Estrategia físico recreativa para mejorar la calidad de vida de los adultos mayores
Enviado por Eilyn Leon
Resumen
La investigación abordó una experiencia investigativa puesta en práctica en la urbanización La Isabelica, la misma tiene como objetivo proponer una estrategia físico recreativa para mejorar la calidad de vida de los adultos mayores y se aprovecha el escenario comunitario y su entorno. Se realizaron acciones encaminadas a las personas de la tercera edad, fomentando en ellos la participación en actividades adaptadas a su edad, de forma tal que se sintieran agentes activos y protagónicos de su recreación en el tiempo libre, las actividades diseñadas partieron de sus gustos y preferencias y permitiendo así la estimulación desde el punto de vista físico, psicológico y social, mejorando con ello su calidad de vida, brinda además las posibilidades reales que poseen los abuelos para integrarse a la sociedad a través de actividades físico recreativas. En la investigación se aplicaron métodos del nivel teórico tales como: el analítico sintético y el inductivo deductivo, del nivel empírico se emplearon la entrevista, la observación, el análisis de documentos y la observación. Como métodos del nivel matemático y estadístico se utilizó el análisis porcentual y el estadístico descriptivo, donde se utilizaron tablas y gráficos. Los resultados obtenidos en la investigación permitieron inferir que la estrategia físico recreativa permitió el mejoramiento de la calidad de vida de los adultos mayores de la urbanización La Isabelica.
PALABRAS CLAVE:
Adulto Mayor. Calidad de vida. Comunidad. Recreación Física.
Title: Recreational physical strategy to improve the quality of life of older adults.
The research addressed an investigative experience put into practice in the urbanisation La Isabelica, it aims to propose a strategy physical recreation to improve the quality of life of older adults and take advantage the community stage and its surroundings. Designed activities departed from their tastes and preferences, were actions aimed to elderly persons, fostering in them participation in activities adapted to their age, so that felt active agents and leading of his recreation in the free time and allowing stimulation from the physical, psychological and social point of view, thereby improving their quality of life, offers the real possibility that grandparents have to integrate into society through recreational physical activities. The theoretical level methods were applied in research such as: synthetic analytical and deductive, inductive empirical level used the interview, observation, document analysis and observation. Percentage analysis and descriptive statistics, where we used tables and graphs was used as the standard mathematical and statistical methods. The results obtained in the research allowed to infer that physical strategy recreational allowed the improvement of the quality of life of seniors of the urbanisation La Isabelica.
KEY WORDS: Elderly. Quality of life. Community. Physical recreation.
Introducción
Entre las múltiples oportunidades que el gobierno Bolivariano de Venezuela ofrece en la actualidad a la población se puede resaltar la preocupación por mejorar la calidad de vida de los adultos mayores, iniciándose esta a partir del año 2009, basadas en las necesidades que posee este grupo poblacional a través de comunidad.
La vejez es un proceso de transformación, que conlleva a la persona a sufrir cambios no solo físicos, sino a nivel psicológico y social. Referente a esto, existen inquietudes para determinar o establecer las causas de la misma, resaltando que existen varias teorías que giran en torno al deterioro del ser humano, teorías que en su mayoría están fundamentadas y certificadas, pero que simplemente se tiene que aceptar tal y como son; sin obviar los múltiples factores que afectan a la aceleración de la vejez. Cabe destacar, que los factores que afectan y conllevan a la vejez; son inducidos por cambios a nivel cardiovascular, respiratorios, motriz, metabólicos entré otros; que a su vez disminuyen la capacidad de esfuerzo y resistencia y por ende al estrés físico de estos adultos mayores, reduciéndose así mismo sus habilidades y la calidad de vida.
El garantizar una vida de calidad a las personas mayores es un nuevo reto que seguirá cobrando importancia en el contexto de la cooperación internacional y en las agendas nacionales en la mayoría de los países en la actualidad y durante las próximas décadas. En el plano individual, las personas que ya cumplieron 50 años podrían llegar a cumplir 100; de ahí que es urgente reflexionar sobre la calidad de vida que se quiere tener en la vejez y tomar medidas encaminadas a proteger la salud y el bienestar.
La calidad de vida aparece como objeto de estudio de numerosas ramas sociales por ser un componente central del bienestar, que está muy relacionado con otros aspectos del funcionamiento humano. De ahí que sea necesario conocer primeramente una definición: ¿qué se entiende por calidad de vida?, ¿cómo se ha operacionalizado, es decir, ¿cuáles son las dimensiones que abarcan a la calidad de vida?; y ¿cómo es evaluada la calidad de vida en la vejez?
Giusti E. (1991) define la calidad de vida como un estado de bienestar físico, social, emocional, espiritual, intelectual y ocupacional que le permite al individuo satisfacer apropiadamente sus necesidades individuales y colectivas.
Por otro lado, a partir de la propuesta de la Organización de las Naciones Unidas que plantea la salud, la alimentación, la educación, el trabajo, la vivienda, la seguridad social, el vestido, el ocio y los derechos humanos como los principales componentes de la calidad de vida, Levi y Anderson (1980) delimitan el concepto y señalan: "una medida compuesta de bienestar físico, mental y social, tal y como la percibe cada individuo y cada grupo, y de felicidad, satisfacción y recompensa" (p. 7).
Por tanto, es indudable que el concepto calidad de vida va unido a una evaluación del bienestar de los individuos y del ambiente en que viven las personas. La valoración que cada sujeto hace de su calidad de vida se basa en gran medida en un proceso cognitivo de comparación, cuyos criterios se relacionan con el propio nivel de aspiraciones, expectativas, grupos de referencia, valores personales, actitudes y necesidades.
Por tanto, la calidad de vida se define como un constructo complejo, multifactorial, en donde se acepta que hay una dualidad subjetiva-objetiva; la primera hace referencia al concepto de bienestar o satisfacción con la vida y la segunda está relacionada con aspectos del funcionamiento social, físico y psíquico, siendo la interacción entre ambas lo que determina la calidad de vida.
Así, el concepto de calidad de vida, como lo señalan Sánchez-Sosa y González-Celis (2006), abarca tres dimensiones globales: a) aquello que la persona es capaz de hacer,
el estado funcional; b) el acceso a los recursos y las oportunidades; y c) la sensación de bienestar. Las dos primeras dimensiones se designan como calidad de vida objetiva mientras que la última se considera como calidad de vida subjetiva.
Otra medición se ha llevado a cabo mediante: la incapacidad, la incomodidad e insatisfacción (Sánchez S. 2006) Estas son reconocidas como componentes de la calidad de vida relacionada con la salud. La incapacidad se mide por la habilidad de realizar actividades cotidianas de la vida diaria, y en su caso, de actividades ocupacionales, así como por el impacto que el grado de habilidad o deterioro físico produce en el desempeño. La incomodidad se caracteriza por la presencia de dolor y la presencia de fatiga desde la percepción del individuo. Finalmente, la insatisfacción se mide por el grado de logros alcanzados de acuerdo con las expectativas propuestas por el individuo según el papel que desempeña dentro del funcionamiento social, el bienestar general y la vida.
Por todo lo anteriormente la autora valora que la calidad de vida relacionada con el bienestar de la salud se ha medido a través de la función física, del estado psicológico, de la función e interacciones sociales y de los síntomas físicos, incluyendo aspectos que contribuyen a que el sujeto perciba un grado de bienestar o malestar con su vida y su salud, en escenarios particulares donde se desarrolla su vida, las relaciones interpersonales y el grado de satisfacción por cada actividad que realiza.
De ahí la importancia de seguir fomentando la participación de las personas de la tercera edad en actividades que no solo los estimulen desde el punto de vista físico, sino también psicológico y social para mejorar con ello su calidad de vida, en lo cual es importante el papel que desempeña la comunidad y su labor en la incorporación y desarrollo de actividades físico recreativas.
Con tal propósito se aborda esta problemática a través de la investigación y desde el marco teórico-práctico para poder contribuir a que las acciones no sean por contactos circunstanciales, sino para que se establezca un accionar recíproco y sistemático.
Muchos autores han asumido posiciones teóricas relacionadas con el tema a investigar como Pérez A., Eloy D., entre otros, ellos han tratado aspectos relacionados con la recreación en el marco comunitario y las transformaciones sociales que de ella se obtiene. También se destacan las investigaciones realizadas en el Instituto Superior Pedagógico "Félix Varela" por las Máster Mérida D. Castillo M., Cárdenas M. y García A., las cuales en su tesis de maestría propusieron actividades recreativas en el marco de la comunidad para grupos de jóvenes, adolescentes y niños.
El Dr. Gómez O. (2006) planteó en su tesis doctoral que: "Para el trabajo comunitario no se puede contar solo en las fuerzas espontáneas de la comunidad, sino que hay que influir sobre ellas dotándolas de conocimientos e instrumentos necesarios para que este se lleve a cabo." De ahí que la Recreación Física es una de las áreas que favorecen más el desarrollo integral de la persona, la comunidad y la satisfacción de vivir, ya que se trabaja mediante actividades colectivas que permiten el intercambio, la participación, el conocimiento y el bienestar físico y mental.
Por todo lo anterior se considera pertinente realizar un estudio en busca de cuáles son las causas que provocan dicho fenómeno y plantear acciones desde una perspectiva comunitaria y desde el punto de vista protagónico.
Dentro de los beneficios que aportan las actividades físico recreativas a los adultos mayores para mejorar su calidad de vida, se pueden mencionar las siguientes:
Retraso en la aparición de osteoporosis, sobre todo en mujeres posmenopáusicas.
Mejora su aspecto psicológico, la depresión, el estado de ánimo y la ansiedad.
Prevención de la arterioesclerosis.
En personas hipertensas, produce una disminución de las cifras de tensión arterial, con una gran mejoría de su cuadro clínico.
Aumenta el gasto calórico del organismo, contribuyendo a la pérdida de peso y al mantenimiento de la misma.
Mejora el sueño e induce una sensación de bienestar general.
Aumentando la sensación de control, la fuerza muscular y la coordinación de movimientos, por ende incrementa la capacidad para desarrollar tareas cotidianas y laborales.
Fomenta la comunicación, la amistad y el establecimiento de relaciones interpersonales ricas y variadas.
Fomentar los contactos interpersonales y la integración social.
El enfrentamiento a la problemática con el adulto mayor supone el abordaje de las causas que provocan dicha situación, ya que su permanencia atenta contra su bienestar, si se tienen en cuenta los resultados de diversas investigaciones, que demuestran la influencia positiva de todas estas acciones recreativas, entonces se desprende que estos adultos necesitan de la inserción a la práctica físico-recreativa comunitaria y con ello a las nuevas transformaciones.
Estado actual:
La urbanización Isabelica, Parroquia Rafael Urdaneta, Valencia – Estado Carabobo, fundada en el año 1965 por el entonces presidente Raúl Leoni, está organizada en 3 zonas: sectores, bloques e isla central, hay 13 sectores, de ellos 5 ubicados al norte, del (1 al 5) y los o0tros 8 al sur del (6 al 13), hay 79 bloques ubicados en el área central de la urbanización, sin embargo hay 6 bloques ubicados entre los sectores (6 al 13). En la isla central se encuentran localizados los complejos deportivos, mercados, clínicas y otros comercios. En esta urbanización existen 60 adultos mayores, que por diferentes motivos se encuentran inactivos en sus hogares, los mismos no poseen los mejores hábitos de salud y una adecuada alimentación, varios consumen bebidas alcohólicas, cigarrillo y no practican actividad física por realizar otras labores que consideran más productivas. Muchos de ellos poseen condiciones de vida precaria, otros no poseen el apoyo del resto de la familia, de ahí que las relaciones interpersonales no es la más adecuada. Ellos se aquejan de dolores articulares y padecen enfermedades crónicas no trasmisible como hipertensión, obesidad y diabetes, entre otras.
Estado deseado:
La Revolución y el Estado venezolano tienen hoy ante sí el reto de incorporar, rescatar, insertar a los adultos mayores a los programas de la Revolución y por ello el personal que labora en la Cultura Física y la Recreación tienen la misión de vincular a estas personas a planes y programas recreativos donde el esparcimiento ocupe un espacio dentro del tiempo libre, logrando una mejor calidad de vida, evitando la aparición de limitaciones no solo a nivel psicomotriz sino psicológico, que los ayude a mantener o asegurar que la última etapa de su vida sea más placentera y duradera, aprenderán a conocer y compensar las males que le aquejan por los años, sentirán alivio de sus dolencias por la práctica de ejercicios físicos, sintiendo satisfacción de participar e insertarse a la sociedad y cumplir con nuevas metas y propósitos a alcanzar.
Las estrategias para el desarrollo de programas de ocio y recreación con el adulto mayor, tendrían una función potenciadora de lo individual y lo social, ya que a diferentes niveles y en diferentes formas contribuirán a satisfacer diversas necesidades individuales y actuarán como medio de integración social del adulto mayor.
Por todo lo anteriormente analizado, se declara el siguiente problema científico:
¿Cómo contribuir al mejoramiento de la calidad de vida del adulto mayor de la Urbanización La Isabelica, Municipio de Valencia?
El objeto: Proceso de la recreación física.
El campo de acción: Las actividades físico-recreativas con el adulto mayor de la Urbanización La Isabelica.
Teniendo en cuenta la interrogante anterior del problema científico, se conduce necesariamente al despliegue del objetivo general y de las tareas del trabajo.
Objetivo general:
Proponer una estrategia físico – recreativa para el mejoramiento de la calidad de vida del adulto mayor de la urbanización La Isabelica en el Municipio de Valencia.
Interrogantes científicas:
1. ¿Qué fundamentos teórico – metodológicos sustentan el desarrollo de actividades físico – recreativas para el adulto mayor?
2. ¿Qué necesidades y potencialidades posee el adulto mayor de la urbanización La Isabelica para mejorar su calidad de vida?
3. ¿Qué estrategia físico-recreativa diseñar para el mejoramiento de la calidad de vida de los adultos mayores de la urbanización La Isabelica en el Municipio de Valencia?
4. ¿Qué valoraciones emiten los evaluadores externos de la estrategia físico- recreativa propuesta?
5. ¿Cómo validar los resultados de la estrategia físico-recreativa diseñar para el mejoramiento de la calidad de vida de los adultos mayores de la urbanización La Isabelica en el Municipio de Valencia?
Variables.
Variable independiente: Estrategia físico – recreativa para el mejoramiento de la calidad de vida del adulto mayor.
Variable dependiente: Mejoramiento de la calidad de vida del adulto mayor de la urbanización La Isabelica en el Municipio de Valencia.
Conceptualización de la variable dependiente:
Mejoramiento de la calidad de vida: Es entendida en esta investigación como el proceso de actuación del adulto mayor y su grupo de referencia, teniendo en cuenta los gustos y preferencias ante las actividades físico recreativas para mejorar su condición física, desarrollando además las relaciones interpersonales y un vínculo afectivo emocional ante las actividades para ocupar el tiempo libre. Para ello se proponen las siguientes dimensiones e indicadores:
Dimensiones | Indicadores | ||
1-Condiciones Física. |
| ||
2-Actitudinal. |
|
Los MÉTODOS Y MATERIALES utilizados en el proceso investigativo fueron seleccionados y aplicados sobre la base de las exigencias del método materialista-dialéctico.
Del nivel teórico.
Histórico-Lógico: se aplicó con el objetivo de determinar las tendencias históricas del proceso de elaboración de la estrategia.
Análisis-Síntesis: se utilizó en la fundamentación teórica del objeto de estudio y el campo de acción de la investigación, el diagnóstico del problema científico, en la elaboración de las ideas que sustentan la estrategia propuesta, así como evaluar los criterios de los evaluadores externos.
Inductivo-Deductivo: se empleó para definir la lógica de la elaboración y organización de las acciones.
Del nivel empírico:
La Observación: para comprobar las características y la calidad de las actividades físico-recreativas dirigidas al adulto mayor de acuerdo a sus necesidades.
Análisis de documentos: para el análisis de la legislación venezolana, como documento oficial que sustenta un trabajo a desarrollar con adultos mayores, así como revisar el programa de recreación física existente de trabajo.
Encuesta: dirigidas a los adultos mayores para conocer sus necesidades y preferencias según sus tradiciones y costumbres.
Entrevista: a diferentes factores de la comunidad para conocer las características y forma de trabajo de las actividades físico – recreativas que se han desarrollado.
Métodos del nivel matemático y estadísticos: se utilizaron para el procesamiento de la información y su tabulación, aplicado a los resultados a través del cálculo porcentual y procedimientos estadísticos descriptivos (tablas y gráficos).
Población y muestra
El trabajo es puesto en práctica en el municipio de Valencia, urbanización La Isabelica. De una población de 60 adultos mayores que posee la comunidad se seleccionó una muestra de 55 para la realización de la investigación, se utilizó el muestreo no probabilístico intencional, que respondió al criterio de que todas formaban parte de la urbanización La Isabelica. De ellos del 37 son sexo femenino y 18 del sexo masculino con edades comprendidas entre 60 y 70 años de edad. De los mismos 6 son hipertensos, 5 son obesos y 3 son diabéticos, estos mantienen una conducta intranquila, son ansiosos en su mayoría, viven con sus familiares y son pensionados.
Novedad científica y Aporte práctico:
Consiste en la propia estrategia físico – recreativa para el mejoramiento de la calidad de vida del adulto mayor de la urbanización La Isabelica en el Municipio de Valencia, propiciando un marco idóneo donde puedan realizar actividades a partir de su propio protagonismo y satisfacción plena, teniendo en cuenta las adecuaciones teóricas y metodológicas necesarias para los características de las personas de la tercera edad. Aporta acciones novedosas, juegos motivantes y medios rústicos para el trabajo sistemático de las actividades.
Discusión de los resultados
A través de los métodos e instrumentos aplicados en un primer momento para la recolección de los datos en el diagnóstico (se elaboró una guía para el análisis de documentos que comprende la determinación de los objetivos del estudio documental, permitiendo organizar y sistematizar la información sobre el tema. Fueron analizados los planes de actividades de recreación comunitarias y las actas de las reuniones del consejo comunal con el objetivo de constatar la atención que se le brinda al adulto mayor para mejorar su calidad de vida. Se aplicó además una entrevista a los docentes y consejo comunal, una encuesta a los adultos mayores implicados en la investigación y una guía de observación para determinar la situación existente con relación a la participación de los adultos mayores y la calidad de las actividades, así como la aplicación de batería de ejercicios para determinar su condición física)
El análisis de los resultados de los diferentes instrumentos aplicados permite determinar como principales necesidades las siguientes:
Están ubicados entre 60-70 años, solteros o viudos (53,1%), bajo nivel escolar (76,3%) y amas de casa (44,6%). El consumo de café fue del 80,8% y tabaco el 54,6%. Las enfermedades crónicas no transmisibles que más incidieron fue la artropatías (83,8%) y la hipertensión arterial (56,9%). El 66, 9% consume algún medicamento y el 68,5% no asiste a la práctica de ejercicios físicos comunitarios con sistematicidad.
Las actividades físico – recreativas planificadas y realizadas en la comunidad no satisfacían las necesidades e interese de estos adultos mayores. Eran acciones que diría el profesor sin tener en cuenta el gusto y las preferencias de los participantes.
La planificación de las actividades para el disfrute del adulto mayor no tenían un carácter sistemático.
En las actividades se empleaba el método de mando directo y no daban la posibilidad del protagonismo de los abuelos.
Los adultos mayores no contaban con las condiciones físicas necesarias para practicar acertadamente las actividades recreativas, ya que carecían de fuerza, agilidad, equilibrio, flexibilidad, resistencia aerobia y movilidad en general.
Pobre implicación afectiva, ya que no sentía satisfacción, ni motivación en la realización de las actividades.
No existía un vínculo armónico de relaciones interpersonales entre los diferentes contextos: la familia, las Instituciones y factores de la comunidad.
A partir de las necesidades detectadas se aplica el diseño de la estrategia físico – recreativa para el mejoramiento de la calidad de vida del adulto mayor de la urbanización La Isabelica por espacio de un año, se utilizaron 3 frecuencias semanales (lunes, miércoles y viernes) y con una duración de 1 hora, las actividades son aplicadas en grupo, al aire libre o en establecimiento con características favorables. Entre las actividades físico recreativas se ejecutaron: Festivales Deportivos recreativos, Juegos tradicionales, juegos de mesa, juegos de movimiento, juegos didácticos, juegos deportivos adaptados, caminatas, visita a aguas termales, ejercicios vinculados con música, realización de competencias recreativas, entre otras.
En la última etapa de la investigación se aplica la evaluación final, con los mismos instrumentos que se utilizaron en el diagnóstico, los datos obtenidos fueron analizados por técnicas cualitativas y cuantitativas. A continuación se expone la tabla donde se puede observar los resultados:
Estos resultados obtenidos en la práctica físico recreativa muestran la factibilidad de la estrategia físico – recreativa propuesta ya que se lograron elevar las condiciones física, así como mejorar las relaciones interpersonales, sintiendo satisfacción al realizar cada una de las actividades.
Se favoreció la movilidad articular de los adultos mayores de la muestra seleccionada, mejoraron la fuerza, la agilidad, el equilibrio y la movilidad en general, evitando en cada acción la fatiga al esfuerzo, mejoraron el rendimiento físico global, su marcha se observó más segura y rápida, elimina con ello riesgos de caídas.
El 100 % de los participantes conservaron la atención a los sentidos, aumentaron la ilusión de vivir, la alegría y el optimismo, reforzaron la actividad intelectual, mejoraron la interrelación social, combatieron la soledad y el aislamiento, mejora la imagen personal, así como su equilibrio emocional y la mejora del sueño. De ahí que se corroboró una vez más que las actividades físico recreativas constituyen una fuente de salud.
Conclusiones
1. El tema de la recreación física para mejorar la calidad de vida del adulto mayor ha sido suficientemente abordado con anterioridad con aportes importantes y antecedentes para su estudio, contribuyendo un basamento de fundamentos teóricos metodológicos de obligada consulta para esta investigación.
2. El diagnóstico realizado a los adultos mayores de la urbanización la Isabelica demostró que las actividades realizadas en la comunidad no satisfacían sus necesidades e intereses ya que no partían del gusto y la preferencia de estos. No contaban con las condiciones físicas necesarias y presentaban pobre implicación afectiva e interrelaciones interpersonales.
3. La elaboración de una estrategia físico – recreativa para el mejoramiento de la calidad de vida del adulto mayor de la urbanización la Isabelica está conformada actividades novedosas y dinámicas que parte de la preferencia de los abuelos y donde se toma como centro el protagonismo de los participantes y las relaciones interpersonales para la inserción a la sociedad.
4. La valoración de los resultados de la estrategia físico – recreativa mediante el criterio de evaluadores externos demostró su calidad y factibilidad de ser aplicable en el tiempo y el lugar para el cual fue elaborada.
5. La valoración de la estrategia físico – recreativa demostró su calidad y factibilidad de ser aplicable en el tiempo y el lugar para el cual fue planificada y demostró que los adultos mayores alcanzaron niveles medios y altos en sus condiciones físicas, así como la satisfacción por las actividades, lo cual marca una distancia significativa entre el diagnóstico y la evaluación final.
Bibliografía
1. Abreu, F., Moyas. Y. (2010) Proyecto físico recreativo para el adulto mayor del combinado deportivo Ignacio Agramonte en el municipio Florida. Trabajo Publicado [Transcripción en Línea].
2. Camiña,F. y Romo,V. (2005) La prescripción del ejercicio físico para las personas mayores. Valores normativos de la condición física. S/L
3. Cañizares Hernández, M y col. (2008) La psicología en la actividad física. Su aplicación en la actividad física, el deporte, la recreación y la rehabilitación. ISCF. Editorial Deportes. Habana Cuba.
4. Cañizares, M. y Col. (2003) El adulto mayor y la actividad física. Un enfoque desde la Psicología del Desarrollo. CD Universalización.
5. Carrera G. (2011), Programa de Actividades Físicas Recreativas para mejorar la calidad de vida en personas de la tercera edad en la comunidad San Antonio de Cabezas, perteneciente al municipio Unión de Reyes. . [Transcripción en Línea]. Disponible: http://portal.inder.cu/index.php/recursos-informacionales/ar [Consulta 2011, Julio, 16]
6. Ceballos, J. (2009). Programa Actividades Físico recreativas para el Adulto Mayor, Editorial Litosocial Tunja (7449218), Boyacá, Colombia.
7. Claret V., A. (2005) Taller: Como Hacer y Defender una Tesis. Caracas: Panapo
8. Colectivos de Autores, (2010- 2011), Orientaciones metodológicas para el Adulto Mayor INDER, Ciudad de la Habana, Cuba.
9. Colectivo de autores. (s. a.). Folleto de Control Médico de la Actividad Física. La Habana. Editorial EIEFD.
10. Colectivos de Autores, (2010- 2011), Orientaciones metodológicas para el Adulto Mayor INDER, Ciudad de la Habana, Cuba
11. Consejo Nacional de Política Económica Social (CONPES) (2004). Lineamientos para la operación del programa nacional de alimentación para el adulto mayor "Juan Luis Londoño de la Cuesta" y la selección y priorización de sus beneficiarios. Documento Conpes Social, 86.
12. Colegio Oficial de Psicólogos (2002). Psicología, psicólogos y envejecimiento: Contribución de la psicología y los psicólogos al estudio y la intervención sobre el envejecimiento. Revista Especializada en Gerontología, 37 268-275.
13. Delavier, F. (2004). Guía de los movimientos de musculación, Descripción Anatómica. Barcelona. Editorial Paidotribo.
14. Dionisio F. Pérez, Z. (2008), Adulto Mayor [Transcripción en Línea]. Disponible: http://www.sld.cu/saludvida/adultomayor/temas.php?idv=5942 – 20k [Consulta 2011, Julio, 30]
15. Dulcey, E. y Ruiz, E. (2005). Ciclo Vital, Envejecimiento y Vejez. Calidad de Vida y Derechos Humanos. . Colombia:S/E
16. Durán, A., Uribe-Rodríguez, A.F., Molina, Barco M. & González, G. (2006) Incidencia de la enfermedad crónica en personas de la tercera edad en Colombia. Geriatrika
17. Fernández, R. (1992). Evaluación e intervención psicológica en la vejez. Barcelona: Ediciones Martínez Roca.
18. Gallar, (1998); Uribe-Rodríguez, Buela-Casal, (2003).Promoción de la salud y apoyo Psicológico al paciente: Paraninfo
19. Hernández, Fernández y Baptista (2005) Metodología de la investigación Editorial Mc. Graw Hill Chile
20. Jaspers-Faijer, (2005).Boletin: Envejecimiento y Desarrollo en América Latina y el Caribe. 2-11, hallado en http://: www. Eclac.cL7 celade/ noticias 7 paginas /3720633. Accedido el 15 Agosto 2005.
21. Levi A. y Anderson g.(1980)Calidad de vida en el adulto mayor Editorial Mc. Graw Hill Chile
22. López,H. (1999)Vejez y Muerte: una perspectiva psicoevolutiva. Medellín: U.P.B
23. Peña (2010), Alternativa recreativa para ocupar el tiempo libre del adulto mayor en la comunidad Negro I del municipio Barinas. Trabajo Publicado. [Transcripción en Línea]. Disponible: http://www.efdeportes.com/efd158/el-tiempo-libre-del-adulto-… [Consulta 2011, Julio, 16]
24. Popolo, (2001).Características sociodemográfica y socioeconómica de las personas de edad en América Latina CEPAL – CELADE
25. Ramírez, D.y Castro,M. (2006), Sigamos Activos para Envejecer Bien [Transcripción en Línea]. Disponible: http://www.col.ops-oms.org/Promocion/vejez/agingDoc.htm [Consulta 2011, Julio, 17]
26. Rage, E. (1997). La personalidad del anciano. Revista de Psicología Iberoamericana.5, 13-22.
27. Sanchez S. (2008) La Actividad Física en la tercera edad. Barcelona: Paidotribo. 3ª edición.
28. Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2005) Manual de Trabajo de Grado de Maestría y Tesis
29. Veloso A. (2004) Reflexiones acerca del trabajo comunitario [Transcripción en Línea]. Disponible: http://www.psicocentro.com/cgi-bin/articulo_s.asp?texto=art4. [Consulta 2011, Julio, 16]
30. Zarpellon G.; y Col T. (2001) Atividade física e Idoso. Concepção Gerontológico. Brasil. Editora Sulina.
31. http://www.monografias.com/trabajos88/alternativa-fisico-recreativa-mejorar-calidad-vida-shtml#ixzz2jRYsL6Wg
Autor:
Eilyn Tahina León Moreno.
* Profesora Educación Física.
Licenciada en Educación Física, Deporte y Recreación.
Unidad Educativa Manuel Rodríguez Vásquez.
ARTÍCULO CIENTÍFICO PARA LA OPCIÓN DEL TÍTULO ACADÉMICO DE MASTER EN LA ACTIVIDAD FÍSICA COMUNITARIA.
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS DE LA CULTURA FISICA Y EL DEPORTE
"MANUEL FAJARDO"