Restauración de bosques ribereños, una mirada desde el campesino. El caso del río Caunao, Cienfuegos (Cuba central) (página 3)
Enviado por Harlem Eupierre Padilla
Selección de especies óptimas para la repoblación de las riberas.
Como se ha venido insistiendo la adecuación que se propone parte del contexto sociocultural y natural de los campesinos en torno a la ribera del río Caunao, por lo que la selección de las especies tomo como consideración la disponibilidad de las mismas, y la manera de establecerse, atendiendo a las condiciones actuales que afrontan las fincas asociadas a las riberas del Caunao. Así se ha llegado a conformar un grupo de especies que se ajustan con sendas tecnologías para el fomento forestal en la ribera.
Especies para ser establecidas por medio de estacas
Considerando la carencia de experiencias cubanas en materia de restauración de ecosistemas forestales a partir de estacas, puede considerarse que cuanto se haga en este sentido en las riberas aportarán, cual investigaciones, experiencias provechosas. En este sentido es oportuno destacar que dado el alto número de especies potencialmente viables y las múltiples vías en las que dichas especies pueden ser consideradas o ajustadas a las necesidades de cada sitio degradado, la restauración por medio de estacas vegetativas ofrece una importante o prometedora fuente para futuras investigaciones, Zahawi (2005).
Las especies arbóreas que conforman la vegetación de galerías que poseen capacidad de propagarse satisfactoriamente por estacas y que, además se encuentran disponibles en la cercanía del área de acción de los campesinos entrevistados, son: el Guamá (Lonchocarpus domingensis), la Majagua (Taliparitis elatum), el Algarrobo del país (Samanea saman), el almácigo (Bursera simaruba), la Guásima (Guazuma ulmifolia), la Ceiba (Ceiba pentandra) y el bambú o cañabrava (Bambusa vulgaris). Detalles sobre la propagación de cada una de ellas se proveen en los epígrafes subsiguientes.
El Guamá, la Majagua y el Algarrobo del País, resultan ser las especies principales en la conformación del bosque, ambas se ubicarán desde el propio NAM, esto es el borde del talud del valle del río Caunao. Los plantíos de estas especies aportarán en plazo de dos o tres años semillas al ecosistema, las que naturalmente se irán estableciendo, tanto in situ, como ex situ.
El Guamá, donde más abunda el Guamá es en la orilla de los ríos. Va y es muy difícil que tú cojas por ahí para allá (señala hacia el campo) y tú veas un Guamá. No, lo vas a ver siempre a la orilla de los arroyos y los ríos, yo no sé que tiene eso, que si viene de otros terrenos, de otros lugares, o los murciélagos con su semilla y en el vuelo se le caen. Donde único tú vas a ver un Guamá es por toda la orilla del río.
El Guamá, eso se da solo, esas son cosas, no sé, de la naturaleza, si son no sé, donde yo si te digo que no vas a ver Guamá es en parte llana, siempre los verás en arroyos, en ríos o en bajíos, vaya, que están, que se depositan las semillas por la lluvia o las crecientes, ahí es donde están, Donde más están los Guamáces es a la orilla de las cañadas y en los ríos y arroyos. Luís Figueredo
……….
Lo que es el Algarrobo, el Guamá, el Mamoncillo, esas son maderas, esos son árboles que son para toda la vida… No, no, aquí cerca de nosotros hay un Algarrobo que yo creo que ese nació primero que yo, y eso si te digo que tres hombres así alrededor (extiende sus brazos) dándose las manos, así no lo abracan, y está ahí, a la orilla del arroyo, ahí donde desemboca el arroyo, ahí está él. Y yo quisiera que Ud. viera eso, yo creo que mientras más años pasan, más salud y más potencia tiene (…) El Algarrobo yo no sé, cientos y cientos de años puede tener un algarrobo de esos. Luís Figueredo.
………..
Mira, ahí habían muchos tipos de árboles, un Algarrobo frondoso grande, muñecú (sic); Guamá. Fernando Sosa.
………..
La plantación de estas estacas no escapa a riesgo de partiduras ocasionado por el ganado mayor y el ramoneo por cabras y ovejas; como tampoco del fuego, no obstante parece una alternativa viable en pos de alcanzar el objetivo primario de los bosques de galería: Proteger el suelo y dar alberge y alimentación a la fauna silvestre.
La Guásima y el Almácigo, son especies que se ubicarían hacia la zona exterior de la faja forestal, pues estas son más demandantes de luz y menos tolerantes a la humedad excesiva. Aunque su selección está en dependencia de cuan seria sea la amenaza de intrusión del ganado.
El almácigo no es un árbol muy resistente para estar arriba del agua, fuera si, fuera del área donde está la fortaleza del río el almácigo se mantiene. Luís Figueredo.
……….
Sí… allí (en la ribera) lo que hay más bien son Guásima, Guamás, Cañabrava, entiendes, no son maderas… útiles. Familia de Fernando Sosa (hijo)
La Ceiba al estar totalmente expuesto al sol constituye un excelente árbol alfarrazador o lobo, comportamiento muy deseado para la primera etapa de conformación del bosque, pues en esta se pretende cerrar lo antes posible el dosel y atraer vida silvestre, lo que contribuiría a ala sucesión del bosque. No obstante, se alerta que este constituye una fuente segura de forraje para el ganado, lo que daría al traste con el propósito de la plantación, tanto por efecto directo como por afectaciones a plantíos aledaños. Si el problema del pastoreo incontrolado fuera resuelto pueden utilizarse entonces de la misma manera que las dos primeras. Seguidamente, se tratan las dos especies propuestas.
Esa Ceiba es desde los indios. (…) Sí, nosotros calculamos que es desde los indios, porque los viejos míos murieron viejos y ya estaba ahí. (…) ¡¿Llevársela?! Esa no hay Dios que se la lleve. Wilfredo (Nené) león.
……….
Bueno, si salimos como yo te decía para ver eso ahí, vas a ver una Ceiba centenaria.(…) No chico, esa Ceiba no se sabe lo que eso resiste ahí, lo que aguanta ahí, y todo…, en lugar de arrastrarla, ahí todo se va aposentando; porque yo quiero que tú sepas que el arrastre ese de los ríos, eso acaba con la tierra, eso se lleva todo el vegetal, tú siembras después que el río cruzó por ahí y si no le echas fertilizantes no produce nada. Roberto Cuellar.
……….
El bambú o cañabrava, mucho se ha pretendido con esta especie para la forestación de riberas, aunque no es especio este para abordar el asunto, es preciso puntualizar que no se recomienda la plantación masiva de esta especie; pues en calidad de tal, en verdad genera más perjuicios que beneficios. Sin embargo, la presencia de algunos pocos ejemplares constituye una fortaleza para la gestión de las fincas, ya que es innegable la utilidad de la especie.
(Acerca de la cañabrava) Tiene bastante vida, a pesar que tiene pocas raíces. Cuando el plantón de verdad se agarra el río no se lo lleva jamás, tiene que ser que haya un derrumbe, que esté en un barranco y se derrumbe, pero si no, no se lo lleva. Porque por allí, tú coges por ahí para allá y tienes siete u ocho que si te digo que tienen medio cordel, te digo poco. Burujones de plantones de Cañabrava y el río no se los puede llevar, yo no sé que tiene eso. Ahora, si está en un barranco y se derrumba el barranco, imagínate, hasta ahí llegó ella. Pero estando normal ahí, porque ella cede, el río la tapa y ella vuelve otra vez, porque tiene muchos hijos y yo no sé, es tanta la agarradera que tienen las raíces una a otra y no se la lleva. Luís Figueredo.
……….
En general, debe asegurarse plantar las estacas en triángulos equilateros o lo que se conoce como tresbolillos, la distancia se considerará entre plantíos del mismo grupo, ver Tabla # 4.
Tabla # 4. Espaciamiento entre plantíos y cantidad de estacas.
Especies (estacas) | Espaciamiento entre plantíos | Estacas (unidades/ha) |
Guamá, Majagua, Algarrobo del País | 2,5 m – 3 m | 1840-1280 |
Almácigo, Guásima, | 5 m | 460 |
Ceiba (lineal) | 20 m – 30 m | 50-30 |
Bambú (lineal) | 50 m -70 m | 20-15 |
Otro aspecto a tener en cuenta es la época de corte y plantación de las estacas. Es práctica entre los campesinos cortar los postes en los meses poco lluviosos (seca), que como es obvio, se corresponde con el período vegetativo de los árboles en cuestión. Los meses en que con mayor frecuencia se plantan las estacas son desde febrero hasta mayo. Al respecto, los entrevistados se pronunciaron:
todo palo se pega, todo(…) en el mes de marzo (…) desde el más malo hasta el mejor, pero todo palo pega. Grupo de campesinos (Camp. # 1 y # 4)
………..
El Guamá.
Los campesinos del llano de Cienfuegos desconocen la capacidad del Guamá de propagarse por estacas, la anterior afirmación se sostiene en algunas de las valoraciones que esgrimieran estos durante el proceso investigativo:
El Guamá no es un árbol que nace de palo, él sale de semilla. Yo jamás en mi vida he visto un Guamá en una cerca. (…) para mi idea debe ser por semillas, porque siempre es a la orilla del río (…). Pegado al agua, la alimentación de ella parece que es de ahí. Gpo. Campesinos (Camp. # 4)
……….
A mi me parece que el Guamá no prende así. Yo nunca lo he sembrado, que yo recuerde yo nunca he visto una, vaya en posturas si, pero lo que es cortar el poste… el Bienvestido, vamos a decir, Ciruelo, de otro cualquier palo que prenda, vaya que prenda y espigue y retoñe. Yo el Guamá, me parece, yo no me recuerdo haber visto un poste de Guamá. Luís Figueredo
……….
Sin embargo, la experiencia de los campesinos del macizo Guamuhaya y la literatura forestal, son el mejor crédito para avalar la plantación del L. domingensis. Basado en lo anterior se propone plantar las estacas leñosas tomadas de las plántulas y los brinzales. Las estacas deberán tener aproximadamente 45 cm. de largo y de 5 a 15 mm. de grueso y deberán insertarse dos tercios de su longitud en suelo húmedo bajo sombra ligera en el campo o en el vivero.
La Majagua.
Los campesinos entrevistados no hicieron mención a esta especie dentro de las existentes en el remanente de bosque de riberas asociado a ellos, sin embargo, está científicamente bien fundamentada su presencia en este ecosistema. Se considera que su ausencia se deba a los tantos años que esta ribera ha estado sometida a la doble presión: la social y la natural. La majagua, al ser considerada como "madera preciosa" y aportadora de fibra para hacer sogas, hace que su presencia sea una rareza. Los últimos 5 ó 6 Km. del curso del río sí cuentan con la presencia de ejemplares aislados de esta especie, conformando el relicto de vegetación natural que atesora el Área Protegida "Guanaroca".
En cambio, estos mismos beneficios, sobre todo el leñoso, constituyen el principal incentivo para reinsertarlo en el fomento de los bosques de galerías del Caunao. La adquisición de material plantable de esta especie debería entonces estar coordinada y asesorada por el SEF municipal, toda vez que esta entidad es la encargada de regular la actividad de poda, transportación, sanidad y plantación de las mismas.
La Majagua se puede reproducir a partir de estacas leñosas tomadas de las plántulas y los brinzales. Las estacas deberán tener aproximadamente 45 cm. de largo y de 5 a 15 mm. de grueso y deberán insertarse dos tercios de su longitud en suelo húmedo bajo sombra ligera en el campo o en el vivero. Aproximadamente el 50 % arraigará en un espacio de tres meses, Weaver y Francis. (s.f).
Como se comprende, no es muy complicado preparar unos mazos de estacas de esta especie e ir introduciéndolo paulatinamente en la finca. Para tener una idea aproximada del potencial para la obtención de estacas, basta decir que el arbolado de la ciudad de Cienfuegos, está constituido por un gran número de árboles de majagua, los que son podados año tras año. El volumen de ramas y hojas que se desechan es considerablemente elevado.
El Algarrobo del país
El Algarrobo del país por su parte, se enseñorea en las riberas del Caunao, son verdaderamente ilustradores los testimonios que ofrecieron los campesinos. En general todos tuvieron que destacar la magnificencia de los ejemplares de esta especie en la ribera.
El Algarrobo muestra su mejor crecimiento en los suelos aluviales profundos con un buen drenaje y una reacción de neutral a ligeramente ácida. Se arraiga con facilidad. Las estacas de madera dura (afoliares), con un tamaño de 1 cm. de grosor por 15 cm. de longitud, hasta tallos y ramas de árboles maduros pueden ser arraigados en suelo húmedo sin el uso de rocío o sombra (…) a pesar de la facilidad con que se puede propagar de manera vegetativa, el algarrobo del País casi siempre se propaga mediante semillas, Skolmen (1990).
El Almácigo.
Esta es quizás la especie de mayor uso para postes de cercas vivos. Existe una muy bien documentada experiencia en el manejo del Almácigo como aportador de estacas. Se ha determinado que existe un la notable correlación entre el factor diámetro de estacas y la longitud y número de las ramas. Así, se tiene que las estacas pueden ser más largas que para los otros casos tratado en la propuesta de adecuación.
Una longitud de 2,20 m pude ser excelente para los resultados que se esperan, pues así esta especie escaparía del posible azote del ganado mayor y estaría aportando una rápida proyección de copa. El grueso de las estacas es, como ya se adelantaba, determinante a la hora de fomentar copas y sistemas radicales potentes. Se recomienda, en base a la experiencia de los propios campesinos, y los resultados científicos seleccionar estacas que posean un diámetro medio de entre 11 y 15 cm.
La Ceiba.
Este árbol corpulento es un ecosistema en sí, pues cobija a una rica vida salvaje, la que muchas veces, disemina otras especies de la flora. Es raro no encontrar bajo una Ceiba imperturbada, la presencia de varias especies de árboles emergiendo a su amparo, dentro de tales especies figuran: la Palma Real, el Ocuje, el María, el Roble, el Ateje, la Baría, en fin algunas decenas de especies arbóreas.
Debido a su alta demanda de luz, la Ceiba es más común en los hábitats abiertos, tales como las orillas de los ríos, las pendientes deforestadas, las tierras agrícolas abandonadas, los claros en el bosque y la vegetación secundaria, Las flores son polinizadas por las aves y los murciélagos solamente, Chinea-Rivera (1990).
También es apto como protección o árbol de sombra y puede usarse para protección del suelo. Se puede encontrar en una variedad de ecosistemas co0mo en el dosel de sombra de cafetales y en cercas vivas en Nicaragua, OFI-CATIE (s/f). Esta es una especie con potencial para la reforestación productiva en zonas degradadas de la selva.
El árbol rebrota bien al ser cortado y es fácil el cultivarlo a partir de estacas de las ramas. Sin embargo, los rebrotes produjeron unas plantas de menor tamaño y vigor que las plantas producidas por semillas. Chinea-Rivera (1990). Se advierte que algunas ramas pueden tener un fuerte comportamiento plagiotrópico, que no permitirían un desarrollo erecto del plantío.
Los esquejes o estacas deben medir de 5 a 7,5 cm. de diámetro por 10 a 15 cm. de largo. Deben de obtenerse de individuos de 2 a 3 años de edad y de ramas ortotrópicas. Chinea-Rivera (1990).
El Bambú o Cañabrava.
El Bambú crece mejor en suelos continuamente húmedos y bien drenados, pero puede soportar inundaciones de corta duración o unos niveles de agua subterránea a uno 30 cm. de la superficie. No soporta inundaciones prolongadas, por lo que habría que tener en cuenta no plantarlo en zonas de encharcamiento estacional.
Es archiconocido la cualidad que posee esta especie de no florecer prácticamente, por lo que la vía más efectiva de propagarlo es a través de la reproducción vegetativa. Al respecto, mucho se ha publicado en nuestro país, se han distribuido manuales, folletos, plegables, CD-ROM, etc. Sin embargo, teniendo en cuenta el interés de la propuesta que fundamenta esta adecuación, se entiende que se seleccione un método que garantice en mayor grado el establecimiento del plantío, así como su más pronta y efectiva aportación ambiental a la ribera.
Con lo anterior, se propone el método que consiste en cortar la Caña madura, por encima del segundo o tercer nudo, excavar hasta desnudar el rizoma, el que posteriormente sería cortado. Una vez extraído el rizoma con el muñón se procedería a plantarlo, lo que se haría muy someramente, dejando expuesta la yema. Al poco tiempo emergerán las ramas con hojas y poco después quedará fuertemente asido al suelo.
Como se comprende durante la etapa inicial el plantío no debe estar sujeto a los efectos de las crecidas fuertes, pues estas podrían terminar arrancándolos.
La Guásima
Esta es una especie pionera en la sucesión forestal, es típica en la colonización de lugares abiertos o perturbados. Es muy poco exigente en cuanto a suelos. Es una especie muy común y parece crecer mejor en laderas en posiciones inferiores en regiones húmedas y a lo largo de riachuelos intermitentes y permanentes en áreas secas, Francis (1991).
La Guásima se reproduce a través de estacas, puede disponerse del mismo patrón que el caso de la Majagua o sea, se puede reproducir a partir de estacas leñosas tomadas de las plántulas y los brinzales.
Las estacas deberán tener aproximadamente 45 cm. de largo y de 5 a 15 mm. de grueso y deberán insertarse dos tercios de su longitud en suelo húmedo bajo sombra ligera en el campo o en el vivero.
Especies para ser establecidas por medio de siembra directa
Las especies que satisfacen los criterios técnicos para ser establecidas por siembra directa y que se presentan con cierta disponibilidad a los campesinos de la zona sujeta a estudio son: el Mamoncillo (Meliccocus bijugatus), Palo María (Calophyllum calaba), Ocuje (C. antillanum), Palma Real (Roystonea regia).
El Mamoncillo resultó ser una de las especies más mencionadas y apreciadas por los campesinos. Es sorprendente el hecho que esta especie no figure en la lista de la metodología FFH. Esta especie es bastante común en la exigua vegetación arbórea existente en las riberas del río Caunao. Sus frutos son realmente muy bien aprovechados por los residentes en el lugar, incluso en algunos casos constituyen, ocasionalmente, fuente de ingresos.
(Acerca del mamoncillo) Este tiene más de 100 años, ¡y por aquí ha pasado…! te digo más, porque cuando yo fui muchacho ella era igual. Roberto Cuellar
……….
La siembra directa de las semillas podría funcionar, siempre que las áreas sembradas sean desyerbadas con frecuencia por lo menos dos veces al año, Francis (1992). Las semillas son muy fáciles de recolectar, pues los frutos son comidos con avidez por los lugareños. Los frutos están disponibles en los meses de junio, julio y agosto.
El Palo de María y el Ocuje son especies perennifolias típicas de la formación boscosa de la ribera de los ríos. Estas especies atraen con sus frutos a gran cantidad de murciélagos los que devoran el mesocarpo de los frutos y facilitan así la exposición de las simientes a los factores ambientales que favorecen la germinación. Sumado a esto está la amplia dispersión que los frutos hacen dichos mamíferos, lo que hacen a la especie la cualidad de ser gregaria, o sea formadora de colonias.
Una práctica muy efectiva para lograr la germinación casi segura de las respectivas semillas de estas especies es fracturar ligeramente la testa de las misma, esta operación en apariencia engorrosa, aporta múltiples beneficios, pues ahorra semillas al asegurar casi al 100 % la germinación, y garantiza confiabilidad, al menos, en la germinación en los nidos.
El uso de semillas frescas es lo ideal para el establecimiento de las plantaciones. Las semillas por lo usual se siembran directamente en el suelo y muestran una capacidad favorable para la germinación, excepto cuando se encuentran vacías, Weaver (1990). Las semillas se encuentran disponibles en los meses de enero hasta marzo para el caso del Palo María y en marzo-mayo para el Ocuje
La Palma Real sigue siendo un árbol utilísimo al campesino, sin embargo en el caso que nos ocupa, se pudo constatar tanto por observaciones de campo como por las propias entrevistas que esta especie está ausente o muy diezmada en algunas zonas.
Porque el río aquí si tiene mucha potencia y la palma cuando es medianita es muy débil, eso, tiene muy pocas raíces, no tiene donde agarrarse y como están siempre en los bajantes, el río cuando ya hace así, que las desprende, ya esa no se endereza más, la Palma (real) sí no se endereza (…).Luís Figueredo.
……….
Los frutos de palma real, conocidos en la zona como palmiche, deben sembrase diez aproximadamente por cuadro o nido. Se seleccionaran los frutos goteados de las Palmas, pero deben estar frescos, no comidos por animales, ni presumiblemente dañados.
Protección de la FFH
Una de las amenazas más importantes que gravitan sobre el establecimiento de los bosques de riberas es el pastoreo incontrolado. Este flagelo es visto desde la concepción tradicional de abordar el asunto de la reforestación de las riberas como el Talón de Aquiles, es usado con frecuencia para justificar las cuantiosas erogaciones y pérdidas asociadas al establecimiento de este bosque con la celeridad que se demanda por las autoridades, tanto técnicas como políticas, del país. Es realmente un problema serio a tratar, sobre todo en áreas de alto riesgo como son las destinadas a la ganadería. En este sentido es común encontrar a los tenentes, estatales y hasta privados, escudarse en el hecho de no disponer de alambre para cercas.
La solución del problema es compleja, pues visto desde el paradigma tradicional, se requiere suministrar alambre, de lo contrario no habrá bosque de ribera. Sin embargo, para el caso de los campesinos, este problema no debe ser sobrevalorado, pues ellos, dado el número de ganado mayor que poseen y la permanencia en la finca, se pueden hallar soluciones creativas.
En ese caso lo que hay es que tener un poco más de interés y cuidado, porque desde la hora en punto en que se responsabiliza a sembrar eso a la orilla del río, te vas a descuidar después que ya lo tienes ya, como se dice, en provecho, en beneficio de lo que tú has hecho, no te puedes descuidar y soltar los animales o amarrarlos que te lleguen a estropear un árbol de esos; porque en definitiva si lo hiciste tú, lo hiciste con alguna idea o con la intención de embellecer y enriquecer más la orilla de los ríos, porque eso es una cosa normal. Ahora, vamos a hacer el sacrificio de traer cuarenta árboles para aquí y después que están con gajos y todo, con, vaya, prácticamente cosechados, los vas a destruir con los animales. Hay que tener un poquito más de cuidado y preocupación. No, no amarro aquí, vamos a amarrarlo tres metros más para acá para que no sufra la plantación del bosque, eso es una cosa que se tienen que entender. Luís Figueredo.
………..
(acerca de los recursos más deficitarios) el alambre, por qué, porque ahí hay ganado y si no está el tuyo viene el del otro y cuando tú siembres las matas, porque si tú tienes las matas ahí y no la proteges viene el ganado y la come y sino te la come la pisotea, y si viene la seca todo lo que vea verde le faja. Francisco Colina.
………..
Como se nota existen dos posiciones encontradas sin embargo, la primera resulta sólidamente argumentada desde una perspectiva realista y consciente. La segunda está parapetada en la exigencia a entidades externas que no disponen de tales recursos en las cantidades requeridas.
La solución que parece tan sencilla como efectiva es: amarrar los animales, así de simple. Otra solución al alcance del campesino es establecer un cercado (empalizada viva y/o muerta, seto de Cardón, Piña ratón o Cañabrava), pero esta lleva más trabajo, tiempo y recursos. Igualmente se pueden adoptar soluciones paralelas para evitar la irrupción del ganado, dentro de ellas está la no plantación de especies palatables por el ganado, la eliminación de las visitas de los animales a la orilla para beber, en este caso es válido lo señalado por Arcos y col. (2006), en el sentido que se debe apoyar a los productores con el establecimiento de bebederos dentro de los potreros. Con esto se evita que el ganado vaya a beber agua directamente de los ríos, lo que reduce la destrucción del bosque ribereño y la contaminación del agua.
Otras amenazas al bosque de galerías, como son los efectos negativos de las plagas y enfermedades, así como los incendios figuran dentro de las más frecuentes. Sin embargo estas pueden atenuarse adoptando las regulaciones y disposiciones de los organismos competentes, como son el SEF y el Cuerpo de Guardabosque y Servicio Estatal de Protección de Plantas.
La capacitación: una necesidad vital para la repoblación de la ribera.
La capacitación constituye la piedra angular de la solución del problema de la deforestación de las riberas del río Caunao. Los actores ejecutores demandaron unánimemente la asistencia de los actores ejecutores para adquirir conocimientos sobre la temática. La educación es la clave para lograr una participación efectiva de los actores ejecutores en las determinaciones de los actores ejecutores.
Bueno, siempre y cuando se le dice ayuda, es necesario porque uno mismo hay veces que necesita ayuda de alguien, que le amplíe el conocimiento o que le dé otra explicación con respecto al beneficio que va a obtener, porque aquí nadie nace sabiendo, todo eso existe, por mucho que uno sepa siempre le queda mucho por aprender. Si hay alguien que está encargado de esa gestión y es el indicado para decir porque esto es así y así; eso no está de más, porque en sí esclarece los conocimientos que uno tiene. Luís Figueredo
………..
Ahora lo que deben es de divulgar como hay que manejar todo esa situación, es decir orientarle más, no sé entregarle a las cooperativas un folleto de cómo debe ser eso, por ejemplo, a la distancia tal del río no se deben cortar árboles, todas esas cosas, para enseñárselas a la gente porque (…). Si, hay personas que conocen de eso y conocen los métodos que se puede hacer, lo que se puede, lo que no se puede, los por qué y los por cuantos. Familia Fernando Sosa (Nieto # 1)
…………
Este problema de la falta de capacitación se manifiesta con una alta incidencia en el ambiente rural de los países de la región. Arcos y col. (2006) encontraron en la cuenca del Río Sesesmiles en Honduras que el 90 % (18/20) de los productores nunca ha recibido capacitación acerca del manejo o protección de los bosques ribereños, y tampoco saben lo que establece la legislación vigente acerca del ancho de franjas ribereños. Sin embargo, el 75 % (15/20) de los pobladores piensan que es necesario recibir capacitación sobre el tema y que el gobierno vigile el cumplimiento de las leyes de protección de los ecosistemas.
El trabajo de capacitación con los campesinos implica un proceso de transformación de la realidad para, mediante las acciones, mejorar el desempeño de los agricultores y que estos sean capaces de enfrentar sus dificultades, contando con sus propias fuerzas y los recursos a su alcance, con el apoyo del resto de sus vecinos, ANAP (2003).
La capacitación debe valerse de la asistencia del liderazgo de algunos de los actores ejecutores. Este liderazgo tiene que ser reconocido por los propios campesinos de la zona. De la investigación se pudo comprobar y percibir la aptitud y actitud de dos campesinos (Francisco Colina y Luís Figueredo) a participar como promotores de la reforestación de la riberas del río Caunao (curso bajo).
Contra la ejecución de programas de capacitación atenta la limitada disponibilidad de recursos para estos fines de los actores decisores. Sin embargo, no se puede crear una cortina de humo con esta realidad, en definitiva en este caso no se precisan de aulas modernas y medios audiovisuales de avanzada, lo más importante es el contacto frecuente, la voluntad sincera de resolver el problema y la práctica.
Una guía excelente para la implementación la capacitación lo constituye la Metodología para la promoción de la agricultura ecológica, que sirve de marco al accionar del Movimiento Agroecológico "de campesino a Campesino", auspiciado por la ANAP. Esta metodología está asentada sobre una plataforma con enfoque CTS, lo que posibilita la adquisición de conocimientos transformadores no solo de la base productiva, sino de conciencia ambiental de los campesinos.
Conclusiones.
- La adecuación de la metodología FFH al contexto socio-cultural y natural de los campesinos asociados a la ribera del río Caunao, se asienta en la reducción de la frecuencia de las intervenciones, así como el la simplificación de la tecnología para el establecimiento y el manejo del futuro bosque. Dentro de las acciones a realizar, descollan: selección correcta de las especies, la plantación de estacas y la siembra directa.
- Las especies óptimas y asequibles a los actores ejecutores para su establecimiento a partir de la plantación de estacas son: Guamá, Majagua, Algarrobo del país, Almácigo, Guásima, Ceiba y Bambú. Por otro lado, las especies a establecer por medio de la siembra directa son: Mamoncillo, Palo María, Ocuje y Palma Real.
- La protección de la plantación debe estar enfocada hacia la evitación de los daños provocados por la irrupción del ganado mayor y/o menor. Para ello es preciso amarrar los animales fuera del área de plantación, ubicar abrevaderos alejados de la ribera y, la construcción de cercas rústicas vivas y/o muertas.
- La capacitación constituye la piedra angular de la solución del problema de la deforestación de las riberas del río Caunao. Es determinante la participación efectiva de los actores decidores. La capacitación con los campesinos estará dirigida a transformar la realidad en torno a ellos. Como herramienta de trabajo puede disponerse de la Metodología para la promoción de la Agricultura ecológica, conocida como "de campesino a campesino".
Bibliografía
ANAP (Asoc. Nacional de Agricultores Pequeños) (2003). Metodología para la promoción de la agricultura ecológica. Actividades y herramientas. Movimiento Agroecológico "DE campesino a Campesino". La Habana. Pp. 63.
Altieri, M.(1999). Bases agroecológicas para una agricultura sustentable. En: Agroecología y Agricultura Sostenible. Módulo 1: Agroecología: Bases históricas y teóricas. CEAS-ISCAH. La Habana.1996.Pp. 90-111.
Andino, J. y col. (2006). Manejo de recursos naturales a partir de servicios ambientales prioritarios en la cuenca del lago Yojoa, Honduras. Rev. Recursos Naturales y Ambiente. No. 48:47-56. Agosto, 2006.
Arcos, I. y col. (2006). Percepción local acerca del papel de los bosques ribereños en la conservación de los recursos naturales en la microcuenca del río Sesesmiles, Copán, Honduras. En: Recursos Naturales y Ambiente No. 48: 118-122. CATIE. Costa Rica, 2006.
Castellanos, M. E. (2006). La socialización del conocimiento en la autogestión ambiental comunitaria. Un estudio de caso en la zona costera.- Diseño de Investigación. CEAC. CITMA. 2006.
CIPS (Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas). (2001). Percepciones ambientales y cotidianidad. Estudios de casos: Nuevitas y Ciénaga de Zapata. Informe de Investigación. La Habana. Pp. 60.
Francis, J:K (1991). Guazuma ulmifolia Lam. Guásima. SO-ITF-SM-47. New Orleans, LA: US Dpt. of Agriculture, Forest Service. Southern Forest Experimental Station. 5 p.
Francis, J:K (1992). Melicoccus bijugatus Jacq. Querepa. SO-ITF-SM-48. New Orleans, LA: US Dpt. of Agriculture, Forest Service. Southern Forest Experimental Station. 4 p.
Freyre, E. (1996) La investigación sociológica en los proyectos de extensión agroecológicas. En: Agroecología y Agricultura Sostenible. Módulo 3: Sociología Rural y extensionismo agrario. CLADES, CEAS-ISCAH. La Habana Pp. 74-77
Funes, F. (2007). Agroecología, Agricultura Orgánica y Sostenibilidad. Asociación Cubana de Técnicos Agrícolas y Forestales (ACTAF). La Habana. Pp. 24.
Hecht, S. (1994). Historia del pensamiento agroecológico. En: Agroecología y Desarrollo. No. 1. CLADES.. Santiago, Chile.
Herrero, J. A. (2003). Fajas Forestales Hidrorreguladoras. Agrinfor. La Habana. Pp. 52.
Herrero, J. A. (2007). Fajas Forestales Hidrorreguladoras. Situación e importancia. En: Rev. Agricultura Orgánica. Año13 No. 1:40-42. 2007. La Habana.
Miranda, C. E. y M. E. Castellanos (2006) La integración de actores sociales claves para la sustentabilidad del desarrollo en zonas costeras. En: Universidad y Sociedad. V-I, Ano II. 2006.
Musálem, K y col. (2006). Certificación del Manejo Integrado de microcuencas hidrográficas en América Tropical. Parte 1 – Estándar Propuesto. Rev. Recursos Naturales y Ambiente. No. 48:10-21. Agosto, 2006.
NC, (1999). Norma Cubana 23:1999 "Franjas forestales de las zonas de protección a embalses y cauces fluviales". Oficina Nacional de Normalización (NC). La Habana. Pp. 8.
Peña, A. (2007). El Proceso de Manejo Integrado de Zonas Costeras a través de una institución cultural. Estudio de Caso. Tesis presentada en opción al título académico de Máster en Manejo Integrado de Zonas Costeras. Universidad de Cienfuegos.
Prins, C. (2004). Síntesis de los conceptos de instituciones (sociales) y (nueva) institucionalización rural. Turrialba. CATIE. Pp.7.
Skolmen, R.G. (1990). Pithecellobium saman (Jacq.) Benth. Monkey-pod. En: Burns, R y col. Silvics Of North America: 2. hardwoods. Agric. Handbook. 654. Washington, DC. US Dpt. of Agriculture, Forest Service. 507-510 p.
Weaver, P:L: y J.K. Francis (s.f). Hibiscus elatus SW. Mahoe. SO-ITF-SM-14. New Orleans, LA: US Dpt. of Agriculture, Forest Service. Southern Forest Experimental Station. 7 p.
Weaver, P:L (1990) Calophyllum calaba l. María, santa-maría En: Burns, R y col. Silvics Of North America: 2. hardwoods. Agric. Handbook. 654. Washington, DC. US Dpt. of Agriculture, Forest Service. 172-178 p.
Zahawi, R.A. (2005). Estblishment and growth of living fences species: an overlooked tool for the restoration of degraded areas in the tropics. Rev. Restoration Ecology. Vol. 13; No. 1:92-102, Marzo, 2005
ANEXOS
Tablas estadísticas (SPSS v. 11)
Tabla 1. Análisis de Correlaciones Rho de Spearman.
Variables | Correl./Signif. | Act. sociales | Legislación | F. Amb. | F. socio-eco | Especies | Acciones | ||||||||
Legislación | Coef. correlación | -0,501 | |||||||||||||
Sig. (bilateral) | 0,081 | ||||||||||||||
Función ambiental | Coef. correlación | ** – 0,854 | ** 0,720 | ||||||||||||
Sig. (bilateral) | 0 | 0,006 | |||||||||||||
Función socio-económica | Coef. correlación | 0,058 | 0,426 | 0,225 | |||||||||||
Sig. (bilateral) | 0,851 | 0,147 | 0,459 | ||||||||||||
Especies apropiadas | Coef. correlación | 0 | -0,300 | -0,278 | 0,329 | ||||||||||
Sig. (bilateral) | 1 | 0,319 | 0,357 | 0,272 | |||||||||||
Acciones de cambio | Coef. correlación | * – 0,675 | 0,158 | 0,537 | 0,318 | 0,285 | |||||||||
Sig. (bilateral) | 0,011 | 0,606 | 0,059 | 0,290 | 0,345 | ||||||||||
Interés por reforestación | Coef. correlación | . | . | . | . | . | . | ||||||||
Sig. (bilateral) | . | . | . | . | . | . | |||||||||
Causalidad deforestación | Coef. correlación | ** – 0,854 | ** 0,720 | 1 | 0,225 | -0,278 | 0,537 | ||||||||
Sig. (bilateral) | 0,0002 | 0,006 | . | 0,459 | 0,357 | 0,059 | |||||||||
** | La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral). | ||||||||||||||
* | La correlación es significativa al nivel 0,05 (bilateral). | ||||||||||||||
Tabla 2. Prueba de Kruskal-Wallis | |||||||||||||||
Estadísticos de contraste | Variables | ||||||||||||||
Legislación | F. amb | F. socio-eco | Especies | Acciones | Interés | Causalidad | |||||||||
Chi-cuadrado | 3,008 | 8,750 | 0,040 | 0,000 | 5,468 | 0,000 | 8,750 | ||||||||
gl | 1 | 1 | 1 | 1 | 1 | 1 | 1 | ||||||||
Sig. asintót. | 0,083 | ** 0,003 | 0,841 | 1,000 | * 0,019 | 1,000 | ** 0,003 | ||||||||
Variable de agrupación: Actores sociales | |||||||||||||||
** altamente significativa * significativa | |||||||||||||||
Variables | Act. sociales | Rango prom. | |||||||||||||
Legislación | Decisores | 8,900 | |||||||||||||
Ejecutores | 5,813 | ||||||||||||||
Función ambiental | Decisores | 10,500 | |||||||||||||
Ejecutores | 4,813 | ||||||||||||||
Función socio-económica | Decisores | 6,800 | |||||||||||||
Ejecutores | 7,125 | ||||||||||||||
Especies apropiadas | Decisores | 7,000 | |||||||||||||
Ejecutores | 7,000 | ||||||||||||||
Acciones de cambio | Decisores | 9,700 | |||||||||||||
Ejecutores | 5,313 | ||||||||||||||
Interés por reforestación | Decisores | 7,000 | |||||||||||||
Ejecutores | 7,000 | ||||||||||||||
Causalidad deforestación | Decisores | 10,500 | |||||||||||||
Ejecutores | 4,813 |
Tabla 3. Frecuencias | |||
Variable | Posiciones | Frecuencia | Porcentaje |
Legislación | Intermedias | 9 | 69 |
Avanzadas | 4 | 31 | |
Total | 13 | 100 | |
Variable | Posiciones | Frecuencia | Porcentaje |
Función ambiental | Intermedias | 7 | 54 |
Avanzadas | 6 | 46 | |
Total | 13 | 100 | |
Variable | Posiciones | Frecuencia | Porcentaje |
Función socio-económica | Intermedias | 10 | 77 |
Avanzadas | 3 | 23 | |
Total | 13 | 100 | |
Variable | Posiciones | Frecuencia | Porcentaje |
Especies apropiadas | Atrasadas | 2 | 15 |
Intermedias | 9 | 69 | |
Avanzadas | 2 | 15 | |
Total | 13 | 100 | |
Variable | Posiciones | Frecuencia | Porcentaje |
Acciones de cambio | Intermedias | 8 | 62 |
Avanzadas | 5 | 38 | |
Total | 13 | 100 | |
Variable | Posiciones | Frecuencia | Porcentaje |
Interés por reforestación | Avanzadas | 13 | 100 |
Total | 13 | 100 | |
Variable | Posiciones | Frecuencia | Porcentaje |
Causalidad deforestación | Intermedias | 7 | 54 |
Avanzadas | 6 | 46 | |
Total | 13 | 100 |
Tabla # 4. Comportamiento de las respuestas de los actores por cada variable independiente.
Act. sociales | Entidades | Legislación | Especies | F. socio-eco. | F. amb. | Causalidad | Interés | Acciones |
Decisores | SEFCienfuegos | 3 | 3 | 3 | 3 | 3 | 3 | 3 |
Decisores | Grupo Emp. Rec. Hidr. | 3 | 2 | 2 | 3 | 3 | 3 | 2 |
Decisores | Delegación Rec. Hidr. | 3 | 1 | 2 | 3 | 3 | 3 | 3 |
Decisores | CCS Juan González | 2 | 2 | 2 | 3 | 3 | 3 | 3 |
Decisores | CCS Manuel Ascunce | 2 | 2 | 2 | 3 | 3 | 3 | 3 |
Ejecutores | Fernando Sosa | 2 | 2 | 2 | 2 | 2 | 3 | 2 |
Ejecutores | Familia Fernando Sosa | 2 | 2 | 2 | 2 | 2 | 3 | 2 |
Ejecutores | Wilfredo León | 2 | 2 | 2 | 2 | 2 | 3 | 2 |
Ejecutores | Ramón Álvarez | 2 | 2 | 2 | 2 | 2 | 3 | 2 |
Ejecutores | Luís Figueredo | 2 | 3 | 3 | 2 | 2 | 3 | 3 |
Ejecutores | Francisco Colina | 3 | 1 | 3 | 3 | 3 | 3 | 2 |
Ejecutores | Roberto Cuellar | 2 | 2 | 2 | 2 | 2 | 3 | 2 |
Ejecutores | Grupo campesinos | 2 | 2 | 2 | 2 | 2 | 3 | 2 |
Respuesta con número 3 | Corresponde a Posiciones avanzadas |
Respuesta con número 2 | Corresponde a Posiciones intermedias |
Respuesta con número 1 | Corresponde a Posiciones atrasadas |
Autor:
Ing. Harlem Eupierre Padilla
Unidad de Gestión Científica, Tecnológica y Ambiental, Cienfuegos.
Dr. Martín González González
Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas, Universidad de Pinar del Río.
Ing. Yaumara Abreu García
Servicio Estatal Forestal, Palmira.
Extracto de tesis presentada en opción al título de Master en Agroecología y Agricultura Sostenible. Marzo, 2008. Universidad de Pinar del Río, CUBA.Tutor, Profesor Dr. Martín González González. Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas de la Universidad de Pinar del Río
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |