Restauración de bosques ribereños, una mirada desde el campesino. El caso del río Caunao, Cienfuegos (Cuba central) (página 2)
Enviado por Harlem Eupierre Padilla
El enfoque CTS: Una premisa para la adecuación de la metodología FFH.
El enfoque Ciencia–tecnología–Sociedad (CTS) se imbrica dentro del paradigma interpretativo. Esta perspectiva permite la introducción de resultados científicos y tecnológicos asentados en el contexto social del escenario de aplicación. Ha sido este precisamente, un escollo insalvable en la práctica forestal cubana moderna.
Los estudios que fundamentan el enfoque CTS, examinan los procesos científicos-tecnológicos y sus implicaciones, más que el propio resultado científico en sí, con el fin de minimizar los impactos ocasionados por el desarrollo de esta actividad social. Los mismos, sin llegar a ser la verdad absoluta, promueven desde una perspectiva más humanista el desarrollo sostenible. Esto implica lograr que todos aquellos actores sociales que se encuentran inmersos en ese desarrollo científico tecnológico, alcancen una cultura de la sustentabilidad, la cual requiere EDUCACIÓN e INTEGRACIÓN, pues cada actor social, ya sea persona jurídica o natural, debe desarrollar un espíritu crítico y reflexivo en torno a las condicionantes contextuales del desarrollo científico y tecnológico y su impacto, así como establecer estilos de vida como consumidores de ciencia y tecnología que son, Peña (2007).
Atendiendo a la gran importancia que tiene el campo del conocimiento científico y tecnológico en el manejo, se deben considerar cuáles son las interpretaciones que se hacen de la ciencia y la tecnología hoy en este proceso para corregirlas, de ser necesario, pues sin lugar a dudas, ellas se convierten en un punto de partida obligado ante cualquier análisis para la toma de decisiones. Esta premisa conlleva a que todo análisis o sustento científico-tecnológico del proceso debe realizarse desde una perspectiva o enfoque CTS, pues con una imagen tradicional de la ciencia y la tecnología resulta más difícil que fluya la concepción humanista en este proceso. La ciencia no puede ser entendida como un conocimiento probado y basado en leyes inmutables, y transmitido en un lenguaje entendible sólo por la comunidad científica, y la tecnología no puede ser concebida como un artefacto que se puede comprar y mover de lugar sin implicaciones, pues viéndolo así el conocimiento que se obtiene de esta manera, planea por encima de la realidad contextual, al haber sido concebido ajeno a presiones e intereses no científicos.
Se impone una nueva imagen de la ciencia y la tecnología que reclama una modificación del pensamiento en los actores científicos y académicos y en los sectores de producción de bienes y servicios, correspondiendo a la interfase adecuar su forma de pensamiento para lograr esta dimensión en la expresión de sus funciones, Castellanos (2006). Este cambio de pensamiento debe promover el control y la evaluación social del desarrollo científico tecnológico, lo cual significa construir las bases educativas para una participación social formada, así como crear los mecanismos institucionales para hacer posible tal participación, López (1998); López y col. (1998) y Nuñez (1994, 1998); todos citados por Peña (2007).
Para lograr esta cultura de la sustentabilidad se precisan como aristas importantes de este enfoque los siguientes Miranda y Castellanos (2006):
- La contextualización histórico-social de la ciencia y la tecnología.
- La integración del conocimiento en la actividad investigativa toda vez que el desarrollo tecnológico de la sociedad y sus impactos, genera los denominados "objetos complejos" de la realidad.
- La educación en valores orientada desde un enfoque CTS y dirigida tanto a profesionales como al público común.
- La participación pública como condición esencial de la gestión participativa en la toma de decisiones respecto a la aplicación de soluciones científico tecnológicas a problemas de una realidad contextual.
En resumen, se requiere de una franca apertura y disposición para el desarrollo de la más amplia concertación y coordinación de esfuerzos en pos de una plena y verdadera integración. Todo el análisis hasta aquí realizado confirma la necesidad de considerar el enfoque CTS a la hora de manejar integradamente las riberas.
Percepción acerca de los bosques de la ribera del río Caunao.
Para entender por qué los bosques ribereños son eliminados o conservados es importante conocer las percepciones de quienes viven en las zonas rurales, sobre las ventajas y desventajas de los bosques ribereños para la conservación de los recursos naturales. Estos criterios pudieran ayudar al gobierno local en la definición de políticas, toma de decisiones y acciones de desarrollo local que consideren los bosques ribereños desde diferentes perspectivas, Arcos y col. (2006).
Percepción sobre la legislación relativa al manejo del bosque de ribera.
Las leyes y el marco legal deben ser considerados como los requisitos mínimos que se deben cumplir en cualquier proceso de manejo y aprovechamiento de los recursos, Musálem y col. (2006). Sin embargo, para el caso de las riberas de ríos y embalses cubanos pudiera afirmarse que este problema está saldado pues se cuenta con un paquete legal casi perfecto, con regulaciones que no solo se amparan en la legislación forestal, sino en otras, como las de suelos y recursos hidráulicos, etc. Así, se tiene que los actores sociales que intervienen en el manejo de las riberas del río Caunao no son la excepción en este debate.
La percepción sobre la legislación relativa al manejo del bosque de riberas, arrojó como resultado que 4/13 entrevistados clasifican dentro de posiciones de avanzada, algo que resulta favorable; sin embargo, lo contrastante es que sólo 1/8 corresponde al actor ejecutor. Las posiciones intermedias son mayoría (9/13) resultado no satisfactorio, pues desconocer el ancho mínimo normado del bosque de riberas es desconocer el papel que debería a cometer este. Se identificó al campesino Francisco Colina como promotor. El conocimiento de la legislación exhibe una correlación altamente significativa y proporcionalmente positiva con la percepción de la función ambiental y la causalidad de los desmanes asociados al bosque ribereño, lo que resulta clave para encaminar acciones orientadas hacia el manejo sustentable de la ribera del río Caunao.
Si, bueno, yo según tengo entendido, todo eso tiene su protección y eso tiene un trámite. (…).Si, si tiene… según lo que yo he oído eso tiene su prohibición de que a una distancia del río no puedes hacer un cosa que obstaculice, (…) porque el río en sí es de la naturaleza, por eso hay sus límites de que el río es intocable (…). Luís Figueredo.
…………
Vale aclarar que aunque algunas respuestas fueron acertadas no se percibió que había dominio del asunto, por lo que se asumieron como respuestas no completamente acertadas, las siguientes citas, demuestran la aseveración anterior:
Pienso que diez o quince metros (…) posiblemente, si fueran veinte sería mejor (…) mira nosotros te dijimos aquí por apreciación, 10-15 m. Pero no tenemos como tal la regulación, lo que establece como tal la Ley y el personal que conoce sobre ese tema, para coger uno y aplicarlo como debe ser. Familia de Fernando Sosa (hijo).
………..
Yo te voy a decir una cosa, los árboles que están a la orilla del río, eso está respetado, ya a la parte de arriba si… se puede aprovechar. Pero ya lo marcaron, mira, se puede sembrar hasta aquí. Dos cordeles (…) Dos cordeles son 48 varas. Grupo de campesinos (Camp. # 1 y 3).
………..
Al respecto, existe una correlación altamente significativa y proporcionalmente positiva (ver Anexos, Tabla 1) entre el conocimiento de la legislación asociada al manejo de la ribera y la causalidad de los desmanes cometidos contra el bosque ribereño. El desconocimiento de las regulaciones elementales en materia del manejo del bosque ribereño, trae como consecuencias un aprovechamiento inadecuado del mismo y, concordantemente, un impacto negativo sobre el ecosistema.
Un resultado idéntico se encontró en la cuenca del río Sesesmiles, Honduras, donde el 90 % (18/20) de los productores no saben lo que establece la legislación vigente acerca del ancho de franjas ribereños. Sin embargo, el 75 % (15/20) de los pobladores piensan que es necesario recibir capacitación sobre el tema y que el gobierno vigile el cumplimiento de las leyes de protección de los ecosistemas. Arcos y col. (2006).
Percepciones sobre las especies arbóreas apropiadas para reforestar la ribera.
Este aspecto de la investigación arrojó resultados muy interesantes. De estos el que más sorprende es la elevada frecuencia de las posiciones intermedias entre los entrevistados (9/13), estos apenas reconocen las especies presentes en el área de análisis, pero no pueden justificar la misma, toda vez que citan como dificultad mayor para la reforestación las pérdidas por el efecto de las crecientes.
La percepción sobre las especies arbóreas apropiadas para reforestar la ribera del río Caunao, mostró una elevada frecuencia de las respuestas ubicadas en posiciones intermedias (9/13). El actor ejecutor es quien exhibe mayor frecuencia en las posiciones intermedias y atrasadas (7/8). Las posiciones de avanzadas son compartidas entre el actor decidor: SEF y el actor ejecutor Luís Figueredo, quien se presenta como un promotor para el desarrollo del tema entre los propios campesinos. El comportamiento de esta variable justifica los fracasos en los intentos de reforestación de las riberas acometidos por el actor ejecutor.
A mi entender, el Algarrobo, el Guamá, son los más, (…) la mayoría de los árboles más resistentes son el algarrobo, el mamoncillo y el guamá.
(Referencia al Algarrobo) Ahora, por la parte que el arroyo lo castiga, tú le ves que las raíces que sobresalen de la tierra son así, más gorda que una Palma (Real), que para mí es uno de los árboles más resistentes que tiene la naturaleza, aquí lo que es el campo, pega el Algarrobo.
Ahora, el Guamá si, el Guamá es duro, para mi es una de las maderas más fuertes, por la goma que tiene, tiene como si fuera una materia engomada, son muy resistentes, por lo menos a la orilla del río son una eternidad. (…) El Guamá es una cosa que yo te digo, el Guamá le pasaban diez crecientes, lo acostaba y él volvía otra vez, porque hay una cosa, es como si fuera una goma.
Para mi el Cedro, a la orilla de los ríos no vive. Para mí, no tienen resistencia la fortaleza de las raíces profundas del Cedro. Luís Figueredo.
………..
Percepciones sobre la función socio-económica del bosque de ribera
Este tema es uno de los más polémicos a la hora de interpretarlo, pues es natural que las personas reconozcan las utilidades de los árboles y los bosques. Sin embargo, aquí se trata de captar con todo pragmatismo, la verdadera razón que llevaría a los actores sociales a accionar sobre la ribera. O sea, se trata de deslindar las posiciones: veo el bosque y veo tablas; o veo el bosque y veo múltiples bienes y servicios, en fin donde la madera no es primordial.
El comportamiento de la percepción sobre la función socio-económica del bosque de ribera, evidenció un predominio (10/13) del reconocimiento restringido al aprovechamiento el bosque desde la perspectiva de la madera. Las posiciones avanzadas (3/13) se presentaron entre el SEF y dos actores ejecutores, Luís Figueredo y Francisco Colina. La concepción estrecha del bosque de galerías, limita la participación de los campesinos y desconoce el papel del bosque como fuente de otros bienes y servicios asociados al mismo.
Los árboles del río son parte de la salud de uno, te dan fresco. Cuando haya temperatura alta, tú te sientas debajo de esa mata de Almendra y parece que tienes un ventilador, para mí que ese es el mejor ventilador que hay, echa un aire fresco, así que las matas echan fresco permanente, aparte de eso, mucha frescura para la tierra (…) Ese Mamoncillo está empezando ahora y de aquí a dos años estamos comiendo Mamoncillo, y dando a los nietos, y para darle a todo el que venga aquí, que coma Mamoncillo y Anón y el Aguacate y la Chirimoya, todo. Los árboles para mi son una de las cosas más importantes que tiene la naturaleza (…) vaya los árboles en los ríos son muy importantes porque tiene belleza natural y tiene su floración. Una mata de Guamá cuando florece y tú ves que tienen distintos colores las flores, y las matas de Almendra, de esto, de lo otro, el Bienvestido, y todas esas cosas, esas son matas, bueno, para mi son parte de la belleza de la naturaleza, del campo, porque son árboles que nacen con la frescura del agua.(…) la Palma Real que se daba en el río, esa es una de las cosas más importantes para nosotros, cuando nosotros íbamos a pescar y no teníamos carnada, cogíamos un palmiche maduro y lo tirábamos con anzuelo y enseguida sacabas el pescado, por lo menos la Biajaca era seguro. El Dajao donde quiera que hubiera una Palma Real y que goteara en el agua, olvídate que ahí estaba la mancha de peces. Luís Figueredo
……….
Percepciones sobre la función ambiental del bosque de ribera.
La interpretación de las percepciones de los campesinos sobre la función ambiental del bosque de la ribera del río Caunao, es la esencia misma de la génesis y continuación de la deforestación de las márgenes. Esta variable presenta la dualidad de ser percibida desde el conocimiento y la sensibilidad. Esta dualidad marca la percepción de cada uno de los actores, el actor ejecutor por ejemplo, tiene mayor capacidad profesional para percibir la complejidad de la función ambiental del bosque ribereño. Al mismo tiempo, la función ambiental desde la sensibilidad, atañe al grado de desarrollo de los sentidos de la percepción.
Reducir el aporte ambiental del bosque ribereño a solo el control de la erosión da al traste con la intención de enrumbar hacia la sustentabilidad la gestión de la finca, en sentido estricto, y de la cuenca, en el sentido amplio.
Arcos y col. (2006), encontraron que para el 55 % (11/20) de los productores el bosque ribereño tiene valor ambiental: conservación de la calidad del agua, conservación de especies de la flora y la fauna que ya no se encuentran en los cultivos ni en las pasturas, y control de la erosión en las márgenes de los cauces. Ese comportamiento fue similar al encontrado por la presente investigación, la que arrojó un 46 % (6/13).
Una característica distintiva de la variable estudiada fue la polarización de las respuestas, matizada esta por la identificación de ambos actores con las posiciones de avanzada e intermedias (ver Tabla 2 y 4). Las respuestas que responden a posiciones de avanzada, en las que el entrevistado identifica la función del bosque de controlar la erosión del suelo, y relaciona el bosque con la calidad del agua, y lo asocia con la diversidad biológica, y, además, reconoce el impacto del bosque sobre los cultivos aledaños; pues, se manifestaron unánimemente en el actor decisor (5/5). Las respuestas intermedias, donde los actores ejecutores reconocen únicamente la función antierosiva del bosque de galerías se verificaron casi en absoluto (7/8), con la excepción de uno de los entrevistados, quien resulta a postre un promotor natural del tema al posicionarse entre las respuestas de avanzada.
Igualmente, la percepción sobre la variable en cuestión presenta una relación altamente significativa con los actores sociales (ver Anexos, Tabla1). Este comportamiento obedece a la diferencia en cuanto al nivel profesional y de responsabilidad social entre los actores. El actor ejecutor, salvo la excepción de Francisco Colina, manifiesta una escasa capacidad para percibir la función ambiental del bosque, pues no logra analizar el asunto desde una perspectiva integradora.
Los argumentos esgrimidos por los que sus respuestas clasifican dentro de posiciones de avanzada, manifiestan relación con el grado de instrucción escolar, pues coincidentemente todos son graduados de nivel superior.
La primera función que yo le atribuyo es que va a cuidar de esa margen, en que cada vez que haya una crecida y demás, no haya un desprendimiento, un deslizamiento, una ida de esa tierra. En segunda, va a ser un lugar para que habiten más aves, más animales que puedan ayudar a esa agricultura que está cerca, puede haber aves dañinas y no dañinas pero bueno, acuérdate que hay un equilibrio biológico. Otro problema es que va a ayudar mucho a la lluvia, va a ayudar a la temperatura, y a la vez que tú tengas mas bosques, favorece más; hasta para cuando tú estas cansado tienes una mata donde meterte, o sea que eso tiene muchos más beneficios que eso, en un momento determinado, cuando haya muchas plantas puedes utilizar la madera, para carbón. Francisco Colina.
………..
El bosque en la orilla del río tiene una gran importancia, porque de primera instancia evita el arrastre cuando hay crecidas, y protege los animales y todas las aves que vuelan en las márgenes del río. CCS Juan González
……….
Percepciones sobre la causalidad de la deforestación de las riberas de río Caunao.
Las respuestas ante las preguntas sobre si el problema de la deforestación que presenta la ribera del río Caunao es una consecuencia de la actividad directa o indirecta del hombre a través de decenas y decenas de años, y/o si fue causado por agentes naturales (crecientes, sequías/lluvias intensas, incendios, rayos, etc.), mostraron un comportamiento idéntico al caso de la percepción sobre la función ambiental. O sea, el 46 % (6/13) de los entrevistados considera que las causas son multifactoriales (ver Anexos, Tabla 1). Aunque, las valoraciones hicieron hincapié en el papel que ha venido desempeñado la actividad humana desde tiempos remotos, y ubicando en un segundo plano los efectos de la naturaleza, que resultan a la postre mecanismos naturales de renovación y adaptación del ecosistema. La historia ambiental de las riberas del Caunao ha marcado su impronta en la conciencia de los campesinos, al punto que la deforestación de la ribera es natural para ellos, pues no alcanzaron a percibir la presencia del bosque ribereño.
Eso una vez hubo quien los taló. (…) eso fue hace muchos años. Yo diría que fue una locura de las granjas que tenían que ver con esas tierras que llegaban hasta el río. CCS Juan González.
………..
En estudios sobre percepción en el bosque ribereño del río Sesesmiles (Honduras) las investigaciones arrojaron como resultado que el 85 % (17/20) de los productores entrevistados ha cortado el bosque en los últimos diez años por las siguientes razones: para sembrar cultivos de café, maíz, frijol (46 %), para establecer pasturas (36 %) y para aprovechar la madera en la construcción y como postes (18 %), Arcos y col. (2006). Este resultado podría orientar la perspectiva del análisis del caso aquí en discusión, pues se nota que la mayoría hace un uso indebido de la ribera. Interpretando los datos históricos disponibles y valorando la situación que presenta la ribera en la actualidad, en la que la presencia de los árboles es aislada, podría decirse que el extinto bosque ribereño estuvo sometido a las mismas presiones en el pasado.
De lo anterior se deriva la conclusión de que los campesinos que habitan y trabajan en la ribera del río Caunao, han presenciado siempre un panorama de deforestación, en la que los pocos árboles existentes en la ribera han venido sucumbiendo ante el implacable cauce del río.
Las respuestas de los campesinos se manifiestan en el orden de 7/8, con la excepción de Francisco Colina, quien se presenta a todas luces como un promotor por excelencia, pues está posicionado entre los de avanzada. Las valoraciones de los campesinos achacándole la deforestación de la ribera a los eventos naturales, puede verse en el siguiente juicio:
Yo pienso que no haya sido, vaya, de acuerdo a los que yo he visto, que lo hayan cortado, sino que el mismo río cuando hace crecientes, incluso yo he tenido cepones de Cañabrava, la Cañabravas que cogen 10-15 m. a lo redondo, y el río ha venido por ahí y la ha cogido por ahí para abajo y se la ha llevado, las ha arrancado. Fernando Sosa.
………..
A según llueve menos, pasan los años y yo pienso que se vayan formando más árboles. Porque la vida de los árboles es que el río no crezca, si el río crece, eso, los árboles nuevos esos, el río los descuartiza porque yo si lo he visto, aquí hay veces que se pasa la noche entera y cuando ese río crece, los árboles que están en la orilla es toda la noche sufriendo, porque eso es para acá, la fuerza del agua aquí es igual que si fuera una batidora, y por supuesto que la mata nueva aguantando y aguantando y al otro día todas las raíces están promovidas. La deja sin vida porque toda la cáscara se la lleva, la daña; pero de acuerdo a como están los pronósticos, que cada día vez que pasa un año hay menos agua, yo creo que él, esta parte de arriba del río la va a copar de árboles de ahí, porque es la vida de la planta. Luís Figueredo.
………..
Pero es que el río no te lo deja. Lo que tú siembres, ya eso está inventado. Vaya, el Pino, el Algarrobo, hasta Palma (Real) me dijeron. No ves que eso no es para un año (…).Ramón Álvarez "El Burro".
………..
El comportamiento estadístico de esta variable (ver Anexos, Tabla 2) apunta hacia la conclusión de que el nivel educacional y de responsabilidad social marca la diferencia a la hora de identificar y explicar las causas que han provocado la deforestación del río Caunao.
Los campesinos manifestaron que hoy existen en la ribera más árboles que hace poco tiempo atrás, esto quizá se deba a que ellos mismos han venido disminuyendo la presión sobre las riberas, determinado esto por su capacidad de cultivar la tierras, pues todos los propietarios son de edades que figuran desde los 64 años hasta 86 años; también a que han desaparecido las especies consideradas de maderas valiosas con potencialidades aprovechables.
Igualmente, la legislación específica ha tenido algún papel, aunque no el esperado, en la contención del aprovechamiento indiscriminado.
Ahora hay más (se refiere a árboles en la ribera), por lo menos aquí hay más. (…) Unos se han dado solos, mira todas esas matas de Almendra nosotros las hemos sembrado. ¿Tú sabes por qué te digo que hay más?. Porque antes tú te sentabas aquí y el río se veía de un lado a otro, normal, despejado y ahora, mira, prácticamente lo que se ven son ventanas entre los árboles; para ver el río… porque aquí tú te sentabas antes y decías mira ese río, si está lindísimo, está claritico, y ahora para verlo, tienes que prácticamente mirar por arriba. Antes el río aquí se veía todo eso completo ahí, tú decías qué lindo está ese río, qué elegante está ese río (…) Este río le hace mucho daño a las plantas y a los árboles en la orilla. Luís Figueredo
………..
Si… allí lo que hay más bien son Guásima, Guamás, Cañabrava, entiendes, no son maderas útiles.(…) Eso uno no lo corta para nada, si un día te hace falta una varita, uno la corta. Familia de Fernando Sosa (hijo)
………..
Percepciones sobre los más interesados por reforestar la ribera del río Caunao.
El análisis de la percepción sobre el interés por acometer acciones para restaurar y manejar adecuadamente el bosque de ribera con los campesinos asociados a las márgenes del río Caunao, conduce a una valoración muy favorable y reconfortante. El 100 % (13/13) de los entrevistados consideró que el interés era de todos, lo que se corresponde con posiciones avanzadas.
El mayor aporte de esta variable a la investigación lo hace desde el punto de vista cualitativo, pues se presenta como la prueba más contundente de que es posible resolver el problema de la deforestación de las riberas. Ambos actores reconocen en sus respuestas que no están satisfechos con la actuación emprendida hasta el momento y que no se puede avanzar en solitario, que se precisa la integración real y efectiva para acometer las acciones.
Yo diría que todos porque la ANAP nos orienta eso, la Agricultura también, está encima de eso y controla, el Partido, el Gobierno, están controlando casi semanal diría, porque se hace una reunión semanal en el gobierno (…) y el Servicio Forestal (SEF) que ese es imprescindible, ese está para hacer los contratos, para todo eso (…) El campesino lo ve útil, protege sus tierras y a la vez sirve para madera (…) Todos, porque esto desde que empezó se ve que todo el mundo está controlando eso. CCS Juan González
………..
Bueno, eso es una orientación dada por el Gobierno, pero creo que a todo le debería interesar proteger la orilla del río, tú me entiendes. No solo la orilla del río, sino todas las matas que hay (…) la empresa forestal (SEF) tiene que jugar el papel porque es la encargada de eso. Es el organismo central del Estado que ese encarga de eso… Familia Fernando Sosa (hijo y nieto)
………..
Este comportamiento de los entrevistados indica claramente que se precisa enfocar las relaciones entre los actores sociales desde perspectivas no tradicionales, pues estas no han logrado el resultado esperado. El enfoque CTS, como paradigma al fin, es la clave para armonizar las acciones.
El accionar bajo la perspectiva CTS reclama una integración efectiva entre los actores sociales, y esta parte de la participación real del actor ejecutor en el trazado de políticas y estrategias diseñadas por el actor decidor. Comprender las percepciones de los productores en la microcuenca sobre el uso, aspiraciones y conflictos con los bosques ribereños es de fundamental importancia para elaborar propuestas de conservación y restauración viables en el contexto local, Arcos y col. (2006).
Ahora para lograr esa participación efectiva de los actores ejecutores, estos tienen inexorablemente que estar preparados (educados) en cuanto a los temas en debate, de ahí que una de las primeras acciones que deben implementarse es la capacitación sobre los actores ejecutores, la cual tiene que estar asentada sobre los principios de la Agroecología y el enfoque CTS.
Para llegar a la ansiada y necesaria sustentabilidad en la gestión forestal de las cuencas, las instituciones, en especial el SEF, tienen que sumirse en un proceso de adopción del paradigma CTS. En este sentido es provechoso considerar que en todo proceso de manejo de recursos naturales donde las personas cumplen un papel fundamental, surge siempre un componente de organización y conflicto de intereses. Para que las instituciones puedan cumplir adecuadamente con sus funciones, estas deben ser interiorizadas, aceptadas socialmente y aplicadas; esto se conoce como "institucionalizar". La institucionalización conlleva un proceso de incorporación y adopción de determinados principios, valores, actitudes y acciones de las personas e instituciones para el manejo del medio ambiente, Prins (2004).
Percepciones acerca de las acciones de cambio tendentes hacia la reforestación de la ribera del río Caunao.
En sentido general casi todos los actores (11/13) han ejecutado acciones positivas en beneficio del bosque de ribera. Obviamente, vale hacer la aclaración que no todas las acciones emprendidas han sido exitosas o han tenido un efecto directo sobre los árboles y la ribera en sí, por ejemplo la mayoría de las acciones de reforestación han fracasado.
Nosotros sembramos ahí 800 Eucaliptos y los perdimos, que los compró la Cooperativa, y cuando estaban gordo así (señala un círculo de 10 cm aprox.) vino el río y se lo llevó. Después sembré yo 250 cocos, bueno me quedan cuatro o cinco matas me quedan ahí. Ahí no quedó uno. (…) Mira, yo tenía planes de sembrar un surco de Cañabrava a ellos y ya yo se lo hice. Ramón Álvarez "el Burro".
………..
No estoy en contra, ni nunca lo he estado, porque bueno, si se orienta aquí es porque más o menos está estudiado y hace falta, debe ser. Ahí sembramos, pero fue un año de esos que hubo crecientes, inclusive, Cañabrava sembramos y la arrancó, la arrancó toda. Roberto Cuellar.
………..
Nosotros hemos ejecutado varias acciones pero no son las suficientes, hemos aplicado el Decreto, hemos hablado con los campesinos, pero el avance ha sido discreto. (…). SEF Cfgos.
……….
Las acciones exitosas son muy discretas, aunque dada la magnitud del problema de la deforestación de la ribera se acogen como positivas, o sea clasifican como de posiciones de avanzada.
(…) Mira todas esas matas de Almendra nosotros las hemos sembrado (…) y lo otro, es que cada vez que aquí sale una mata de mamoncillo, siempre busco la forma de tratar de cuidarla, para que los animales, cuando están pequeñas, no vayan a rozarla.
Es un dicho verdadero. Siembra hoy para que tengas mañana. Así bueno, entonces yo lo siembro, si tengo suerte lo veo. Si la naturaleza, el destino me da la suerte para que lo vea, sino; bueno, los que vienen atrás ya lo verán, Mira lo que dejó Luís ahí, mira el fruto de lo que dejó Luís ahí y eso es una cosa muy natural. Luís Figueredo.
………..
Las dos excepciones son compartidas entre ambos actores sociales. El actor decisor implicado no identifica con claridad cuales son las acciones que puede y debe emprender en beneficio del bosque de ribera, además espera pasivamente que su organismo superior le oriente las acciones al respecto. En este caso su mayor preocupación es cumplir con una directiva de este organismo: reforestar 6 ha., alrededor de la salida de los embalses, lo demás queda para otros.
El caso del actor ejecutor es interesante porque en verdad desea emprender acciones pero el principal obstáculo que encuentra es que no sabe cómo hacerlas y, obviamente está temeroso de lo que en cuanto a leyes pueda ocurrirle. Esta situación lo lleva a mostrarse dependiente de la asistencia externa
Pero si le digo que el intento, el deseo de efectuar la siembra de bosques es fundamental. Chico, mira, primero la falta de conocimientos, segundo, los recursos (…).El apoyo fundamental que necesitamos nosotros en cuanto a la forestal es que se nos garantice la postura, aquí en el área de siembra. (…) La bolsa, después la semilla y, algún conocimiento. Nunca me he metido en ese mundo. Francisco Colina.
……….
Comportamiento de los actores sociales.
La interpretación de los resultados de la investigación conduce a plantear que los actores sociales se agrupan en dos niveles, vea figura # 1. El primer nivel corresponde al grupo conformado por el actor decisor SEF y el campesino Luís Figueredo. Al segundo le corresponden los actores decisores restantes.
El primer nivel constituye la referencia para abordar el problema que ocupa la investigación, este resultado es comprensible pues ambos actores mostraron pleno dominio del asunto y, un poco más, han emprendido diversas acciones para revertir la situación actual. Este comportamiento obedece al nivel tan elevado de profesionalidad y especialización que muestra actor decisor (SEF Cienfuegos) y a la sensibilidad y apego al entorno del campesino involucrado quien se presenta como un promotor de buenas acciones en beneficio del bosque ribereño.
El segundo nivel se caracteriza por poseer lagunas en la percepción integral del bosque de ribera, sin embargo desde una valoración cualitativa, cabe dividirlo en dos subgrupos: el primero compuesto por los actores ejecutores Grupo Campesinos, Roberto Cuellar, Fernando Sosa, Wilfredo León, Ramón Álvarez y Familia de F. Sosa; los que conforman las posiciones intermedias, manifestando el menor grado de relación con respecto al bosque ribereño. Este subgrupo es el que muestra mayor paridad en su comportamiento y carece de nivel de conocimiento para comprender la necesidad de emprender acciones de cambio propensas al manejo sustentable del bosque de la ribera. El segundo subgrupo está mejor habilitado para dar respuestas al problema. Lo componen: Deleg. Rec. Hidráulicos, Francisco Colina, CCS Manuel Ascunce, CCS Juan González y Gpo. Emp. Aprov. Rec. Hid. Lo más revelador en este caso es la aptitud del actor ejecutor incluido, quien posee excelentes cualidades y disposición para contribuir a revertir la situación actual asociada al bosque ribereño.
En resumen, es significativo resaltar la identificación de dos líderes (SEF Cienfuegos y Luís Figueredo) para accionar sobre el problema; afortunadamente, cada uno se corresponde con sus respectivas categorías. Este elemento constituye una fortaleza inestimable para el trabajo mancomunado que se requiere para llevar por buen camino las acciones. Igualmente, es provechoso contar con el actor ejecutor F. Colina, pues en su cualidad de profesional y su experiencia campesina, está mejor dotado para acompañar a los actores arriba mencionados.
Figura # 1. Agrupamiento de los actores sociales atendiendo al comportamiento de las interpretaciones de las percepciones.
Propuesta de adecuación de la metodología FFH al contexto sociocultural y natural del sector campesino asociado al río Caunao
La planificación y gestión de los recursos naturales requiere no solamente de un espacio físico donde ejecutarse sino también de una verdadera y efectiva participación de los actores involucrados. Por ende se requiere de un modelo de desarrollo que mejore la relación entre el ser humano y los recursos naturales, a partir de la planificación a escala de paisaje, Andino y col. (2006).
Tanto la metodología FFH, como la NC 23:1999 son propuestas tecnológicas fundamentadas científicamente. Sin embargo, tal sustento parte de presupuestos tradicionales, ajenos estos al contexto real en que se deberían implementar. La adecuación de marras busca adaptar tal tecnología a las peculiaridades del sector campesino, donde por lo general, no se dispone de suficiente fuerza laboral, y/o los conocimientos acerca del manejo forestal y en específico de la ribera es insuficiente, y/o no tiene acceso a semillas o tecnologías de producción de semillas o propágalos que satisfagan los requerimientos y las cantidades necesarias, y/o desconoce la necesidad de proteger las riberas del embate de las crecientes y el escurrimiento e incorporarlas a la gestión integral de la finca. Aunque el propio autor de la metodología acotara que esta no es todo lo rígida que parece, lo cierto es que no se imbrica dentro de las posibilidades y los intereses de los campesinos.
En este sentido quizá el proceder más eficaz ha sido la línea epistemológica que sustenta la Metodología conocida como "de campesino a campesino", base del programa de conversión agroecológica de la producción campesina.
En este sentido, cabe destacar que dentro de los programas de corte orgánico y agroecológico que han logrado avances en la meta de administrar eficientemente la agricultura con menos impactos ambientales y sociales y mantener equilibrios y relaciones naturales sostenidas con mayor uso de recursos locales y menor uso de recursos externos, debe distinguirse el Programa Campesino a Campesino y el Movimiento Agroecológico coordinado por la ANAP, donde ha sobresalido: i) la promoción participativa con transmisión horizontal por promotores agroecológicos, ii) la metodología de enseñar y aprender haciendo, iii) el que el escenario principal sea la finca del promotor o innovador, Funes (2007-b). Aunque, desde la percepción de esta comunicación, al Movimiento "de Campesino a campesino" le queda potenciar la inserción del manejo forestal dentro de la gestión agroecológica de las fincas.
La metodología FFH puede imbricarse dentro este movimiento campesino, solo que habría que adecuarlo a su contexto socio-cultural y natural. Seguidamente, se presentan tales adecuaciones derivadas de la investigación con los campesinos de las riberas del río Caunao.
Diseño y estructura de la faja forestal.
La concepción ideal del bosque de riberas lo propone la metodología FFH, sin embargo ya se han mencionado los impedimentos que limitan la adopción de este modelo por parte de los campesinos, aún cuando el autor reconoce que el diseño y estructura del bosque de riberas dependen de un conjunto de factores que deben combinarse de la manera más armónica posible. Entre estos factores están: i) las condiciones edafoclimáticas y topográficas del sitio, ii) las funciones medioambientales y socioeconómicas que debe cumplir la faja en la localidad, iii) las tradiciones de los habitantes del lugar, así como sus necesidades y condiciones socioeconómicas, Herrero (2003).
La concepción del bosque de riberas desde la perspectiva de los campesinos pasa por una reducción de la frecuencia de las intervenciones, así como por una simplificación de la tecnología para el establecimiento del bosque y posterior manejo. Esta es la esencia de la adecuación que se propone.
Para hacer viable la tecnología para los campesinos se precisan introducir prácticas silvícolas, prácticamente en desuso en la actividad forestal actual como son la plantación de estacas, la siembra directa, la plantación/preparación de árboles portagranos, la aplicación del arrope (mulching), la selección de especies típicas para el bosque de riberas y el enriqueciendo individual.
Plantación de estacas.
La plantación de estacas es hoy casi exclusiva para el establecimiento de postes de cercas vivas. Sin embargo, esta es una vía probada para el fomento de bosques. Para el caso de las riberas pudiera resultar muy provechoso la plantación de estacas, estas potenciarían la formación rápida de copas (follaje) y la producción temprana de flores, frutos y semillas. Aquí se lograrían varios objetivos, a saber:
- Formación de un sistema radical, preponderantemente superficial, que retendría el suelo en torno a la estaca.
- Formación rápida de estructuras aéreas (copas), las que intervendrían en la captación de las precipitaciones, reduciendo su efecto directo sobre el suelo.
- Producción temprana de flores y frutos, favoreciendo la regeneración natural de especies arbóreas y la alimentación de la fauna
El connotado silvicultor europeo, Veroslav Samek, que prestó colaboración con nuestro país durante el proceso de institucionalización de la actividad forestal, intentó introducir la plantación de estacas como vía para el establecimiento de bosques productores y protectores, propuesta esta fundamentada en su experiencia europea; sin embargo, puede decirse que los silvicultores cubanos no la han tenido en cuenta.
Las estacas se utilizan con frecuencia en las repoblaciones de presas vivas contraerosivas, para la fijación de las riberas de arroyos o ríos, para la creación rápida de mantos de amparo, etc.; es decir, siempre donde se trata de cubrir lo más rápido posible la tierra con vegetación leñosa, Samek (1974).
El uso de postes nacientes como herramienta en la restauración ha sido ampliamente abordado. Más de 50 especies se han reportado establecidas vegetativamente en Costa Rica y 44 especies fueron descritas en Cuba recientemente, Zahawi (2005).
La práctica de plantación de estacas en Cuba está, como ya se adelantaba, orientada hacia el establecimiento de postes vivos para cercas y para el sombreado de plantaciones de cafetos, principalmente en el occidente de Cuba.
En la investigación se pudo constatar que los campesinos asociados a las riberas del río Caunao no ha dispuesto de estacas para establecer árboles en las riberas, todos los que han emprendido alguna acción directa de reforestación lo han hecho a partir de plántulas con cepellón.
Los postes nacientes son en la agricultura tropical, y la mayoría de los campesinos conocen cuales especies enraízan mejor en sus áreas, cuándo plantarlas y cómo plantarlas. Sin embargo, aparte de las especies comúnmente utilizadas en las áreas, son poco conocidos los requisitos para el establecimiento de otras especies y las sugerencias son frecuentemente contradictorias, Zahawi (2005).
La siembra directa.
Esta técnica silvícola es una de las más simples, sin embargo al igual que la plantación por estacas, no es del todo practicada en Cuba. Seguidamente, se exponen las ideas fundamentales que sustentan la elección de esta técnica para la repoblación forestal de las riberas del río Caunao; las mismas han sido tomadas del destacado silvicultor V. Samek.
Las siembras se recomiendan sobre todo para especies de semillas grandes, las que producen regularmente una gran cantidad de semillas que son fáciles.
El éxito de las siembras depende entre otros factores: i) de la calidad de semillas sembradas, ii) del estado del suelo y de la cobertura vegetal, iii) de las condiciones del tiempo después de la siembra, iv) de la presencia de factores dañinos (enfermedades, plagas, erosión), v) de la calidad de la siembra (profundidad de la ubicación de las semillas, etc.).
Un factor importante es la profundidad de la ubicación de la semilla. Como regla general, se recomienda colocarla a una profundidad más o menos igual a su tamaño.
Las siembras pueden ser: siembra total (a voleo) o siembra parcial. En el caso particular de la repoblación de las riberas del río Caunao es recomendable la aplicación de la siembra parcial.
La siembra parcial se puede realizar en cuatro formas principales: en cuadros o platos, en fajas o franjas, en líneas o a chorrillo y en rendijas o puntual. De estas la más idónea para el caso sujeto a análisis resulta la siembra en cuadros o platos.
La siembra en cuadros, platos o platillos se realiza en cuadros de 0,5 m x 0,5 m hasta unos 2,0 m x 2,0 m; se siembran las semillas (2-5 según el poder germinativo) en 3 hasta 5 puntos de dicho cuadrado, para lo cual la tierra estará bien preparada (mullida, desprovista de vegetación, etc.).
La siembra en cuadrados (platos, platillos) tiene su ventaja, ya que se pueden aprovechar las particularidades del lugar u buscar la ubicación más apropiada, lo que conviene sobre todo en lugares con gran variabilidad de condiciones ecológicas (suelos pedregosos, siembras bajo techo de árboles, etc.) y además en terrenos donde no se puede realizar la preparación mecanizada del suelo y hay que hacerla a mano.
La manera más práctica de preparar los cuadros es eliminar con la guataca (azadón) un plantón de hierba y en el limpio (calvero) provocado por la remoción preparar el cuadro o plato para la colocación de las semillas. Una vez colocadas las semillas se aplica arrope y se clavan dos o tres estacas de 1 m, más o menos, para "distraer" las enredaderas.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |