Técnicas grupales para la formación de valores de la profesión
Enviado por nivia ernestina sánhez fernández
- Resumen
- Introducción
- Método
- Análisis y discusión de los resultados
- Conclusiones
- Recomendaciones
- Referencias bibliográficas
- Anexos
Resumen
Se realizó un estudio descriptivo transversal en el Centro Universitario Municipal Julio Antonio Mella en el mes de febrero del 2013 con el objetivo de contribuir a la formación de valores de la profesión a través de la dinámica grupal para el perfeccionamiento del proceso docente – educativo. El universo de estudio quedó constituido por 25 estudiantes del 1er año de la carrera de Estomatología, a los que se le aplicó una encuesta que contó de cinco preguntas, las que identificaron la situación actual del problema. La presente investigación estuvo dirigida a la educación de los valores de la profesión a través de la elaboración de una propuesta de técnicas grupales para la identificación, formación del grupo, integración, análisis – reflexión y evaluación, las mismas contribuirán a rescatar el modelo de profesional al cual aspira nuestro país una vez que estos estudiantes concluyan su etapa de pre-grado. Los resultados más relevantes apuntan a la necesidad de continuar trabajando en la formación de los valores de la profesión y que el espacio idóneo para ello es el grupo estudiantil.
Palabras Claves: Valor, Grupo, Dinámica grupal.
Introducción
Para comenzar este trabajo sus autores parten del análisis del marco conceptual de dos categorías fundamentales: valores y grupo.
Valor: el Dr. Gilberto García Batista en su artículo: ¨ ¿Por qué la formación de valores es también un problema pedagógico?¨, expresa que los valores constituyen una guía general de conducta, que se derivan de la experiencia y le dan un sentido a la vida y propician su calidad de tal manera que están en relación con la realización de la persona y fomentan el bien de la comunidad y la sociedad en su conjunto. (1)
El Dr. Fabelo desde el punto de vista de la sociología, plantea que los valores se asocian a las fuerzas motrices del funcionamiento de la sociedad, a la direccionalidad de su movimiento, a la finalidad de las conductas sociales, sean estas las de la sociedad en su conjunto o de determinadas comunidades. (1)
En la ciencia Psicológica los valores se configuran a través de la persona concreta que lo asimila, se apropia y desarrolla como algo suyo, mediante su experiencia personal y muy en particular, resultado del sistema de relaciones y la comunicación que establece con sus semejantes. (1)
Desde la Pedagogía se toma en consideración que esta es un contenido de la educación, y que al hablar de educación en valores nos estamos refiriendo a la formación de una personalidad armónica e integralmente desarrollada donde los valores, sobre todo los morales, que cobran vital importancia. (1)
La Dra. Esther Báxter Pérez considera los valores como una compleja formación de la personalidad contenida no solo en la estructura cognitiva, sino fundamentalmente en los profundos procesos de la vida social, cultural y en la concepción del mundo del hombre, que existen en la realidad como parte de la conciencia social y en estrecha correspondencia y dependencia del tipo de sociedad en el que niños, adolescentes y jóvenes interactúan y se forman. (1)
El Dr. Cintio Vitier al abordar los valores desde una perspectiva histórica, refiere que en Cuba, cuando se habla de los principios fundadores y fines axiológicos, hay que remontarse a las concepciones pedagógicas vigentes desde el siglo XIX en las figuras del Padre Félix Varela, José de la Luz y Caballero, Rafael María de Mendive y que culminan con los postulados y el pensamiento revolucionario de José Martí. (1)
La Dra. en Ciencias Filosóficas Lissette Mendoza Portales, efectúa un análisis muy profundo y serio en relación con los valores. Al respecto en su artículo:"La formación de valores: un problema de la filosofía de la educación", refiere que en el siglo XX ya finalizado e iniciado el XXI exhibe logros que apenas se podían soñar en los inicios de esta centuria. El hombre ha crecido y con él la cultura, paradójicamente ello ha servido para profundizar las grandes contradicciones que matizan la realidad actual desde lo económico hasta lo ideológico-cultural. (2)
Los valores existen en la sociedad como parte de la conciencia social y a su vez están en dependencia del tipo de sociedad en que se forman.
Los valores profesionales constituyen a su vez rasgos de la personalidad profesional y contribuyen a definir una concepción y sentido integral de la profesión. (3)
La tarea fundamental desde el punto de vista psicológico es encontrar o mostrar como los valores existen en la sociedad, se transforman en valores individuales que el sujeto trata de alcanzar, actuando en correspondencia con las exigencias de la sociedad.
Desde este punto de vista se establecen diferenciaciones de enfoque los idealistas y marxistas. Especial tratamiento aparece en las obras de autores cubanos que han realizado estudios acerca de la problemática de los valores y su interiorización individual en forma de orientación valorativa o actitudes. Los valores constituyen componentes esenciales en la estructura de la personalidad, orientan y regulan su actuación. Ello resulta posible cuando los valores sociales pasan a formar parte de la estructura interna de la conciencia en forma de orientaciones valorativas, formaciones en lo que se integra lo cognoscitivo y lo afectivo-motivacional. (1)
Al decir del Dr. Orlando Valera la importancia educativa de la concepción piagetiana acerca del desarrollo moral del niño es fundamental, a lo que se agrega el propio método genético que utilizó en sus investigaciones , que consistió en conjunto de situaciones problemáticas que planteó a los niños a manera de dilemas morales. (4)
El psicólogo ruso Liev Seminovich Vigotski nos ofrece una concepción más integrada, sistemática y acabada del desarrollo psíquico. Incorporó por primera vez el materialismo histórico para la verdadera evaluación del problema del hombre en su tiempo. Concibió la actividad social, estando presente para lograrlo, la necesaria orientación por parte de los adultos en la contextualización cultural como experiencia histórico-social actuando en las funciones psíquicas superiores que constituyen los fundamentos del desarrollo moral del niño que se educa y forma. Resulta en su teoría muy interesante la concepción acerca de que el desarrollo psíquico tiene un carácter integral y en general opera a partir de la relación social y desde ella se genera la actividad psíquica interna. (5)
Sobre las tendencias existentes en América Latina y otros países del área encontramos algunas valoraciones efectuadas al respecto:
En los fundamentos teóricos metodológicos de los trabajos de Brasil, México, Ecuador, Argentina, España, Portugal y Francia predomina un enfoque humanista combinando en posición histórico cultural lo que evidencia criterios más eclécticos que integradores. (1)
Debemos luchar con todas las fuerzas, con pasión y con amor para lograr el accionar coherente de la escuela, con la familia y con la comunidad, así como con los medios de comunicación, para realmente educar en valores a la nueva generación.
El sistema de valores del pueblo cubano es el resultado del legado histórico cultural de los próceres como el padre Félix Varela, José de la Luz y Caballero, Rafael María de Mendive, José Martí y Enrique J. Varona que fueron capaces de educar a más de una generación en la justicia social, la equidad, el patriotismo, la libertad y la intransigencia ante la mal hecho. (6)
Sobre el tema en cuestión Martí expresó: ""La educación del temor y la obediencia estorbará en los hijos la educación del cariño y del deber. ""
Enrique José Varona al abordar la problemática que nos ocupa expresó: ""Hacer de un niño un hombre, es tomar un organismo en vías de crecimiento, y vigilarlo, y conducirlo hasta un perfecto desarrollo (…) "" (1)
El maestro desempeña un papel importante como agente de cambio para poder transformar las realidades de su entorno y con su ejemplo personal tiene la vía para educar en valores.
Grupo: según Hare (1976) un grupo es un número de personas en interacción unos con otros y este proceso de interacción es el que distingue un grupo de un agregado. (7)
Pichon Riviere refiere que un grupo es un conjunto restringido de personas, ligados por constantes de tiempo y espacio, y articulados por su mutua representación interna, se proponen en forma implícita ó explicita una tarea que constituye su finalidad, interactuando a través de complejos mecánicos de asunción y adjudicación de errores. (7)
Sherif y Sherif en 1956 dan como definición de grupo a una unidad social que consiste en número de individuos que guardan un estatus definido y una relación de roles entre ellos, y que poseen un conjunto de valores ó normas para la regulación del comportamiento de los miembros individuales, al menos en los que tienen consecuencias para el grupo (7)
.En el proceso grupal se tiene que aprender a ver un conjunto de interacción, de dinámicas que se van dando y es lo que verdaderamente se llama el espacio grupal o el proceso grupal.
La aproximación a los procesos grupales se puede efectuar desde distintos referentes teóricos hasta llegar a conformar una perspectiva transdisciplinaria. Así, en la literatura psicológica, pedagógica y social en general, existe una amplia gama de concepciones atemperadas no solo al objetivo de cada trabajo específico, sino también a las tendencias y teorías que subyacen en ellos. Una primera vertiente donde se encuentran G. Homans, K. Lewin, L. Festinger, A Petrovski, L. I. Umansky que estudian y describen lo que ocurre en los grupos. La segunda se centra en qué hacer y cómo interpretar y utilizar ese quehacer en grupos con fines institucionales, terapéuticos o pedagógicos. No es posible establecer límites infranqueables entre una u otra vertiente. (7)
Para que un grupo se conforme debe existir una realidad que requiera ser transformada, un deseo que quiera ser realizado y/o una aspiración que quiera ser lograda.
La teoría de la dinámica de grupo constituye uno de los primeros intentos en la comprensión de fenómeno grupal. Consiste en un sistema de conocimientos acerca de la naturaleza de los grupos y su interacción, e incluye un conjunto de técnicas que aumentan la eficacia de los mismos. Esta teoría fue concebida por K. Lewin en los Estados Unidos, alrededor de los años 30. Lewin se basó originalmente en la teoría del campo proveniente de las Ciencias Sociales. Según él, la situación grupal es un todo, con forma propia, que emerge de la interacción de los individuos y que induce a su vez cambios en estos. (7)
Entre los individuos que integran el grupo se generan fenómenos vivenciales interpersonales (atracción, repulsión, tensión y compulsión), así como entre los individuos y el grupo. Esta situación genera un movimiento, una dinámica que autopropulsa al grupo.
La situación grupal desarrolla las aristas del razonamiento y el pensamiento crítico. Y ayuda a los estudiantes del grupo a ser cada vez más sensibles y capaces de conducir los procesos sociales y prácticas de la que forman parte. Generan nuevas comprensiones a partir de referencias y puntos de vista, moviliza el crecimiento personal y la creatividad por lo que desde la coordinación se van estimulando estos fenómenos en aras del proceso de aprendizaje.
El grupo es importante para ejercer la práctica de aprendizaje. La acción educativa como profundamente humana capaz de fomentar y potenciar en los integrantes valores básicos para la vida y la convivencia, que impulsa el respeto a la diferencia y el reconocimiento de la riqueza que emana de la unidad de la diversidad.
Los grupos son un espacio privilegiado de intercambio y de mutuo enriquecimiento, basan su quehacer en el ejercicio de lo participativo, y en una acentuada valoración de la espiritualidad. Lo social se personifica, representa y simboliza en ellos, e impacta en las representaciones, los valores y los proyectos de vida de los integrantes del grupo.
Cuando el grupo funciona bien, los miembros son conscientes de que trabajar juntos es algo que tiene gran importancia para todo el grupo. Esta toma de conciencia colectiva indica que todos los miembros se sienten parte de él, por tanto, se sienten responsables del trabajo que lleva a cabo el grupo como un todo. Los miembros han pasado del individualismo al espíritu de grupo; ya pueden distinguir entre lo que es, y lo que no es importante para este. Cuando el grupo ha llegado a esta etapa se puede decir que hay verdadero trabajo en equipo, en todo el sentido de la palabra: todos buscan el bienestar del grupo, hay un interés por los demás, un respeto por el sentir del grupo, y por las normas que garantizan el desarrollo normal del mismo. (7)
Los autores consideran que el tema es importante porque contribuye a la formación integral del profesional de Estomatología, está dentro de las líneas de investigaciones nacionales e internacionales. Forma parte de la estrategia educativa del Plan de Estudio "D", es tarea priorizada del Plan Director de valores del Partido. En la conferencia del PCC celebrada en el año 2011 forma parte de los lineamientos: 139,141.
Los resultados que se esperan es lograr incorporar en el proceso formativo de los estudiantes de primer año los valores necesarios para ser un profesional integral que trabaja prestando servicios en la Atención Primaria de Salud con el individuo, la familia y la comunidad; así como el perfeccionamiento del proceso docente educativo.
En las investigaciones revisadas acerca del tema que a continuación son citadas:
Estrategias metodológicas para el fortalecimiento de los valores morales honestidad y solidaridad en los estudiantes del curso de pedagogía del Centro de Enseñanza Universitario de Maranhao, Brasil, del autor Aragao, D. 2005. (8)
Caracterización y diagnóstico del trabajo desarrollado en los diferentes niveles para fortalecer la educación de valores, 2005 de la autora Esther Báxter (9)
Acerca de la formación de valores: algunas reflexiones, de la autora Lissette Mendoza Portales 2011. (10)
Comportamiento de los valores de la profesión de los residentes de la especialidad de Estomatología General Integral del año 2012, de la autora Dra. Lisandra Bestard Marzo. (11)
Los resultados apuntan a que se debe seguir trabajando en la formación y educación de valores en la sociedad actual, ya que representa un problema puntual en la misma.
Los resultados obtenidos en los congresos de base de la FEU realizados en las diferentes instituciones universitarias hacen referencia a la necesidad de seguir trabajando en esta línea. Uno de los valores que refieren los estudiantes de que tienen necesidad que se potencien es el valor de la responsabilidad. Igual opinión fue emitida por parte del claustro de profesores. En los espacios de debate y reflexión los estudiantes han tratado el tema porque lo consideran de suma importancia para el buen funcionamiento, sobre todo del grupo.
Todo lo anteriormente planteado permite reconocer la existencia de una contradicción entre la situación actual y el modelo de profesional de las Ciencias Médicas a que se aspira por lo que debemos darle solución al siguiente problema científico:
¿Cómo contribuir a la formación de valores de la profesión a través de la dinámica grupal?
OBJETIVO GENERAL
Contribuir a la formación de valores de la profesión a través de la dinámica grupal para el perfeccionamiento del proceso docente- educativo.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Identificar los valores profesionales presentes en el grupo.
Diseñar técnicas grupales para contribuir a la formación de valores de la profesión a través de la dinámica grupal.
HIPÓTESIS
El trabajo grupal desarrollado desde el 1er. año de la carrera de Estomatología a través de las diferentes técnicas grupales contribuirá a la formación de los valores de la profesión y el buen funcionamiento de la dinámica grupal.
Método
Se realizó un estudio descriptivo transversal en el Centro Universitario Municipal Julio Antonio Mella con el objetivo de contribuir a la formación de valores de la profesión a través de la dinámica grupal para el perfeccionamiento del proceso docente- educativo
El universo estuvo integrado por 25 estudiantes de 1er. año de la carrera de Estomatología.
Consentimiento informado: Se le pidió por escrito a los que deseaban participar en la investigación. (Ver anexo 1)
Criterios de inclusión: los estudiantes de 1er año que dieron su consentimiento para participar en la investigación.
Criterios de exclusión: los estudiantes de 1er año que no quisieron participar en la investigación.
Las variables a medir en la investigación fueron las siguientes:
Variable independiente: Técnicas grupales.
Variable dependiente: Valores de la profesión.
Variable independiente. Operacionalización.
Se realizará utilizando diferentes modalidades de técnicas grupales (presentación, formación de grupos, integración, análisis y reflexión)
Al universo de estudio se le aplicó una encuesta compuesta por 5 preguntas abiertas (Ver anexo 2)
Se utilizó además la observación participante, fue manejada durante toda la investigación para observar el cumplimiento de los diferentes momentos de las actividades, la actuación e implicación de todos los miembros del grupo y el comportamiento en su propio entorno y contexto. Permitió la interacción con el grupo para obtener la información sobre los valores presentes en los estudiantes y profesores. (Ver anexo 3)
Análisis y discusión de los resultados
Tabla. 1. Valores y antivalores presentes en los estudiantes del grupo.
No. de estudiantes | Valores | Antivalores | |
1 | Sinceridad, honestidad, solidaridad y unidad. | Irresponsabilidad | |
2 | Solidaridad, compañerismo, amistad. | —— | |
3 | Patriotismo, humanismo y solidaridad. | Irresponsabilidad | |
4 | Compañerismo, sinceridad y honestidad. | Irresponsabilidad | |
5 | Sinceridad y amistad | Irresponsabilidad |
En la tabla número uno se recogen en una primera parte los valores que los estudiantes observan están presentes en sus compañeros de grupo. El que más sobresale es la solidaridad, seguido de la amistad, el compañerismo, la honestidad y la sinceridad. En una segunda parte se recogen los antivalores que los estudiantes consideran están presentes en sus compañeros de grupo. El antivalor que alcanza la mayoría fue la irresponsabilidad y no consideran que exista ningún otro antivalor en el grupo
Tabla. 2. Valores y antivalores presentes en los profesores del grupo.
No. de estudiantes | Valores | Antivalores | |
1 | Responsabilidad, preocupación y honestidad. | —— | |
2 | Compañerismo, sinceridad, responsabilidad e integridad. | —— | |
3 | Preparación, modestia, humanismo y responsabilidad. | —— | |
4 | Sinceridad, responsabilidad y preparación. | —— | |
5 | Preocupación, responsabilidad y respeto. | —— |
La tabla número dos recopila los valores que los estudiantes observan que están presentes en los profesores siendo el más sobresaliente la responsabilidad. Además opinan que los profesores se encuentran preparados y que son preocupados por la buena marcha del proceso de enseñanza aprendizaje. En cuanto al aspecto que hace referencia a los antivalores, los estudiantes no hacen referencia a la presencia de estos en los profesores.
Tabla. 3. Valores más importantes para los estudiantes del grupo.
No. de estudiantes | Valores | |
1 | Honestidad, solidaridad, ética, estética, unidad, responsabilidad, humanismo y patriotismo. | |
2 | Exigencia, entrega, responsabilidad, respeto, puntualidad, compañerismo y humanismo. | |
3 | Responsabilidad, preparación, patriotismo, humanismo, solidaridad, dignidad y respeto. | |
4 | Solidaridad, ética, puntualidad, entrega, responsabilidad. | |
5 | Patriotismo, responsabilidad, humanismo, respeto y honestidad. |
En cuanto a los valores más importantes para los estudiantes ellos refieren a la responsabilidad en primer lugar, seguido del humanismo y la solidaridad, el patriotismo y el respeto.
Las respuestas de carácter abierto que tienen las preguntas número cuatro y cinco de la encuesta se refieren a como le gustaría que fueran sus compañeros de grupo a la que el mayor número responde que deben ser más unidos y decididos. En cuanto a lo que respondieron a la pregunta de cómo le gustaría que fueran los profesores dicen que debían ser mucho más competentes y comprensivos.
Tabla.4. Valores de la profesión presentes en el grupo estudiantil.
Valores de la profesión | Sí | No | |
Dignidad | |||
Patriotismo | x | ||
Humanismo | X | ||
Solidaridad | X | ||
Responsabilidad | x | ||
Laboriosidad | X | ||
Honradez | X | ||
Honestidad | X | ||
Justicia | X | ||
Espíritu de abnegación y sacrificio | X | ||
Sensibilidad ante el dolor ajeno | X | ||
Actitud crítica y autocrítica | X | ||
Disciplina | X | ||
Liderazgo | X | ||
Modestia | X | ||
Sencillez | X | ||
Desinterés | X | ||
Altruismo | X | ||
Iniciativa | X | ||
Creatividad y austeridad | x |
En la tabla número cuatro están presentes los valores de la profesión, o sea aquellos valores que deben formarse y consolidarse a través de los diferentes años de la carrera, con los que cuenta el modelo del profesional de las ciencias médicas y se compararon con los de la tabla uno para observar la regularidad entre ambos, la que apuntó fundamentalmente hacia la solidaridad, la honestidad, el patriotismo y el humanismo. Como se observa debemos seguir trabajando, fundamentalmente desde el primer año de la carrera, de ahí la necesidad de poner en práctica lo que se propone en esta investigación, para contribuir a la formación de los valores de la profesión desde las técnicas grupales en los estudiantes de la carrera de Estomatología y con ello al perfeccionamiento del proceso docente- educativo.
En la investigación titulada "Técnicas Grupales para identificación de valores en estudiantes de Estomatología. Centro Universitario Municipal Julio A Mella. Guantánamo. 2010-2011" del estudiante Yasser Enrique Barrientos los resultados apuntan a los valores de la solidaridad, la amistad, el estudio, el patriotismo y el amor, como lo más importante para los estudiantes. (12)
En el trabajo "Modelo de profesional socialista al que aspira la Universidad Cubana" de la estudiante Leyanet Fernández y colaboradores, los valores que los estudiantes creen tener, al realizar un análisis se observa que en su gran mayoría consideran ser humanos, desinteresados, solidarios, responsables, revolucionarios y laboriosos.(13)
Al realizar un análisis comparativo entre las tres investigaciones se observa que tres variables que se analizan en las diferentes tablas: priorización de los valores de la profesión de los estudiantes, valores deseados como jóvenes profesionales y valores que cree poseer como estudiante, se observa que existe una regularidad en cuanto al valor solidaridad ocupando en las tres investigaciones el primero y el segundo lugar, existiendo discrepancia en cuanto a los demás valores.
Esta investigación se compara con el trabajo de Maria Noa Tabera, el que coincide con el nuestro cuando dice: La educación superior cubana en su perfeccionamiento ha venido profundizando en las características del modelo de formación que mejor responda a las condiciones concretas en las que se forma y actúa un profesional cubano en esta etapa de construcción de una sociedad socialista y hace referencia al modelo de perfil amplio. (14)
Otros investigadores como Mercedes Bartutis Romero, Rosa Aguirre del Busto, Graciela López-Chávez Martínez, Zulma María Antúnez Veloz son del criterio que hay que valorar el entorno universitario cubano en la participación directa de los cambios más trascendentales que ha vivido el país y con mayor fuerza, en los últimos años de Revolución. Es pertinente significar, que en correspondencia con los desafíos que implican una época de continuos cambios, los docentes y educandos deben continuar preparándose para satisfacer su encargo social, los autores de este trabajo se encuentran plenamente de acuerdo con estos planteamientos. (15)
Después de analizar la situación actual del problema, se es del criterio que se necesita continuar trabajando en la formación de los valores de la profesión y que el espacio idóneo es el grupo, por lo que proponen las técnicas grupales que aparecen en el método y descritas en el anexo 4.
El aporte práctico de la investigación se fundamentó en las técnicas de dinámica grupal que se relacionan a continuación:
Técnicas de presentación( Ver anexo 4)
1. La telaraña
Objetivo: Útil para comenzar a conocerse y ajustar las expectativas grupales.
2. Presentación por grupos afines
Objetivo: Útil para comenzar a conocerse y ajustar las expectativas grupales.
3. Sondeo de motivaciones
Objetivo: Útil para comenzar a conocerse y ajustar las expectativas grupales.
Técnicas de formación de grupos( Ver anexo 4)
1. Pareja refranero
Objetivo: Útil para cohesionar y elevar el nivel cultural y espiritual del grupo.
2. Fiesta familiar
Objetivo: Tomar conciencia de los efectos de diversos roles en los grupos.
Técnicas de integración( Ver anexo 4)
1. Regalo espiritual
Objetivo: Ayuda a la integración grupal.
2. Palabra clave
Objetivo: Ayuda a la integración grupal.
3. Oraciones de grupo
Objetivo: Ayuda a la integración grupal.
4. Valores ocultos
Objetivo: Se utiliza para descubrir los valores presentes en el grupo.
5. El árbol de la vida
Objetivo: Ayuda a reflexionar sobre la propia vida.
6. Código de animales
Objetivo: Ayuda a través del humor a enfrentar el hecho de que nuestro comportamiento no ha sido provechoso.
7. ¿Cómo nos ven en el grupo?
Objetivo: Se utiliza para descubrir el valor de cada uno en el grupo.
8. Persona, palabra, lugar
Objetivo: Permitir una comunicación fácil entre las personas. Conocer la ideología y los valores del grupo.
9. Jugando con las olas
Objetivo: Estimular un clima de confianza y favorecer la cohesión grupal.
10. Miedo y seguridad:
Objetivo: Favorecer la confianza en el grupo
Técnicas de análisis- reflexión( Ver anexo 4)
1. Técnica del riesgo
Objetivo: Permite evaluar la situación que enfrenta el grupo.
2. Los pueblos
Objetivo: Para intercambiar conocimientos sobre los distintos pueblos y de esta forma elevar el nivel cultural.
3. Discusión de casos
Objetivo: Permite llegar a conclusiones o formular alternativas sobre un problema.
4. Técnica socrática
Objetivo: Obliga a la reflexión.
5. La noticia
Objetivo: Útil para buscar el trasfondo de determinados mensajes.
Técnicas de evaluación( Ver anexo 4)
1. ¿Cómo me veo y cómo me ven?
Objetivo: Útil para evaluaciones parciales e individuales en grupos pequeños.
2. La carta preescrita
Objetivo: Se utiliza para obtener información para efectos de evaluación o diagnóstico.
3. Las expresiones
Objetivo: Se utiliza para obtener información para efectos de evaluación o diagnóstico
4. ¿De qué color te sientes hoy?
Objetivo: Descubrir los estados de ánimos de los miembros del grupo y su incidencia en el grupo en su conjunto.
5. La temperatura grupal
Objetivo: Posibilita evaluar como marcha el proceso de aprendizaje en el grupo, tanto desde el aspecto de contenido como afectivo, y actuar en consonancia con ello.
6. Reflexionemos…
Objetivo: Reflexionar acerca de las vivencias y experiencias compartidas.
En la realización de esta propuesta se llevó a cabo la recopilación de algunas técnicas grupales que ayudarán en gran medida en el fomento de los valores profesionales, entre las fuentes de consulta podemos citar: Trabajo grupal y coordinación. Selección de lecturas. Editorial Caminos. La Habana. 2005, de Martha Alejandro y María Isabel Romero. (7)
Se debe lograr la participación real de los estudiantes y como sabemos, esta no se resuelve conque las personas estén presentes en una actividad, sino con el grado de incidencia y el rol activo que estos puedan desempeñar en la determinación del curso de los acontecimientos.
El desarrollo actual de la educación médica superior cubana, signada por la extensión de sus procesos formativos y su radicación en nuevos escenarios nucleados en torno a la universalización de la Universidad, trae aparejados consigo cambios en el manejo de los recursos humanos profesionales. Ello implica abordar los aspectos de la ética como bases y referentes de la educación en ciencias de la salud.
Las bases filosóficas, epistemológicas y axiológicas abordadas en la investigación son fundamentales para que la ética de la educación en ciencias de la salud se convierta en piedra angular de un proceso de formación integrador y holístico de la personalidad del profesional de perfil amplio, con una sólida base científica que le permita resolver los problemas más generales y prioritarios del individuo, la familia y la comunidad desde la Atención Primaria de Salud con una mayor aplicación de sus perfiles de salida profesional, con un alto contenido humano, y una fuerte identidad como una manera de potenciar el proyecto social cubano, que es –por excelencia- latinoamericanista y tercermundista.
Por lo anteriormente planteado y las condiciones dinámicas del mundo actual, caracterizadas por la adopción de nuevas formas de vida, imponen la necesidad de vivir, enseñar y aplicar los preceptos éticos en los diferentes aspectos de la vida social.
Los autores de esta investigación son del criterio de que la ética juega un papel esencial en la educación de la salud cubana, tanto en la etapa pre-profesional como en la etapa profesional como tal.
Conclusiones
Los principales valores profesionales que fueron identificados en el grupo estudiantil: la solidaridad, humanismo, patriotismo y honestidad.
Se propusieron técnicas de dinámica grupal de presentación, formación del grupo, integración, análisis – reflexión y evaluación para contribuir a la formación de valores en el grupo y al perfeccionamiento del proceso docente –educativo.
Recomendaciones
Implementar el aporte práctico y generalizarlo a otros centros de educación superior.
Referencias bibliográficas
1. Báxter Pérez, E. Educar en valores Tarea y reto de la sociedad. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana. 2007.
2. Mendoza Portales, L. La formación de valores: un problema de la filosofía de la educación. ISP Enrique J Varona. La Habana.2007.
3. Hernández García M. Estrategia para la formación de valores en la especialidad Medicina General Integral Policlínico Docente "26 de Julio". La Habana: Instituto Superior de Ciencias Médicas; 2005.
4. Valera, O.Teoría del desarrollo moral. Curso pre-reunión número 13. Pedagogía 2003.
5. Vigotski Seminovich, L. Pensamiento y lenguaje. Editorial Pueblo y Educación. La Habana 1982.
6. Hart Dávalos, A. Ética, Política y Cultura. Centro de Estudios Martianos. La Habana. 2006.
7. Alejandro, M; Romero, M.I. Trabajo grupal y coordinación. Selección de lecturas. Editorial Caminos. La Habana. 2005.
8. Aragao, D.Estrategias metodológicas para el fortalecimiento de los valores morales honestidad y solidaridad en los estudiantes del curso de pedagogía del Centro de Enseñanza Universitario de Maranhao. Brasil. Tesis doctoral ICCP. La Habana.2005
9. Báxter Pérez, E. Caracterización y diagnóstico del trabajo desarrollado en los diferentes niveles para fortalecer la educación de valores. Informe de investigación. ICCP. La Habana 2005.
10. Mendoza Portales, L Acerca de la formación de valores: algunas reflexiones. ISPEJV. La Habana. 2000
11. Bestard Marzo, L. Valores de la profesión en residentes de la especialidad de Estomatología General Integral. Disponible en : htpp//monografías.com.2013.
12 Enrique Barrientos. Y. Técnicas Grupales para identificación de valores en estudiantes de Estomatología. Centro Universitario Municipal Julio A Mella. Guantánamo. 2010-2011"Disponible en: htpp//www. eumed.net.2011.
13. Fernández Leyanet "Modelo de profesional socialista al que aspira la Universidad Cubana". Trabajo presentado en XII Forum Estudiantil de la Universidad de Ciencias Médicas en Guantánamo.
14. Noa Tabera, M. La nueva universidad cubana. Cuadernos de Educación y Desarrollo. Vol.3. Nº 27Disponible en: htpp//www. eumed.net. Mayo 2011
15 Bartutis M, Aguirre, R, López Chávez G, Antúnez Z. La Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey en el proceso de fortalecimiento de valores desde el proyecto educativo estudiantil. Rev Hum Med v.10 n.3 Ciudad de Camaguey sep.-dic. 2010
BIBLIOGRAFÍA
1. Barroso, M. El autoestima del Venezolano. Democracia o Marginalidad. Editorial Galac Caracas: Venezuela.. Pp. 88:261. pág. 89. (1991).
2. Buxarrais, M.R. L'educació en valors. Per què i com? Edición en paper. Guix, maig . (1994).
3. Capote E, Capote, J, Villegas H, y Díaz M. La ética en la Telemedicina: Una aproximación conceptual de acuerdo con los estudiantes de primer año de Medicina. Acta Científica Venezolana: 55 (Sup. 1).Tomo II 2004. LIV Convenció Anual Asovac.pp 314 (559). (2004).
4. Celis de Olivero, E. Imagen y Arquetipo del Médico. Editorial CDCH. Valencia-Carabobo.. Pp.142:144 (166). (2001).
5. Garza, J,G. Valores para el Ejercicio Profesional. México DF, México 2005. Ediciones Tecnológico de Monterrey. Mc Graw Hill. (2005).
Página siguiente |