los casos se realizaban sin la dirección de un especialista del deporte, o sea, eran realizados de forma espontánea.

Tabla # 3. Frecuencia semanal, horario y día de la semana con que se realizaron las actividades antes y durante la aplicación del programa recreativo.

Antes

Cantidad

Durante

Cantidad

A veces

——-

Todos los sábados, en el horario de las 9.00 a m.

26

Esta nos permite conocer la frecuencia con que se realizaban las actividades antes y después de realizado el proyecto recreativo. Antes no se realizaban eran espontáneas dado a conocer por toda la muestra. Durante la aplicación del proyecto recreativo, se realizó con una frecuencia semanal (todos los sábados) y en Horario de las 9:00 a m.

Aquí queda demostrado el mayor aprovechamiento del tiempo libre de dicha muestra, lo que posibilita que esta obtenga un equilibrio biológico, psicológico que les permita una satisfacción acorde a las expectativas del proyecto y siempre en correspondencia con los gustos y preferencias del grupo etáreo.

Tabla # 4. Se analizan los gustos y preferencias de la muestra con relación a las actividades antes y después de aplicado el Proyecto Recreativo.

Antes

Después

¿Qué actividades deportivo- recreativas a UD le gustaría realizar?

¿Que otras actividades UD. desearía que sean incluidas en el programa recreativo?

  • 1. Jugar otros deportes.

  • 2. Realizar otros tipos de juegos.

  • 3. Otros juegos de mesas.

  • 4. Enfrentarse en actividades de este tipo con otras comunidades.

  • 1. Visitar lugares parques fuera de la Parroquia.

  • 2. Encuentros con otras comunidades en este tipo de actividades de forma más sistemática.

  • 3. Ir a la playa.

A través de la tabla se observa que antes de aplicado el proyecto las actividades que deseaban realizar eran jugar otros deportes, realizar otros tipos de juegos para participar, otros juegos de mesas y enfrentarse en actividades de este tipo con otras comunidades. Después de aplicado el proyecto las actividades que desean realizar son visita a lugares parques fuera de la Parroquia, encuentro con otras actividades en este tipo de actividades de forma más sistemática y visitar áreas d playas.

En la misma se evidencia que existe un alto nivel de aceptación, ya que las actividades nuevas propuestas por los usuarios para darle la continuidad al proyecto son de carácter menos física que las que se realizaban antes de aplicado este.

Tabla #5. Resumen de la actividades de mayor preferencia durante el proyecto recreativo de los Festivales Deportivo- Recreativos.

No

Festival Deportivo- Recreativo

Cantidad

%

1

fútbol

81

93

2

Voleibol

64

73

3

Baloncesto

58

67

4

kikimbol

50

57

5

Atletismo

50

57

Dentro del festival deportivo- recreativo el Fútbol es el que ocupa el mayor interés por parte de los jóvenes, solicitado por 81 que representa el 93%, seguido por el Voleibol, con 64 para un 73%, así también el Baloncesto, solicitado por 58 para un 67%, el Kikimbol y el atletismo con igual aceptación preferido por 50 para un 57%; estos datos son significativos por cuanto los jóvenes de estas edades gustan mucho de las actividades deportivas las que les permite liberar energía y estar en constante actividad física, propio de su edad.

Tabla #6. Resumen de la actividades de mayor preferencias durante el proyecto recreativo de los Festival Recreativo de Juegos de Mesas.

No

Festival Recreativo de juegos de mesas.

Cantidad

%

1

Dominó

85

98

2

Ajedrez

64

73

Dentro del festival recreativo de juegos de mesas fue elegido el dominó por 85 para un 98%, sin ser olvidado el juego ciencia (Ajedrez) por 64 sujetos para un 73%.

En la segunda encuesta, es decir, después de aplicado el programa en la pregunta

# 4 se pudieron conocer otras actividades que ellos deseaban que se incluyeran en el proyecto recreativo como son: visitas a Playas, visitas a lugares Parques; leer libros, ver vídeos deportivos.

Las actividades concebidas en el Proyecto Recreativo demuestran el nivel de satisfacción de las necesidades en cuanto a lo físico- deportivo-recreativo, pues se aprecia que hacen otras propuestas, pero con mayor carácter intelectual y cultural; lográndose así un mejor desarrollo y bienestar sociocultural en los jóvenes de esta comunidad y un mejor aprovechamiento del tiempo libre, manifestado por toda la muestra, además de las observaciones realizadas por líderes formales de dicha comunidad .

  • La aplicación del proyecto garantizó incrementar las opciones y el nivel de satisfacción recreativo de los jóvenes de dicha comunidad.

  • Se determinó que con la aplicación del proyecto existió una influencia positiva que permitió darle solución a las necesidades recreativas que presentaba el grupo etáreo objeto de investigación de la comunidad y se demostró un alto nivel de aceptación.

  • Continuar aplicando este programa en los próximos meses, así como, incluirlo en el proyecto recreativo de la comunidad.

  • Que se generalice la aplicación de las actividades de este proyecto en las demás comunidades de la Parroquia 23 de enero.

4.1 Bibliografía.

Castro Ruz, Fidel. Discurso pronunciado en el congreso de salud. Habana,

Editorial política. 1985

Carvajal Rodríguez, CERELDA. Educación para la salud? Cerelda Carvajal Rodríguez. ? et al?. La Habana. Editorial Pueblo y Educación, 2003.

Diccionario Enciclopédico: Grijalbo. – Barcelona: Grijalbo Mondadori S.A, 1995.

Diccionario de la Lengua Española y de nombres propios: Océano práctico. – Barcelona: Grupo Editorial. S.A, [S.A].

Cuba. Partido Comunista de Cuba. (1987). Plataforma programática del Partido Comunista de Cuba tesis y resolución, La Habana, Pueblo y Educación.

Discurso pronunciado por Fidel Castro Ruz durante el encuentro con el representante de la delegación deportiva que asistió a los Juegos Deportivos Panamericanos de Winnipeg. Trabajadores Ciudad de La Habana. 1999

Sistema Cubano de Educación Física Y Deporte. La Habana, INDER. 1991

Seminario Internacional "La Educación Física y Deporte", UNESCO. 1993

Teoría General de la Recreación y el Turismo. Granma – Holguín. 1993

Moreira, B.T (1997) La Recreación, un fenómeno cultural. La Habana, Dirección Nacional de Recreación.

Pérez Sánchez, Aldo y Col. (1993).1 No.8 Recreación. Fundamentos Teóricos-Metodológicos, México.

Pérez Rodríguez, Gastón. Metodología de la investigación. Pedagogía y psicología: I parte.? Gastón Pérez Rodríguez. . ?et al?. ? La Habana. Editorial Pueblo y Educación, 1992

Rodríguez Villares, Eulogio. (1998). Tiempo libre y personalidad. La Habana, Editorial Ciencias Sociales.

Valdés Casals, Hirán. (1997). Introducción a la investigación científica aplicada a la educación física y deportiva. La Habana, Editorial Pueblo y Educación.

 

 

Autor:

Lic. Ana Belkis Fajardo Vázquez

Tutor: Msc. Yusniel Hechevarria Llovet

Año: 2010.

REPUBLICA BOLIVARIANA DE

VENEZUELA

DISTRITO CAPITAL

PARROQUIA 23 DE ENERO.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente