Descargar

Gerencia educativa (536) (página 2)


Partes: 1, 2, 3, 4, 5

Objetivos institucionales.

La Fundación tiene por OBJETO contribuir al desarrollo armónico, integral e intelectual de los niños, niñas y adolescentes en la preparación de recursos humanos a través del Turismo, de las Artes Escénicas, Artes Plásticas, Audiovisuales, Formación Física y la capacitación Musical a nivel interpretativo (vocal e instrumental) así como la facilitación y la extensión cultural tanto estadal, Nacional e Internacional. En este sentido, queda incluido el desarrollo del Currículo Básico Nacional en todos sus niveles y modalidades establecidos en el sistema Educativo de la Republica Bolivariana de Venezuela, dependiente del Ministerio del Poder Popular para la Educación y de las Secretarías y/o Direcciones de Educación de los Diferentes Estados y Municipios que conforman la República y los planes de estudio del Consejo Nacional de la Cultura (CONAC) y/o sus entes descentralizados, dependientes del Ministerio del Poder Popular para la Cultura, así como también los planes y programas emanados del Ministerio del Poder Popular para el Turismo, para desarrollar los proyectos creados y por crear de esta fundación. En el logro de sus Objetivos, la fundación podrá, promover, organizar, planificar, investigar y dirigir programas y proyectos acordes con ellos. Igualmente, podrá patrocinar, financiar, administrar, crear y dirigir todos los programas, proyectos, eventos, empresas e instituciones educativas, indígenas, científicas, conservacionistas, turísticas y culturales que conduzcan a sus fines. Especialmente aquellas que fomenten en la sociedad, la conciencia y sensibilidad por las actividades turísticas – artísticas- culturales – educativas. Podrá recibir o aceptar préstamos o ayudas financieras, todo ello en función de los objetivos indicados. Podrá también crear premios y/o concursos que propicien el reconocimiento tanto a estudiantes merecedores como a personalidades en estas áreas. Igualmente la fundación podrá dedicarse a toda actividad lícita, conexa o relacionada con su objetivo principal.

Este enunciado u objeto tiene por finalidad: 1.-Contribuir a la formación del ser, formando un todo armónico en el cual el cuerpo traduzca fielmente la faz anímica del individuo a través de la expresión corporal. 2.-Estimular en los niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos el desarrollo de habilidades y destrezas individual y/o grupal, reforzando el pensamiento lógico, la creatividad la percepción, a través de medios que permitan el manejo de técnicas, materiales e instrumentos propios de la expresión plástica: línea, color, textura y principios compositivos que permitan relacionar la forma el espacio y el tamaño. 3.- Fomentar en los niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos el desarrollo de una conciencia física para su conservación y defensa que coadyuve en su calidad de vida. 4.- Desarrollar la sensibilidad musical de los niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos a través del lenguaje, timbre y formas musicales, canto individual, coral y ejecución instrumental. 5.- Coadyuvar al desarrollo del turismo a través de la cultura y de la educación. 6.- Rescatar los valores, la ética, la moral y las buenas costumbres. 7.- Así como también será el de fomentar, incentivar, proyectar y divulgar las costumbres, tradiciones, valores, manifestaciones de nuestra cultura popular e histórica y sitios de interés turísticos existentes en la región y de otros sitio del país. 8.- Crear escuelas integrales para las Artes y el Turismo denominadas "ANNA MAGDALENA BACH". 9.- Crear diferentes escuelas en todo el territorio Nacional con el mismo objeto de la fundación. 10.- Crear la Ciudad Educativa, Cultural, Turística en el Estado Sucre y en cualquier otro Estado del país o Nación, denominada "Anna Magdalena Bach" y/o "Johann Sebastián Bach", como núcleo de desarrollo endógeno. 11.- Crear una Videoteca denominada "Sucre, Tecnología y Cultura" en el Estado Sucre, así como también, si la Fundación lo cree necesario, tendrá sucursales tanto Estadal, Nacional e Internacional. 12.- Crear un proyecto que permita recoger en material Video-Gráfico la esencia cultural y la geohistoria de nuestro pueblo, quedando registrada como memoria histórica para nuestras futuras generaciones y como desarrollo integral de los niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos, denominado "Sucre, Tecnología y Cultura". 13.- Crear las voces blancas de "Anna Magdalena Bach". 14.- Crear la Coral, Orfeón, Orquesta Típica y Sinfónica "Anna Magdalena Bach". 15.-Crear los Centros de Artes Plásticas en cualquier Institución Educativa Municipal, Estadal y Nacional. En razón de las finalidades anteriores, la FUNDACIÓN CULTURAL ANNA MAGDALENA BACH (FUANAMAGBACH) permitirá proporcionar a los niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos las diferentes áreas que las sustentan como son: El Turismo, Artes Escénicas, Artes Plásticas, Formación Física y la capacitación musical a nivel interpretativo (vocal e instrumental). Así como también la preservación de nuestras raíces las cuales serán requisitos indispensables e ineludibles para todos los niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos de esta Fundación y de la Escuela, asegurando el desarrollo cultural del país.

Actividades que se realizan: Salidas a Museos, Galerías, Posadas, Hoteles, asi como también a todos los patrimonios naturales y arquitectónicos. El patrimonio Intangible es estudiado y puesto en escena, al patrimonio vivo se le invita a la institución a un compartir con los estudiantes y el personal.

II PARTE

Ubicar los Procesos Administrativos de la Institución

señalando en cada uno: objetivos, tipos, características, otros aspectos de interés de Planificación, Dirección, Organización y Control.

El proceso administrativo en la escuela considera la administración como una actividad compuesta de ciertas sub-actividades que constituyen el proceso administrativo único. Este proceso administrativo formado por 4 funciones fundamentales, planeación, organización, ejecución y control. Constituyen el proceso de la administración. Una expresión sumaria de estas funciones fundamentales de la administración, es:

  • LA PLANEACION para determinar los objetivos en los cursos de acción que van a seguirse.

  • LA ORGANIZACIÓN para distribuir el trabajo entre los miembros del grupo y para establecer y reconocer las relaciones necesarias.

  • LA EJECUCIÓN por los miembros del grupo para que lleven a cabo las tareas prescritas con voluntad y entusiasmo.

  • EL CONTROL de las actividades para que se conformen con los planes.

PLANEACION.-

Para un gerente y para un grupo de empleados es importante decidir o estar identificado con los objetivos que se van a alcanzar. El siguiente paso es alcanzarlos. Esto origina las preguntas de que trabajo necesita hacerse? ¿Cuándo y cómo se hará? Cuáles serán los necesarios componentes del trabajo, las contribuciones y como lograrlos. En esencia, se formula un plan o un patrón integrando predeterminando de las futuras actividades, esto requiere la facultad de prever, de visualizar, del propósito de ver hacia delante.

Actividades importantes de planeación

  • Aclarar, amplificar y determinar los objetivos.

  • Pronosticar.

  • Establecer las condiciones y suposiciones bajo las cuales se hará el trabajo.

  • Seleccionar y declarar las tareas para lograr los objetivos.

  • Establecer un plan general de logros enfatizando la creatividad para encontrar medios nuevos y mejores de desempeñar el trabajo.

  • Establecer políticas, procedimientos y métodos de desempeño.

  • Anticipar los posibles problemas futuros.

  • Modificar los planes a la luz de los resultados del control.

ORGANIZACIÓN.

Después de que la dirección y formato de las acciones futuras ya hayan sido determinadas, el paso siguiente para cumplir con el trabajo, será distribuir o señalar las necesarias actividades de trabajo entre los miembros del grupo e indicar la participación de cada miembro del grupo. Esta distribución del trabajo esta guiado por la consideración de cosas tales como la naturaleza de las actividades componentes, las personas del grupo y las instalaciones físicas disponibles.

Estas actividades componentes están agrupadas y asignadas de manera que un mínimo de gastos o un máximo de satisfacción de los empleados se logre o que se alcance algún objetivo similar, si el grupo es deficiente ya sea en el número o en la calidad de los miembros administrativos se procuraran tales miembros. Cada uno de los miembros asignados a una actividad componente se enfrenta a su propia relación con el grupo y la del grupo con otros grupos de la Institución.

ACTIVIDADES IMPORTANTES DE ORGANIZACIÓN.

  • Subdividir el trabajo en unidades operativas.

  • Agrupar las obligaciones operativas en puestos.

  • Reunir los puestos operativos en unidades manejables y relacionadas.

  • Aclarar los requisitos del puesto.

  • Seleccionar y colocar a los individuos en el puesto adecuado.

  • Utilizar y acordar la autoridad adecuada para cada miembro de la administración.

  • Proporcionar facilidades personales y otros recursos.

  • Ajustar la organización a la luz de los resultados del control.

EJECUCIÓN.

Para llevar a cabo físicamente las actividades que resulten de los pasos de planeación y organización, es necesario que el gerente tome medidas que inicien y continúen las acciones requeridas para que los miembros del grupo ejecuten la tarea. Entre las medidas comunes utilizadas por el gerente para poner el grupo en acción está dirigir, desarrollar a los gerentes, instruir, ayudar a los miembros a mejorarse lo mismo que su trabajo mediante su propia creatividad y la compensación a esto se le llama ejecución.

ACTIVIDADES IMPORTANTES DE LA EJECUCIÓN.

  • Poner en práctica la filosofía de participación por todos los afectados por la decisión.

  • Conducir y retar a otros para que hagan su mejor esfuerzo.

  • Motivar a los miembros.

  • Comunicar con efectividad.

  • Desarrollar a los miembros para que realicen todo su potencial.

  • Recompensar con reconocimiento y buena paga por un trabajo bien hecho.

  • Satisfacer las necesidades de los empleados a través de esfuerzos en el trabajo.

  • Revisar los esfuerzos de la ejecución a la luz de los resultados del control.

CONTROL

Los gerentes siempre han encontrado conveniente comprobar o vigilar lo que sé está haciendo para asegurar que el trabajo de otros está progresando en forma satisfactoria hacia el objetivo predeterminado. Establecer un buen plan, distribuir las actividades componentes requeridas para ese plan y la ejecución exitosa de cada miembro no asegura que la empresa será un éxito. Pueden presentarse discrepancias, malas interpretaciones y obstáculos inesperados y habrán de ser comunicados con rapidez al gerente para que se emprenda una acción correctiva.

ACTIVIDADES IMPORTANTES DE CONTROL

  • Comparar los resultados con los planes generales.

  • Evaluar los resultados contra los estándares de desempeño.

  • Idear los medios efectivos para medir las operaciones.

  • Comunicar cuales son los medios de medición.

  • Transferir datos detallados de manera que muestren las comparaciones y las variaciones.

  • Sugerir las acciones correctivas cuando sean necesarias.

  • Informar a los miembros responsables de las interpretaciones.

  • Ajustar el control a la luz de los resultados del control.

PLANEACION

Un común denominador de todos los individuos y organizaciones de éxito es que establecen metas identificables, realistas pero retadoras y luego formulan planes para alcanzarlas.

La esencia de la administración es alcanzar una meta declarada. Si no se busca un propósito o resultado final, no hay justificación para la planeación administrativa. Siglos atrás el filosofo romano Séneca expreso "Si un hombre no sabe a qué puerto se dirige ningún viento le es favorable".

Se puede razonar ciertamente, todo gerente sabe lo que está tratando de alcanzar. Por supuesto, pero desde el punto de vista práctico, los objetivos tienden a perderse en el tráfico de la actividad administrativa. Sus identidades se obscurecen, la actividad se confunde con el logro y el énfasis sobre que hacer obscurece por completo lo que tiene que lograrse. Un buen gerente siempre debe estar haciendo la pregunta Que estoy tratando de lograr? Porque?

DEFINICIÓN E IMPORTANCIA DE LOS OBJETIVOS

Un objetivo administrativo es la meta que se persigue, que prescribe un ámbito definido y sugiere la dirección a los esfuerzos de planeación de un gerente. Esta definición incluye 4 conceptos, desde el punto de vista del gerente son:

  • META es la mira que va a perseguirse y deber ser identificada en términos claros y precisos. No se habrá de confundir una meta con el área general de actividades deseadas, el hacerlo así pone en énfasis en los medios, no en la mira.

  • AMBITO de la meta que se persigue está incluida en la declaración de los límites o restricciones presitos que deberán observarse.

  • Así mismo un objetivo connota un carácter definitivo. Los propósitos declarados en términos vagos o de doble significado tienen poco o ningún valor administrativo porque están sujetos a varias interpretaciones y con frecuencia el resultado es confusión y disturbio.

  • La dirección está indicada por el objetivo. Muestra los resultados que deben buscarse y aparta esos resultados de los muchos objetivos posibles que de otra forma podrían buscarse. Esta dirección proporciona los cimientos para los planes estratégicos apropiados que deben formularse para alcanzar los objetivos.

Los objetivos inapropiados e inadecuados pueden retardar el éxito de la administración y sofocar las operaciones en cualquier organización. Una sugerencia provechosa para todo gerente es concentrarse periódicamente y reiterar los objetivos buscados y luego determinar si la acción que en la actualidad se sigue esta en verdad contribuyendo al logro de esas metas. Tal práctica ayuda a minimizar las dificultades que tienen muchos miembros de la administración y sus subordinados para saber cuáles son sus objetivos actuales, identificándolos tanto para ellos como para sus asociados, poniéndolos al día y usándolos con eficiencia en su trabajo administrativo.

La administración es un proceso de integración de recursos para lograr unos objetivos y alcanzar unas metas pre-establecidas en la forma más eficiente posible, con la participación de todos los miembros del grupo.

La administración se necesita en el campo educativo para que se cumplan los objetivos señalados en los instrumentos legales y normativos, tanto técnicas para que el proceso educativo se desarrolle acertadamente requieren del cumplimiento de las funciones básicas, universalmente aceptadas en el campo de la administración educativa como son: La planificación, la organización, la dirección, la coordinación, la supervisión y la evaluación.

La acción de administrar es congregar personas, distribuir las tareas y supervisar sus trabajos a objeto de que se produzcan bien, es controlar y manejar los recursos materiales y humanos para ponerlos al servicio de los grandes fines y aspiraciones determinados por la política educacional.

El administrador de la educación a nivel Nacional, Regional o de plantel tiene una tarea preliminar al proceso de administrar propiamente, esta tarea es de conocer los fines de la educación para que toda su acción esté orientada a lograrlos.

Organizar y administrar son sinónimos de prevención y planificación, elementos indispensables en el funcionamiento adecuado de los centros educacionales, por ello aceptan observación y el análisis, comprenden las situaciones que en ellas se producen que permiten la inferencia de relaciones funcionales en forma de conclusiones explicativas.

La importancia de la administración escolar radica en el hecho de que nos permite elevar al máximo nuestro nivel de eficiencia y obtener mayor dominio de la acción intencional de educar, basándonos en los principios comunes de financiación, orientación general, supervisión, control y evaluación.

Según en el Art. 18. Todo empleado público, sea de carrera o no, tiene el derecho a incorporarse al cargo a ser informado por superior inmediato acerca de los fines, organización y funcionamiento de la unidad administrativa correspondiente, y en especial, de su dependencia jerárquica y de las atribuciones, deberes y responsabilidades que le incumben.

La administración de cualquier organización debe tener un alto nivel de conocimientos técnicos del campo o área que dirige.

La Administración Educativa es un proceso de ejecución de toma de decisiones relacionadas con la ordenada combinación y utilización de elementos no exclusivamente pedagógicos que permitan la efectividad del sistema educativo, como son: la administración de bienes y servicios, la administración de personal.

Entre los deberes del personal administrativo de una institución educativa están:

  • Orientar a los maestros en la interpretación y desarrollo del programa de estudios y para que la acción de la escuela se proyecte en beneficios de la comunidad.

  • Capacita a los maestros en la preparación y buen uso del material de enseñanza, en el conocimiento y uso de correctas formas de evaluación, en el aprovechamiento de los recursos del medio para el desarrollo de sus actividades en la elaboración de planes de trabajo.

  • Orientar las actividades de la institución de acuerdo con la filosofía que sustenta la escuela de la comunidad.

  • Procesar los planes de trabajo de cada sector y suministrar las orientaciones técnicas, docentes y administrativas que permitan mejorar la educación.

  • Orientar y supervisar la política educacional establecida de acuerdo a las características y necesidades de la institución.

Artículo 10. Corresponde a la oficina de delimitación y servicios.

  • Dirigir, coordinar, ejecutar, controlar y supervisar las actividades administrativas, contables, financieras y de servicios informáticos del Ministerio del Poder Popular para la Educación.

  • Coordinar la ejecución financiera del presupuesto de gastos e inversiones del Ministerio y elaborarlos registros respectivos, en coordinación con las dependencias administrativas correspondientes.

  • Ejecutar y supervisar que las operaciones administrativas del Ministerio se rijan por las normas grandes de contabilidad dictadas por la Contraloría General de la República y conforme a las normas y metodologías establecidas por la Oficina Nacional de Contabilidad Pública.

  • Programar, dirigir, coordinar, y supervisar los servicios administrativos, requeridos por el despacho del Ministerio, Despachos de los Viceministros, Direcciones u oficinas del Ministerio del Poder Popular para la Educación.

  • Dirigir, ejecutar, controlar y supervisar la adquisición, custodia, registro, suministro y mantenimiento de bienes y servicios.

Una planificación consiste, en un mecanismo, en un instrumento para la acción coordinada de todas las decisiones que deben tomarse en un país, a fin de lograr objetivos coherentes en el campo del desarrollo económico y social. Un plan puede limitarse a un solo aspecto que puede extenderse a todos los sectores de un área, en cuyos casos podríamos clasificarlos y sectoriales y globales, según el caso.

En cuanto al planteamiento integral de la educación es el proceso continuo y sistemático en el cual se aplican y coordinan los metidos de a investigación social, los principios y técnicas de la investigación social, de la educación , de la administración, de la economía, de las finanzas con la participación y el apoyo de la opinión pública, tanto en el campo de las actividades estatales como privadas, a fin de garantizar educación adecuada a la población, con metas y en etapas bien determinadas, facilitando a cada individuo la realización de sus potencialidades y su contribución más eficaz al desarrollo social, cultural y económico del país.

Entre las características de una buena planificación tenemos:

  • Determina objetivos precisos a ser alcanzados en plazos precisos.

  • Los objetivos seleccionados están en función de las necesidades diagnosticadas y de los recursos disponibles.

  • En su elaboración han participado todos los sectores o personal interesado.

  • Objetiva, es decir, concreta y realizable.

  • Es flexible, permitirá reajustes de acuerdo a la evaluación que se haga, sin quebrantar su unidad ni su continuidad.

Entre los principios que debe tener una planificación están: Racionalidad, previsión, unidad, flexibilidad, continuidad e inherencia.

Los planes que deben realizarse en las instituciones educativas son: El plan general del plantel o P.E.I.C., Plan de cátedra, Plan de Departamentos, Seccionales, Evaluación, Supervisión (Docente, administrativas, de los servicios y de las actividades especiales) y otras dependencias.

Un plan consiste, en un mecanismo, en un instrumento para la acción coordinada de todas las decisiones que deben tomarse en un país, a fin de lograr objetivos coherentes en el campo del desarrollo económico y social. Un plan puede limitarse a un solo aspecto que puede extenderse a todos los sectores de un área , en cuyos casos podríamos clasificarlos y sectoriales y globales, según el caso.

La Dirección del plantel a través de programas deportivos culturales y sociales siempre trata de buscar más acercamiento e integración de la comunidad para así fortalecer sus lazos de amistad y ayuda mutua. De igual manera, los docentes participan en los programas que se implementan en la escuela para favorecer el desarrollo integral de los estudiantes.

Artículo 69: El director es la primera autoridad del plantel y el supervisor nato del mismo. Le corresponde cumplir y hacer cumplir el ordenamiento jurídico aplícale en el sector educación, impartir las directrices y orientaciones pedagógicas administrativas y disciplinarias dictadas por el Ministerio de Educación así como representar al plantel en todos los actos públicos y privados.

Artículo 67: Según la Ley Orgánica de Educación: El Director de cada plantel educativo guante el mes de septiembre presentará a la comunidad educativa el Proyecto Educativo Integral Comunitario (P.E.I.C.) y la programación de las actividades a realizar en el año escolar. En dicha programación se establecerá lo concerniente a la administración escolar de cada uno de los períodos señalados en el Art. 57.

Artículo 57: A los fines previstos, en año escolar del régimen ordinario se distribuirá en dos períodos sucesivos: el primero, dedicado a las actividades de enseñanza comprendido entre el primer día hábil de la segunda quincena del mes de septiembre y el último día hábil de la primera semana del mes de julio del año siguiente y el segundo comprendido entre el primer día hábil de la segunda semana del mes de julio y el último día hábil del mes del mes de julio dedicado a las actividades de administración escolar planificación y organización del año escolar así como para actividades de actualización y mejoramiento profesional.

Los coordinadores se encargan de supervisar y evaluar a los docentes realizando visitas periódicas de acompañamientos al aula, ayudando en el desarrollo del proyecto de Aprendizaje en estudio y atendiendo las necesidades que éstos tengan. También realizan gestiones ante los organismos gubernamentales y demás empresas, en la búsqueda de mejoras para el plantel.

La supervisión apunta hacia el mejoramiento del proceso enseñanza- aprendizaje, para lo cual tiene que tomar en cuenta toda la estructura.

La supervisión educativa tiene los siguientes propósitos:

  • Observar el desarrollo de los objetivos establecidos en los contenidos programáticos.

  • Desempeño de la labor del docente.

  • Comprobar la utilización de las estrategias metodológicas.

  • La conducción de grupos y su relación con los estudiantes.

  • El cumplimiento de la planificación.

Las supervisiones en la institución la realiza un personal asignado por la zona educativa del estado. A los docentes de área los supervisa su coordinador correspondiente ya éstos últimos la subdirección o el coordinador pedagógico. Los horarios de supervisión a los directivos lo hacen cada tres meses aproximadamente a los docentes se realizan en cada proyecto de aprendizaje, siempre viéndolo como una visita colaboradora y de apoyo en el aula de clases y no como una medida de presión, sino de ayuda para el docente y sus estudiantes. Generalmente se realiza de 2 a 3 visitas al aula con su previa comunicar al docente

Artículo 165. Para optar al cargo de supervisor los aspirantes deberán participar en los concursos de méritos o de méritos y oposición conforme a lo dispuesto en el art. 81. Para ejercer la función supervisora los aspirantes deberán reunir los siguientes requisitos:

  • Poseer título docente de educación superior y haber ejercido cargos directivos de planteles por un lapso no menos de tres años cuando se trate del segundo nivel jerárquico.

  • Haber ejercido las funciones de supervisión por un mínimo de 3 años en el nivel jerárquico inmediato inferior para el cual aspira cuando se trate del tercero y cuarto nivel jerárquico.

  • Los demás que establezca el Ministerio de Educación.

La supervisión educativa debería se integral y consecuente, pero en la práctica se realizan dos tipos: una administrativa y otra docente. La administrativa proyecta una serie de visitas para examinar el estado en que se encuentra la planta física de la institución, la carencia de personal, la falta de presupuesto o la marcha de los programas, es decir supervisar aspectos que tienen que ver con el mejoramiento de la enseñanza. Por otra parte la supervisión docente tiene como función asistir a los educadores para ayudarlos a mejorar el progreso de enseñanza mediante la aplicación de técnicas y procedimientos especializados, los cuales provienen de un proceso de planificación.

La moderna supervisión docente o escolar es la acción positiva y democrática destinada a mejorar la enseñanza mediante la formación continua de todos los interesados: el estudiante, el maestro, el supervisor, el administrador y el padre o representante interesado en el problema. La función de la supervisión es el mejoramiento de la situación de aprendizaje de los niños. Es una actividad de servicio que existe para ayudar a los maestros en el desempeño de su labor, de manera de darles coordinación, unidad y continuidad para que la escuela alcance con mayor eficiencia sus objetivos.

Artículo 153. La función supervisora sólo podrá ser ejercida por profesionales de la docencia nombrados por el Ministerio de Educación con sujeción a lo dispuesto en el Art. 81 de la Ley Orgánica de Educación

Para la supervisión escolar se requiere de conocimiento de la situación e la que se da el proceso de enseñanza-aprendizaje. Saber discernir en que momento se deben hacer cambios y tener habilidad para saber hacerlos y ejecutar los cambios que se consideran necesarios en términos de enseñanza análisis y actores del proceso.

Según el artículo 150. La supervisión educativa es una función pública de carácter docente mediante la cual es Ejecutivo Nacional por ser órgano del Ministerio de Educación garantiza el logro de los fines previstos en la constitución en la Ley Orgánica de Educación y demás instrumentos normativos en materia educativa así como la correcta aplicación de las políticas del Estado venezolana para el sector educación.

Artículo 154. La supervisión educativa tendrá los siguientes objetivos:

  • Conocer en forma permanente y actualizada las condiciones en las que se desarrolla el proceso educativo e impartir las orientaciones pertinentes para el mejoramiento de la calidad de la educación y del funcionamiento de los servicios educativos.

  • Ejercer inspección y vigilancia por parte del Estado de todo cuanto ocurre en el sector educativo.

  • Suministrar orientaciones precisas de orden pedagógico, metodológico, administrativo y legal al personal en servicio.

  • Garantizar el cumplimiento del ordenamiento jurídico aplicable al sector educación.

  • Estimular la participación de la comunidad en todas las iniciativas que favorezcan la acción educativa.

  • Evaluar el rendimiento del personal docente y el de los propios supervisores.

La evaluación que se lleva a cabo en la Institución es de tipo directa, es decir se realiza la auto evaluación, coevaluación y heteroevaluación. La evaluación se hace continuamente y se lleva en un registro diario de cada estudiante durante todo el año escolar. Aquellos estudiantes de bajo rendimiento estudiantil son llevados al aula integral, donde son atendidos por especialistas y auxiliares de manera individual, donde se les presta toda la ayuda y tención necesaria para recuperarse de sus deficiencias y ser incorporados a la brevedad al salón de clases. Se puede decir que la apatía de muchos estudiantes se debe en cierta parte a la poca atención que se les brinda en sus hogares, ya que, como se dijo antes sus representantes en su mayoría son personas de bajo perfil académico y no muestran gran interés en ayudar a sus representados. Cabe destacar que la deserción escolar en éste plantel es poca.

La evaluación incluye tres fases: la diagnóstica o explorativa, la formativa yo de procesos y la sumativa o de resultados. La evaluación diagnóstica es aquella que se efectúa al inicio del año escolar, la evaluación formativa es la que se realiza a través de los conocimientos y experiencias y la evaluación sumativa es la que se basa en un resultado.

La evaluación como un proceso educativo puede ser considerada como un:

  • Un método para adquirir y procesar la evidencia necesaria para mejorar el aprendizaje del estudiante y la enseñanza.

  • Una ayuda para aclarar las metas y objetivos más importantes de la educación y un proceso enseñanza- aprendizaje y un proceso para determinar el grado en que los estudiantes evolucionan en las formas deseadas.

  • Un sistema de control de calidad que puede determinarse en cada etapa del proceso enseñanza- aprendizaje, si el proceso es eficaz o no, y si no lo es, que cambios deben efectuarse para asegurar su eficiencia antes de que sea demasiado tarde.

Articulo 89. La evaluación será continua, integral y cooperativa, siguiendo los métodos y procedimientos que se utilizan en el proceso de evaluación y deberán responder a un conjunto de reglas principios técnicas e instrumentos acodes con las distintas competencias bloques de contenidos a evaluar.

El personal encargado de la evaluación planifica actividades de mejoramiento profesional a los docentes de la institución y lo realiza generalmente a través de círculos de estudios, es decir socializan la información obtenida, tratando siempre de sacarle el mejor provecho y actualizándose con el proceso enseñanza- aprendizaje cada día más. La parte evaluativo controla y vigila de cerca la aplicación y cumplimiento de los procedimientos de evaluación asignados en la planificación antes realizada, también se encarga de orientar a los coordinadores y docentes sobre la aplicación de métodos, técnicas y procedimientos de evaluación y además de la entrega de los respectivos planes de evaluación en el tiempo previsto por éste departamento.

Artículo 95. Son órganos del proceso de evaluación: el docente los consejos de sección, la dirección del plantel los funcionarios de supervisión las unidades especializadas del Ministerio de Educación y los otros que éste determine.

III PARTE

Ubicar los Procesos Dinámicos de la Gerencia

señalando en cada uno: Objetivos, tipos, características, otros aspectos de interés: Comunicación, Motivación, Toma de Decisiones y Liderazgo.

GERENCIA.

Una primera responsabilidad, en la investigación de todo tipo, consiste en aspirar a la máxima claridad de los conceptos.

En un contexto de dinamismo y afán productivo de la administración de todo tipo de organizaciones, Peter Drucker establece de manera escueta este concepto: "La gerencia es el órgano específico y distintivo de toda organización." Aunque es un concepto formal, sirve como punto de partida para que cada cual establezca oportunamente los cambios necesarios y suficientes, a fin de que el funcionamiento de la organización sea adecuado a las exigencias de la realidad y en concordancia con los principios de la gerencia moderna.

A su vez, Konosuke Matsushita considera que la gerencia siempre debe desenvolverse con una política de "dirección abierta", a la que describe de la siguiente manera: "La dirección abierta significa confianza en los empleados, comunicación fácil dentro de la empresa, alta moral de los trabajadores y, sobre todo, solidaridad empresarial.

El principio de dirección abierta también se deberá aplicar al nivel de sección o división. Cada miembro deberá informarse exactamente de lo que está sucediendo en su sección o división. El jefe de grupo deberá exponer claramente su política y los objetivos a corto y largo alcance a los que se espera que aspiren todos. Sólo cuando el empresario ponga todas sus cartas sobre la mesa, sus empleados cooperarán de buena gana para llegar a las metas que se les ha propuesto."

Jean-Paul Sallenave considera fundamental orientarnos hacia una gerencia integral, que consiste en "relacionar todas las fuerzas del manejo de una organización en busca de una mayor competitividad:

  • La estrategia: Para saber a dónde vamos y cómo lograrlo.

  • La organización: Para llevar a cabo la estrategia eficientemente.

  • La cultura: Para dinamizar la organización y animar a su gente."

edu.red

En el ámbito de la docencia, se suele hablar con frecuencia, como en otros ámbitos, de gerencia, gerente, gerencial y términos similares, no siempre con la correspondiente precisión del significado. Como todo en la sociedad, también el término gerencia tiene una evolución constante. Y entre nosotros, su incorporación ha sido gradual y de una profundidad relativa.

Juan Manuel Manes nos trae un concepto sobre lo que denomina gerenciamiento institucional educativo de este modo: "Proceso de conducción de una institución educativa por medio del ejercicio de un conjunto de habilidades directivas orientadas a planificar, organizar, coordinar y evaluar la gestión estratégica de aquellas actividades necesarias para alcanzar eficacia pedagógica, eficiencia administrativa, efectividad comunitaria y trascendencia cultural."

Como puede apreciarse, la gestión pedagógica y la gestión administrativa se proyectan a vincularse con la comunidad, con una dimensión cultural que debe alcanzar frutos duraderos en las personas y en los grupos humanos.

A su vez, Otoniel Alvarado Oyarce sostiene que "la gerencia básicamente, es una función administrativa, de naturaleza profesional, inherente a un cargo directivo. Por tanto, el ejercicio de dicho cargo implica una serie de cualidades y exigencias personales, sobre todo un conjunto de actitudes específicas que le favorezcan para la conducción exitosa de las funciones que dicho cargo conlleva."

Dicho autor amplía el concepto, expresando que esta acepción cabe perfectamente al campo educativo, puesto que el Gerente Educativo, como cualquier otro Gerente, para conducir las entidades educativas se vale de las funciones típicas de planificación, organización, dirección y control de sus tareas, que son las funciones gerenciales típicas para conducir cualquier entidad.

A la vez, indica que todo Gerente para conducir sus entidades, debe tener bien claro sus roles principales.

¿Qué hacer?, es decir definir sus OBJETIVOS.

¿Qué tanto hacer?, vale decir establecer los niveles de PRODUCCIÓN,

¿Qué tan bien hacer?, en otras palabras precisar los estándares de CALIDAD pertinentes cuya ejecución debe ser EVALUADA conveniente y periódicamente.

FUNCIONES GERENCIALES

Con algunas diferencias por la naturaleza de las organizaciones y por el nivel de desarrollo, Stephen P. Robbins, señala que las funciones de la gerencia son:

  • La planeación, que consiste en definir las metas, establecer la estrategia general para lograr estas metas y desarrollar una jerarquía comprensiva de los planes para integrar y coordinar actividades.

  • La organización, según la cual los gerentes son responsables de diseñar la estructura de la organización. Esto comprende la determinación de tareas, los correspondientes procedimientos y dónde se tomarán las decisiones.

  • La dirección, por cuanto los gerentes son los responsables de motivar a los subordinados, de dirigir las actividades de las demás personas, establecer los canales de comunicación propicios e impulsar el liderazgo.

  • El control, pues para asegurar que todas las acciones se desenvuelvan como corresponde, el gerente debe monitorear el rendimiento de la organización. Es importante el cumplimiento de las metas propuestas, mediante los procedimientos más beneficiosos para todos.

CARACTERÍSTICAS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

Resulta altamente útil llegar a establecer algunas características propias de las instituciones educativas que tienen un manejo gerencial apropiado. Si aprovechamos las sugerencias de Juan Manuel Manes, tendríamos las siguientes características planteadas como oportunidades que debemos promoverlas:

  • Profesionalización en la conducción de la institución educativa.

  • Eficiencia solidaria desde la administración de la entidad.

  • Reorganización y redimensionamiento institucionales.

  • Administración de los procesos de cambio.

  • Desarrollo Endógeno.

  • Marketing educativo externo e interno.

  • Ética en las decisiones sobre la comunidad educativa.

  • Elaborar el PEIC (Proyecto Educativo Integral Comunitario) y actualizar la propuesta educativa.

  • Trabajo en equipo y sólida comunicación en bien del nuevo paradigma institucional.

LA CULTURA Y EL CLIMA INSTITUCIONAL

Tal como hemos señalado anteriormente, una de las tres fuerzas principales del triángulo gerencial es la cultura. La cultura determina la forma cómo funciona una Institución. La cultura se refleja en las estrategias, en las estructuras y en los sistemas implementados a lo largo de los años de funcionamiento de la Institución, por lo que es vital algunas consideraciones al respecto.

  • La cultura organizacional consiste en el registro histórico de los éxitos y fracasos que obtiene la institución desde su inicio y durante su desarrollo, a través de los cuales puede tomarse la decisión de omitir o crear algún tipo de comportamiento favorable o desfavorable para el crecimiento mediato o inmediato.

  • La cultura organizacional se fundamenta en los valores, las creencias y los principios que constituyen las raíces del sistema gerencial de una organización, así como también en el conjunto de procedimientos y conductas gerenciales que sirven de soporte a esos principios básicos.

  • Si las organizaciones no tuvieran una cultura dominante y sólo estuvieran compuestas por numerosas subculturas, el valor de la cultura organizacional como variable independiente decrecería bastante al no existir una interpretación uniforme de la conducta considerada como aceptable o inaceptable.

  • Son características de la cultura organizacional:

  • La identidad de sus miembros: es el grado de identificación de los trabajadores con la organización como un todo y no sólo con su tipo de trabajo.

  • El énfasis en el grupo: las actividades de trabajo se organizan en relación a grupos y no a personas.

  • Enfoque hacia las personas: las decisiones de la administración toman en consideración las repercusiones que los resultados tendrán en los miembros de la organización.

  • La integración de unidades: se instruye que las unidades de la organización trabajen de manera coordinada e independiente.

  • El control: establece el uso de reglas, procesos y supervisión para el control de la conducta de los individuos.

  • Tolerancia al riesgo: es el grado que se le permite a los empleados para que sean innovadores, arriesgados y agresivos.

  • Los criterios para la recompensa (por ejemplo, un aumento de sueldos y ascensos de acuerdo con el rendimiento del empleado).

  • El perfil hacia los fines o los medios: en que forma la administración obtiene una visión de los resultados o metas y no hacia las técnicas o procesos usados para alcanzarlos.

  • El enfoque hacia un sistema abierto: el grado en que la organización controla y contesta a los cambios externos.

  • La cultura organizacional cumple diversas funciones, entre las cuales se citan las siguientes:

  • Gestión gerencial, flexibilidad, evaluación y modificación del rumbo de la institución.

  • Utilización de tecnologías comunicacionales, en concordancia con el desarrollo de la globalización.

  • Hacer notorio que lo más importante son los recursos humanos.

  • Competitividad e innovación.

  • Capacitación permanente, prosperidad y calidad de los resultados.

  • Disciplina, horizontalidad, participación, responsabilidad, respeto mutuo, honestidad.

  • Formación de líderes, agentes de cambio y personal de relevo.

  • Comunicar un sentimiento de identidad a los miembros de la organización.

  • Apoyar el compromiso con algo superior al yo mismo.

  • Fortalecer la estabilidad del sistema social.

  • Facilitar premisas reconocidas y aceptadas para la toma de decisiones.

  • Los artefactos culturales, motivan al personal y facilitan la cohesión del grupo y el compromiso con metas relevantes.

Es a través de la cultura de una empresa o institución educativa que se ilumina y se alimenta el compromiso del individuo con respecto a la organización.

La cultura es el vínculo social que ayuda a mantener unida a la organización al proporcionarle normas adecuadas de cómo deben comportarse y expresarse los empleados. El mal conocimiento de la cultura puede ser causa de malos entendidos y malas interpretaciones dentro de las sociedades en el momento en que pierde su capacidad de coordinación y de integración.

Las características del sistema organizacional generan un determinado clima que repercute sobre las motivaciones de los miembros de la organización y sobre su correspondiente comportamiento. Este comportamiento tiene obviamente una gran variedad de consecuencias para la organización.

El conocimiento del clima organizacional proporciona retroalimentación acerca de los procesos que determinan los comportamientos organizacionales, permitiendo además, introducir cambios planificados, tanto en las actitudes y conductas de los miembros, como en la estructura organizacional o en uno o más de los subsistemas que la componen.

LA COMUNICACIÓN

Es el proceso por medio del cual se transmiten los conocimientos, sentimientos, emociones y requerimientos con razonamiento y sensibilidad para dar a conocer los informes, opiniones y deseos, esperando respuesta de los comunicados con reciprocidad de caracteres, compartiendo e intercambiando mediante el dialogo, la conversación y la discusión que son las formas naturales de comunicación. En forma más concreta: Es un proceso de intercambio verbal, escrito y visual, para trasmitir y conocer criterios, informaciones, pensamientos, aspiraciones, etc. El papel que desempeña es muy importante, especialmente para la toma de decisiones de manera responsable en los niveles de dirección y operación de la empresa. Si no hay comunicación, no puede existir interacción de los miembros de la empresa, es la base que permite establecer relaciones con las personas, por eso se debe asegurar que los mensajes fluyan a todo nivel en toda la estructura administrativa, en forma clara, precisa y completa.

Indudablemente si no hay dentro de la empresa una comunicación adecuada, fluida, y oportuna, los problemas de inmediato se harán notar, como resentimientos, no cumplimiento de funciones, apatía, desorganización, etc. Etc. Por ello debemos tener en cuenta lo siguiente:

Las relaciones humanas y servicio de calidad al cliente.

Toda persona tiene por costumbre, necesidad, satisfacción y/o naturalidad, relacionarse con seres humanos desde diversas perspectivas, por ejemplo: conversando, ¿Llamarías a esto relaciones humanas?… de por sí lo es, en tanto que nos acercamos a una significación popular… ¡Qué conversador es!, ¡Que sociable! ¿Pero será autentico? O es una manera de apoyarse psicológicamente a través de los demás, pero también puede que sea natural y espontáneo en esa persona. Los seres humanos somos tan complicados e impredecibles que no nos conocemos realmente, es allí donde nace la necesidad de mejorar nuestras relaciones con los demás y aprender a cuidar nuestro mundo interno (emociones) y nuestro mundo exterior (comportamiento).

Existe un factor independiente en las relaciones humanas si, la personalidad. La personalidad congrega una serie de factores individuales que a su vez configuran una forma peculiar o particular de ser. Es aquella que nos da un tinte especial ante los demás, es aquella que nos da singularidad dentro de nuestra propia familia y grupo social.

Todas las personas tenemos formas distintas de ser, por eso nos diferenciamos; algunos son "tranquilos" o "introvertidos", otros son "inquietos o extrovertidos", por otro lado, son "buena gente" o seguros de si mismos y otros "coléricos", "mandones", "cachacientos", "sobrados", "autosuficientes que nos confirman que son personas falta de seguridad.

Los temperamentos.- que vienen a ser el resultado del predominio fisiológico, en este sentido los colaboradores pueden ser:

1.-Tipo Activo: Firme y sólido en sus acciones, es realista y amistoso

2.- Tipo Ego centrista: Es egoísta, se preocupa de sí mismo, combinado con el anterior puede ser económico, prudente y ambicioso.

3.-Tipo soñador: Es imaginativo y a veces creador, no gusta del trabajo monótono.

4.-Tipo Lunático: A veces es activo y alegre. Otras veces luce tímido. Hay que conocer su situación anímica para tratarlo.

5.-Tipo sistemático: Es un tanto maniático. Gusta de la regularidad. Se adapta los trabajos monótonos.

6.-Tipo Susceptible: Piensa que nadie lo quiere. Suele pasarse lamentándose. Es poco sociable y difícil de manejar.

TIPOS DE COMUNICACIÓN

Los tipos de comunicación más utilizados en la institución son: memorando, circulares, oficios, entrevistas, asambleas o consejos, carteleras, rota folios, convocatorias, boletines, informes, teléfonos, otros.

LA MOTIVACIÓN

Consiste en una serie de técnicas que utiliza la dirección, para lograr la participación activa y voluntaria de las personas en la consecución de las metas, que quiere lograr la empresa.

La motivación: es una atracción hacia un objetivo que supone una acción por parte del sujeto y permite aceptar el esfuerzo requerido para conseguir ese objetivo. La motivación está compuesta de necesidades, deseos, tensiones, incomodidades y expectativas. Constituye un paso previo al aprendizaje y es el motor del mismo. La ausencia de motivación hace complicada la tarea del profesor. También decir que la falta de motivación por parte del alumno queda a veces fuera del alcance del profesor

2. Los tipos de motivación.

Antes de explicar los distintos tipos de motivación debemos comentar que éstos se basan en los factores internos y externos que engloban al alumno.Podemos clasificar la motivación en cuatro tipos:

– Motivación relacionada con la tarea, o intrínseca: la asignatura que en ese momento se está estudiando despierta el interés. El alumno se ve reforzado cuando comienza a dominar el objeto de estudio.

– Motivación relacionada con el yo, con la autoestima: al intentar aprender y conseguirlo vamos formándonos una idea positiva de nosotros mismos, que nos ayudará a continuar con nuestros aprendizajes. Las experiencias que tienen los alumnos van formando poco a poco el autoconcepto y la autoestima. Es el deseo constante de superación, guiado siempre por un espíritu positivo.

– Motivación centrada en la valoración social: la aceptación y aprobación que se recibe por parte de las personas que el alumno considera superiores a él. La motivación social manifiesta en parte una relación de dependencia hacia esas personas.

– Motivación que apunta al logro de recompensas externas: en este caso estamos hablando de los premios, regalos que se reciben cuando se han conseguido los resultados esperados.

3. ¿Cómo motivar al alumno? Para saber cómo motivar debemos tener en cuenta algunos de los siguientes aspectos:

-Explicar a los alumnos los objetivos educativos que tenemos previstos para esa sesión.- Justificar la utilización de los conocimientos que les intentamos transmitir con las actividades que les vamos a plantear.

– Plantearles las actividades de forma lógica y ordenada.

– Proponerles actividades que les hagan utilizar distintas capacidades para su resolución.- Tomar los errores como nuevos momentos de aprendizaje y como momentos enriquecedores.- Fomentar la comunicación entre los alumnos y las buenas relaciones, realizando tareas de grupo.

– Plantear el razonamiento y la comprensión como la mejor herramienta para la resolución de actividades y conflictos.

– Aplicar los contenidos y conocimientos adquiridos a situaciones próximas y cercanas para los alumnos.

LA TOMA DE DECISIONES

La toma de decisiones es un proceso en el que uno escoge entre dos o más alternativas. Algunas decisiones tienen una importancia relativa en el desarrollo de nuestra vida, mientras otras son gravitantes.

La toma de decisiones en una organización se circunscribe a todo un colectivo de personas que están apoyando el mismo proyecto. Debemos empezar por hacer una selección de decisiones y esta selección es una de las tareas de gran trascendencia en el trabajo del mando.

La toma de decisiones en una organización influye en las siguientes funciones administrativas: Planeación, Organización, Dirección y Control.

Planeación.

¿Cuáles son los objetivos de la institución a largo plazo?

¿Qué estrategias son mejores para lograr este objetivo?

¿Cuáles deben ser los objetivos a corto plazo?

¿Cómo de altas deben ser las metas individuales?

Organización.

¿Cuánta centralización debe existir en la organización?

¿Cómo deben diseñarse los cargos o puestos?

¿Quién está mejor calificado para ocupar un puesto vacante?

¿Cuándo una organización debe instrumentar una estructura diferente?

Dirección.

¿Cómo manejar a un grupo de trabajadores que parecen tener una baja motivación?

¿Cuál es el estilo de liderazgo más eficaz para una situación dada?

¿Cómo afectará un cambio específico a la productividad del trabajador?

¿Cuándo es adecuado estimular el conflicto?

Control.

¿Qué actividades en la organización necesitan ser controladas?

¿Cómo deben controlarse estas actividades?

¿Cuándo es significativa una desviación en el desempeño?

¿Cuándo se está desempeñando la organización de manera efectiva?

Para llegar a una adecuada toma de decisiones, se sugieren estos pasos:

  • Determinar la necesidad de una decisión.

  • Identificar los criterios de decisión.

  • Asignar peso a los criterios.

  • Desarrollar todas las alternativas.

  • Evaluar las alternativas.

  • Seleccionar la mejor alternativa.

Quien toma decisiones debe ser totalmente objetivo y lógico. Debe tener una meta clara y todas las acciones en el proceso de toma de decisiones llevan de manera consistente a la selección de aquella alternativa que maximizará la meta.

Las tomas de decisiones en las organizaciones modernas son realizadas en grupos o comités de trabajo. Quedan individualizadas en los momentos en que las mismas pasan a formar parte de las bien estructuradas o estándar.

Las decisiones individuales y grupales tienen cada una de ellas sus puntos fuertes, ninguna de las dos es ideal en todas las situaciones.

Las ventajas del trabajo en grupo son:

– Información y conocimiento más completo

– Incremento de la aceptación de una solución

– Incremento de la legitimidad

Cuando el proceso es grupal, intervienen todos los elementos de los ideales democráticos. Si quien toma las decisiones no consulta a otros antes de tomar una de ellas, el hecho del poder que tiene no le exime de quedar como una persona autoritaria y arbitraria.

Las decisiones grupales no llevan de todos modos a la perfección, pero sin lugar a dudas son las menos peligrosas y por lo tanto las que tienen un menor nivel de error, siempre y cuando nuestros grupos estén entrenados.

EL LIDERAZGO GERENCIAL

La aspiración normal de todas las instituciones educativas es el liderazgo. Una institución líder es lo ideal, dirigida también por líderes cuya influencia va más allá de los límites formales de la institución, trátese de escuela, colegio, instituto o universidad.

Dave Ulrich, Jack Zenger y Norm Smallwood consideran que la mejor manera de fijar lo que dará como resultado el liderazgo es señalando algunos atributos relacionados con lo que el líder debe ser, saber y hacer. Tales atributos consisten en:

  • Fijar el rumbo. Los líderes posicionan su institución hacia el futuro. Prever el futuro implica predecir y jugar con diversas influencias, entre ellas la clientela, la tecnología, las regulaciones, los competidores, los inversionistas y proveedores. Dirigiéndose a este estado futuro, los líderes deben posicionar sus instituciones de modo que formen una identidad propia y única y generen valor para todos los que tengan intereses en ellas. Muchas son las expresiones que describen tal estado futuro: visión, misión, estrategia, aspiración, destino, previsión, principios, etc.

Los líderes que fijan el rumbo saben y hacen por lo menos tres cosas: comprenden los sucesos externos, se enfocan en el futuro y convierten la visión en acción.

  • Demostrar carácter personal. Indudablemente, los líderes tienen carácter. Los seguidores necesitan líderes en quienes puedan creer, con quienes puedan identificarse y en quienes puedan tener confianza. Es lo que se denomina también "credibilidad" y encierra a su vez atributos como honestidad, capacidad de inspirar, imparcialidad, capacidad de apoyar a otros. Los líderes de carácter viven los principios de su organización practicando lo que predican; poseen y generan en los demás una imagen positiva de sí mismos y exhiben capacidad cognoscitiva y encanto personal en alto grado.

  • Movilizar la dedicación individual. Los líderes convierten una visión en hechos haciendo que otros se comprometan. Traducen las aspiraciones futuras en aquellas conductas y acciones cotidianas que se le exigen a cada empleado. De esta manera, los empleados se comprometen a armonizar sus acciones con las metas organizacionales y se dedican a poner el corazón, el alma y la mente en los propósitos de la organización. Los líderes han de forjar relaciones colaborativas, han de compartir el poder y la autoridad y han de manejar la atención. Los líderes tienen que ayudar a los individuos a ver y sentir cómo sus aportes contribuyen al logro de las metas de la entidad.

  • Engendrar capacidad organizacional. La capacidad organizacional se refiere a los procesos, prácticas y actividades que crean valor para la organización. Los líderes tienen que ser capaces de traducir el rumbo organizacional en directivas, la visión en práctica y el propósito en proceso. La capacidad representa la identidad de la empresa o institución educativa tal como la perciben tanto los empleados como los clientes o usuarios. Exige líderes que exhiban por lo menos estas habilidades: forjar la infraestructura organizacional, aprovechar la diversidad, desarrollar equipos, diseñar sistemas de recursos humanos y hacer realidad el cambio.

LA DINÁMICA DEL LÍDER

LA CALIDAD EN EDUCACIÓN

Al lado de las constantes críticas a los resultados de nuestro servicio educativo, la búsqueda de la calidad es hoy una tarea que se debe asumir responsablemente, a partir de un estudio preciso de la entidad de la cual formamos parte como agentes principales.

La gerencia, como una actitud favorable a los cambios positivos, tiene que asimilar lo que hay de experiencia próxima o lejana en cuanto a la calidad. Del mismo modo, debe emplear las herramientas apropiadas para todo el proceso de mejoramiento. Hitoshi Kume, por ejemplo, considera que son útiles aplicar en nuestro estudio el análisis de Pareto, los diagramas causa-efecto, los histogramas, los diagramas de dispersión, las gráficas de control.

Tomando como referencia las experiencias existentes en las empresas y entidades de servicio, una búsqueda de calidad significa cumplir los siguientes pasos:

PRIMER PASO: SELECCIÓN DEL PROBLEMA U OPORTUNIDAD DE MEJORA

  • Revisión de antecedentes, mediante una exploración que debe utilizar herramientas y procedimientos apropiados.

  • Listar los problemas más significativos en las distintas áreas.

  • Preselección de los problemas de mayor importancia en el momento, para proceder a su análisis, con fines de solución.

  • Jerarquización de los problemas más importantes, utilizando matrices de selección que faciliten la toma de decisiones considerando especialmente el impacto de la solución, la rapidez de la solución y la participación responsable del grupo.

  • Seleccionar y chequear el problema considerado en primer lugar, para dar paso a una solución.

SEGUNDO PASO: CLARIFICAR Y SUBDIVIDIR EL PROBLEMA

  • Clarificar y cuantificar.

  • Subdivisión del problema y selección de subdivisiones en base a datos de información.

TERCER PASO: ANALIZAR LAS CAUSAS RAÍCES

Es un paso importante en el análisis del problema, para deslindar causas de efectos, de modo que se facilite la solución.

CUARTO PASO: ESTABLECER NIVELES EXIGIDOS (METAS)

Definir el nivel exigido en el indicador, según las posibilidades reales dentro del tiempo y los recursos disponibles.

Partes: 1, 2, 3, 4, 5
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente