Descargar

Psicologia forense


Partes: 1, 2

  1. Generalidades
  2. Alcance
  3. Peritajes psicológicos forenses
  4. Dictamen psicológico forense
  5. Glosario de términos
  6. Moldeados forenses

Generalidades

La Psicología Forense es el área de la Psicología Jurídica, que busca esclarecer la conducta y estado psíquico de las personas comprometidas en una investigación policial y/o proceso judicial, mediante la explicación de fenómenos, tales como: las características estructurales y dinámicas de la personalidad de víctima y victimario; las conductas desviadas desde un enfoque abarcativo de lo psicopatológico; el conflicto, las motivaciones, así como los factores que influyen en el testimonio.

El Psicólogo Forense tiene que establecer objetivos de la evaluación, elaborar y utilizar procedimientos que sean realmente relevantes. Se debe esforzar en traducir los conocimientos psicológicos para que sean entendibles y útiles desde el punto de vista legal.

La Psicología Forense trata de esclarecer si el individuo que delinquió, lo hizo en plena claridad de conciencia o se trataba de un alterado comportamental, que no quiso hacer el mal ni supo evitarlo y solo guarda recuerdos vagos que pueden ser expresados con imaginadas fabulaciones.

Por medio de la Psicología Forense es posible deducir la imputabilidad entendida como el presupuesto psicológico de la culpabilidad en la que entra en juego la intencionalidad, que implica:

A. La capacidad para comprender la criminalidad del acto.

B. La capacidad para dirigir la actuación conforme a dicho entendimiento.

La imputabilidad puede verse anulada o reducida por factores individuales o situacionales, por lo que resulta inimputable aquella persona que no puede responder penalmente porque ha actuado sin libertad.

En este sentido, el objeto de la Psicología Forense es por tanto, el hombre; pero no aisladamente, sino en su relación con la administración de justicia.

Alcance

El campo de acción de la Psicología Forense es amplio, en la medida que es una disciplina nueva en nuestro ámbito cultural; denotando así su apoyo a la Criminalística en particular, dentro del marco general de orientación a la investigación policial, fiscal y/o judicial.

A. SEGÚN SU OBJETO, EL ESTUDIO SE REALIZA:

1. EN PERSONAS

Se realizarán evaluaciones Psicológicas Forenses en personas incursas en procesos de investigación policial, en procesos penales, en víctimas, testigos y en aquellas personas involucradas dentro de causas civiles.

2. EN MUESTRAS

Se practicarán estudios psicológicos forenses en documentos manuscritos (cartas, textos, etc) con la finalidad de determinar a través de la grafología e información anexa sobre rasgos de personalidad. Asimismo se realizaran Pronunciamientos Psicológicos Forenses, sobre documentos específicos, como: Historias Clínicas, Historias Psiquiátricas, antecedentes, etc.

B. SEGÚN EL CAMPO JURÍDICO

1. EN LO PENAL

Se realizan pericias Psicológicas forenses en casos ligados a aspectos legales o judiciales como: Homicidios, violaciones, lesiones, drogodependencia, suicidios, etc; así como en la determinación de la competencia de los sujetos para acudir a juicio, la valoración de la imputabilidad y responsabilidad y la predicción de la peligrosidad y de la conducta violenta.

2. EN LO CIVIL

Se efectúa evaluaciones Psicológicas encasos de separaciones y divorcio, tenencia del menor, incapacidades, interdictos, etc.

3. EN LO LABORAL

Se requiere del pronunciamiento de los Peritos Psicólogos Forenses en casos de determinar capacidad laboral, indemnizaciones y en la valoración de los trastornos, incapacidades o invalidez (en sus diversos grados) que afectan al rendimiento laboral de los individuos, como consecuencia de un accidente, o alteración funcional, producida bien por el trabajo mismo o independientemente de éste.

C. SEGÚN EL CASO DE ESTUDIO PERICIAL

1. EN DELITOS CONTRA LA LIBERTAD SEXUAL

En este apartado habrá que distinguir dos tipologías básicas, en cuanto la pericial pueda versar tanto sobre supuestas víctimas como supuestos agresores: niños y adultos.

2. EN DELITOS DE HOMICIDIO

Es la acción de atentar contra el cuerpo de una persona quitándole la vida; el criterio psicológico exige un análisis profundo e individualizado del sujeto homicida. Los alienados matan de diversa manera, según su cuadro mental.

3. EN CASOS DE DROGODEPENDENCIA

Droga es cualquier sustancia material o sintética que al ser administrada al organismo lo altera provocando modificaciones comportamentales. Existe la comprobación que el abuso de drogas causa desestructuración de la personalidad.

4. EN CASOS DE TRASTORNO MENTAL O INSANIA

Se tratará en este caso de la valoración pericial sobre la posible influencia que un determinado trastorno mental (como variable moduladora de la conducta) ha podido tener en la comisión del delito.

5. EN CASOS DE ABUSO Y MALTRATO PSICOLÓGICO

El problema de los malos tratos en el niño, puber o adolescente, es de alto índice en nuestro medio, siendo cada vez mayor el maltrato emocional, psicológico y el abuso sexual . En estos casos se requiere de pericias psicológicas.

6. EN CASOS DE DETERIORO Y CAPACIDAD INTELECTUAL

Este tópico es esencial para algunos procesos civiles: incapacitaciones, responsabilidad civil, validez de contratos, indemnizaciones por accidentes de tráfico o laborales, etc.

En lo penal será crucial, cuando se trate de valoraciones sobre la imputabilidad debida a supuestos sujetos fronterizos o con retraso mental.

Peritajes psicológicos forenses

A. PERICIA PSICOLÓGICA FORENSE

1. CONCEPTO

Es la evaluación psicológica forense, que realiza el profesional perito de la especialidad, con la finalidad de esclarecer la conducta humana y el estado de salud mental de las personas implicadas en procesos de investigación policial y/o judicial.

En el área de la criminalística, la Pericia Psicológica es solicitada por las unidades operativas o policiales, cuando requieren del estudio psicológico que coadyuve a establecer la condición psíquica y de personalidad de los implicados en un hecho delictuoso. Citaremos un caso en que "Un individuo al ser detenido por delito de Homicidio al ser autor del hecho, adoptó posiciones inadecuadas al normal desenvolvimiento de una persona, comenzó a vociferar expresiones incoherentes, a decir que se encontraba mal de la cabeza, que las personas le querían hacer daño, que nadie lo comprendía y que las voces no lo dejaban tranquilo, optando posteriormente por darse de golpes en la cabeza contra la pared y referir por último encontrarse loco"; ante esta situación es que el jefe de unidad policial solicita el examen psicológico para que se determine el estado conductual y psíquico del incriminado a fin de tomar la providencia del caso y determinar si se trata de un simulador que busca impedir el normal desarrollo de la investigación policial.

En tal sentido el perito Psicólogo forense, debe estar bien entrenado para distinguir entre conducta normal, antisocial y psicopatológica de los delincuentes o de las personas sujetas a investigación policial o judicial.

En lo forense o jurídico la Pericia Psicológica es solicitada por el juez competente o abogados de parte para establecer la responsabilidad penal de un individuo que comete un delito, o bien, para indicar el grado de capacidad o incapacidad para el ejercicio de sus derechos civiles.

2. PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO

Para la realización de la Pericia Psicológica forense, el perito Psicólogo deberá basarse en el siguiente procedimiento:

a. OBSERVACIÓN DE CONDUCTA

El perito Psicólogo forense desde que toma conocimiento que va a realizar Pericia Psicológica a una persona, deberá de observar la conducta manifiesta, desde tres aspectos:

(1) Antes

(2) Durante y

(3) Después de la evaluación.

En cada uno de estos aspectos registrará la conducta observada, como: tics, movimientos o temblores del cuerpo, sudoración de rostro y/o manos, ruborización, evasión de mirada, posturas que asume la persona, etc; así como la descripción física y apariencia.

b. HISTORIA CLÍNICA PSICOLÓGICA

En este rubro se explora cuidadosamente las siguientes áreas:

(1) Datos de Filiación

(2) Motivo de consulta

(3) Factores desencadenantes del problema

(4) Tratamientos recibidos

(5) Historia personal; Antecedentes personales y familiares, embarazo, parto, alimentación, locomoción, lenguaje, control de esfínteres, escolaridad, actividad laboral, historia sexual y de pareja.

(6) Historia de delincuencia; se recogen datos relativos a la edad de inicio, tipo de delitos, número de detenciones, número de condenas, tiempo de encarcelamiento, pasado o actual, etc.

(7) Drogodependencias: Inicio y curso, tipos, relación entre ésta y el delito actual, si la hubiera; ingresos en centros, etc.

(8) Aspectos cognitivos; Visión particular del sujeto sobre su propia situación actual, expectativas, rendimiento académico, capacidad intelectual.

(9) Personalidad; Conducta durante la entrevista, rasgos y dimensiones de personalidad, motivaciones y actitudes; desarrollo y cambios biográficos.

(10)Integración socio-laboral y apoyos psicosociales: Historia laboral, historia familiar, recursos sociales del sujeto en su entorno habitual, esposa, hijos, etc.

(11)Antecedentes Psicopatológicos; tanto por parte materna como paterna.

c. EXAMEN MENTAL O PSICOPATOLÓGICO

En este rubro se explora todos los signos y síntomas psicopatológicos que pueda denotar el examinado, dados en función a los siguientes aspectos:

(1) Actitud, porte y comportamiento

(2) Estado de orientación en tiempo, lugar y persona

(3) Atención, concentración y memoria

(4) Lenguaje

(5) Procesos del pensamiento; curso y contenido

(7) Juicio

(8) Perturbaciones perceptuales

(9) Información y/o bagaje cultural

(10) Nivel de funcionamiento intelectual

d. PRUEBAS PSICOLÓGICAS

El perito Psicólogo administra las pruebas psicológicas de acuerdo o en función al caso que se presente, teniendo en consideración para ello la siguiente batería de pruebas:

(1) Pruebas de Personalidad; como la figura humana de Karen Machover, el Psicodiagnóstico de Rorschach, entre otras.

(2) Pruebas de Inteligencia; escala Weschler (Wais, Wiscr, Wippsi).

(3) Pruebas de Organicidad; como el Bender y el Benton.

(4) El Análisis grafológico

(5) Otras pruebas específicas.

edu.red

Foto Nº 195 .- Pericia Psicológica realizada a víctima por delito de violación.

3. IMPORTANCIA DE LA PERICIA PSICOLÓGICA

La persona humana y la sociedad representan para el Psicólogo el motivo de todas sus preocupaciones, más aún conociendo la serie de grandes problemas que atraviesan como: la crisis de valores, frustraciones, ansiedades, roles, pautas de comportamiento, etc.; enmarcándose todos ellos dentro del complejo campo de la conducta personal social, por lo que se hace a veces imprescindible la Pericia Psicológica para dilucidar conductualmente un caso delictuoso y contribuir a la administración de justicia teniéndose en cuenta la enorme importancia que esto reviste para la vida de un individuo y la sociedad.

En este sentido las pericias psicológicas juegan un papel decisivo a la hora de auxiliar a los jueces en la valoración de la competencia o idoneidad de los sujetos para presentarse ante el tribunal, en la calificación de la imputabilidad o no de los hechos cometidos por él o la acusada, en la valoración de la competencia relativa para ostentar la guarda y custodia de los hijos tras un proceso de separación o divorcio, en la adecuada calificación de la incapacidad laboral, y en el caso específico de la criminalística, ayuda al policía o pesquisa a orientarse, señalando la responsabilidad o morbosidad de la persona que cometió el delito.

Por lo ya expuesto, encontramos materia suficiente para establecer el ámbito de la especificidad y relevancia del peritaje psicológico; sin embargo son muy numerosas las nuevas aplicaciones que recientemente se han ido desarrollando para el Psicólogo como experto o perito. Algunas son clásicas en los países anglosajones y demás europeos, permaneciendo prácticamente inéditas en nuestro país.

Una de las más relevantes es la del peritaje del testimonio, cuya trascendencia es tan grande que puede afirmarse que es uno de los principales pilares del proceso legal, toda vez que es muy frecuente que sea en base a testimonios (identificación de personas, recuerdos, etc.) que se alcancen conclusiones fácticas sobre supuestos hechos reales, determinantes en la decisión jurídica.

El papel del Psicólogo como Perito es determinante para valorar las limitaciones perceptivas del testimonio ocular, la eficacia relativa de la identificación mediante rasgos faciales, voz u otros medios, los medios para facilitar el recuerdo (por ejemplo hipnosis forense) o para dificultarlo o para alterar la dinámica testical.

Otra aplicación destacable es el apoyo que el Psicólogo como perito puede prestar a la hora de valorar supuestos clásicos de las relaciones entre derecho y salud mental: Por ejemplo, el internamiento terapéutico, la incapacidad para la administración de bienes y propiedades, la rehabilitación forzosa, la captación o alteración de voluntades testamentarias, etc.

Otro cometido para el Psicólogo Forense lo constituye la Autopsia Psicológica, denominada así por Shneidman (1967), que consiste en la obtención de información fiable sobre el estado psicológico premórbido del individuo que ha fallecido.

La utilización de este modelo en la investigación de catástrofes aéreas o en el análisis de los asesinatos en masa con posterior suicidio o fallecimiento del autor ofrece nuevas posibilidades metodológicas para su análisis.

4. SOLICITUD DE PERICIA PSICOLÓGICA

Los Jefes de las Unidades Operativas cuando requieran una Pericia Psicológica, efectuarán el mismo procedimiento que se estila para solicitar otros tipos de pericias (médico, toxicológico, etc.), mediante Oficio dirigido al Jefe de la División de Laboratorio Central de Criminalística, expresando detalladamente el motivo por el cual requiere de dicho examen.

Cuando la pericia es solicitada por el juez competente, el Jefe de área designará al perito responsable y ésta se efectuará en el plazo concedido por el juzgado.

B. PRONUNCIAMIENTO PSICOLÓGICO FORENSE

1. CONCEPTO

Consiste en emitir análisis interpretativo psicológico forense, sobre hechos o situaciones específicas; como en suicidios o fallecimiento inusitados (Autopsia Psicológica); así como análisis grafológico de documentos manuscritos; con la finalidad de establecer el patrón de conducta o rasgos de personalidad del sujeto que nos interesa dilucidar o esclarecer.

2. PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO

a. EN CASO DE AUTOPSIA PSICOLOGICA FORENSE. Como toda disciplina científica se ciñe a todo un procedimiento metodológico que consiste en:

(1) ANAMNESIS

Se obtiene información fiable, en primer lugar, de los familiares directos de la persona en estudio: padres, hermanos, cónyuge, hijos; y en segundo lugar de otros familiares, como: tíos, primos, abuelos, amistades, etc.

(2) RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN FORMAL

Se busca información a través de:

– Historia Clínica

– Historia Psicológica y/o Psiquiátrica

– Antecedentes (judiciales, policiales)

– Historia Laboral

Se investigará con alguien muy cercano y otro no muy cercano. Toda esta recopilación de información nos permite realizar el proceso de cruzar datos.

(3) EVENTOS DE LA VIDA

Son las etapas de la vida de la persona en análisis; se busca encontrar a lo largo de su existencia cuales fueron los altibajos de la vida para así encontrar un perfil de personalidad. Es un proceso evolutivo de los picos importantes y/o trascendentes, de como ha conducido la persona su vida y que resoluciones tomó en sus conflictivas.

(4) PATRÓN DE CONDUCTA

Se tratará de encontrar cual es el patrón de conducta empleado, las reacciones emitidas ante situaciones altamente stresantes.

(5) PERFIL DE PERSONALIDAD

Finalmente se determinará el patrón de dinámica que existió en el fallecido, de tal manera que se pueda definir la personalidad, pudiendo ser:

– Personalidad propiamente dicha

– Variante de personalidad

– Tipo de personalidad

– Trastorno de Personalidad

b. EN CASO DE ANÁLISIS GRAFOLÓGICO

La metodología empleada en esta caso, está dada en función a ocho géneros calificativos e interpretativos, los mismos que nos van a permitir dar a conocer a través de la grafología rasgos característicos de personalidad de la muestra analizada.

Los ocho géneros que estudian la personalidad son:

  • Orden (del texto)

  • Forma (de las letras)

  • Dimensión (de las letras)

  • Inclinación (de las letras)

  • APresión (de la escritura)

  • Continuidad (entre las letras)

  • Velocidad (de la escritura)

  • Dirección (de las líneas)

3. IMPORTANCIA DEL PRONUNCIAMIENTO PSICOLÓGICO FORENSE

La realización de Pronunciamientos Psicológicos Forenses, resulta de mucha utilidad porque a través de él, se puede llegar a realizar diagnósticos presuntivos del tipo de personalidad, o rasgos característicos de una persona que ya feneció (caso Dalina), o de un texto manuscrito (suicidio), del que se pretende esclarecer un hecho y/o situación. Asimismo sirve como elemento de juicio para la correcta administración de justicia.

Dictamen psicológico forense

A. DEFINICIÓN

Es el documento formal, en el cual se plasma de manera sustancial el análisis de los resultados obtenidos de la Pericia Psicológica, con la finalidad de brindar información sobre las características de personalidad y estado de salud mental de las personas implicadas en algún hecho de investigación policial y/o judicial, o de otros aspectos específicos de la especialidad.

B. CUALIDADES DEL DICTAMEN PSICOLÓGICO

Al redactarse el Dictamen Psicológico, debe tenerse en cuenta las siguientes cualidades:

1. Claridad, evitando la utilización de palabras técnicas que oscurezcan el documento.

2. Precisión; siendo conciso, sin redundancia.

3. Objetividad, evitando los prejuicios de co rrientes y escuelas.

4. Veracidad; conteniendo datos fidedignos, directos del examinado y de los informantes.

5. Honestidad y elevado sentido ético.

C. ESQUEMA DE DICTAMEN PSICOLÓGICO FORENSE

De manera general el Dictamen debe contener lo siguiente:

1. Procedencia

2. Antecedente

3. Examen:

a. Nombre

b. Motivo

c. Lugar y Fecha

4. Resultado: Observación de conducta, historia Clínica psicológica, examen mental, pruebas psicológicas.

5. Apreciación diagnóstica

6. Conclusión

7. Recomendaciones

8. Fecha

9. Firma de los peritos.

Glosario de términos

ANTISOCIAL.- Contrario al espíritu social. Que se opone a la vida de sociedad.

CONDUCTA.- Modo de conducirse una persona en las relaciones con los demás, según una norma moral, social y cultural.

CRIMINALIDAD.- Calidad o circunstancia que hace que una acción sea criminosa. Número de crímenes cometidos en un territorio y tiempo determinados.

FORENSE.- Perteneciente al foro. Plaza donde se trataban en Roma los negocios públicos. Sitio en que los tribunales oyen y determinan las causas. Cuanto concierne al ejercicio de la abogacía y a la práctica de los tribunales.

GRAFOLOGÍA.- Técnica que tiene por objeto determinar las características de personalidad de los individuos a través de los rasgos de la escritura.

IMPUTABILIDAD.- Atribuir a alguien una acción o delito.

INTELIGENCIA.- Facultad intelectiva; capacidad de conocimiento. Comprensión; acto de entendimiento.

JURÍDICO.- Que tiene relación con el derecho o se ajusta a él.

MOTIVACIÓN.- Dar causa o motivo para una cosa. Explicar la razón o el motivo que se tuvo para hacer una cosa.

PERSONALIDAD.- Diferencia individual que constituye a cada persona y la distingue de otra. Inclinación o aversión que se tiene a una persona, con preferencia o exclusión de los demás.

PSICOLOGÍA.- Ciencia que se ocupa del estudio del hombre, bajo el aspecto de las actividades mentales, afectivas y la conducta, tanto desde el punto de vista general, individual, social y genético, como de sus determinantes externos e internos y los procesos que distinguen la acción y la interacción de estos.

PSICOPATOLOGÍA.- Estudios de las causas y naturaleza de las enfermedades mentales.

RETARDO MENTAL.- Retardo del desarrollo mental de una persona. Dícese del que no tiene el desarrollo mental corriente.

SIMULACIÓN.- Imitación de los síntomas de una enfermedad, la mayoría de las veces de manera consciente y con los fines fraudulentos: Simulación de demencia.

TÍTULO VI

Moldeados forenses

I. GENERALIDADES

Con frecuencia, el autor de un delito, deja tras él restos de su vestimenta, rastros o huellas de calzado o herramientas utilizadas. Todos estos los rastros de esta naturaleza pueden constituir pruebas valiosas, especialmente las huellas dejadas por el calzado así como de las llantas de un automóvil. A menudo es posible establecer o refutar una identidad, comparando la huella obtenida con la que se sospecha es el objeto usado para cometer el delito.

La reproducción de estas huellas se puede hacer por medio de la fotografía o la preparación de moldes. Como regla general, se tomarán fotografías de todas las huellas o marcas que se relacionen con el hecho.

Los moldes se preparan cuando la huella contiene detalles suficientes, como para facilitar la identificación de características individuales.

II. DEFINICIÓN

Se entiende por Moldeado Forense a la identificación, perennización y reproducción de huellas diversas, como pisadas, neumáticos, herramientas, mordeduras, tomas de mascarillas (en personas vivas o cadáveres), etc.; empleando diferentes materiales especiales, para la copia exacta del modelo que se desea comparar.

III. ELEMENTOS NECESARIOS

A. EQUIPO PORTÁTIL

Un equipo ligero para el modelador consta de:

01. Espátula para yeso

02. Un spray, para aislar las huellas palmares, vehiculares, etc.

03. Un spray somático (para aislar el rostro)

04. Un sifón conteniendo agua potable

05. Un centímetro (cinta métrica)

06. Taza y tazones de goma

07. Pinceles de cerdas o pelo de marta

08. Tamizadores de yeso

09. Yeso de París, cerámico, etc

10. Aceite

11. Algodón

12. Un Atomizador

13. Un gotero

14. Red metálica

15. Látex

17. Plastilina

18. Arcilla

B. MATERIALES

1. Los moldes de yeso (blanco) reproducirán minuciosamente los detalles que son visibles a simple vista; sin embargo, no es conveniente emplear el yeso para las huellas que podrían presentar detalles microscópicos, como la marca de una herramienta dejada sobre un metal. Cuando es necesario hacer moldes de marcas de herramientas y otras huellas muy detalladas, deberá usarse material de caucho o silicona.

2. La elección de los materiales para la obtención, de moldes en negativo, deberá tomarse en cuenta los disponibles en el mercado. Se recomiendan los siguientes:

a. YESO

Es el sulfato de calcio semi-anhidro, que se obtiene por calcinación de la piedra Gipso. Se encuentra en forma natural como piedra de yeso o roca, gránulos como alabastros y en cristales como selenita. Se emplea en iguales proporciones con agua, siendo de rápido fraguado y fácil manipulación. Existen varias clases de yeso, pero el mas usado para obtener molde es el "yeso de París". Sin embargo, existen otras preparaciones comerciales cuyo uso es común que permiten la preparación de moldes mas resistentes y sufren menor contracción que el yeso de París en el fraguado. Por cierto, los métodos empleados para el mezclado y la aplicación de dichas preparaciones son específicos del producto.

b. MOULAGE

Es un hidrocoloide del tipo reversible que reproduce los mínimos detalles, como los poros de la piel, es de consistencia gelatinosa y necesita prepararse en una caldera doble o baño María, hasta obtener una sustancia pastosa que al solidificarse modela todas las características de lo impresionado. Se puede usar de 50 a 100 veces, no es necesario utilizar sustancias aislante.

c. ALGINATO

Es un hidrocoloide de tipo irreversible, es decir sólo se puede usar una sola vez; se emplea en proporciones iguales con agua, de fácil manipulación. No es necesario usar aislantes.

d. PLASTILINA

Es un material de impresión a base de yeso, aceite de linaza y otros ingredientes, que le dan elasticidad y se usa en la reproducción de cerraduras, bisagras, huellas de proyectiles, desfiguraciones de cuerpos duros, melladuras, etc. este material previamente se amasa, para luego ser empleado.

e. TIERRA ARCILLOSA

Es un material de variado uso, compuesto por greda, arcillas, caolín, siendo empleado por su fácil manipulación; es necesario aislar primero la zona a impresionar.

IV. HUELLAS PARA MOLDEADO

Las huellas para moldeado están referidas a las marcas dejadas por contacto, por presión de ciertas partes del cuerpo o por algún objeto cualquiera. Se consideran las siguientes:

A. HUELLAS DE ROSTRO

Son raras, pero no descartables, siendo las más notorias producidas sobre tierra, arena fina o cualquier sustancia pulverulenta. Se procede aislando con agua o goma laca a la piroxilina, con su respectivo spray y luego vaciarle en yeso de París.

B. HUELLAS DE DIENTES

En la escena del delito se suele encontrar mordeduras en soportes blandos como frutas, queso, manteca, etc., que desde el punto de vista criminalístico pueden ser aprovechables para lograr la identificación del responsable. Estas huellas son modelos para una posterior comparación con las impresiones dentales, tomadas al sospechoso en el Laboratorio y descartar o reafirmar su responsabilidad.

En la comparación de las huellas de mordeduras se tomará en cuenta: el tamaño de los dientes y sus dimensiones, forma de implantación, los surcos y sus bordes, alteraciones producidas por caries o roturas, pérdida de algunas piezas, uso de las dentaduras artificiales, etc.

C. HUELLAS MANUALES

Cuando una mano se posa sobre un objeto, puede dejar huellas en que ninguna cresta papilar sea distinguible, sin embargo es una huella muy útil que nos permitirá apreciar el tamaño de la mano, el ancho de la palma de la mano, el tamaño de los dedos, presencia de anomalías en la conformación de los dedos o la ausencia total o parcial de ellos. Se fotografian las huellas, se intenta un calco o se procede a la toma de moldes con yeso.

edu.red

Foto Nº 196 .- Huella de mano en un soporte liso cubierto de polvo .

D. HUELLAS DE PISADA

Las huellas de este tipo pueden ser de calzado o de pies desnudos, así como de animales. Tenemos las siguientes:

1. HUELLAS DE CALZADO

Con frecuencia se encuentran estas huellas en tierra blanda y arena. Se obtiene copia con moldeado en yeso, previo aislamiento en caso necesario y se fotografía con una referencia métrica. En los moldes obtenidos podemos encontrar deformaciones por el so, así como desgastes laterales posteriores del alzado.

edu.red

Foto Nº 197 .- Huella de pisada en la escena del crimen.

edu.red

Foto Nº 198 .- Moldeado forense obtenido de la huella de pisada.

edu.red

Foto Nº 199 .- Arriba : zapatilla del sospechoso.

Abajo : moldeado forense obtenido en la escena del crimen.

2. HUELLAS DE PIES DESNUDOS

Las huellas de este tipo al igual que el anterior, pueden presentarse en tierra blanda o arena que, sin dejar dibujo papilar, se obtienen copias con el vaciado en yeso.

3. HUELLAS DE ANIMALES

En estos casos la obtención de una copia de la huella se hace al vaciado como en los casos anteriores. Con esto, permite conocer la especie, la longitud del paso y la talla aproximada del animal que halla transitado por la escena del delito.

4. HUELLAS DE VESTIDOS

Son poco factibles, pero la caída de una persona en tierra blanda o en arena, dejaría marcado parte de sus vestidos y si éstos tienen grabados, darían un moldeado con yeso de fácil identificación de la clase de vestimenta del portador.

5. HUELLAS DE LLANTAS

En la confección de huellas de llantas de automóviles, se aplican los procedimientos generales empleados en la obtención de moldes de huellas explicados en este manual. Obviamente el vehículo deja cuatro huellas y es común que tenga llantas con distintos diseños de estrías, que se deben intentar distinguir las que corresponden al vehículo investigado, de las pertenecientes a otros que no tienen relación con el delito.

6. HUELLAS POR FRACTURA

Generalmente este tipo de huellas se encuentran en las puertas, ventanas, cajones de madera, sobre todo en partes fijas. Las copias se obtienen con cera de moldear algo dura, que se reblandece calentándola entre las manos y se apoya con fuerza contra la huella. Se retira después de su enfriamiento que es muy rápido. También se usa la plastilina, aislando con talco previamente. Para la identificación, el instrumento sospechoso puede ser comparado con el molde obtenido o con nuevo molde del citado instrumento y si se quiere directamente con la fotografía.

V. NORMAS GENERALES EN MOLDEADOS

A. PERENNIZACIÓN DE LA HUELLA

El procedimiento a ser empleado para registrar el hallazgo de huellas de pisadas, llantas de automóvil, etc., sigue las misma pautas empleadas para otros artículos que constituyen pruebas. Su descubrimiento deberá registrarse en los informes del personal encargado de las investigaciones. Se fotografiará con una cinta métrica al costado, los detalles que presenten y su ubicación con relación a otras pruebas y a la escena en general. Antes de confeccionarse moldes, deberán considerarse los siguientes datos:

1. Las dimensiones de las huellas o marcas, anotarse con la mayor precisión posible evitando que se borre o estropee accidentalmente.

2. Anotar nombre de fábrica o dispositivo encontrado en las huellas (marca de zapato por ejemplo).

3. Fecha y hora del descubrimiento, junto a las condiciones físicas generales de la huellas (si contiene agua, grieta deteriorada por la lluvia, etc.).

4. En lo posible calcular la hora que fue dejada la huella, relacionándola a los hechos mencionado anteriormente.

5. El tipo de tierra o suelo en que fueron dejados las huellas (tierra rojiza, arena, etc. por ejemplo).

B. PROTECCIÓN DE LAS HUELLAS

Algunas huellas o marcas, como las dejadas por el calzado y las llantas de un vehículo, frente al cualquier amenaza o peligro ambiental son excepcionalmente delicadas o frágiles. Una de las primeras preocupaciones debe ser la de protegerlas contra su destrucción. Algún tipo de protección impermeable será suficiente para protegerla contra la lluvia; si es un día de viento se colocará una caja de cartón o madera suficientemente pesada como para resistir la fuerza del viento, rodeando la superficie cubierta por la huella.

C. PREPARACIÓN DE LA HUELLA ANTES DEL MOLDEADO

1. Las huellas dejadas en suelos polvorientos o arenoso, debe prepararse cuidadosamente para que puedan soportar el peso de material empleado en la formación del molde. Después de retirar cuidadosamente los materiales extraños, deberá rociarse la huella con una preparación a base de silicona que tarda de 5 a 10 minutos en secarse.

2. Es posible dañar la huella dirigiendo el chorro de roceado de silicona directamente encima de la misma; por lo tanto, deberá de utilizarse un pedazo de cartón para desviarla o mantener el soplete del atomizador lejos de la huella, como para asegurar que los gases no ejerzan presión contra la misma. Si como mencionamos anteriormente, se ha colocado una caja alrededor de la huella para resguardarla del viento, es probable que se pueda retirar la parte superior de la caja y rociar la silicona sobre la huella.

3. La decisión de utilizar el rociado de silicona depende del grado de comprensión y firmeza del área o superficie impresa. No obstante, en caso de duda acerca de las condiciones en que se encuentra la huella, deberá emplearse el atomizador. Luego, las estructuras o moldes metálicos se colocan alrededor de las huellas, dejando un margen de una pulgada como mínimo entre el borde de la huella y la parte interna de la estructura para la confección del molde.

D. PREPARACIÓN DEL YESO

El yeso tiene la propiedad de fraguar rápidamente. Este deberá prepararse después de haberse tomado los pasos preliminares (rociado de silicona y la colocación de la estructura). Deberá utilizarse recipiente de goma para el mezclado, dado que el yeso seco no se adhiere a la goma; si no se dispone de dicho envase, cualquier recipiente limpio podrá satisfacer este requerimiento. La cantidad aproximada de agua necesaria para llenar la huella se vierte en el recipiente, luego se agrega lentamente el yeso. La mezcla se revuelve bien con una cuchara hasta alcanzar la consistencia apropiada. Si la mezcla resulta demasiado diluída se agregará yeso lentamente mientras se le revuelve; en caso contrario se añadirá agua en cantidad deseada.

E. VACIADO DEL YESO

El recipiente utilizado para el mezclado deberá mantenerse cerca de la huella, nunca vaciarse directamente sobre ésta. Se debe utilizar una cuchara o espátula para amortiguar la caída del líquido en forma continua desde un extremo al otro de la huella, evitando la formación de burbuja de aire; luego se agregará al molde el material de refuerzo ( malla metálica, pedazo de madera por ejemplo). No es conveniente usar ramas secas dado que al absorber la humedad, éstas pueden hincharse y provocar la rotura del yeso. Una vez reforzado el molde se agregará el resto de yeso y de acuerdo a la profundidad de la huella, en molde terminado deberá tener un espesor de 1 a 1.5 pulgadas.

F. CONFECCIÓN DE MOLDES

Por lo general, después de 30 minutos, los moldes han adquirido la firmeza suficiente para ser retirados. Si se trata de un molde delgado se debe tener mucho cuidado al manipularlo. Después de secado, se puede quitar la tierra adherida a la parte inferior del mismo con un cepillo de cerda blanda, pero no se debe intentar limpiarlo del todo "in situ". El molde seco se envuelve en papel limpio y en embalaje apropiado se enviará al Laboratorio de Criminalística. Antes de que un molde frague, éste debe marcarse con instrumento afilado, registrándose en el molde la información siguiente:

1. Fecha de preparación

2. Iniciales o nombre del operador

G. PRESERVACIÓN DE LA TIERRA ADHERIDA AL MOLDE TERMINADO

Sucede con frecuencia que una pequeña cantidad de tierra queda adherida al fondo del molde fraguado. Dicha tierra puede representar el mejor modelo disponible para llevar a cabo una comparación de la misma contra muestras tierras tomadas de un sospechoso, de su vestimenta, de su automóvil etc. Por ello es conveniente dejar que se sequen bien el molde y la tierra adherida al mismo. La tierra que tienda a separarse del molde en el instante de su embalaje, su remisión será por separado. En ningún caso deberá cepillarse vigorosamente la superficie del molde, ni frotarse para quitar residuos.

VI. TÉCNICA PARA OBTENER MOLDES SEGÚN EL PISO

La técnica varía según el lugar donde se localice la huella, entre las principales se consideran las siguientes:

A. EN POLVO

Puede ser tierra, harina, ceniza. Es necesario antes de proceder al vaciado, pulverizar las huellas con Shellac en solución y luego con un pulverizador, se esparcirá aceite fino sobre la Shellac. En seguida se prepara la masa de yeso escayola y agua en proporción de una cucharada de yeso por cada 250 gr. de líquido. Con ayuda de una cuchara se le vierte suavemente en la huella, hasta que se forme una ligera capa de yeso. A continuación verter una segunda capa de mezcla, pero en forma más espesa y se espera que frague.

B. EN TIERRA BLANDA O LODO SECO

Previamente al moldeado se aplica barniz o aceite de Ricino en la huella con un pincel. Luego se deja secar el barniz por media hora. A continuación se prepara una consistencia pastosa de yeso de París. Esta mezcla se extiende cuidadosamente sobre la huella en una primera capa con la ayuda de una cuchara, cuidando que la abarque totalmente. Al endurecerse la capa, se deposita en su superficie unos pedazos de alambre o ramitas secas para armar el molde y se añade más yeso. En el caso de que la huella sea superficial, es necesario construir un armazón que permita obtener el grosor requerido. Una vez que se ha endurecido la mezcla se separa con una espátula o cuchillo, desprendiendo la tierra de los lados.

C. EN LODO

Cuando una huella se encuentra en terreno pantanoso o en un lodazal, se esparce el yeso en consistencia pastosa, sobre la superficie del agua contenida en la huella y se cubre completamente la impresión. El molde debe permanecer en su sitio por lo menos 2 horas antes de ser despegado.

D. EN TIERRA HÚMEDA

Para preparar la pasta se requiere 1 kilo de escayola y un litro de agua. La mezcla se realiza en un recipiente con la cantidad requerida de agua y el polvo, pasado previamente por un tamiz. Una vez que tenga consistencia homogénea, se vierte la mezcla con una cuchara, cubriendo rápidamente el fondo y el borde de la huella, cuidando que la pasta no se endurezca en ninguna parte hasta que todo esté cubierto. Cuando la huella esté bien impregnada se colocan palitos de madera, luego una segunda capa. El espesor del molde debe ser por lo menos de 37 mm. Después de media hora la pasta se ha endurecido y el molde se puede levantar.

E. EN NIEVE

La preparación de moldeados sobre la nieve no son muy diferentes de los que ya se han descrito. Se debe considerar que la nieve constituye una base particularmente frágil para las huellas. La reacción química entre la mezcla del yeso y el agua, crea una cierta cantidad de calor, presentando el peligro de que las huellas se derritan y desaparezcan antes de que el material utilizado en la confección del molde frague. La nieve que contiene la huella deberá ser rociada cuatro o cinco veces, con siliconas permitiendo secarse cada vez. Después de la preparación, se espolvorea una mano muy liviana de yeso seco sobre la huella. El yeso se prepara siguiendo el procedimiento ya escrito, sin embargo, para su empleo en la nieve no se deberá volcar la preparación inmediatamente, sino que se debe dejar descansar cinco minutos para condensar y disipar parte del calor generado, luego revolver y verter lentamente con un deflector en el interior de la nieve.

VII. HUELLAS RESIDUALES

Partes: 1, 2
Página siguiente