Descargar

La identidad, el patrimonio, la cultura y la educación superior


  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Consideraciones sobre la identidad cultural y el patrimonio en el ámbito educativo
  4. Taller: "El Museo Municipal Francisco Javier Balmaseda, su historia, composición y encargo social"
  5. Conclusiones
  6. Bibliografía

Resumen

El presente trabajo persigue mostrar desde una descripción teórica, la relación que existe entre los términos identidad, patrimonio, cultura y educación superior en el contexto social remediano, reconociendo que los primeros tres aspectos constituyen un recurso formativo de incuestionable valía para el logro de la formación integral de los egresados de la enseñanza superior y la superación de los docentes encargados de llevarla a cabo. En este sentido se destaca que en el ámbito educativo la identidad cultural se manifiesta como la toma de conciencia de las diferencias y las similitudes referidas a comunidades, grupos sociales y entidades con procesos históricos similares o disímiles.

Palabras claves: identidad, cultura, patrimonio, enseñanza, educación, universidad, superación.

Introducción

Para que la Universidad pueda cumplir sus tareas académicas, laborales e investigativas requiere de profesores preparados, que no sólo sepan el contenido científico, sino que sepan enseñar lo que necesita la sociedad, de aquí la necesidad de que en la universidad enseñe a los profesores a educar , para que los estudiantes aprendan a aprender.

No cabe duda que estos argumentos explican con nitidez la importancia de desarrollar este proceso de universalización, visto por su trascendencia humana y viable, lo que devendrá en punto de referencia para la comunidad educativa y como agenda política para impulsar el desarrollo de una sociedad sostenible que ofrece educación para todos.

Por tal razón se persigue formar a un profesional de amplias perspectivas con un sentido de pertenencia a su comunidad; que sea capaz de vivir en una sociedad donde la universalización del conocimiento es una herramienta de desarrollo y que sea un sujeto activo de su propia transformación y enriquecimiento ético e intelectual, sin estimular futuras visiones personales que lo separen de su actual entorno social.

Partiendo de lo anterior se considera que el encargo social de formar a los profesionales del futuro, ha sido un reto y una necesidad que asumen los docentes de la Filial Universitaria Municipal de Remedios, pues sin tener formación pedagógica han llevado a cabo la dirección del proceso docente educativo en escenarios que en ocasiones exigen de la creatividad del docente para que no se pierda la calidad en la formación.

Las carrera de las Filiales Universitarias Municipales mantiene un prestigio reconocido por la Sede Central partiendo este criterio de la evaluación del desempeño, la capacidad de trabajo y el conocimiento que como especialistas tienen sus docentes. Estos elementos se han ido fortaleciendo usando como vía la superación metodológica que lleva a cabo la dirección de las carreras desde la Sede Central hasta el propio Municipio, en el menor de los casos los profesionales de las diferentes especialidades utiliza la superación postgraduada para dotarse de las herramientas necesarias para enfrentar la labor docente, priorizan la preparación en la materia que imparten y nunca en la que le brinda un conocimiento cultural.

Los cursos de Postgrados que se imparten en la Filial Universitaria Municipal(FUM) pudieron estar dirigidos al fortalecimiento de la identidad cultural y valores identitarios en algunas de las especialidades, pero estos se diseñaban según las necesidades de cada carrera, no obstante, las exigencias de la Educación Superior eran diferentes a las actuales en cuanto a la formación, hoy se persigue el logro de una equivalencia en la calidad de la formación de los estudiantes de las Filiales Universitarias Municipales(FUM) y los del curso regular diurno( CRD) en la Sede Central , donde estos últimos tienen un plan de estudio mas abarcador que incluye asignaturas de formación cultural en todas las especialidades, cuestión que representa una carencia en la planificación curricular de los estudiantes de la FUM de Remedios, por esta razón se convierte lo anterior en una tarea educativa a cubrir por todos los docentes, de ahí que se considere que dichos cursos no garantizaban la preparación que se necesita hoy.

La concepción de los cursos que se impartieron, no estuvo encaminada a brindar los fundamentos teóricos y metodológicos indispensables para lograr que se perfeccione la labor del profesor y se analicen las problemáticas existentes vinculadas con el desarrollo histórico y cultural, mediante las diferentes modalidades de Superación profesional existente, como parte del desempeño del profesor en esta actividad.

Las características de la nueva universidad cubana demandan que la superación de los profesores se proyecte prioritariamente hacia la satisfacción de todo lo expresado anteriormente, a partir de la profundización en los contenidos y que estos les permitan asumir la dirección del proceso desde el análisis de las problemáticas en las diferentes actividades a partir de un diálogo abierto y flexible en el que se implique en la búsqueda constante, con el acceso a las nuevas tecnologías de informática, la computación, la televisión, los videos y los software educativos.

Estas razones justifican la necesidad de que se conciban acciones que permitan superar a los profesores en la identidad cultural según las exigencias del proceso de universalización de la enseñanza superior, para lo cual será importante que se profundice en los fundamentos teóricos de la temática.

Partiendo de lo anterior es preciso señalar que los elementos identidad, patrimonio y cultura, guardan una estrecha dependencia, tienen una importancia notable y una relación necesaria con la enseñanza superior en el municipio. Sirven de referencia a otros territorios las potencialidades que en Remedios tienen los aspectos antes mencionados por esta razón la Filial Universitaria Municipal que las explota en la mayoría de sus actividades, puede también convertirse en un centro de referencia en cuanto al aprovechamiento del contexto social comunitario como escenario educativo más oportuno para la formación integral de sus futuros egresados.

DESARROLLO.

Consideraciones sobre la identidad cultural y el patrimonio en el ámbito educativo

En el ámbito educativo, la identidad se manifiesta como la toma de conciencia de las diferencias y las similitudes referidas a comunidades, grupos sociales y entidades con procesos históricos similares o disímiles. El tratamiento a la dimensión identitaria de la educación implica la cosmovisión integral de los diferentes ámbitos de resolución social, natural y cultural del fenómeno, donde las relaciones del pasado y del presente se resumen en las culturas, proyecciones espirituales, imaginario social, formaciones político sociales, modos de producción y de vida; que han adoptado desde el pasado formas económicas, sociales y culturales propias.

Una manera de construir la identidad cultural, es determinando la diferencia: Se siente pertenencia a un grupo y un grupo se define a sí mismo como tal, al notar y acentuar las diferencias con otros grupos y culturas. Cualquier cultura se define a sí misma en relación o más precisamente en oposición a otras culturas. Las personas creen pertenecer a la misma cultura, tienen esta idea porque se basan parcialmente en un conjunto de normas comunes, pero la apreciación de tales códigos comunes es posible solamente mediante la confrontación con su ausencia, es decir, con otras culturas.

El fortalecimiento de la identidad cultural permite al individuo identificarse a sí mismo, asumir su especificidad para avanzar en el reconocimiento del otro, constituye un elemento fundamental en la elevación del sentido de pertenencia, cualquier intento de aproximarse a lo que debe ser la cultura general e integral de un educador, quedaría incompleto si no tuviera en cuenta los elementos identitarios de su cultura , pues esto le permitirá la aceptación plena frente a otros, la convivencia, el estar abierto a todo.

La identidad cultural hace patente el derecho a la existencia, coexistencia y desarrollo de distintas formas de cultura, en las que los grupos humanos asumen sus proyectos de vida y actúan generando respuestas y valores retroalimentadores de la cultura.

En esencia, el modelo teórico de la identidad cultural de García y Baeza (1996) se estructura sobre la base relacional y funcional de seis componentes:

1. Sujeto de la cultura.2. Otro significativo.3. Sujeto identidad.4. Actividad identitaria.5. Objetos de la cultura.6. Objetos de identidad.

Partiendo de la esencia de este modelo podría afirmarse que el fortalecimiento de la identidad nacional, que encuentra su máxima expresión en la identidad cultural es de vital importancia para ganar reconocimiento de sí mismos y en los diferentes niveles por sus especificidades.

Esta afirmación está respaldada por el criterio de varios autores cuya dirección científica se proyecta hacia la conceptualización de la identidad, en tal sentido pudieran señalarse la concepción emitida por A. Cristóbal (1995: 97), quien esboza que "la identidad comienza a manifestarse en el momento en que nos percatamos de las diferencias". C. Torres (1995: 63), denota que "la identidad es igual al ser nacional y su imagen, sus tradiciones, su historia, raíces comunes, formas de vida, motivaciones, creencias, valores, costumbres, actitudes, conciencia de mismidad". R. Pupo (1991: 39), define a la identidad como "comunidad de aspectos sociales, culturales, étnicos, lingüísticos, económicos y territoriales; así como la conciencia histórica en que se piensa su ser social en tanto tal, incluye la auténtica realización humana y las posibilidades de originalidad y creación".

En el mismo contexto, E. Ubieta (1993: 32) asume la identidad como "un hecho cultural resultado de un proceso nunca concluso de autorreconocimiento que expresa una realidad objetiva y subjetiva de carácter histórico". Para F. González Rey (1995: 28) la identidad es "un fenómeno subjetivo que pasa por los sentimientos y las emociones, espacio donde nos expresamos y vemos emocionalmente. La investigadora C. Marín (1995: 123) lo define como "un fenómeno multideterminado, que produce al otro en la medida que se define a sí mismo". En el caso de G. Poggolotti (1995: 88) la identidad es entendida como "valor de síntesis en la medida que nos movemos en el terreno de la conciencia, en el cual intervienen, entre otros factores, algo tan importante como la memoria. La memoria no es la historia en su caos objetivo, sino tal como la vivimos; como nos ha sido transmitida por la tradición, entre ellos la tradición oral".

Para los autores M. Arias; A. Castro y J. Sánchez (1998: 37), la identidad "es un proceso de formación y transformación, un proceso abierto, inacabado (…) y ese espacio convertido en una pradera dispuesta a recibir todas las lluvias, los vientos y las brisas, las semillas venidas de todas partes, sobre el fundamento de una capacidad de selección que asimila las influencias provechosas y se cierra a lo que pudiera dañarnos."

Todas las definiciones anteriores son racionales y abordan científicamente el problema de la identidad; sin embargo se considera, que no logran abarcarlo en su compleja integralidad.

Coincidiendo con lo citado por Laurencio, (2004) la identidad, desde una perspectiva holística, tiene en cuenta los siguientes aspectos esenciales:

• La identidad es diferenciación hacia fuera y asunción hacia adentro. Existe la identidad cuando un grupo humano se autodefine, pero a la vez es necesario que sea reconocido, como tal, por los demás.

• La identidad es producto del devenir histórico y atraviesa distintas etapas; continuamente se está reproduciendo, situación que le permite desarrollarse y enriquecerse o debilitarse e incluso desaparecer.

• La identidad presenta distintos niveles de concreción, se refleja en la vida cotidiana y en la cultura popular y adquiere vuelos a través de la creación intelectual del grupo portador. Esta producción, sin embargo, sería hueca y vacía, si no sentara sus bases en el elemento popular.

• La identidad de un grupo no significa completa homogeneidad entre sus miembros, ella no niega la diversidad, la heterogeneidad en su seno; aunque predomine lo común como regularidad.

• La identidad se sustenta en la subjetividad humana, que constituye un factor de objetivación práctico social de sus valores. El individuo, no solo se reconoce como miembro de un grupo; sino que se percata de su cercanía con respecto a los demás miembros de su comunidad.

• La identidad tiene una estructura dialéctica compleja, en ella las formas superiores contienen o reflejan, de alguna manera, las inferiores. La misma parte de elementos simples como los ajuares domésticos, las vestimentas, se manifiesta en la idiosincrasia, las costumbres, tradiciones y el sistema de valores; marca la cultura popular y se expresa teóricamente en el pensamiento social y las creaciones artísticas literarias de una comunidad humana.

Es importante para entender, participar y comportarse como un sujeto social activo, acorde con los principios sociales, tener una identidad cultural firme y para ello es necesario conocer la cultura.

El concepto de cultura en el modelo objeto de análisis, constituye un pilar básico en su interpretación, el mismo es asumido como: "un sistema vivo que incluye a un sujeto socialmente definido que, actuando de manera determinada en una situación histórica y geográfica específica, produce objetos materiales y espirituales que los distinguen. La cultura en este sentido amplio surge conjuntamente con el sujeto actuante e incluye su actividad y los productos de ésta". M. García Alonso y C. Baeza Martín (1996: 17-18)

El diccionario filosófico, Rosental define el término de cultura: (del latín "cultura": cultivo, elaboración). Conjunto de valores materiales y espirituales, así como de los procedimientos para crearlos, aplicarlos y transmitirlo, obtenidos por el hombre en el proceso de la práctica histórica (…)

La diversidad y la identidad cultural son tan importantes en los procesos de desarrollo cultural, que en el artículo 1 de la Declaración Universal de la UNESCO (2001:3) sobre diversidad cultural se expresa:

"La cultura adquiere formas diversas a través del tiempo y del espacio. Esta diversidad se manifiesta en la originalidad y la pluralidad de las identidades que caracterizan los grupos y las sociedades que componen la humanidad. Fuente de intercambios, de innovación y de creatividad, la diversidad cultural es, para el género humano, tan necesaria como la diversidad biológica para los organismos vivos. En este sentido constituye el patrimonio común de la humanidad y debe ser reconocida y consolidada en beneficio de las generaciones presentes y futuras."

Coincidimos con los autores Pablo Guadarrama y N. Pereliguin (1998) cuando plantean que para lograr una definición de cultura que logre eludir el carácter estrecho o unilateral de muchas concepciones, que abundan en los ambientes académicos y usualmente en mayor medida fuera de estos, debe considerarse como el grado de dominación por el hombre de las condiciones de vida de su ser, de su modo histórico concreto de existencia, lo cual implica de igual modo el control sobre su conciencia y toda su actividad espiritual, posibilitándole mayor

grado de libertad y beneficio a su comunidad.

De manera que al asumir el concepto de cultura que elaboran el Dr. Pablo Guadarrama y N. Pereliguin (1998) como " todo el producto de la actividad humana, incluyendo también al hombre mismo como sujeto histórico como parte de su producto", se estará reconociendo el protagonismo del hombre.

Todo esto conlleva a reflexionar sobre los que reivindican la identidad de su pueblo, de su cultura o de su ego, sin tomarse la molestia en precisar, si esta modulación es digna o indigna, que no existe una cultura universal, sino que la cultura es un «todo complejo». Esta definición no es redundante, ya que «la cultura» no es sólo un todo distributivo sino que también es un todo atributivo.

Es preciso analizar la tesis expuesta por el especialista del Centro de Investigaciones de la Cultura Cubana, Rolando Zamora, quien expone una serie de proposiciones que constituyen ideas básicas para comprender la profundidad que encierra el proceso identitario; éstas pueden resumirse en las prescripciones siguientes:

• Se hace necesario el énfasis en que "lo idéntico", en lo que respecta a la identidad cultural, existe solo en relación con el devenir histórico y los cambios que el mismo acarrea, lo que denota la no existencia de una identidad permanente o estable como producto terminado de un proceso previo.

• La asunción de la identidad como un proceso comunicacional entre culturas, representadas por sus respectivos sujetos, advierte el carácter sociopsicológico de este concepto.

• La definición conceptual y fenoménica de la identidad cultural debe expresar la continuidad de la historia como reflejo de su devenir.

• Establecer distinciones entre dos proceso oposicionales: identificación y diferenciación, cuyas intervenciones inciden en la formación y consolidación de las identidades.

• Asumir la existencia de la diversidad dentro de una misma identidad.

La identidad ha de ser explicada a partir de sus manifestaciones en la cotidianeidad poblacional, donde puede interpretarse como una variable explicada o dependiente, cambiante en sus expresiones concretas: lenguaje, instituciones sociales, idiosincrasia, cultura popular, relaciones familiares, arte y literatura. Ellas están en función de un conjunto de variables independientes, entre las cuales resultan sumamente interesantes: el tiempo, momento histórico, espacio geográfico, estructura socioclasista, etnicidad, migraciones, género y generaciones humanas.

Una vez concluido el análisis que con anterioridad se plantea, se asume y reconoce que particularmente el proceso identitario en Cuba, con el que se identifica y al que se debe la vitalidad existencial y espiritual de cada cubano, debe ser comprendido por la riqueza y variedad de sus valores y esencia identitaria, donde la diversidad étnica precedente se funda en una sola cultura, en una sola nación.

Todo cubano está llamado a la defensa de una concepción social que distingue, vivifica y renueva la naturaleza y profundidad de la identidad nacional: "es decir, la síntesis lograda de una diversidad de procesos universales." Armando Hart Dávalos (1997: 28).

La identidad cultural cubana, en contrastación con las regularidades culturales establecidas por los estados europeos durante su formación, no es el resultado de un proceso civilizatorio tradicional. Se está en presencia de lo que el antropólogo Darcy Riveiro (1992) denomina "estilo de civilización de los pueblos nuevos", resultado de un proceso de confrontación, interacción y síntesis de determinados elementos culturales, que cimientan y distinguen la realidad identitaria.

En el proceso identitario de la cultura no pueden asumirse únicamente las expresiones de los logros, realizaciones y paradigmas; junto a ellos han de situarse a las utopías racionales y los errores, que contribuyen a perfeccionar el proyecto social cubano.

Es la identidad cultural cubana un proceso que condiciona y refleja el comportamiento y el modo de reaccionar ante cualquier intento que ponga en peligro la unidad e integridad nacional. En este contexto es esencial la superación profesional, basada en el estudio de los elementos identitarios que recoge la historia local, el patrimonio, para que sirvan como herramienta en el desarrollo del proceso de enseñanza, asegurando de esta forma la memoria histórica.

Partiendo de esta premisa es necesario tratar el tema identidad cultural con los docentes y alumnos de la Filial Universitaria Municipal, reconociendo que específicamente en Remedios existen potencialidades para cumplir la misión institucional de la Filial Universitaria Municipal, pues la herencia histórica cultural constituye una fortaleza en el Municipio, elementos que actualmente se perfeccionan con la efectividad de los proyectos de investigación que se llevan a cabo como parte del programa de desarrollo local.

En correspondencia con lo anterior no se concibe que los profesionales del Municipio, en cualquiera de sus especialidades, como principales protagonista de la investigación y crecimiento cultural de la ciudad monumento, carezca de conocimientos elementales sobre los rasgos más distintivos y significativos de la identidad remediana, cuestión que puede convertir a Remedios en un municipio de referencia nacional.

Taller: "El Museo Municipal Francisco Javier Balmaseda, su historia, composición y encargo social"

Objetivos: Intercambiar con los docentes sobre la historia, composición y encargo social del "Museo Municipal Francisco Javier Balmaseda".

-Permitir a los docentes realicen un recorrido a las diferentes salas enumeradas del Museo.

Lugar: Museo Municipal Francisco Javier Balmaseda¨.

Duración: 2horas.

Evaluación: A través de la participación se evalúa el cumplimiento de los objetivos propuestos, tanto en el subsistema como en el propio taller, teniendo los resultados de la aplicación del PNI.

Técnicas aplicadas y objetivos que persigue.

El P.N.I.

Objetivo: Constatar la efectividad del subsistema ll partiendo de los criterios negativos, positivos e interesantes (P.N.I) en relación a los talleres que en el se desarrollaron, brindando a la investigadora un estado de opinión docente sobre los temas abordados.

Reseña: La relatoría del taller, así como los contenidos abordados pueden verse a continuación.

Relatoría del Taller: ¨ El Museo Municipal "Francisco Javier Balmaseda", su historia, composición y encargo social"

Para iniciar el taller la coordinadora presenta a los invitados, en este caso el colectivo de especialistas y la directora del Museo, luego enuncia el objetivo de la actividad y da paso a la directora que realizará un breve relato sobre la historia, composición y encargo social del Museo.

Contenido del relato.

El 24 de febrero de 1933 se funda el Museo de Historia, Arqueología y Etnografía de Remedios, después de un enorme esfuerzo movilizativo que abarcó la radio y la prensa plana. Fue su gestor, el Dr. Carlos Alberto Martínez Fortún y Foyo y una Junta Directiva fundada dos años antes. Así nace el primer Museo en la antigua provincia de Las Villas y el quinto en la isla de Cuba.

Con novedosas ideas y verdaderos aportes a la museografía, el Dr. Carlos A. Martínez Fortún dirige la acción del Museo con una verdadera devoción pedagógica de acercar al remediano a su historia más cercana, a su propia identidad; convirtiéndose en la primera institución de este tipo que da clases de Historia Local; obra que se continúa en esta institución. Con un montaje actualizado que recorre los casi 500 años de Historia de la Villa, el Museo cuenta hoy con 9 Salas de Exposición Permanente, 2 de ellas de tipo didáctica (Sala y Cuarto Colonial) 1 Sala Transitoria que cambia su exposición regularmente cada 2 meses aproximadamente.

A su vez nuestra institución tiene una amplísima labor cultural hacia la comunidad en actividades caracterizadas que abarcan todos los grupos de edades y sectores de la población, ellas son: Rompiendo Prejuicios: Es un diálogo con jóvenes. Historia y tradiciones: Intercambio a partir del conocimiento del patrimonio y nuestra identidad social. Cuéntame tu historia: Dedicada al trabajo con niños. El Museo en la Comunidad: Aquí la institución comparte junto a talentos artísticos directamente con la comunidad en diferentes partes de la ciudad.

La directora para finalizar su relato informa la dirección del Museo y su horario de visita diciendo que está situado en la calle Maceo # 56 e/ General Carrillo y Fe del Valle, donde en estos momentos estamos y puede ser visitado de martes a domingo en el siguiente horario: Martes a Viernes: 9:00 am a 6:00pm, Sábados: 2:00 pm a 10:00 pm, Domingos: 9:00 am a 12:00 m.

Al concluir el relato se desarrolla un intercambio entre los especialistas y el colectivo docente donde reina la empatía y el interés por el tema, para más tarde realizar un recorrido por las salas del Museo permitiendo que a los docentes agrupados en tres tríos y dos dúos se les asignen elementos del montaje en vitrinas con sus respectivos exponentes, piezas de la colección fuera de vitrinas, etc, para que así se familiaricen con la historia que ellos encierran.

Para finalizar se presenta al colectivo la técnica de evaluación PNI (positivo, negativo e interesante), pidiéndole que expresen a través de esta técnica los aspectos positivos, negativos e interesantes que pudieron observar en el desarrollo de los talleres 4, 5, 6 y 7, presentándole en el pizarrón las temáticas tratadas en cada uno de ellos y se les comunica que transcurrido 10 min se discutirán los resultados. Para concluir se evalúan las participaciones y se hace referencia al cumplimiento de los objetivos del taller y del subsistema ll.

Medios de enseñanza: Salas y objetos históricos. Papel y lápiz.

Contenidos de la Sala Colonia y la Sala de Las Guerras del Museo Municipal "Francisco Javier Balmaseda".

Los contenidos de la Sala de la Colonia

Abarca el período comprendido desde la fundación hasta la culminación del período de guerras, irrupción del conquistador, recorre aspectos políticos, sociales y económicos fundamentalmente, desde el siglo XVI hasta el siglo XIX, describe cuestiones relacionadas con la economía plantacionista en la región, el boom azucarero, industria azucarera desde todas sus aristas, desprendimientos territoriales como Santa Clara y Sagua La Grande.

Se observan fondos como fichas de pago del central San Andrés, tranque de centrales. Se exhibe un grabado antiguo de la Iglesia de Remedios de Mialhe, grabador connotado de la época, el cual refleja elementos de la cultura colonial. Además se encuentran situados en esta sala tejas, grabados, nombre

de calles, fotografías, prensa, trabajos de la intelectualidad, un reglamento de meretrices, mosaicos, tirantes de las casas con sus grabados, grilletes que denotan elementos de la esclavitud, elementos de nuevas formas de la misma(chinos y yucatecas), contratos para chinos, un majador yucateca, una Virgen de Regla mostrando el sincretismo.

Locales ambientados (sala, cuarto y comedor).

Muestran muebles de estilos, porcelana china, porcelana francesa, pinturas unas autoradas y otras anónimas, merysgregorys (búcaros finos de cristal), suspiros en bacaró, lámparas. Todo ello reflejando niveles y estilos de vida de la aristocracia remediana.

Los contenidos de la sala: Las Guerras

En dicha sala se tratan los contenidos relacionados con las tres guerras, muestras de objetos testimoniales sobre personalidades, hechos, documentos, entre otros.

Se inicia el recorrido con muestras de documentos sobre conspiraciones, acta de constitución de logias masónicas como. Logia América 13, pluma de nácar de Don Alejandro del Río, tarja alegórica al fusilamiento de Alejandro del Río realizada por organización de mujeres masónicas Damas de Acacia.

Adentrándonos ya en la guerra misma encontramos fotos de Salomé Hernández (venezolano), Carlos Roloff (polaco), armas de la guerra del 68, entre ellas fusiles pertenecientes al patriota Jesús Crespo Moreno, personaje bien referenciado por Martí en el tomo 4 de sus Obras Completas, fotos del patriota, fotos del Fuerte de Tetuán, regla de Jesús Crespo en su oficio como maestro, agujas de tejer redes, casco y medallas del cuerpo de voluntarios así como fotos del mismo, casco de bomberos, billetes de la República en Armas.

Ya luego en una base o cúpula se encuentra situado un conjunto de armas españolas y armas mambisas estableciéndose diferencias entre ellas, gráfica o mapa donde se resalta el proceso de centralización y concentración de la producción en Remedios ocurrido ya en la etapa de Tregua Fecunda, fotos y referencias a Pastor Valera quien llegó a ser presidente provincial, muestra del periódico " El criterio popular", de carácter autonomista, medalla que acredita a Camajuaní como municipio luego de su desprendimiento, vale llenado y firmado por José Martí a Francisco Carrillo en junio 1888 dando constancia del recibimiento de comida y abastecimientos hecho a nombre del patriota remediano, demostrándose de esta forma la relación de Martí con los antiguos jefes mambises.

Con respecto a la Guerra Chiquita o Guerra de Carrillo como fue denominada acá en la región, se muestran elementos de Carrillo aún coronel, diploma que le otorgan con el grado de General (el mismo se le da ya en la etapa de República porque anteriormente se exhibió como trofeo de guerra por parte de

los españoles), texto de Martí caracterizando la guerra del 68, objetos personales de Carrillo.

Continúa la muestra con cuestiones relacionadas con la guerra del 95, fotos del general Pedro Díaz Molina ( natural de Yaguajay), fotos del Brigadier José González Plana(natural de Cienfuegos), ambos negros, jícaras, fragmentos de la bandera española tomada del heliógrafo de Arroyo Blanco, Sancti Spritus en el combate desarrollado en ese lugar por Máximo Gómez en su campaña La Reforma, en el período comprendido entre enero-mayo de 1897, cucharas, utensilios domésticos en madera, tarro y carey, diario de José González Plana, diario de Enrique Malaret, libreta de autógrafo de Enrique Malaret. Además encontramos otra vitrina con fotos de Gómez con María Escobar Laredo y Antonia Romero ambas patriotas que jugaron también el papel de agentes de espionaje, las cuales rebasan los marcos locales y provinciales para subordinarse a órdenes nacionales directas del agente Luis, segundo delegado luego de Juan Gualberto Gómez, bonos del Partido Revolucionario Cubano que dan constancia de los aporte en dinero y joyas, fotos de clubes patrióticos fuera del país ejemplo el Club "Libertad", medalla de veteranos (condecoración a Carolina Jiménez), cañón de avancarga que se cargaba por la boca, cañón neumático de dos ruedas, el cual no funcionó pero como dijera Gómez sirvió

de testigo presencial del asedio y combate de Arroyo Blanco.

Con respecto ya al período de intervención norteamericana situamos una mesa y silla de hierro fundido y mármol las cuales eran utilizadas por Máximo Gómez, una bala del Maine, hojas del licenciamiento del ejército Libertador, fotos del Hotel Mascote, lugar testimonio de la firma del licenciamiento, fotos también de la casona de Jinaguayabo donde Gómez tuvo su cuartel general, reseña de acto que se realiza en el teatro de la localidad en saludo a la instauración de la República, fotos de las fuerzas interventoras.

Conclusiones

  • Constituyeron referentes obligados para la realización de este trabajo las conceptualizaciones de Rolando Zamora sobre la perspectiva holística del proceso de identidad cultural y en especial los criterios expuestos por Amauri Laurencio sobre la relación necesaria entre educación e identidad cultural.

  • Existe una relación necesaria entre los aspectos identidad, cultura, patrimonio y educación superior en el contexto social remediano, aspecto que desde el análisis de criterios expuestos por varios autores y el accionar de la nueva universidad remediana ha sido demostrado.

Bibliografía

Alfonso, G y otros. (1997). La polémica sobre la identidad. Editorial Ciencias sociales. La Habana.

Apuntes histórico-arquitectónicos de la Parroquial Mayor San Juan Bautista de Remedio (1988) Parte I. Equipo Técnico de Monumentos. Sectorial Municipal de Cultura Remedios.

Arias, M; Castro, A y Sánchez, J. (1998). En torno al concepto de identidad nacional. Revista Perspectivas. # 9, Abril. Cúcuta

Bendezú, R. (2005). Las diversas culturas. Extraído el 7 de noviembre de 2009 desde: http://www.monografías.com/trabajos34/el-trabajo/el-trabajo.

Colectivo de autores. (2000). Historia de Remedios. Editorial PCC.

Consejo Científico de Remedios.(1992). Historia del Municipio de Remedios desde sus aborígenes hasta 1990. PCC Municipal.

Dietrich, H.( 2002) Globalización, cultura e identidad nacional. Editorial Ciencias

Sociales. La Habana.

Guadarrama, P. y Pereliguin, N. (1990). Lo universal y lo específico en la cultura. Ciencias Sociales. La Habana.

Guadarrama, P y Perchiguin, N (1998): Lo universal y lo específico en la cultura.

Universidad Central de Las Villas, Santa Clara, Cuba y Universidad INCCA de

Colombia.

Hart, A. (2003). La cultura y la formación del hombre nuevo. Honda 6 (1), 7 – 12.

Laurencio, A. (1997.) Identidad cultural y Educación: una relación necesaria. Editorial Ciencias sociales. La Habana.

Montell, E. (1995). Educación para la identidad. Revista Educación, # 85, Mayo –

Agosto.

Pupo, R. (1991). Identidad nacional, cultura y pensamiento político revolucionario.

Boletín Problemas Filosóficos # 1. Holguín.

Ubieta, E. (1993: 32) Ensayos de identidad. Ed. Letras Cubanas. La Habana.

UNESCO. (1982). Conferencia Mundial sobre Patrimonio Cultural. México.

Zamora, R. (1994). Notas para un estudio de la identidad cultural cubana. Centro de Investigaciones de la Cultura. La Habana.

 

 

Autor:

Xenia Pedraza González

Lic en Física

MSc Pedagogicas. Subdirectora docente FUM Remedios. Profesora Asistente

Asnety Chinea Francos

Lic en Historia

MSc Pedagógicas, Profesora Asistente. FUM Remedios.

  • Kenia Rodríguez Rodríguez.

Estudiante de la Carrera de Estudios Socioculturales. FUM Remedios.

Filial Universitaria Municipal. Remedios. Universidad Central "Martha Abreu" de Las Villas. Ave, Gral. Carrillo No. 61 Remedios Villa Clara. Cuba. CP. 52700 Teléfono: 396141.