Descargar

Lenguaje y comunicación en la educación


  1. Introducción
  2. Desarrollo
  3. Función comunicativa del lenguaje
  4. Conclusiones
  5. Referencias bibliográficas

Introducción

En la Lección del curso 1981-1982 para profesores de Institutos Preuniversitarios la Dra. Vicentina Antuña de la Facultad de Artes y letras plantea que el idioma es parte esencial de nuestra nacionalidad y el más rico legado de nuestra herencia cultural a la vez el planteamiento del pensador argentino

Carlos Octavio Bunge:

"El problema del idioma-afirma-es, en parte, el problema

Del carácter vocacional: el cultivo del idioma a patrio es el

De la dialéctica, y por ende, el de dar forma prístina al

Pensamiento y por lo tanto, el desarrollo de la lógica del espíritu… (1)"

Extrapolando esta idea al lenguaje como agente esencial de la comunicación y de la educación, podemos inferir las enormes posibilidades que ofrecen al efecto de lograr las aspiraciones de un sistema educacional concreto en lo referente a la formación del hombre que interesa a la clase dominante en el poder

De aquí en este trabajo se plantee nuestras posibilidades y criterios en relación con el sistema de ecuación que corresponde a la sociedad socialista que construimos y cuyos logros nos resultan irrenunciables.

Para la elaboración de este trabajo hemos consultado una amplísima bibliografía, tratando de reflejar en todo momento los criterios más actualizados en relación con las temáticas desarrolladas.

Objetivos

  • 1- Precisar los conceptos acerca del lenguaje, la comunicación y la educación

  • 2- Relacionar la interacción entre lenguaje, comunicación y educación.

  • 3- Determinar el fin de la educación cubana.

  • 4- Valorar la importancia del lenguaje y la comunicación en la educación

Desarrollo

El lenguaje, conjunto de palabras con que expresamos nuestras ideas y pensamientos permite que dichas ideas y la información se puedan transmitir de una persona a otra, brindando la posibilidad de expresar el pensamiento, refiriéndose a experiencias del pasado o prever los acontecimientos del futuro.

Sin lenguaje, la comunicación de este tipo no es posible, por eso consideramos que el lenguaje libera al pensamiento y a la comunicación de las restricciones del presente concreto brindando una vía manejable y econónomica para poder organizar la información que queremos transmitir.

Para buscar el origen del lenguaje es necesario remontarnos al propio origen del hombre como especie única que logró desplegarse de la escala animal.

"Las manos se desarrollaron como órganos de trabajo

En el largo proceso evolutivo de transformación

De los monos antropoformos en hombre. A medida

Que pasó el tiempo surgió el trabajo y junto a él

Por imperativo de la comunicación el lenguaje

Articulado al tiempo que se desarrollaba la

Conciencia humana" (2)

Aunque en nuestros días el desarrollo vertiginoso de la ciencia ha llegado a la conclusión de que el hombre no es descendiente directo del mono sino que ambos proceden de un tronco común.

Se considera al lenguaje verbal una manera especial de relacionarse los hombres que cuando la lengua o idioma hace posible la comunicación y la influencia mutua. El lenguaje brinda a cada persona la posibilidad de ser precisos en el proceso de la comunicación.

Función comunicativa del lenguaje

La función del lenguaje posibilita la expresión de significados a través de las palabras que tiene un contenido semántico obtenido por la experiencia histórica social de la humanidad la cual se expresa y comunica a través del lenguaje.

El hombre mediante el lenguaje también muestra a los demás su mundo afectivo. Es exactamente en relación con la expresión de la afectividad donde convergen y se hacen complejas las relaciones entre el lenguaje verbal y no verbal. Las palabras pueden asumir distintos significados de acuerdo al volumen, pausas, entonación, así como la mímica que los acompañe y a veces la persona dice mucho de sí misma mediante recursos no verbales, sin quererlo.

Existen contenidos de la comunicación que sólo se pueden transmitir con el uso del lenguaje verbal, el cual brinda suficientes recursos para esclarecer nuestras intenciones y hace posible la comprensión entre los comunicantes, por eso es considera el medio más eficaz para la comunicación entre personas.

La función comunicativa del lenguaje verbal posibilita entonces, realizar influencias sobre los demás partiendo del contenido de la comunicación y la realización entre los que se comunican.

Decimos algo, por algo y para alguien. De ahí lo importante que resulta saber qué decir.

La competencia comunicativa es una posibilidad de todos los seres humanos, que se hace realidad en el curso de la socialización.

"La adquisición de las facultades comunicativas en donde desempeña una función principal el Lenguaje verbal, es posible a través de la propia comunicación, de ahí que se considera la doble relación entre comunicación y enseñanza:

  • La enseñanza es un proceso comunicativo

  • Es una función de la enseñanza transmitir

  • Y desarrollar facultades comunicativas.

El profesor debe ser, atendiendo a la naturaleza de las funciones que ejerce, un profesional de la comunicación y el dominio y aplicación consecuente en su labor cotidiana de procedimientos para expresar e interpretar la información, las ideas, la forma eficaz, es condición para el éxito del Trabajo pedagógico." (3)

El conocimiento pleno y dominio de la información que queremos transmitir es fundamental para que sea efectiva la comunicación, lo cual se pone de manifiesto al expresarla información a partir del uso adecuado del lenguaje verbal. Para todo esto es necesario un amplio vocabulario, precisión de ideas para ser expresados en forma concisa y exacta, además de la coherencia en la lógica que se siga en la elaboración y expresión de los que se dice.

La forma en que se estructure el mensaje está condicionada por los múltiples propósitos que pueden estar presentes para comunicarse. En la, por ejemplo, el profesor se propone, al establecer la comunicación con sus alumnos, hace que estos comprendan sus ideas, entender sus criterios en relación con el contenido tratado en la clase, lograr aceptación de ellos, o bien producir una acción.

Cuando se elabora el mensaje, del contenido de la comunicación, a partir de los propósitos que persigue, debe tenerse en cuenta las características de las personas a quien va dirigida, valorando en este caso, las actitudes hacia el emisor, hacia el contenido del mensaje, el grado de conocimiento sobre el tema a que se comunica, así como también su posición en el sistema de relaciones con respecto al emisor todo lo cual debe condicionar la manera en que se estructure, la forma en que se diga, la información que se quiera transmitir.

La comunicación entre lo seres humanos transcurre en el contexto de una actividad que condiciona al encuentro comunicativo o las motivaciones específicas relacionadas con la comunicación provocan la realización de actividades conjuntas entre las personas. De ahí el carácter complementario e interdependiente entre las mismas por lo que conforman una unidad dialéctica.

Es importante en el estudio de la comunicación destacar su carácter procesal, teniendo claro que este término está asociado a cualquier fenómeno que presenta una continua modificación a través del tiempo a partir de la interacción de los elementos que lo conforman.

En el proceso pedagógico se manifiestan una gama de relaciones interpersonales, que en los variados matices que adoptan la comunicación ejerce influencias específicas en el desarrollo de la personalidad de los educandos, es significativa la influencia de la personalidad del profesor y sus relaciones con sus estudiantes, así como las formas que se adopten para organizar el proceso docente, los métodos empleados, la formas de evaluación que van a reflejar un clima comunicativo peculiar en cada situación, lo cual trasciende los límites de la experiencia del aula.

El análisis de las relaciones entre educación y comunicación constituye un fundamento teórico importante a tener en consideración para enfrentar conscientemente la educación como proceso comunicativo, particularmente para el profesor como profesional de la educación.

Debe aclararse que estos modelos constituyen una tipificación de las relaciones históricas entre ecuación y comunicación, vigentes aún en la escuela contemporánea y en otras instituciones que respondes a fines educativos, aunque en la actividad educativa sea difícil encontrar patrones puros.

El termino comunicación educativa no ha sido empleado solamente mi relación con la educación escolarizada, sino que está vinculado a diferentes áreas de la práctica social. Por ejemplo en el área político- ideológica, en la práctica de los medios de difusión masiva y en el área pedagógica, que es la que nos interesa abordar, esta última referida por algunos autores como comunicación pedagógica.

Cuando se trata de un proceso de comunicación educativa que tiene lugar en un contexto educativo planificado y dirigido hacia objetivos determinados como la institución escolar, ello exige la intención del sujeto educador que debe poner en función todos sus recursos para lograrla.

Por lo que debe esperarse la preparación del educador en este sentido por lo tanto cuando se plantee establecer una comunicación adecuada profesor- alumno en el proceso pedagógico, se trata pues de lograr una comunicación educativa.

En todo lo antes expuesto la labor del docente asume una gran importancia para alcanzarla eficacia del lenguaje en la comunicación.

La labor del docente es de inmensa responsabilidad y trascendencia, pero por estar tan vinculada al quehacer cotidiano de nuestras vidas no parece ser algo tan especial o tan profesional. No obstante, existe toda una labor científica que sustenta ese trabajo pedagógico, y en la medida en que las ciencias incrementan su arsenal de teorías, métodos, nuevas tecnologías, etc al servicio de la educación, se necesita de un profesional más competente y calificado.

Si la humanidad cada vez está más empeñada en que el acceso a la enseñanza sea un derecho de todo hombre. (4)

En países como el nuestro la educación es una prioridad a la que el Estado Cubano dedica muchos esfuerzos y recursos incontables, se trata entonces de hacer del trabajo del docente una actividad cada día más profesional, que garantice mayores posibilidades de éxito.

Esto tiene su basamento en los principios de nuestra educación socialista cuyo fin es la formación de un hombre integral y armónico, es decir, el criterio básico de la política educacional cubana es hacerla corresponder con el socialismo y los ideales que éste expresa.

Los principios y objetivos que caracterizan nuestra política educacional garantizan que la formación integral del hombre no sea una categoría abstracta, sino una realidad. Todos los ciudadanos tienen el derecho de asimilar la cultura humana, de desarrollar plenamente sus fuerzas y capacidades a la vez que participan activamente como constructores de la nueva sociedad.

Todo ello contrasta con la educación que se impartía antes del triunfo de la Revolución Cubana a la cual se caracterizaba por la ausencia de un sistema de educación científico y coherente; además la despreocupación de los gobernantes para la educación era absoluta, predominaba la corrupción y la desmoralización de los funcionarios.

Existía en Cuba alrededor de medio millón sin escuela, un millón de semianalfabetos, mientras había diez mil maestros sin trabajo, la educación técnica se reducía a pocos centros en todo el país y era exigua la educación superior.

A partir de enero de 1959 se producen profundos cambios cuantitativos y cualitativos. Se puso en marcha la creación de escuelas, la institucionalización de un sistema de superación permanente para el personal pedagógico en ejercicio, la realización de la campaña de alfabetización, el aseguramiento de la continuidad de estudios en todos los niveles de enseñanza fundamentalmente para los estudiantes del área rural, la creación de la educación especial y de adultos, la reforma universitaria, medida esta de suma importancia para el desarrollo de nuestro país, la combinación del estudio con el trabajo, que revolucionaría la educación cubana, planteada hace más de un siglo por Carlos Marx; poniendo de manifiesto que la educación se encausó por caminos firmes, conforme a los objetivos históricos de la clase obrera, resolvió exitosamente el derecho a las futuras generaciones.

Nuestro país se esfuerza cada día más en alcanzar óptimos nivelasen el desarrollo del ser humano, a lo largo de un interrumpido proceso social en que se concede un ligar destacado a la educación del pueblo.

El Partido y el Estado reconocen la formación del hombre nuevo como factor esencial en la construcción de la nueva sociedad.

En este sentido Fidel Castro se ha ido más lejos al plantear que Cuba llegará a se el pueblo más culto del mundo, apoyándose en los enormes esfuerzos que dedica el Estado cubano a los diferentes planes y programas educacionales para los distintos sectores de la población, sin excepción alguna.

Serían útiles nuestros conceptos sobre educación que tienen sin lugar a duda profundas raíces Martianas y Marxistas. Para ello debeos recordar expresiones importantes y significativas en relación con el tema:

Varela:"… la necesidad de instruir a un pueblo

Es como la de darle de comer, que no

Admite demora."(5)

Martí:" A un pueblo ignorante puede

Engañársele con la superstición, y hacérsele

Servil. Un pueblo instruido será siempre

Fuerte y libre" (6)

"Un pueblo de hombres educados será

Siempre un pueblo de hombres libres" (7)

"Educar es depositar en cada hombre

Toda la obra humana que le ha antecedido,

Es hacer a cada hombre resumen del mundo

Viviente, hasta el día en que vives; es

Ponerlo a nivel de su tiempo para que flote

Sobre él y no dejarlo debajo de su tiempo,

Con lo que no podrá salir a flote; es preparar

Al hombre para la vida." (8)

Varona:"… el hombre es un perpetuo investigador,

Consciente o inconsciente. Conocer es necesidad

Tan primordial, como nutrirse." (9)

Tomando en consideración las expresiones procedentes pudiéramos inferir que una persona educada es la que ha asimilado, interiorizado, aprendido, es suma, el conjunto de conceptos, explicaciones, destrezas prácticas y valores que caracterizan una cultura determinada, de tal forma que es capaz de interactuar de forma adaptada con el medio físico y social que le rodea.

En nuestro país la política educacional responde a los intereses del Partido Comunista y cumple con el objetivo específico de formar una conciencia, una ideología y una actitud política en los individuos que puedan garantizar la defensa y la continuidad de la Revolución Socialista Cubana, objetivo que constituye un eje medula de la educación.

Para el logro de tales propósitos resulta indispensable el trabajo educativo en relación con la formación de valores que reafirmen nuestra identidad nacional. Refiriéndose a estas primordiales elementos la Dra. Nancy Chacón ha expresado:

"Dentro del sistema de valores de la sociedad se

Encuentran los valores políticos, jurídicos,

Morales, estéticos, filosóficos, y

Científicos. El contenido de sistema

De valores son una expresión específica

De las condiciones económicas- sociales

Y clasistas de una época histórica

Concreta en su dialéctica con el

Contenido humano universal que

Estos encierran.. (10)

En este sentido debemos recordar que la base económica determina la superestructura de la sociedad, idea simplificada por la teoría Marxista de que el hombre vive como piensa y no piensa como vive.

Más adelante la Dra. Nancy Chacón expresó:

"La determinación de los principios sociológicos

Y pedagógicos tiene como fundamento la

Concepción filosófica dialecto-materialista sobre

La naturaleza espiritual e ideológica y la esencia

Histórico social de los valores; los mismos son

Criterios esclarecedores y orientadores para el

Desarrollo de la actividad educacional de los Maestros. " (11)

De acuerdo a lo expresado podemos aseverar que el lenguaje, la comunicación educativa, el diálogo, la competencia comunicativa del docente que plantea al educador un desempeño profesional muy exigente, sean interactuantes en el complejo proceso de enseñanza – aprendizaje.

Referente al diálogo planteamos que saber escuchar constituye sin lugar a dudas una forma de retroalimentación o comunicación de retorne muy importante para el entendimiento mutuo en el proceso de comunicación.

En lo que respecta al lenguaje escrito podemos resaltar lo útil de éste pues ofrecer o recibir una información a través del lenguaje escrito evita distorsiones, es duradera y por su concreción permite un análisis más exhaustivo del contenido de la información.

Aludiendo a la comunicación nos podemos preguntar ¿cuánto puede aclarar una frase, una palabra, dicha oportunamente?

La experiencia cotidiana del docente define como afirmativa la respuesta a la interrogante anterior.

El educador debe promover e inculcar los principios éticos, a través de la palabra y el ejemplo ante sus alumnos, a la vez que desarrollará el esfuerzo necesario dirigido a garantizar la adecuada adquisición de conocimientos y habilidades entre esto

El maestro propiciará que las relaciones entre él y sus educandos se enmarquen en la debida autoridad y respeto que se requieren en la actividad docente.

Prestar atención a su superación individual, como aspecto esencial para el adecuado cumplimiento de sus responsabilidades docentes.

Acorde con esta proyección el filósofo cubano José de la Luz y Caballero precisó magistralmente:

"Instruir pueda cualquiera, educar sólo quien sea un evangelio vivo." (12)

Conclusiones

El lenguaje como expresión de nuestras ideas libera al pensamiento y a la comunicación de las restricciones del presente concreto brindando una vía manejable y económica para poder organizar la información que queremos transmitir, de ahí su extraordinaria significación en la aspiración al logro de los valores éticos.

La función comunicativa del lenguaje posibilita realizar influencia sobre los demás partiendo del contenido de la comunicación y la relación entre los que se comunican.

El lenguaje, la comunicación y la educación son los tres factores que interaccionan positivamente como agentes importantes en la formación de hombre nuevo.

Referencias bibliográficas

(1) Seminario para profesores de Institutos Preuniversitarios. MINED.1984

(2) Romero F. Estampas Ariguanabenses. Editorial La Puerta de Papel

(3) Álvarez .I. Comunicación. Educativa. Editorial pueblo y Educación

(4) Fernández A. La competencia Comunicativa del Docente instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría.

(5)Colectivo de Especialistas del MINED. Pedagogía. Editorial pueblo y Educación. 1984

(6) Martí. J. Obras Completas. Editorial de Ciencias Sociales, La Habana.1975

(8)Martí. J. Ideario Martiano. Imprenta Nacional de Cuba La habana

(9)Comisión Nacional de la UNESCO. Trabajos sobre Educación y Enseñanza, La habana

(10) Chacón N. La Formación de Valores. Retos y Perspectivas. PLAC. Instituto Latinoamericano Y caribeño.

(11)Romero F. Ponencia La literatura y el Trabajo Comunicativo (bajo el digno de una Revolución Martiana y marxista). Casa de la Cultura S A Baños ,2000

 

 

Autor:

Crucelda Estrada Guerra