- Resumen
- Elementos Teóricos del Trabajo Social
- Etapas del Trabajo Social en El Salvador
- Perspectivas del Trabajo Social en El Salvador
- Conclusiones
- Glosario
- Bibliografía
En El Salvador se ha escrito e investigado muy poco sobre el Trabajo Social en su esencia, enfoques, etapas y perspectivas. Realizar este esfuerzo no es fácil, puesto que se trata de investigar, sistematizar experiencias, consultas bibliográficas, documentales y fuentes primarias. Lo que se busca como objetivo central es motivar e incentivar la investigación académica sobre el Trabajo Social. Esta carrera ha tenido un gran auge los últimos 50 años y ha evolucionado aceleradamente con la simultaneidad de los procesos y cambios socio-histórico-políticos en el acontecer nacional.
Descriptores: Trabajo Social; Ciencias Sociales; Humanidades; Enfoques, Etapas y Perspectivas; El Salvador; América Central; América Latina
" Genéricamente el Trabajo Social constituye un arte, ya que con esta connotación se incluye a todos los demás elementos que se han utilizado para tratar de definirlo: método, proceso, ciencia social aplicada y tratamiento. Además, como arte implica la adaptación creativa de los conocimientos científicos a cada situación humana, como lo realizan también la medicina, la política, etc." ( Swithum Bowers)
Para investigar, analizar e interpretar el Trabajo Social en El Salvador en su dimensión y operatividad es indispensable conceptuarlo desde una visión crítica y perspectiva en el ámbito nacional y regional, dado que el aparecimiento del Trabajo Social está intrínsecamente asociado como parte integral de los procesos de cambio social experimentados por las sociedades latinoamericanas en los años 30. "Es necesario interpretar la problemática teórica y práctica del Trabajo Social, desde el ángulo mayor del carácter y los fines del Estado y no como tradicionalmente ha sucedido, partiendo meramente de la profesión en si, como si se tratara de un espacio autónomo y prescindente de las orientaciones generales" (Alayón, 1985)
En este ensayo se elabora una perspectiva teórica básica identificándose como referencia cinco etapas o períodos predominantes, a fin de ubicar el contexto y los elementos históricos, políticos y sociales descollantes; sobre este andamiaje se reflexiona sobre las perspectivas en la realidad salvadoreña; y finalmente se presentan las conclusiones, el glosario de términos y bibliografía utilizada.
Los conceptos teóricos y enfoques tradicionales originales sobre el Trabajo Social han girado en torno al propósito de ayuda y asistencia a las personas, grupos y comunidades en la búsqueda de soluciones a los problemas sociales. Acorde con la dinámica del campo de aplicación la carrera ha ido cambiando hacia diversos conceptos de promoción humana muy difusos e imprecisos. Esto refleja la ausencia de sistemas teóricos con mayor definición- estructuración; el desfase de las concepciones tradicionales y el limitado desarrollo de los nuevos paradigmas sobre el Trabajo Social. Paralelamente, la realidad y práctica de la profesión sigue teniendo indefiniciones sobre el Objeto del Trabajo Social. La mayoría de respuestas a este problema se circunscriben en el plano de la "situación social problema", una generalidad que es comprensible, en tanto que las Ciencias Sociales no son exactas. Esta imprecisión ha estado presente en la reflexión académica y el debate serio para soslayarse a través de la claridad y definición del objeto en el contexto de las funciones y praxis del Trabajo Social.
Existen cinco enfoques en un amplio debate académico sobre ¿Qué es el Trabajo Social? : una ciencia, disciplina científica, tecnología social, praxis social o ciencia aplicada. Esta diversidad de conceptos, interpretaciones y argumentaciones tienen la suficiente base teórico-metodológica para ganarse el respeto y la opción personal de cada profesional en Trabajo Social, a partir de su formación, experiencia y realidad; puesto que una profesión tan dinámica y cambiante como ésta, no puede ni debe estar aislada o reducida a sí misma. "El Trabajo Social es una profesión teórica-práctica encaminada a la transformación y desarrollo integral de la sociedad, siendo la base central de su quehacer la educación social crítica inspirada en principios de igualdad y libertad" (Alayón, 1987) Cabe destacar que esta definición se edifica en todo un proceso teórico-práctico y desarrollo del Trabajo Social desde sus orígenes; esto difiere sustancialmente de lo que se conocía y entendía como Trabajo Social desde la interpretación del "Social Work", que es una visión asistencial muy restringida surgida como respuesta sistemática para mitigar los efectos del creciente desarrollo proporcionando medios para la subsistencia. Esta concepción inicial sobre el Trabajo Social es superada en la medida que la carrera profundiza en sus fundamentos teóricos, conceptuales, metodológicos y práctica operativa.
El origen del Trabajo Social en El Salvador no es un hecho separado del contexto de América Latina, sino parte de las mismas tendencias que se establecen e influencian los quehaceres profesionales en los ámbitos regionales, nacionales y locales. Su génesis está más que todo ligada al desarrollo del capitalismo de avanzada, y es precisamente sobre los cimientos de este enfoque que el Trabajo Social se traslada a nuestro país con el claro propósito de paliar los problemas estructurales, la pobreza y condiciones adversas de bienes y servicios de la población mayoritaria. Sobre esta premisa, se puede intentar un acercamiento a la realidad del Trabajo Social en El Salvador tomando como referencia cinco etapas predominantes:
2.1. Asistencial Psicologista
Se incorporó a El Salvador en los años 50. Esta tendencia asistencial que reduce los problemas humanos estrictamente en el plano psicológico. Consiste básicamente en una atención individualizada o concentrada en la persona. El enfoque fue adoptado del Trabajo Social de la escuela de Chile, el que éste se ilustró de los servicios asistenciales de Europa. En el caso salvadoreño fue adaptado metodológicamente, dado que sus bases eran inadecuadas a nuestra realidad social. El enfoque fue técnico-científico en el ámbito micro-social. Su campo de aplicación giró en torno al caso, que significó el eje de la formación de los profesionales de la escuela de Trabajo Social tradicional. Con base en las exigencias teórico-metodológicas de la época gradualmente se fueron agregando el servicio social de grupo, la sociología, dinámicas de grupo y las terapias como una intermediación en los conflictos sociales.
2.2. Asistencial Sociologista- Desarrollista
Fue una corriente de pensamiento surgida en los años 60. Su punto de partida estaba centrado en el estudio, diagnóstico e interpretación de la sociedad Latinoamericana basados en los mecanismos de integración promovidos por la Comisión Económica para América Latina. El Trabajo Social adquiere una proyección macro-social, ya que era la corriente predominante que buscaba elevar los precarios niveles de desarrollo de las sociedades en el continente, pero dejando al margen las causas estructurales, las variables de la dependencia y los factores externos del subdesarrollo. A finales de los años 50 se incorporaron a los programas de estudio las cátedras de Trabajo Social de grupo y desarrollo de la comunidad, cuyos enfoques trascienden del plano micro-social al macro-social. Estos métodos esenciales del Trabajo Social se aplicaron hasta 1962. Al mismo tiempo, en esta década se realizó una labor social en la promoción de programas de ayuda mutua, esfuerzo individual, cooperativo, desarrollo de la comunidad. Estos campos de aplicación estuvieron influenciados por los intereses institucionales y políticos del momento histórico, aunque hubo pretensiones de que el Trabajo Social fuera científico, pero al margen de lo político e ideológico.
2.3. Reformulación Conceptual
Esta etapa imperó en el Trabajo Social desde mediados de los años 60; su corriente de pensamiento fue la llamada "Reconceptualización" que es un término que se estableció en la práctica. "Reconceptualizar no es un término híbrido, ni un barbarismo, pero tampoco es una expresión que designe adecuadamente el fenómeno acaecido en el servicio social latinoamericano. Es un término que quedó consagrado de hecho e impuesto mundialmente" (Ander-Egg, 1984)
La reformulación conceptual del Trabajo Social no surgió de manera aislada o antojadiza en América Latina, sino que fue parte integral de un proceso crítico en los círculos académicos, intelectuales y en el ámbito de las áreas de aplicación, que buscaban soluciones a la crisis y elementos obsoletos que limitaban el desarrollo de la carrera. Los supuestos de este replanteamiento fueron:
a) Lo científico, tecnológico y metodológico como medio de constitución de una nueva ciencia.
b) Mayor relevancia en lo ideológico, político y profesionalización.
c) Tendencia centrada en la vida cotidiana: la práctica y renovación como desafío existencial.
El método científico es la columna vertebral del Trabajo Social, y es el eje para la formación de los profesionales en este campo. En la "Reconceptualización" se criticó la educación tradicional y los esquemas de trabajo conservadores, desfasados y obsoletos. Las incidencias de esta etapa en la formación y práctica profesional generó una competencia de los dos enfoques diametralmente opuestos en el ámbito académico y espacios laborales del Trabajo Social en El Salvador. En definitiva fue la realidad política y social determinante la que condicionó una adaptación profesional, en tanto que las políticas institucionales predominantes restringieron los espacios para ejecutar las nuevas ideas, conceptos, definiciones, metodologías y formación profesional que emanó del debate académico de la "Reconceptualización".
2.4. Trabajo Social y Crisis Social
El período de 1979 a 1985 se caracterizó por el inicio de la crisis socio-política que incrementó las contradicciones y convulsiona a El Salvador hasta desencadenar el conflicto armado y su intensificación. Dentro de ese contexto y difíciles condiciones políticas e ideológicas desaparece la escuela de Trabajo Social nacional, y ante el vacío, se originan institutos tecnológicos y universidades privadas con la carrera de Trabajo Social. A partir de 1981 se establecieron en la carrera de Trabajo Social definiciones como:
- Promotor Social: no posee estudio en Trabajo Social, pero se les da el nombramiento como tal por que realizan tareas de promoción social haciendo las diligencias conducentes para ese fin; particularmente en el funcionamiento de programas de trabajo cuya existencia es la atención a la población necesitada no sólo de ayuda material sino también de orientación.
- Técnico en Trabajo Social: es el que posee conocimientos sistemáticos sobre la técnica social y los utiliza en forma profesional; recibe una formación en institutos tecnológicos durante un año y medio.
- El Trabajador Social: es el profesional titulado de una escuela de Trabajo Social, institutos tecnológicos, universidades con carreras de salida intermedia, y los Trabajadores Sociales de la escuela de Trabajo Social tradicional. Estos profesionales tuvieron un proceso formativo teórico-práctico de tres años y realizaron un trabajo de investigación académica como requisito para graduarse.
- Licenciado en Trabajo Social: es aquel profesional universitario que ha recibido una formación académica teórico-práctica durante cinco años; realizó y defendió ante un jurado una tesis para obtener su grado académico.
En 1984 se llevó a cabo el Primer Congreso Nacional de Trabajo Social denominado "Contribución del Trabajo Social a las Políticas Sociales de El Salvador". Como resultado se orientó lo siguiente: "El Trabajador Social debe replantear su marco teórico, que permita reestructurar su metodología o crear nuevas estrategias metodológicas, para ello debería enriquecerse, con base en la interpretación científica de la sociedad, a través del análisis económico, político, social e histórico de la realidad nacional". En este espacio de reflexión y análisis de la función del Trabajo Social se hace una revisión acertada de la realidad socio-histórica-política de la coyuntura que atravesaba El Salvador en ese momento. Todo eso tuvo incidencias que se expresaron en cambios en los diversos campos de aplicación, pero con mínimas repercusiones en el escenario de la crisis, conflicto armado, y el proceso social que se evidenciaba en ese período.
El lustro de 1986 a 1991 se caracterizó por una práctica del Trabajo Social en donde descollaron áreas de trabajo como:
- Promoción de la Organización Rural: fueron promovidas la formación y capacitación del liderazgo sectorial; la investigación de los fenómenos sociales, la promoción y organización de recursos, programación y evaluación de proyectos, pero con limitaciones en el cumplimiento de metas institucionales en la implementación de proyectos de corto y mediano plazo, en tanto que no estaban sincronizados con la realidad, exigencias y necesidades.
- Desarrollo Comunal: se amplió con el surgimiento de muchas organizaciones no gubernamentales (ONG) que impulsaron programas y proyectos en el área urbana y rural para beneficiar a un gran número de personas y comunidades que viven en condiciones de extrema pobreza. A su vez, las actividades de estas organizaciones sociales adquieren relevancia; se intensifica su cobertura y acción social colectiva con las necesidades humanas e infraestructurales que surgen con el terremoto del 10 de octubre de 1986 que ocasionó significativos daños fundamentalmente en San Salvador y los municipios de su contorno.
- Trabajo Social Hospitalario, Educativo y Asistencial: continuó manteniendo su perfil tradicional combinado con necesidades surgidas del conflicto bélico y catástrofes naturales. Por su misma naturaleza no logra ampliarse a sectores mayoritarios de la población, sino que su labor social se enfoca básicamente en el plano sectorial y especializado, aplicando los métodos de Trabajo Social de caso y grupo circunscrito al ámbito familiar.
- Formación Profesional: siguió con su proceso de desarrollo y muchas universidades privadas promueven e imparten la carrera de Trabajo Social. Este es un parámetro que identifica la demanda y requerimientos sociales de la etapa. Dadas las condiciones favorables se potencia el interés de muchas personas para estudiar esta profesión; aunado al interés de Promotores Sociales, Técnicos en Trabajo Social y Trabajadores Sociales por continuar superándose hasta culminar el grado de Licenciatura.
2.5. Trabajo Social y Acuerdos de Paz
El 16 de enero de 1992 se firmaron los acuerdos de paz entre el Gobierno de El Salvador (GOES) y el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN)
En el ámbito de la acción social se destacan los siguientes Acuerdos de Paz:
- La Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos.
- El Tema Económico-Social.
- El Problema Agrario.
- Crédito para el sector agropecuario y la microempresa.
- Medidas para disminuir el costo social de los programas de ajuste estructural.
- Modalidades para la cooperación externa directa para impulsar programas de distribución de tierras.
- Establecimiento del Foro de Concertación Económico y Social.
- Plan de Reconstrucción Nacional (ONU, 1992)
Ante la nueva realidad que se presentó en la posguerra se abrieron nuevos horizontes para el profesional en Trabajo Social, pero también desafíos y exigencias técnicas y metodológicas; en tanto que el Trabajo Social tenga la posibilidad de ejecutar en sus diferentes espacios de acción el desarrollo de los componentes sociales de los acuerdos de paz, puesto que los sectores meta más vulnerables de la población, que son a quienes van enfocados estos acuerdos, son sujetos esenciales del Trabajo Social. Con base en este escenario, se abrió un debate sobre el reacomodo y reorientación de la función del Trabajo Social. La formación universitaria ante esta transición persigue dotar a los profesionales de las técnicas, metodologías y herramientas teórico-prácticas para desenvolverse en una sociedad contemporánea compleja y contradictoria; donde han surgido nuevos espacios, actores y temas sociales vitales para la democracia, respeto, tolerancia, educación y cultura cívica de la sociedad en su conjunto.
"Para reflexionar sobre el presente de una persona o de una situación es necesario analizar e interpretar lo acontecido anteriormente, también es válido este criterio para una profesión" (Norberto Alayón)
Muchas de las perspectivas del Trabajo Social en El Salvador se desprendieron de los componentes sociales de los Acuerdos de Paz, dentro de un nuevo ambiente y espacios que establecen mejores condiciones para el proceso de democratización de la sociedad fundamentada en la amplia participación de todos los sectores sociales. A su vez, se configuran retos y necesidades para la actualización y desarrollo del Trabajo Social. A manera de resumen sobresalen:
- Actualización académica y curricular permanente de la carrera de Trabajo Social.
- Ampliación de espacios para la acción social por la nueva dinámica situacional de la sociedad.
- Mayores intercambios institucionales en el ámbito nacional y regional de métodos y experiencias que coadyuvan al desarrollo del Trabajo Social y sus diversos campos de aplicación.
- Planteamientos sobre la necesidad de especializaciones dentro de la carrera de Trabajo Social.
- Valiosos esfuerzos académicos e institucionales de sistematización de la experiencia acumulada, en las áreas de aplicación de esta carrera humanística.
- Apertura de espacios de trabajo para ejecutar variedad de programas y proyectos surgidos de los componentes sociales de los Acuerdos de Paz.
- Adquieren protagonismo temas como: educación, investigación social, derechos humanos, desarrollo comunal y rural, medioambiente, desastres naturales, niñez, género, jóvenes, tercera edad, personas con capacidades especiales, ayuda mutua, cultura popular, municipalismo, microempresa, economía familiar y otras.
- Todos estos campos de aplicación del Trabajo Social se tornan trascendentales abriendo nuevos escenarios en el plano nacional y regional, para convertir al Trabajo Social en El Salvador en una profesión de apoyo y acompañamiento al proceso de construcción de una sociedad democrática y civilista.
- Conclusiones
- Es fundamental continuar con la investigación del Trabajo Social en El Salvador teniendo como marco referencial el dinamismo y los cambios que ha experimentado la carrera en la posguerra: 1992-2004.
- Considero pertinente profundizar la investigación de los componentes sociales de los Acuerdos de Paz, para analizar, identificar e interpretar los impactos e incidencias en la sociedad salvadoreña de la posguerra.
- Sería de trascendencia elaborar una jerarquía y prioridad de los diversos campos de aplicación del Trabajo Social en El Salvador y región centroamericana, para realizar un análisis comparativo con las experiencias y campos de aplicación de otras regiones del mundo.
- Promover el debate académico responsable y serio para enriquecer los distintos enfoques, definiciones, conceptos y metodologías sobre el Trabajo Social, a la luz de nuestra propia realidad, contexto social y experiencia histórica.
- En El Salvador existen desde hace varios años inquietudes e iniciativas para establecer especializaciones en Trabajo Social, como una maestría, pero todavía no se concretan en el plano de la educación universitaria.
- Realizar investigación social y sistematizar los avances del proceso de democratización, la cultura cívica y el Trabajo Social en El Salvador.
- Estimular, incentivar y promover la actualización profesional y curricular en el ámbito académico y en las diversas áreas de acción social.
- Glosario
- Asistencialismo: es una asistencia o ayuda al necesitado caracterizada por dar respuestas inmediatas a situaciones carenciales, sin tener en cuenta las causas que lo generan.
- Acuerdos de Paz: conjunto de compromisos políticos, económicos y sociales surgidos de la negociación política del conflicto en El Salvador y firmados por el Gobierno y FMLN el 16 de enero de 1992.
- Crisis: expresa la alteración o interrupción de un proceso; la súbita manifestación de ruptura del equilibrio, o bien, la llegada de un punto crucial de un proceso.
- CEPAL: Comisión Económica para América Latina, fundada en 1950 por las Naciones Unidas.
- Cambio Social: designa, en el sentido general, las variaciones producidas dentro de un cierto período que afecta las estructuras y el funcionamiento de una sociedad.
- Cultura: fondo común de una nación o de un grupo social más restringido, compuesto principalmente de su lengua, folklore, arte, escala de valores y de elementos tomados de su pasado.
- Desarrollo Comunal: es la práctica y el ideal del desarrollo de la propia comunidad, mediante la ayuda mutua y la acción conjunta.
- Educación Cívica: proceso de formación de los individuos de una sociedad, en orden a que practiquen y cumplan con sus derechos y deberes como ciudadanos.
- Política Social: es el conjunto de medidas que el Estado pone en práctica con el fin de estructurar la sociedad en forma más justa, mediante la creación y desarrollo de servicios sociales no inmediatamente rentables, y también a través de disposiciones que tienden a aliviar o mejorar la situación social de los económicamente débiles y jurídicamente desprotegidos.
- Promoción: forma de acción social o Trabajo Social que tiene por finalidad generar en las personas, grupos o comunidades, una forma de conciencia de los propios valores y capacidades, la confianza en sí mismo y el paso de una conciencia ingenua e individualista a una percepción crítica de la situación en que se encuentran.
- Reconceptualización: movimiento académico-intelectual de mediados de la década de los años 60 que pretendía cambiar los presupuestos políticos, ideológicos y científicos del Servicio Social, con el fin de responder a la realidad social de América Latina.
- Sociedad Civil: es la organización de la familia, los estamentos y clases; las relaciones de propiedad, formas y procedimientos de distribución; en general las condiciones que hacen posible el funcionamiento de la sociedad.
- Social Work: visión asistencialista surgida en Norteamérica, como una respuesta sistemática de ayuda destinada a supera los efectos del crecimiento y desarrollo.
- Trabajo Social: es una carrera profesional de las Ciencias Sociales, que cuenta con sus propios fundamentos teóricos, científicos, técnicos, metodológicos, campo de aplicación, y un modo de acción social que se fortalece y cualifica a partir del proceso de reconceptualización, al superar los enfoques y concepción tradicional sobre la asistencia y el servicio social. Además, es una carrera humanística que se enriquece permanentemente del dinamismo y cambios que experimentan las sociedades.
Libros
Ander-Egg, Ezequiel. ¿Qué es el Trabajo Social?. Editorial Humanitas, Buenos Aires, Argentina, 1987.
Aguilar, José María. Administración y Ejecución de Programas de Trabajo Social. Editorial HUMANITAS, Buenos Aires, Argentina, 1984.
Alayón, Norberto. Perspectivas del Trabajo Social. Editorial Humanitas, Buenos Aires, Argentina, 1985.
Ander-Egg, Ezequiel. Ideología, Política y Trabajo Social. Editorial Humanitas, Buenos Aires, Argentina, 1986.
Alayón, Norberto. Reflexiones sobre Trabajo Social. Editorial Humanitas, Buenos Aires, Argentina, 1986.
Ander-Egg, Ezequiel. Diccionario del Trabajo Social. Editorial "El Ateneo", México, 1988.
Ander-Egg, Ezequiel. Desarrollo de la Comunidad. Editorial "El Ateneo", México, 1989.
Alayón, Norberto. Definiendo el Trabajo Social. Editorial Humanitas, Buenos Aires, Argentina, 1987.
Ander-Egg, Ezequiel. Formación para el Trabajo Social. Editorial Humanitas, Buenos Aires, Argentina, 1987.
Ander-Egg, Ezequiel. Achaques y Manías del Servicio Social Reconceptualizo. Editorial Humanitas, Buenos Aires, Argentina, 1984.
Alayón, Norberto. El Trabajo Social de hoy y el mito de la Asistencia Social. Editorial Humanitas, Buenos Aires, Argentina, 1986.
Ander-Egg, Ezequiel. El Desafío de la Reconceptualización. Editorial Humanitas, Buenos Aires, Argentina, 1984.
CBCISS-Brasil. Funciones del Servicio Social. Editorial Humanitas, Buenos Aires, Argentina, 1982.
Contreras de Wilhelm, Yolanda. Trabajo Social de Grupos. Editorial Pax, México, México, D.F., 1987.
Cadena Barquín, Félix. Guía para la Consolidación de Procesos de Sistematización y Autoevaluación. Talleres de Praxis, México, 1987.
Castellanos, Marie C. Manual del Trabajo Social. Ediciones Científicas La Prensa Médica, México D.F., 1986.
CSUCA. Aporte de las Universidades a la paz y democratización de Centroamérica. Editorial universitaria, San Salvador, El Salvador, 1993.
Di Carlo, Enrique y otros. Teoría y Realidad del Servicio Social. Editorial Humanitas, Buenos Aires, Argentina, 1984.
FMLN. Acuerdos hacia una Nueva Nación. Primera edición. San Salvador, El Salvador, 1992.
Fernández Gurdián, Alicia. Planificación y evaluación curricular en Trabajo Social. Alaets-Celats. San José, Costa Rica, 1992.
FUNDASAL. Hábitat y Cambio Social. Talleres Gráficos UCA. San Salvador, El Salvador, 1989.
González, Víctor. Las Organizaciones No Gubernamentales (ONGs): Nueva Expresión de la Sociedad Civil Salvadoreña. Editorial La Pirámide, San Salvador, El Salvador, 1986.
Hill, Ricardo. Nuevos Paradigmas en Trabajo Social. Siglo XXI Editores. Madrid, España, 1992.
Morales, Miguel. La Crisis Habitacional en El Salvador, incrementada con el Terremoto del 10 de octubre de 1986. Investigación Académica. San Salvador, El Salvador, 1989.
Morales, Miguel. El Proceso de la Negociación Política de enero-diciembre 1991-1992 y las Perspectivas del Trabajo Social en El Salvador. Investigación Académica. San Salvador, El Salvador, 1993.
Morales, Miguel. Combinación de Factores Políticos en la Solución de la Crisis Centroamericana y Génesis del PARLACEN:1991-1996. Investigación Académica. Universidad Nacional (UNA), Escuela de Relaciones Internacionales. Heredia, Costa Rica, 2000.
ONU. Acuerdos de Paz. San Salvador, El Salvador, 1992.
Pichardo Muñiz, Arlette. Planificación y Programación Social. Editorial de la Universidad de Costa Rica. San José, Costa Rica, 1991.
Pichardo Muñiz, Arlette. Evaluación del Impacto Social. Editorial de la Universidad de Costa Rica. San José, Costa Rica, 1989.
Kruse, Herman. Del Paternalismo a la Conciencia de Cambio. Editorial Humanitas, Buenos Aires, Argentina, 1984.
Rosental, M.M y otro. Diccionario Filosófico. Editorial TECOLUT, México, 1971.
Santos de Morais, Clodomir. Teoría de la Organización. Editorial Guaymuras. Tegucigalpa, Honduras, 1985.
Sotelo, José y otros. La Promoción Social, su identidad, sus estrategias y sus tareas fundamentales. Talleres de Praxis, México, 1988.
Documentos
1er. Congreso Nacional de Trabajo Social "Contribución del Trabajo Social a las Políticas Sociales de El Salvador". Publicación ISAM-RISES, San Salvador, El Salvador, 1984.
Miguel Morales
Lugar de nacimiento: San Salvador, El Salvador, Centroamérica.
Lugar de residencia: Santa Tecla, El Salvador, Centroamérica.
Grados académicos: Magister Scientiae (M.Sc) en Relaciones Internacionales y Licenciado en Trabajo Social.
Trabajo profesional: Consultoría, Investigación Académica, Formulación y Evaluación de Proyectos, Asesoría.
Marzo de 2005.
Santa Tecla, El Salvador, Centroamérica.
Sugerencia: Favor citar al autor para todo uso académico.