Aprendizaje y Educación. La solución de conflictos. La consumación de anhelos (página 6)
Como constituir la institución justicia
Como constituir, sostener, y usufructuar, coherentemente con el insoslayable proceso libertario, la institución justicia. Repito que la institución justicia forma parte inseparable, con la educación y la comunicación, de una sola institución que constituyen el núcleo esencial de la red de ámbitos que comunica a todas las instituciones para el usufructo coherente del insoslayable proceso libertario de aprender para crear y comunicar comportándose conducentemente individuos e instituciones de una sociedad solucionando conflictos y consumando anhelos. En el proceso libertario se aprende para crear y comunicar, se comunica comportándose, y se evalúa, se juzga, la incidencia del comportamiento sobre la naturaleza interviniente aprendiendo la naturaleza intervenida. El juicio de una naturaleza intervenida, es decir, el juicio al comportamiento que incidió en los demás comportamientos constituyendo la cosa resultado del comportamiento imaginado y deseado por el hombre o institución que aprendió para crearlo, podríamos sintetizarlo en la comparación entre la cosa resultante (comportamiento de la naturaleza intervenida) y la cosa que se esperaba lograr como comportamiento resultante. El ejemplo más evidente es la jugada imaginada de un jugador, público y demás participantes de la naturaleza interviniente, que decide comportar por ejemplo una gambeta eludiendo los comportamientos de dos o tres rivales y superar el obstáculo del comportamiento del arquero convirtiendo un gol, consecuentemente el juicio es “!que golazo!” o “¿qué quiso hacer?” o “ ¡como le pegué tan mal” “ que mal hoy no tenía que haber venido a la cancha, que amargura” “ huyy menos mal que la tiro afuera ¿Qué hacen nuestros defensores toman mate?” y así otras más, según el juicio de lo comportado coincida con lo imaginado y deseado no solo por el jugador sino por todos los que participan y son parte de la cosa que juzgan, y también son los que juzgan. Con una expresión sintética podríamos decir: que así como se compara que un comportamiento, legislativo o de cualquier individuo o institución, sea constitucional por ajustarse a los comportamientos que autoriza o prohíbe la constitución escrita de una nación, con insoslayable contundencia todos y cada uno de los hombre y sociedades comparan todos los comportamientos de individuos e instituciones respecto de su conducencia al bienestar general emergente del comportamiento usufructo insoslayable de proceso libertario. Surgiendo entre muchas otra, expresiones tales como “ eso está mal , no se debe hacer, causa mucho daño” o “hasta cuándo vamos a soportar que “la justicia” haga estas cosas” o “a la gente eso no le va a gustar” o “eso es contrario al sentido común” o “pero ¡no tiene sentido! (o no es justo) lo que hace el fiscal, o el juez, o el abogado defensor o el querellante, o el periodista, o el profesor, o el inspector municipal, o el de las fuerzas de seguridad” o “ aunque no sea lindo, es lo justo, es lo que corresponde” o “eso no es lo que le enseñe que hiciera” y así muchas más, de muchos otros participantes de la naturaleza interviniente. Todos juzgan respecto del “sentido común” el cómo debe comportarse “la gente” para construir y sostener el bienestar general, lo que hace evidente la insoslayable necesidad que los comportamiento de la institución justicia se expongan a la luz de los ámbitos institucionales de la educación, comunicando con precisión y detalles los comportamientos conflictivos propios de la institución justicia, y los demandados por individuos e instituciones de la sociedad, para su aprendizaje y creación de soluciones. Así el juicio es el comportamiento de aprendizaje del comportamiento conflictivo, o no conflictivo, que resultó respecto del que, o de los que, correctamente puede esperarse porque la sociedad lo reglamenta como ley lo cual puede ser eludible, pero lo ineludible, lo insoslayable, es el juicio respecto a lo que se espera y desea comporte “la gente” con “sentido común” que es ni más ni menos que el comportamiento resultante (en este caso una jugada de futbol) coincida con el usufructo coherente del insoslayable proceso libertario, por ende, con lo conducente, de la jugada resultante, al bienestar general (en este ejemplo reducido, al goce de todos y cada uno de comportar sin conflictos un partido de futbol). Así como el aprendizaje de la naturaleza interviniente se modifica según se va conformado el comportamiento con el que se incidirá sobre ella, indicando con esta parte del proceso libertario a la institución educación su finalidad concatenada con la comunicación y la justicia. Así, como al comportarse, se comunica al universo de todas las cosas, lo que una cosa es, y la comunicación es, por lo tanto, el comportamiento de la cosa, y el comportamiento comunicacional es el comportamiento que comunica lo que comunica el comportamiento de una cosa, proveyendo de este modo las características constitucionales de la institución comunicación de las cuales se aprenden opiniones y conocimientos elaborados como emergentes de los comportamientos de todas las cosa que proveen a la institución educación y a la institución justicia, destacando así en el proceso libertario a la institución comunicación como parte integradora. Así, cuando una cosa se ha comportado, conforma una circunscripción de naturaleza intervenida que detalla si los comportamientos han sido conducentes al bienestar general o conflictivos y así es evaluada como aprendizaje de la naturaleza intervenida la que comprende la naturaleza intervenida con respecto del comportamiento creado, definido y comportado, como comportamiento de aprendizaje de la institución justicia la que aprende con precisión y detalles el comportamiento conflictivo para crear y comunicar conducentemente el comportamiento juicio y sentencia para la comunicación y aprendizaje en, y por, las instituciones comunicación y educación, consumando institucionalmente el usufructo del proceso libertario. Así pues la institución justicia aprende como naturaleza interviniente a la naturaleza intervenida que comprende los comportamientos en conflictos que inconducentemente se comportaron. Repito ampliando, así la justicia aprende la naturaleza intervenida, como naturaleza interviniente respecto de la creación del comportamiento proceso judicial y sentencia, para participar del aprendizaje, fundamentalmente por la red de ámbitos, en los ámbitos de la institución educación, y en los ámbitos de la institución comunicación, para constituirse con sus comportamientos en naturaleza interviniente de los conflictos a comunicar y aprender para crear y comunicar los comportamientos que comportarán las soluciones. Así pues los comportamientos conducentes proveen a las instituciones educación y comunicación para su aprendizaje y creaciones ratificadoras y los comportamientos conflictivos a la institución justicia a los efectos que evalúe, juzgue con precisión y detalle para proveer a la comunicación y a la educación para comunicar y aprender para crear los comportamientos que comporten las soluciones. Evidentemente emerge que, participar proveyendo con precisión y detalles los comportamiento conflictivos a los ámbitos de aprendizaje de las instituciones educación y comunicación, es lo fundamental de la institución justicia, además de juzgar para condenar o absolver. NOTA al paso: Solo hay justicia (solo existe la institución justicia) cuando desde sus ámbitos se comunican los comportamientos conflictivos para el aprendizaje, esencialmente en los ámbitos de la institución educación. La institución justicia solo puede existir si provee para la educación. No es el dictamen de un juez, ni la sentencia de la corte, ni otras similares, la que hace de la justicia una institución coherente con el insoslayable proceso libertario, sino, solo y solo si, se constituye en institución que comporta la comunicación del comportamiento conflicto para en la institución educativa comportar el aprendizaje para crear y comunicar conducentemente el comportamiento solución del conflicto. La institución justicia es conducente al bienestar de todos, solo cuando participa comunicacionalmente en la educación para el bienestar de todos. Se juzga para aprender, y se aprende para crear el o los comportamientos solución. Concluyentemente el comportamiento institucional de la institución justicia tiene por finalidad comportar la evaluación o juicio, que es un aprendizaje con precisión y detalles de los comportamientos conflictivos respecto de la naturaleza en la que intervienen, asimismo comportar la sentencia, que es el comportamiento por el cual se aprende para crear conducentemente la comunicación que hace al aprendizaje del conflicto comunicando la opinión respecto de los comportamientos educados y comunicados para conducir los comportamiento en conflicto (el juicio y sentencia es el comportamiento de comparar los comportamientos en conflictos con los comportamientos educados y comunicados para comportar sin conflicto sobre la misma naturaleza interviniente) la sentencia es el comportamiento comunicacional de la institución justicia que comunica la evaluación, de lo que comunica el comportamiento conflicto con los detalles para su aprendizaje con una solución parcial del conflicto presentado como opinión resolutoria del conflicto demandado en particular, para el aprendizaje en la institución educación hasta alcanzar el conocimiento para crear conducentemente la solución. Siendo evidente que el proceso libertario es esencia constitucional del hombre y la sociedad, el juicio y aprendizaje de los comportamientos resultantes del hombre y las instituciones, se hacen respecto de la coherencia con el proceso libertario que los rige y provee. Si bien la sentencia resuelve, o genera, más y nuevos conflictos, (aprende hasta construir opinión del conflicto en general y conocimiento del conflicto en particular para crear el comportamiento sentencia) la demanda de solución al conflicto en particular, la solución para que no se reiteren conflictos surge de los ámbitos institucionales de la educación, que proveniente de la justicia, y provista por la institución comunicación, que participando concatenadamente con la red de ámbitos de aprendizaje en los ámbitos institucionales de aprendizaje de la educación, se aprende, entre otras, opiniones, razones y conocimientos, la sentencia como participación en el aprendizaje de los ámbitos institucionales de la educación la opinión de la justicia de los detalles del conflictos para construir, en los ámbitos educativos, el conocimiento para crear el comportamiento solución del conflicto. En un muy escueto y parcial ejemplo de una finalidad institucional que denominaremos "comportar una fiesta" (que representaría como ejemplo a las finalidades de las instituciones de una sociedad) y de las partes institucionales que aprenden crean y comportan el comportamiento institucional, supongamos el comportamiento parte de dos, (como ejemplo representativo de las partes constituyentes (hombres) de una institución para crear el comportamiento finalidad institucional) la del "ingeniero en preparar comida de una fiesta" (egresado de la institución educación), y la de "técnico en proveer elementos para la comida de una fiesta" (también egresado de la institución educación), de la comunicación institucional entre ambos surge en el ámbito institucional para aprender para crear el comportamiento fiesta (contenido educativo de ambos egresados), por ejemplo en la participación del aprendizaje de uno y otro, la pregunta del técnico al ingeniero es si ¿tienes todos los elementos?, como suele ocurrir, el ingeniero no va a comunicar todo lo que tiene que lo conduce a comportar la elaboración de la comida, que seria el equivalente, generalizando la institución a toda una sociedad, de lo que es ratificado en la sociedad por ser conducente a los fines educativos de la sociedad, el ingeniero comunica lo que está en conflicto con el comportamiento para el cual egreso de la institución educativa cual es la de prepara comida y dirá, por ejemplo "me falta sal", "la leña esta verde", no hay gas", "no tengo mesada", "¿cuantos vienen a comer? " ¿a que hora vienen a comer? y así más, menos y distintos entrando en conflicto con respuestas del técnico diciendo, por ejemplo “yo del gas no sé cómo proveerlo” ¿leña? ¿Qué es eso? Y así mas como ejemplos simples de conflictos, en este escueto ejemplo se intenta comunicar como surgen en los comportamientos comunicacionales tanto en lo individual como en lo institucional en una primera instancia comunicacional los conflictos como prioridad sobre las ratificaciones de los anhelos concretados, así el ingeniero o una institución (sociedad) no comunica primero lo que se comporto sin conflicto, prioriza la indagación requiriendo aprendizaje de los comportamientos conflictivos, así de conducente es el proceso libertario en su rigor de someter a la comunicación para y por comportamiento para el aprendizaje en la justicia con precisión y detalle, para como sentencia se eduque al ingeniero, al técnico y a toda la naturaleza interviniente que la justicia detallará con precisión que comportan la institución "comportar una fiesta" para que la comunicación provea participando en los ámbitos de aprendizaje para que se solucionen educativamente los conflictos que comportan como egresados de la institución educación, el ingeniero, el técnico (aprender los comportamiento “proveer leña” y “proveer gas” para crear los comportamientos solución) y toda la naturaleza interviniente de la institución "comportar una fiesta". Así pues la justicia aprende los comportamientos conflictos como demanda de aprendizaje con precisión y detalles de los mismos para participar en la institución educación para construir el conocimiento de la naturaleza interviniente que contiene al conflicto para crear los comportamientos que se educarán para aprender y crear las soluciones. Los comportamientos sin conflicto continúan en su ratificación educativa, como leyes que se comportan, y son conducentes. Así pues si la educación es conducente no surgirían conflicto y de surgir, la justifica no recibiría conducentemente más de una demanda por cada conflicto que se aprendió inconducentemente, puesto que aprendido en la educación se haría el aprendizaje para la creación de la solución. Evidentemente serian cada vez menos los conflictos en la justifica y cada vez más conducente la educación en la creación de comportamientos solución de conflictos y consumación de anhelos, y la comunicación emergería con la comunicación de anhelos comportados y a comportarse, más que comunicar a la educación conflictos no demandados en la justicia. Así pues, en cuanto a conducentes, los comportamientos ratificados continúan las respectivas instituciones e individuos con sus aprendizajes y creaciones respecto de los comportamientos de las finalidades constitucionales respectivas. La comunicación, la educación y demás instituciones por red de ámbitos aprenden respecto de ellos. En cuanto la naturaleza intervenida conflictiva, provee a la institución justicia su finalidad, ergo, su estructura de ámbitos constitucionales para aprender los conflictos con precisión, detalle y determinación particular a cada conflicto por lo que provee a la institución educativa de la precisión y detalles de los comportamientos conflictivos para su aprendizaje para la creación de soluciones integrales de los conflictos. Así pues de la naturaleza intervenida surgen por un lado las ratificaciones de los comportamientos que conducentemente incidieron en ella y que son detallados como aprendizaje por las respectivas instituciones con comunicación a la institución educación, y por otro lado surgen los aprendizajes de los conflictos como finalidad institucional que constituyen la institución justicia comportando el necesario aprendizaje que da continuidad al proceso libertario de aprender para crear comunicar y juzgar, continuando, sistemática y permanentemente, solucionando los conflictos y consumando los anhelos. Cuando del aprendizaje de la naturaleza intervenida no resulta el comportamiento institucional esperado, para lo cual fue creado el comportamiento, emerge un comportamiento conflictivo que debe ser aprendido con presión y detalle por lo que la comunicación del juicio es un comportamiento institucional de la institución justicia, para proveer al aprendizaje en la institución educación de los detalles de la naturaleza intervenida (comportamientos del conflicto y simultáneamente los comportamientos de la institución justicia comportándose), todos comportamientos para que sean aprendidos para su conducción a la creación y comunicación que reencause el comportamiento institucional a la finalidad de sus constituyentes, creando la solución del conflicto no solo del conflicto comportado en la sociedad sino los comportamientos conflictivos de la justicia juzgándolo exponiendo los comportamiento de la institución justicia a la luz de la educación, revelando y solucionando los comportamientos corruptos de la institución justicia, y más. Así pues el comportamiento institucional de la justicia es para proveer a la institución educación, comunicando con precisión y detalles los conflictos como opinión institucional de una solución al conflicto demandado, para que la educación aprenda y construya el conocimiento que hace obvio la creación del comportamiento solución del conflicto, todo otro comportamiento de la justicia, no la constituye como tal y la hace inconducente generadora de conflictos que la educación y la comunicación exponen para su aprendizaje y creación de soluciones. Claramente, la justicia es la institución social con cuyo comportamiento institucional es la proveedora, para su aprendizaje, con precisión y detalles de los comportamientos de la naturaleza intervenida que quedo en conflicto entre lo comportado y la finalidad constituyente del comportamiento institucional o individual, o del requerimiento de una institución que comporte el comportamiento institucional del que se evidencia la carencia, ergo institución a crearse. Así pues las leyes son los comportamientos que se realizan en la sociedad, donde las leyes escritas, como deseo social de como deberían comportarse en la sociedad individuos e instituciones, son una comunicación, es decir son un comportamiento comunicacional de los comportamientos que anhelan realizar los constituyentes de esa sociedad. Son una comunicación de lo que en la institución educación debe aprenderse para conformar el perfil del egresado de algún ámbito institucional educativo. Consecuentemente, las leyes escritas son opiniones o conocimientos elaborados que participan del aprendizaje dentro de los ámbitos institucionales de la educación para aprender para crear comportamientos individuales e institucionales conducentemente. Así se tiene: las leyes que se comportan en la sociedad por los educados egresados tanto como individuos como instituciones constituidas, que son las finalidades educativas que constituyen los comportamientos (contenidos) a aprender para crear y comportarse, comportado cosa conflicto o cosa anhelo consumado; Y también están las leyes escritas, que como creaciones de comportamientos comunicacionales participan del aprendizaje en la institución educativa como cosa creada para participar del aprendizaje en el aprender para crear comportamientos del perfil del egresado en la institución educativa. Así pues la justicia aprende en sus ámbitos, para su aprendizaje con precisión y detalles, los comportamientos conflictivos comportados y demandados por individuos e instituciones. Así pues la justicia aprende los conflictos comportados en la sociedad y demandados por los comportamientos en conflicto, para aprenderlos, crear y comunicar a las instituciones por red de ámbitos, el aprendizaje en los ámbitos institucionales de la institución justicia, para participar del aprendizaje en los ámbitos de la institución educación, por ejemplo en el ámbito área docente de la institución educativa para que en el ámbito aula conducentemente se aprenda y cree el comportamiento solución educativa del conflicto. Luego los conflictos son los comportamientos que surgen de la naturaleza intervenida por los comportamientos individuales e institucionales que para su solución deben ser aprendidos, por los que los mismos comportamientos conflictivos son la finalidad constituyente de la justicia la que tiene como comportamiento institucional aprender los conflictos con precisión y detalles y determinar para ese conflicto la solución especifica y puntual remitiendo (comunicando por la red de ámbitos) todo lo aprendido con precisión y detalle del conflicto mas la opinión determinada (sentencia) de ese conflicto en particular, al ámbito de aprendizaje de la institución educación para que se realice el comportamiento de aprender el conflicto hasta la construcción del conocimiento y crear y comportarse conducentemente para su solución educativa del mismo. Es claramente inconducente que en la justicia se sentencie a quien se comporta, por ejemplo simple, estacionándose mal y en la educación no se eduque para que no se comporte estacionándose mal, y así todas. Es decir de nada sirve escribir una norma, juzgar comportamientos contrarios a esa norma, si no se comunica a la educación que eso sucede, (los comportamientos conflictivos del que se comporta estacionando mal, o del inspector, o del juez de falta, y así todos los conflictos, como naturaleza interviniente), en la sociedad para que por el insoslayable proceso libertario en la institución educación y la red de ámbitos de aprendizajes, se aprenda para crear los comportamientos solución, educando así al hombre respecto del comportamiento de una sociedad. Coherentemente evidente, las leyes son los comportamientos conducidos, o no, que comportan los hombres. Por ejemplo si en una ciudad algunos ciudadanos pasan los semáforos sin importar que color tengan estos, por más que esté escrito que deben pasar solo cuando están en verde, la ley es pasar el semáforo con cualquier color. Si circunscribimos aquí, entonces el pasar los semáforos en cualquier color, es contenido educativo por ser la ley que se comporta conflictivamente en la sociedad y como naturaleza interviniente el alumno debe aprender para crear y comportarse conducentemente, además y como ejemplo de conflicto, cuando una moto y un auto chocan, la justicia tiene como finalidad el comportamiento de aprender con presión y detalle el conflicto choque, resolver por sentencia el comportamiento particular acaecido y comunicar los comportamientos conflictos y el comportamiento institucional sentencia de la justicia (opinión), para participar del aprendizaje en los ámbitos de la institución educación del comportamiento pasar semáforos en cualquier color que como naturaleza interviniente incorpora el conflicto choque de moto y auto, comunicado con precisión y detalle por la justicia. Así mismo se puede agregar a la naturaleza interviniente en aprendizaje en la institución educación, las comunicaciones provenientes de individuos o ámbitos institucionales que por la red de ámbitos comunican comportamientos acaecidos aportando a la naturaleza interviniente para su aprendizaje en la institución educación. Y, si la naturaleza interviniente se compone además de posibles comportamientos con los que se pretende reprimir a los que no se comportan según lo escrito, este comportamiento represor solo componen otro detalle de la ley comportada, que seria: en esta ciudad se pasan las esquinas con semáforo sin importar de que color esté el mismo y, si un inspector lo descubre haciéndolo, intentará multarlo, y el conductor intentará evitar ser multado, para lo cual pueden adjuntarse al comportamiento de pasar semáforo con cualquier color comportamiento tales como alcanzar a ver, fotografiar o registrar la patente del coche que pasa en rojo, tener la chapa patente sucia para que no se la lea, crear una (o varias) repartición administrativa que cobre, juzgue, sentencie y más con depósito para los vehículos, contratar una grúa para que remolque los vehículos, adecuar las normas según surjan “delitos derivados como agresión a inspectores o entre conductores y más” y así otros comportamientos adicionales que conforman la ley de comportamientos conflictivos que institucionalmente se comporta como institución tránsito en la ciudad. Consecuentemente, a pesar de las normas escritas, y por normas que son comportamientos, surgen conflictos tales como choques muertes, demoras, incertidumbres en cuanto a tiempo y seguridad de traslados, incumplimientos de los horarios y demás conflictos que llegan a la institución justicia en busca de una solución que la justicia por sí sola no puede solucionar. Asimismo surgen opiniones de soluciones y opiniones de las opiniones y mas, y variadas nuevas redacciones y sanciones de leyes, dictámenes y procedimientos, todos comportamientos comunicacionales que se compone con el comportamiento institucional transito donde la maraña de comportamiento no distingue con claridad cuales son los comportamiento de las cosas, por lo que se requiere una institución que tenga dicha finalidad, es decir una institución justicia que tenga la finalidad de distinguir con precisión y detalles cuales son opiniones del conflicto, cuales comportamiento por opiniones y cuales son comportamientos de las cosas en conflictos como conocimiento elaborado de la naturaleza interviniente en el conflicto. Consecuentemente la justicia aprende con precisión y detalle cada uno de los conflictos, y sentencia, en particular, cada conflicto, todo por lo cual, a cada conflicto le corresponde un comportamiento institucional de la institución justicia compuesto por el aprendizaje del conflicto, la sentencia del conflicto y la comunicación a la institución educación de toda la naturaleza interviniente en el conflicto, y por red de ámbitos la institución educación y comunicación, participan con precisión y detalles de los comportamientos del conflicto, comportamientos de la institución justicia al respecto como juicio y sentencia emitiendo opinión o conocimiento elaborado al respecto para el aprendizaje. Consecuentemente el comportamiento institucional de la justicia es el de proveer una comunicación por la red de ámbitos esencialmente a los ámbitos institucionales educativos para su aprendizaje y creación de los comportamientos institucionales que conducentemente creen las soluciones como comportamientos que modifican la naturaleza interviniente y así alcanzar, siguiendo con el ejemplo, dentro de la finalidad de la institución que comporta el transito, podría ser, en esta ciudad todos los que se trasladan lo hacen respetando los colores de los semáforos y así todas. O quizás mas significativo seria, en esta ciudad el transito de las personas se hace aprendiendo creando y comunicando comportamiento institucional, para crear, entre otros comportamientos, que los instrumentos como los semáforos sea conocidos y utilizados por todos los que participan de la institución transito, de modo que, por ejemplo, los comportamientos de los empleados municipales que los instalan, regulan y los reparan, y así otros, que los conductores de vehículos y peatones se comporten según los colores de las luces, y así otros y esencialmente que cuando surja un conflicto, un requerimiento de aprendizaje, o una mejora, se recurra a los ámbitos de aprendizaje de la institución transito para aprender crear y comunicar y por red de ámbitos con la comunicación y la justicia se participe y se aprenda en los ámbitos educativos como aprender para crear y conducentemente solucionar el conflicto o crear el comportamiento al requerimiento. Así pues de cada conflicto, la justicia en forma clara y distinta, provee por la red de ámbito esencialmente a la institución educación y consiguientemente a las demás instituciones que requieren aprender la naturaleza interviniente en el conflicto, para crear los comportamientos que transforman el conflicto en comportamiento conducente. Quedando expuestos, a la luz de los ámbitos de aprendizajes de la educación los comportamientos institucionales de la justicia, (evitando la corrupción de la institución justicia), para relevar con precisión y detalles los comportamiento finalidad institucional de la justicia para el aprendizaje de conflictos individuales e institucionales. Conducentemente, tomado el escueto ejemplo del transito, la justicia con precisión y detalles aprende que las personas en conflictos comportan pasar semáforos en rojo, trasladarse a una velocidad que no pueden frenar a tiempo, no utilizan cascos, y así mas, que derivan en comportamientos como choques, muertes, heridos, daños y así más se enmarañan en conflictos de los conflictos de los conflictos, que comunicada los comportamientos conflictivos con precisión y detalles, la institución educación puede aprender, y en este ejemplo comunicar, con "las personas que constituyen la institución transito cuyo comportamiento finalidad de la institución es comportar el traslado de un lugar a otro de la ciudad de hombres, vehículos y demás, comportan inconducentemente el comportamiento finalidad institucional de la institución transito generando conflictos que requieren ser aprendidos con precisión y detalles para ser contenido educativo para, en la institución educación, aprender y crear los comportamientos solución de los conflictos de la institución transito y aprender y crear los comportamientos consumación del anhelo de comportar la finalidad institucional de la institución transito, cual es la de trasladarse de un lugar a otro de la ciudad conducentemente, sin conflictos. Conflictos que van de insultos a muertes y tantos más. Además comportando los conflictos de los conflictos encadenados, por ejemplo, la discusión entre el hermano del inspector que en de defensa de éste, pretende golpear al padre de un conductor, menor de edad, de un vehículo que después de pasar un semáforo con color rojo choco con una moto que venía contramano conducida por el sobrino del inspector y que el hijo conductor del vehículo le pego una trompada,… y continua la maraña donde las leyes escritas son opiniones de interpretaciones de abogados, periodistas, fiscales, jueces vecinos, participantes del conflictos, y todos cuanto quieran opinar sin aprender hasta la construcción del conocimiento, “todos exigiendo el cumplimiento de la ley” y que se “haga justicia”) Cuando la institución justicia aprende los conflictos, en este ejemplo de la institución transito y, abreviando el flujo en la red de ámbitos, la institución justicia comporta la comunicación a la institución educación para participa del aprendizaje de determinar los comportamiento del perfil del egresado incorporando a la finalidad educativa el aprendizaje de comportarse para trasladarse en una ciudad desde un lado a otro de la misma o si ya era comportamiento del perfil, participar del aprendizaje docente en el ámbito área para crear la participación en el aprendizaje de los alumnos de los conflictos como contenido educativo para aprender crear y comportar educadamente la soluciones. Asimismo la institución educación incorpora el aprendizaje de dicho comportamiento o si lo tiene como comportamiento parte del perfil del egresado lo incorpora como variación del comportamiento o incidencia conflictiva, para el aprendizaje de los docentes que aprenden en el ámbito área a comportarse para participar del aprendizaje de los alumnos para crear y comportarse en los comportamientos de trasladarse de un lado a otro en la ciudad. Evidentemente nada más rápido y nada más eficiente para detallar con precisión los conflictos individuales e institucionales para aprenderlos hasta la construcción del conocimiento para crear soluciones, que una institución justicia constituida coherentemente con el insoslayable proceso libertario. Así desde los conflictos, siempre usufructuando coherentemente el insoslayable proceso libertario de aprender para crear y comunicar se llega por la red de ámbitos a aprender para educar en el comportamiento en el traslado de personas de un lado a otro en la ciudad que causa conflictos que se los aprende con precisión, donde se puede aprender para crear para solucionar los conflictos por educación, no solo en los alumnos de la institución educación sino en los constituyentes de la institución transito, todos aprendiendo de todos para crear y comportar las soluciones. Así, utilizando un muy pequeño ejemplo, de un pequeño de los muchos detalles, podemos comunicar como fluyen los aprendizajes y las creaciones en la red de ámbitos. Por ejemplo, consideremos que la justicia aprende que el 80% de los que conducen moto no usa el casco a pesar de tenerlo (en la mano, la casa y demás), en la institución transito se aprende al respecto que el 98% de los motociclista alguna vez fueron multados por no tener el casco, y que las multas cada vez son mas onerosas, pero continúan sin usar cascos, el detalle del comportamiento conflictivo desde la justicia continua fluyendo por la red de ámbitos de aprendizajes, hasta también ser aprendido en la institución educación donde, por ejemplo, ya era comportamiento finalidad que el alumno aprendiera y los docentes participaran del aprender el comportamiento, en este minúsculo ejemplo, usar casco, allí no solo los alumnos crean al respecto sino que aprenden ampliando la naturaleza interviniente, entre ellos, detalles que hacen a la naturaleza interviniente de no usar casco, y también llegan los aprendizajes de las demás instituciones e individuos, así surge del aprendizaje de la naturaleza interviniente, siempre usufructuando coherentemente el insoslayable proceso libertario, sus ampliaciones en profundidad y extensión, el casco se hace sentir como cosa que se comporta en la cabeza del que lo utiliza, surgen, aprendizaje como, siempre como minúsculo ejemplo, "el casco evita que me conozcan, que me vean, que me de el aire en la cara, en la cabeza, que pueda seducir al sexo opuesto, que me pueda comunicar con los gestos del rostro, pero el casco evita que me golpee la cabeza, lastimando el cuero cabelludo y los huesos de la cabeza, provocando daños graves o la muerte, en fin en definitiva se aprende y a cada variación de la naturaleza interviniente corresponde una creación de comportamiento, así, siempre en este escueto ejemplo, la solución pasa por un casco trasparente y con perforaciones para que ventile más, pero resistente a los golpes, los traslados de un lugar a otro en la ciudad son de pocos minutos por lo que el uso del casco es mas conveniente que sus molestias, y así otras, que supongamos en el ejemplo es incorporado como aprendizaje en la educación y comportado en la institución transito, y demás, pero, surge como modificación del comportamiento conflicto, cuyo detalle es que aun algunos no lo usan y siguiendo con el detalle se aprende que en lugar de protección con casco de plástico trasparente debe hacerse uno con censores adherentes a la estructura de la cabeza, es decir se crea un casco con cerámica traslucida o de color y diseños a medida de la forma de la cabeza que no solo protege sino que sirve de adorno, distinguiendo a cada persona por su original casco, lo cual no solo es solución para la protección de la cabeza usando moto sino que surge como cosa que gusta usarse, y asimismo pueden utilizarlo trabajadores en otros comportamientos, y también que se puede utilizar para otros comportamiento de cosas que requiera el comportamiento de una cerámica que se ajusta a la forma de un objeto (cabeza u otro) y es resistente a golpes pero luce como un peinado o tatuaje, y así mas para ejemplificar la infinita creatividad del hombre, y la libertad de aprender, crear y comunicar que creo los huesos de la cabeza recubiertos del adornador cuero cabelludo, pero que, en conflictos, los golpeamos hasta romperlos. NOTA al paso Esto aquí en ínfimo detalle lo ha comportado el hombre desde antes de ser hombre, y justamente para ser hombre, esto es usufructo del insoslayable proceso libertario de aprender para crear y comunicar. Palmariamente se evidencia como las creaciones de todas y cada cosa se concatenan con la libertad de todas las cosas. Se evidencia como la libertad, rige, por proceso libertario, la creación de todas las cosas con la participación conducente de todas y cada cosa. Más allá de la evolución y otras, se evidencia la creación sistemática que el proceso libertario provee al hombre y a todas las cosas. Consecuentemente cada requerimiento a la justicia es un requerimiento de aprendizaje para crear y comunicar conducentemente. Si un hombre o institución va a la Justicia, es porque se necesita aprender al respecto para crear coherentemente el comportamiento que comunica con precisión y detalles la solución. Consecuentemente, la institución justicia provee, a la educación y simultánea y recíprocamente a la red de ámbitos de aprendizaje de todas las instituciones, de cada comportamiento conflictivo, la naturaleza interviniente con precisión y detalle de la inconducencia de los comportamientos tantos individuales como institucionales, y así mismo las opiniones y/o conocimientos elaborados que surgen de las sentencias, para que la institución educación las aprenda en los ámbitos institucionales y como funcionamiento institucional aprenda y cree los comportamientos y los incorpore como comportamientos a aprender para proveer a las instituciones como parte de la naturaleza interviniente donde incidirán con el comportamiento de la finalidad institucional creando y comportando las soluciones. Así pues una sociedad cuyos hombres se comportan coherentemente con sus finalidades de vida, y por consiguiente, constituyen las instituciones educación, comunicación y justicia coherentemente con el insoslayable proceso libertario, consecuentemente podrán constituir todas las instituciones que comporten los deseos y aspiraciones que les permitan conducentemente desarrollarse y trascender. Enmendando los comportamientos que conforman conflictos aprendiéndolos como comportamientos y aprendiendo, creando y comportando las soluciones. Así los hombres que decidan desarrollarse y trascender alcanzando sus máximos anhelos de bienestar podrán comportarse conducentemente para conocer el bien y comportarse bien. Este proceso somete al hombre, lo rige, lo provee y le es insoslayable. Considerando que sea, un capitulo, un libro, o simplemente una frase, el que lee hace su propio aprendizaje y crea y comporta su propio comportamiento comunicacional, el cual será de él y no del escrito, su autor u otro. Es decir, considerando que se puede llegar a utilizar palabras similares para decir todo lo contrario de lo que intento comunicar, es que he expresado y continúo diciendo los mismos conceptos de diversas formas escritas y habladas. Siempre con mi intención de privilegiar en este escrito la claridad de lo que quiero decir, por encima de mi muy escasa capacidad de escritor, pues no lo soy, no domino el arte de escribir, no soy escritor, solo soy un hombre que escribe, en consecuencia y si bien a lo largo de este escrito se manifiesta las evidentes observaciones con las evidentes conclusiones
A modo de resumen concluyente
Es evidente el proceso libertario que rige y provee al hombre para que aprenda en lo individual y se eduque en lo institucional, construyendo el regocijante bienestar individual, propio de cada hombre y el insoslayablemente simultáneo bienestar general, propio de la sociedad. Es evidente la necesidad de que insoslayablemente los contenidos educativos a aprender sean comportamientos integrales a las cosas y los aprendizajes sean comportamientos integrales de aprendizajes creados y conducidos, única y exclusivamente, por el que aprende. Es evidente la necesidad de constituir el aprendizaje individual y consecuentemente la institución educación coherentes con el insoslayable proceso libertario que somete y provee a todos los hombres (cosas). Es evidente que no puede existir el bienestar de uno o varios hombres sin el bienestar de todos los hombres. Es evidente que no existe nada más rápido y más eficiente que el aprendizaje y consecuentemente la educación, para solucionar los conflictos y consumar los anhelos, tanto individuales como sociales, constructores del bienestar individual y social. Es contundentemente evidente y así se manifiesta, que por más que una familia, un grupo, una sociedad, suministre “contención”, “economía”, “educación” y así todas cuantas quiera, para que “sin problemas” un bebe hasta su joven adultez recorra los estudios y comportamientos propuesto por la sociedad hasta, sintetizando, tener un “buen pasar económico y social”, “títulos, premios, fama, dinero y todas cuantas quiera”, o por menos que una familia “inexistente o nefasta” y una sociedad “ausente o nefasta” desampare a un bebe hasta su joven adultez sumergiéndolo en la escases o “pobre situación económica y social” privado de “casi todo” nutrición, capacitación, contención y así todas las demás, y considerando los estados intermedios, repito, contundentemente evidente se manifiesta que ni en esos extremos, ni en las situaciones intermedias, se alcanza la felicidad, porque nefastamente se van creando y sumergiendo en creaciones de comportamientos a unos y a otros en los delitos, suicidios, adicciones y todos los conflictos que pululan tanto en las personas supuestamente educadas por ser egresadas de los máximos estrados universitarios del sistema educativo incoherente con el proceso libertario, y de sociedades supuestas y opinadas como concretamente desarrolladas, como las personas, igualmente supuestas y opinadas como concretamente marginadas y privadas de hasta lo elemental, emergiendo manifestaciones individuales e institucionales de las más variadas en conflictos y sufrimientos. Todos y cada uno clamando por la única felicidad posible, cual es la de vivir aprendiendo (sintiendo los comportamientos) para crear y comportarse (hacerse sentir) conducentemente solucionando conflictos y consumando anhelos individuales y sociales, construyendo y sosteniendo el bienestar general para regocijo propio, de la sociedad, y de todas las cosas. Es evidente que para construir y sostener el bienestar, individual y el insoslayablemente simultáneo bienestar general, en una sociedad, solucionando conflictos y consumando anhelos individuales e institucionales de los hombres, la sociedad necesita constituir, coherente con el insoslayable proceso libertario, la institución tripartita de la educación, la comunicación y la justicia como una sola institución núcleo de una red de ámbitos de aprendizaje y comunicación para proveer la anhelada estructura social para que el hombre e instituciones se constituyan, protagonicen y pertenezcan a esa construcción del bienestar individual y el insoslayablemente simultáneo bienestar general. Es evidente que los límites del hombre se diluyen hasta los ilimitados de la imaginación cuando, coherentemente con el proceso libertario que rige todas las cosas, se constituyen las instituciones para aprender y crear conducentemente la consumación de sus imaginales anhelos. Es evidente que toda nueva institución, que se necesite para solución de un conflicto, (guerra, crisis y mas), o para consumar un anhelo, (una estación espacial, la cura de enfermedades, y más), se constituya en un ámbito de aprendizaje del comportamiento finalidad de la institución que incorporándose a la red de ámbitos de aprendizaje de la educación, comunicación y justicia, por usufructo y régimen del proceso libertario, la nueva institución es proveedora y recíprocamente es provista de los aprendizajes y creaciones de todas las demás instituciones (educación) respecto del comportamiento finalidad de la nueva institución. Es evidente que, no se trata de gobierno y oposición, no se trata de líderes y liderados, no se trata de poderes independientes, no se trata de poderes equilibrados, no se trata de poderes, y así otros más. Es evidente que, no se trata de que algunos paguen para que otros no pierdan, no se trata de que sea justo según la circunscripción de naturaleza interviniente que se haga, no se trata de ideas, inversiones, necesidades, conveniencia, acuerdos, desacuerdos o guerras, verdades, economía, política, no se trata de haraganes y trabajadores, buenos y malos, ricos y pobres, de ajuste de cuentas, de legal o ilegal, de violencia o paz, de igualdades o desigualdades, de elegidos o electores, de mayoría o minorías, de dictadores o subyugados, y así de tantas otras parcialidades, consecuentemente, incoherentes e i
Página siguiente |