Descargar

Intervención preventiva sobre factores de riesgo cerebrovasculares dirigida a adultos mayores (página 2)


Partes: 1, 2

En relación a la intervención, se prevé contara con siete módulos que incluirán actividades sobre epidemiología para las enfermedades cerebro vasculares , hábitos nutricionales, tabaquismo y actividad física, entre otros, presentados a través de diapositivas de Power Point XP para Windows en una Computadora Personal Pentium I.

En la etapa de intervención se conformaron grupos no superiores a 30 pacientes cada uno. Un total de cuatro grupos. Para mantener el interés de los participantes, se efectuarán intervenciones educacionales que incluirán técnicas participativas tales como, discusiones grupales, dramatizaciones de imitación; además se realizara videodebate relacionado con la temática. La misma conto con una frecuencia semanal y una duración de una hora cada sesión; incluyo además la entrega de material didáctico sobre estos temas.

En la etapa de evaluación, después de concluida la intervención preventiva, se aplico el cuestionario evaluativo, teniendo en cuenta los mismos criterios de calificación descritos en la etapa diagnóstica, lo cual permitirá verificar cómo se modificó el nivel de información de cada miembro del grupo y de manera general.(Anexos 7-8)

Procesamiento y análisis de la información.

El conjunto de resultados y el producto del procesamiento estadístico serán sometidos a análisis para la confección del informe final donde los resultados se presentaran en síntesis a través de tablas y gráficos empleando las técnicas de la estadística descriptiva. Se compararan los resultados con los de otros autores mediante una revisión bibliográfica actualizada para así arribar a nuestras conclusiones.

Aspectos éticos en las investigaciones con sujetos humanos.

Los participantes serán informados de los objetivos del estudio, los beneficios que de él se podían derivar y las actividades en las que deben participar. Se procederá a dejar constancia escrita de su voluntariedad para participar y reconocer que su deseo o no de participar no interferirá en nada para los servicios y que, aun aceptando, son libres de abandonar el estudio en cualquier momento de la encuesta si lo estiman conveniente.

Variables y su Operacionalización:

Edad: Según años cumplidos.

30-40 años.

41-50 años

51-60 años

61-70 años.

Sexo: Según género biológico.

Masculino.

Femenino.

Escolaridad: Ultimo nivel escolar vencido.

Primaria terminada.Secundaria terminada.

Pre Universitario.

Universitario.

Ocupación: Labor que realiza.

Trabajador estatal.

Trabajador por cuenta Propia.

Ama de casa.

Desocupados.

Jubilados.

Color de la piel: Según fenotipo.

Blanca.

No blanca.

Factores de riesgo:

Factor de riesgo: es una característica, condición o circunstancia detectable en un individuo o grupo de personas y el ambiente, que se asocia con una probabilidad incrementada de desarrollar o experimentar una enfermedad o desviación de la salud.

Factor de riesgo para enfermedades cerebro vasculares: circunstancias o eventos de naturaleza biológica, psicológica o social que favorezca la posibilidad de que se produzca un problema. Se consideraron factores de riesgo cardiovascular:

Sedentarismo.

Hábito de Fumar.

Hipertensión arterial.

Obesidad.

Diabetes Mellitus.

Hábitos nutricionales inadecuados.

Consumo de bebidas alcohólicas.

Hipercolesterolemia.

Sedentarismo: Se consideraron a todos los adolescentes de ambos sexos que no practica ejercicios físicos sistemáticamente al menos 30 minutos 3 veces por semana.

Hábito de fumar: Se recogió el dato como positivo si en el momento de la investigación estaba fumando o al menos fumó en el último año antes de la investigación.

Consumo de bebidas alcohólicas: Se recogió el dato como positivo si en el momento de la investigación el adolescente refería consumir bebidas alcohólicas con Una frecuencia semanal o más.

Hipertensión arterial: Según apareciera dispensarizado en la historia de salud familiar de su consultorio atendiendo los criterios de Hipertensión Arterial en el niño basados en las tablas de valores percentilares de acuerdo a edad, sexo y talla de la Second Task Force on Blood Pressure de 1996 y su actualización más reciente en el 2004 (4to Reporte de Niños) por el Working Group donde se plantea:

Normal: PA sistólica y/o diastólica del 90p. y menor del 95 percentil.

Hipertensión grado I: Igual ó > 95 percentil y menor al 99 percentil + 5 milímetros de mercurio.

Hipertensión grado II o severa: Mayor al 99 percentil + 5 milímetros de mercurio. (Ver Anexo 2). 95 percentil de PA en niños y niñas de 3 a 16 años de edad, de acuerdo a la talla.

Obesidad: según apareciera en la historia clínica individual y atendiendo a la fórmula:

IMC = Peso en Kg./(Talla en m2)

Sobrepeso: 25.0 – 29.9

Obeso: 30.0 y más .

Diabetes Mellitus: Según apareciera dispensarizado en la historia de salud familiar de su consultorio.

Hábitos nutricionales inadecuados: Dieta riesgo cuando añade sal y/o el paciente refiere que prefiere consumir grasas de origen animal en mayor frecuencia que las de origen vegetal.

Hipercolesterolemia. Según apareciera dispensarizado en la historia de salud familiar de su consultorio.

Nivel de conocimiento.

Conocimientos sobre factores de riesgo de Enfermedades cerebro vasculares . Atendiendo a las respuestas de la temática.

Bueno: Si se obtienen 15-20 puntos en la pregunta.

Regular: Si se obtienen 10-14 puntos en la pregunta.

Malo: Si se obtienen menos de 10 puntos en la pregunta.

Sedentarismo.

Hábito de Fumar.

Consumo de bebidas alcohólicas.

Hipertensión arterial.

Obesidad.

Diabetes Mellitus.

Hábitos nutricionales inadecuados.

Bueno: Si se obtienen 15-20 puntos en la pregunta.

Regular: Si se obtienen 10-14 puntos en la pregunta.

Malo: Si se obtienen menos de 10 puntos en la pregunta.

Nivel de conocimiento global.

Atendiendo a las respuestas de las preguntas temáticas.

Bueno: entre 81-100 puntos.

Regular: entre 61-80 puntos.

Malo: 60 o menos puntos.

Pertinencia y factibilidad: Los aspectos para la valoración serán los siguientes:

Pertinencia: Responde a un problema de salud.

Factibilidad: Si existen los recursos humanos y materiales disponible por la institución

Se empleara una escala cualitativa donde cinco es el valor máximo y uno es el mínimo.

Efectividad: es la relación entre los resultados logrados y los propuestos previamente y da cuenta del grado de cumplimiento de los objetivos planificados.

Efectivo: Cuando más del 60% de la muestra asimiló los temas contenidos en el sistema de acciones educativas.

No efectivo: Cuando menos del 60% de la muestra asimiló los temas contenidos en el sistema de acciones educativas.

Análisis de los resultados

TABLA 1. Pacientes según grupo de edades y sexo. Policlínico"Ana Betancourt". noviembre 2014 – junio 2016.

edu.red

Fuente: Cuestionario.

Según el comportamiento de los pacientes atendiendo grupo de edad y sexo (Tabla 1) se constata mayor número de pacientes con edades entre 41-50 años, un total de 36 pacientes (40.9%). En orden descendente aparecen aquellos pacientes con edades entre 61-70 años, representado por 23 para un 20.1%, 16 pacientes en el grupo de 51-60 años, representativo del 18.2%.En todos los grupos predomina el sexo masculino.

GRÁFICO 1. Pacientes según sexo. Policlínico"Ana Betancourt". noviembre 2014 – junio 2016.

edu.red

Fuente:Tabla 1.

En el Gráfico 1 se evidencia un mayor predominio del sexo masculino,con 61 pacientes y 17 féminas.

TABLA 2. Pacientes según color de la piel. Policlínico"Ana Betancourt". noviembre 2014 – junio 2016.

COLOR DE LA PIEL.

NO.

%

Blanca.

37

42.0

No Blanca.

51

58.0

Total.

88

100

Fuente: Cuestionario.

Según el color de la piel, predomina el color no blanco, presente en un total de 51 pacientes para un (58.0) ,mientras que 37 pacientes son del color de piel blanco ,representativo del (42.0%).

TABLA 3. Pacientes según escolaridad. Policlínico "Ana Betancourt". noviembre 2014 – junio 2016.

ESCOLARIDAD.

No.

%

Primaria terminada.

9

10.2

Secundaria terminada.

13

14.8

Pre Universitario.

25

28.4

Universitario.

41

46.6

Total.

88

100

Fuente: Cuestionario.

Al analizar la escolaridad según muestra la Tabla 3 resulta significativo el nivel alcanzado dentro de la categoría de universitario representado por 41 pacientes para un 46.6 %, correspondiendo al nivel preuniversitario y secundaria el 28.4 y 14.8% respectivamente de la muestra de estudio.

TABLA 4. Pacientes según ocupación. Policlínico"Ana Betancourt". noviembre 2014 – junio 2016.

OCUPACIÓN.

No.

%

Trabajador Estatal.

51

57.9

Trabajador por cuenta propia.

17

19.3

Amas de casa.

6

6.8

Desocupados.

3

3.4

Jubilados.

11

12.5

Total.

88

100

Fuente: Cuestionario.

En cuanto a la ocupación, resultados que se exponen en la tabla 4 existe un predominio de los trabajadores estatales 51(57.9%), seguidos de los trabajadores por cuenta propia, 17 lo que representa el 19.3% y jubilados con un total de 11 pacientes para un (12.5%).

TABLA 5 Pacientes según presencia de factores de riesgo. Policlínico "Ana Betancourt". noviembre 2014 – junio 2016.

FACTORES DE RIESGO.

No.

%

Sedentarismo.

25

28.4

Hábito de Fumar.

31

35.2

Consumo de bebidas alcohólicas.

19

21.6

Hipertensión Arterial.

13

14.8

Obesidad.

9

10.2

Diabetes Mellitus.

2

2.3

Hábitos nutricionales inadecuados.

35

39.8

Fuente: Cuestionario, Historias de salud Familiar e Historias clínicas individuales.

Al analizar la presencia de los factores de riesgos a los que se encuentra expuestos estos pacientes se constató que el 39.8% práctica los hábitos nutricionales inadecuados, el hábito de fumar se comportó de manera similar en cuanto al incremento con un 35.2% así como el sedentarismo en un 28.4%.De forma descendente aparece el consumo de bebidas alcohólicas, presente en 19 pacientes (21.6 %),la Hipertensión Arterial con 13 pacientes para un (14.8%) y la obesidad con nueve pacientes que representa el 10.2%.

TABLA 6. Pacientes según asociación de factores de riesgo. Policlínico"Ana Betancourt". noviembre 2014 – junio 2016.

NÚMERO DE FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS.

No

%.

Con un factor.

9

10.2

Con dos factores.

5

5.7

Con tres factores.

27

30.7

Con más de tres factores.

13

14.8

Fuente: Cuestionario, Historias de salud Familiar e Historias clínicas individuales.

En la tabla 6 se muestra la asociación de factores de riesgo presente en cada paciente de forma individual, apreciándose el predominio de pacientes con tres factores de riesgo, seguido de aquellos con, mas de tres factores, un total de 13 pacientes (14.8%).

TABLA 7.Nivel de conocimientos en relación al sedentarismo como factor de riesgo de enfermedades cerebro vasculares. Policlínico "Ana Betancourt". noviembre 2014 – junio 2016.

NIVEL DE CONOCIMIENTOS.

ANTES.

DESPUÉS.

No.

%

No.

%.

Bueno.

17

19.3

56

63.6

Regular.

24

27.3

19

21.6

Malo.

47

53.4

13

14.8

Total.

88

100

88

100

Fuente: Cuestionario diagnóstico y evaluativo.

Una vez caracterizada la muestra según algunas variables epidemiológicas se valoran los diferentes aspectos atendiendo al conocimiento que poseían los encuestados, comenzando por el sedentarismo como factor de riesgo, según se muestra en la Tabla 7.En un momento inicial un total de 47 pacientes (53.4%) fueron evaluados ene escala de malo, 24, para un 27.3% de regular y de bueno 17 pacientes (19.3 %).

GRÁFICO 2. Nivel de conocimientos en relación al sedentarismo como factor de riesgo de enfermedades cerebro vasculares. Policlínico "Ana Betancourt". noviembre 2014 – junio 2016.

edu.red

Fuente: Tabla 7.

En un momento evaluativo un total de 56 pacientes (63.6%) alcanzaron conocimientos en escala de bueno, 19 (21.6%) de regular y 13(14.8%) de bueno.

TABLA 8. Nivel de conocimientos en relación al hábito de fumar como factor de riesgo de enfermedades cerebros vasculares. Policlínico "Ana Betancourt". noviembre 2014 – junio 2016.

edu.red

Fuente: Cuestionario diagnóstico y evaluativo.

En cuanto al nivel de conocimientos en relación al hábito de fumar según se muestra en la Tabla 8 los porcentajes de respuestas incorrectas superan el 50.0%, modificándose estos resultados una vez aplicada la intervención que se obtiene conocimientos evaluados de bueno en un total de 61 pacientes para el 69.3% en escala de regular 17 y malo diez pacientes, lo que representa el 19.3 y 11.4% respectivamente.

GRÁFICO 3. Nivel de conocimientos en relación al hábito de fumar como factor de riesgo de enfermedades cerebros vasculares. Policlínico "Ana Betancourt". noviembre 2014 – junio 2016.

edu.red

Fuente: Tabla 8.

Segun ecala de nivel de conocimentos ,potserior a la intervencion un total de 61 pacientes alcanza conocimentos bueno,17 regular y diez malo.

TABLA 9. Nivel de conocimientos en relación al consumo de bebidas alcohólicas como factor de riesgo de enfermedades cerebro vasculares. Policlínico "Ana Betancourt". noviembre 2014 – junio 2016.

edu.red

Fuente: Cuestionario diagnóstico y evaluativo.

En la Tabla 9 se valora el nivel de conocimientos en relación al consumo de bebidas alcohólicas como factor de riesgo de enfermedades cerebro vasculares Antes de la intervención resulto ser malo en 54 pacientes (61.4%),23 con conocimientos en escala de regular 23 pacientes lo que representa el 26.1% y bueno 11 pacientes para un (12.5%).

edu.red

GRÁFICO 4. Nivel de conocimientos en relación al consumo de bebidas alcohólicas como factor de riesgo de enfermedades cerebro vasculares. Policlínico "Ana Betancourt". noviembre 2014 – junio 2016.

Fuente: Tabla 9.

En un segundo momento, posterior a la aplicación de la intervención educativa se evalúan los conocimientos de bueno en 38 pacientes (43.2%),34 en escala de regular y 16 con evaluación de conocimientos malo, representativo del 38.6 y 18.2% respectivamente.

TABLA 10. Nivel de conocimientos en relación a la Hipertensión arterial como factor de riesgo de enfermedades cerebro vasculares. Policlínico "Ana Betancourt". noviembre 2014 – junio 2016.

edu.red

Fuente: Cuestionario diagnóstico y evaluativo.

edu.red

GRÁFICO 5. Nivel de conocimientos en relación a la Hipertensión arterial como factor de riesgo de enfermedades cerebro vasculares. Policlínico "Ana Betancourt". noviembre 2014 – junio 2016.

Fuente: Tabla 10.

Cuando se valoró el nivel de conocimientos en relación a la Hipertensión arterial Tabla 10 los resultados de esta exploración demostraron en etapa evaluativa un nivel de conocimientos en escala de bueno 43 pacientes (48.8%),regular 38 pacientes (43.2%) y malo siete pacientes el 7.9%.

TABLA 11. Nivel de conocimientos en relación a la obesidad como factor de riesgo de enfermedades cerebro vasculares. Policlínico "Ana Betancourt". noviembre 2014 – junio 2016.

edu.red

Fuente: Cuestionario diagnóstico y evaluativo.

En la Tabla 11 se analiza el nivel de conocimientos antes de la intervención educativa teniendo como criterio la obesidad como factor de riesgo de las enfermedades cerebro vasculares .Se aprecian conocimientos insuficientes o malo en 62 pacientes para el 70.4 ,en escala de regular y bueno 17 y siete pacientes representativo del 21.6 y 9.7% respectivamente.

edu.red

GRÁFICO 6. Nivel de conocimientos en relación a la obesidad como factor de riesgo de enfermedades cerebro vasculares. Policlínico "Ana Betancourt". noviembre 2014 – junio 2016.

Fuente: Tabla 11.

Después de la intervención obtienen conocimientos bueno un total de 45 pacientes para el 49.4%, regular 41 pacientes (45.0%) y malo solo cinco pacientes que representa el 5.5

TABLA 12. Nivel de conocimientos en relación a la Diabetes Mellitus como factor de riesgo de enfermedades cerebro vasculares. Policlínico "Ana Betancourt". noviembre 2014 – junio 2016.

edu.red

Fuente: Cuestionario diagnóstico y evaluativo.

Según se puede apreciar en la Tabla 12 la exploración del nivel de conocimientos en relación a la Diabetes Mellitus como factor de riesgo de enfermedades cerebro vasculares antes de la intervención los resultados predominantes resultaron ser en escala de malo en un total de 57 pacientes que representa el 64.8 ,en escala de regular 23 pacientes para un 26.1%.

edu.red

GRÁFICO 7. Nivel de conocimientos en relación a la Diabetes Mellitus como factor de riesgo de enfermedades cerebro vasculares. Policlínico "Ana Betancourt". noviembre 2014 – junio 2016.

Fuente: Tabla 12.

Después de aplicada la intervención un total de 42 pacientes (47.7%) alcanzaron puntuaciones en categoría de bueno, en escala de regular y malo 38 y ocho pacientes respectivamente.

TABLA 13. Nivel de conocimientos en relación a los hábitos nutricionales inadecuados como factor de riesgo de enfermedades cerebro vasculares. Policlínico "Ana Betancourt". noviembre 2014 – junio 2016.

edu.red

Fuente: Cuestionario diagnóstico y evaluativo.

Según el nivel de conocimientos en relación a los hábitos nutricionales inadecuados, mostrados en la Tabla 13 fueron evaluados de malo en 65 pacientes (73.8%), regular en 13 pacientes para un14.8% y de bueno 10 pacientes para un 11.4%.

edu.red

GRÁFICO 8. Nivel de conocimientos en relación a los hábitos nutricionales inadecuados como factor de riesgo de enfermedades cerebro vasculares. Policlínico "Ana Betancourt". noviembre 2014 – junio 2016.

Fuente: Tabla 13.

Después de la intervención el mayor número de pacientes, 36 alcanzan evaluación de bueno, de regular 11 y de malo ocho pacientes, representativo del 12.5 y 9.1% respectivamente.

Tabla 14. Nivel de conocimientos global de los factores de riesgo de enfermedades cerebro vasculares. Policlínico "Ana Betancourt". noviembre 2014 – junio 2016.

edu.red

Fuente: Cuestionario diagnóstico y evaluativo.

De forma global en una etapa diagnóstica se evaluaron en nivel de conocimientos malo un total de 65 pacientes, lo que representa el 73.8%, regular 11 pacientes ,12.5% y bueno 12 lo que representa el 13.2%.

edu.red

GRÁFICO 9. Nivel de conocimientos global de los factores de riesgo de enfermedades cerebro vasculares. Policlínico "Ana Betancourt". noviembre 2014 – junio 2016.

Fuente: Tabla 14.

En la etapa evaluativa ,deforma global alcanzaron conociemntos en escala de bueno 46 pacientes,(52.3%),regular 37 para un 42.0% y malo cinco pacientes (5.7%)

TABLA 15. Caracterización del grupo de especialistas. Policlínico "Ana Betancourt". noviembre 2014 – junio 2016.

edu.red

Fuente: Cuestionario a Especialistas.

Los especialistas que participaron en la valoración de la intervención fueron seleccionados con carácter intencional, de ellos, uno responde a la categoría de máster, dos ostentaban la categoría de profesor asistente y seis instructores. Con un periodo dedicado a la docencia de 10-15 años tres y de 15 -20 cinco de los especialistas.

TABLA 16.Intervención preventiva sobre factores de riesgo de enfermedades cerebro vasculares. Policlínico "Ana Betancourt". noviembre 2014 – junio 2016.

TEMÁTICAS ABORDADAS.

NO.DE SESIONES.

NO.DE HORAS.

1-Conociendo Amigos.

1

1 hora.

2-Bases conceptuales sobre las enfermedades cerebro vasculares.

1

1 hora.

3-Factores de Riesgo.

1

1 hora.

4- Principales signos y síntomas que indican la aparición de afecciones cerebros vasculares.

1

1 hora.

5-Conducta a seguir ante la aparición de estos síntomas.

1

1 hora.

6-¿Cómo prevenir la enfermedad?

1

1 hora.

7-Resumen y cierre.

1

1 hora.

Fuente: Cuestionario diagnóstico.

La intervención educativa fue diseñada teniendo como precedente los núcleos cognitivos carenciales identificados en la etapa diagnóstica. Incluyo aspectos esenciales para la prevención de las enfermedades cerebro vasculares. Consto de un total de siete sesiones con una frecuencia semanal y un total de 16 horas en cada grupo.

TABLA 17. Aspectos valorados por especialistas sobre la intervención educativa. Policlínico "Ana Betancourt". noviembre 2014 – junio 2016.

ASPECTOS A VALORAR.

NO.

%.

Pertinencia.

8

100

Factibilidad.

8

100

Total.

8

100

Fuente: Cuestionario a especialistas.

La intervención fue valorada por un grupo de ocho especialistas, los cuales coincidieron en su pertinencia y factibilidad. Es pertinente porque se trata de un problema de salud identificado en la institución dada la alta incidencia de enfermedades cerebro vasculares, por lo que resulta necesario contribuir a su prevención desde el nivel primario de salud. Es factible porque los recursos materiales y humanos necesarios para llevar a cabo las actividades educativas están disponibles y capacitados en el área de salud.

TABLA 18. Efectividad de la intervención educativa preventiva sobre factores de riesgo de Enfermedades cerebro vasculares. Policlínico "Ana Betancourt". noviembre 2014 – junio 2016.

Efectividad.

No.

%

Efectiva.

81

92.0

No efectiva.

7

8.0

Fuente: Cuestionario evaluativo.

Atendiendo los conocimientos mostrados por los encuestados, la intervención resulto efectiva en 81 pacientes (92.0%) y no efectiva en siete (8.0%).

Discusión de los resultados

Murphy 21 destaca que los procesos cerebro vasculares predominan entre las personas de 50 años o más, grupo poblacional que se incrementa continuamente en todas las regiones del planeta, resultados muy similares a los encontrado en este estudio a partir de la edad en que comienzan a predominar los factores de riesgo.

Según otros autores hacen referencia a la edad, se ha demostrado una mayor susceptibilidad de sufrir tales accidentes en los pacientes que rebasan los 50 años, con un aumento de la incidencia y la mortalidad en todas las formas clínicas.22-23-24

En otro estudio la edad mayor de 65 años tampoco se encontró dispensarizada en la mayoría de los casos como factor de riesgo. En Cuba la expectativa de vida alcanza 75,2 años y este incremento ha traído aparejado que los individuos lleguen a la edad geriátrica con mejores condiciones físicas y de salud.25 El envejecimiento biológico es definido como los cambios que el tiempo provoca sobre la vida 26-27 y se conoce que existen muchos factores ambientales como el ejercicio físico que puede hacer que se mantenga estable y se retrase el proceso de envejecimiento.

En cuanto a la edad, también coincidimos con la literatura, que señala mayores cifras de incidencia y prevalencia en la medida que avanza la misma, probablemente en relación con la concurrencia de otros factores, y con respecto al sexo, los resultados han sido variables en los diferentes estudios, no se señalan diferencias en unos y en otros se reporta el masculino como el más afectado.28-29-30

Cada día son más los pacientes que llegan a estas edades con mejores condiciones físicas y de salud, lo cual hace que no sean vistos en el medio como personas en etapa geriátrica de la vida, sobre todo cuando no se encuentra asociación con otros factores de riesgo ni presentan discapacidad física.31

Son múltiples los estudios que muestran en sus estadísticas un ligero predominio de estas afecciones entre las mujeres o un equilibrio entre ambos sexos, lo que no concuerda con nuestros hallazgos, que revelan un mayor número de pacientes del sexo masculino con factores de riesgo, quizás relacionado con una alta incidencia de Hipertensión arterial maligna con repercusión en la vasculatura cerebral y la presencia más acentuada de hábitos tóxicos.32-33

Estos resultados coinciden con otros estudios poblacionales los que han mostrado que el hombre presenta mayor riesgo de Enfermedad cerebro vascular(ECV).34-35-36

Sin embargo, la mujer tiene una esperanza de vida mayor, y la incidencia de Enfermedad cerebro vascular (ECV) se incrementa con el avance de la edad; en personas mayores de 85 años, las mujeres tienen una incidencia de Enfermedad cerebro vascular (ECV) mayor. 37-38

La incidencia de las Enfermedades cerebro vasculares (ECV) en el sexo masculino es mayor que en las féminas, según cita Murillo Cabezas.39

Desde el posicionamiento de la autora como explicación a la situación anterior cabe señalar la mayor incidencia en el sexo masculino de un número importante de factores de riesgo que se presentan más tempranamente en los hombres, aunado a su mal control y a una mayor supervivencia en las mujeres.

El factor racial se ha implicado en los diferentes tipos de Enfermedades cerebros vasculares (ECV) y se ha demostrado que la incidencia de ictus es 2 veces más alta en negros, la mortalidad es de 2 a 4 veces mayor en los mismos. Nuestros resultados coinciden con la bibliografía revisada, encontrando mayor prevalencia de factores de riesgo en personas con color de la piel no blanca. 8

La autora relaciona que la raza negra por ser aquella donde predomina la Hipertensión Arterial es la que más se reporta como afectado por los accidentes vasculares encefálicos sin embargo la distribución étnica de nuestra población nos indica mayor tasa de mortalidad en el paciente blanco. 40-41

Resultados muy similares a los encontrados, reporta Gárate Salazar y colaboradores 42 con un predominio de factores de riesgo como Hipertensión arterial, edad, sexo masculino, raza negra, antecedentes de enfermedades del corazón, ictus, ataques transitorios de isquemia, Diabetes mellitus y Sicklemia , presencia de soplo carotideo, fibrilación auricular, hábito de fumar, consumo de alcohol, niveles elevados de colesterol, hematocrito elevado, hipertrofia del ventrículo izquierdo e hipotensión ortostática.

De acuerdo con investigaciones clínicas y epidemiológicas, la Hipertensión arterial (HTA) constituye un importante factor de riesgo asociado a la morbilidad y la mortalidad por enfermedades del corazón y cerebrovascular (ECV); además del efecto nocivo sobre órganos como el riñón y la retina. Se ha estimado que un adecuado control de la Hipertensión arterial (HTA) podría reducir la incidencia de Enfermedades cerebro vasculares (ECV) en aproximadamente el 40 %.42 Los resultados obtenidos indican que la mortalidad por enfermedades del corazón atribuibles a la Hipertensión arterial (HTA) se reduce en aproximadamente el 50 % si se controla adecuadamente esa condición.7-43

Arauz-Góngora 44 señala que el tabaquismo influye negativamente en los niveles de triglicéridos y colesterol, pues su aumento eleva el riesgo de ataques al corazón. El humo del tabaco contiene más de 4 000 sustancias, muchas de ellas tóxicas. Es biológicamente plausible que un significativo aumento en la presión arterial acompaña a la inhalación de cada cigarrillo y este efecto se mantiene aun en personas que han fumado durante largo tiempo, lo que demuestra que no existe tolerancia del organismo al estímulo que la nicotina produce sobre la actividad del sistema nervioso simpático encargado de la vasocontricción que conduce al aumento de la presión arterial.

A criterio de la autora la asociación del tabaquismo con la Hipertensión arterial es una sumación potencialmente aterogénica de factores de riesgo que influyen negativamente en la evolución clínica de la enfermedad cardiovascular aterosclerótica.

Sosa Testé añade que un significativo aumento en la presión arterial acompaña a la inhalación de cada cigarrillo y aquellos que continúan fumando no podrán recibir la totalidad de la protección contra la enfermedad cardiovascular aterosclerótica de la terapia antihipertensiva entre otros múltiples efectos negativos para la salud humana, por lo que se hace necesario evitar el tabaco en cualquiera de sus formas y en todos los grupos de edades para disminuir la influencia negativa de ellos en la evolución clínica y la morbilidad y mortalidad por esta enfermedad crónica no transmisible .45

La Hipertensión es generalmente considerada el factor de riesgo más importante de la ECV, y niveles altos de presiones arteriales tanto sistólicas como diastólicas han sido asociadas con un incremento en la incidencia de ictus isquémico y hemorrágico en personas de todas edades y sexos.30

En un estudio realizado por Bembibre R. 4 se señala que hay 2 factores de riesgo que se encuentran entre los que más afectaron a esta población y que no son dispensarizados en la totalidad de los casos, como son la edad 65 años y más y los fumadores. Estos factores tienen una gran asociación con la Hipertensión arterial, de ahí la importancia de su adecuada dispensarización.

En investigaciones precedentes sobre factores de riesgo de Enfermedades cerebro vasculares (ECV)se analizó la calidad de la atención primaria que recibió un grupo de pacientes previo a su ingreso; se encontró que las principales causas de dispensarización fueron tener más de 65 años (37,5 %), la Hipertensión arterial (32,5 %) y por ECV previo (20 %). El 12,5 % de los pacientes no se dispensarizó. Encontraron un bajo porcentaje en dispensarización, a diferencia de nuestra investigación. 17-23

A criterio de la autora el origen y desarrollo de las lesiones ateroscleróticas son la consecuencia de un gran número de interacciones entre las sustancias contenidas en la sangre y la pared arterial, predispuestas de antemano por factores, bien genéticos o adquiridos de manera circunstancial, que crean un estado propio para el daño, que una vez establecido, tiende a autoperpetuarse.

Estudios realizados por Frómeta Guerra46 muestran las consecuencias del tabaquismo en diversas enfermedades.

Murillo Cabezas 19 encuentran al tabaquismo con un importante factor de riesgo para las enfermedades cardiovasculares (OR 1,4). El efecto desfavorable de este hábito pudiera estar en relación con la acción de la nicotina sobre el sistema nervioso autónomo con liberación de catecolaminas, incremento de la agregación plaquetaria, alteraciones lipídicas y disfunción endotelial, también aumenta la producción de radicales libres y citoquinas, lo cual coopera con la formación de macrófagos y el core lipídico. Además de interferir en la acción de varios antihipertensivos.17

Vallejo E. y otros 18 encontró que los pacientes consumidores de alcohol de forma moderada a severa sufren enfermedades cerebrovasculares isquémicas y hemorrágicas, de dos a tres y de cuatro a cinco veces respectivamente más que la población no bebedora. Los efectos vasoconstrictores del alcohol cuando se consume de forma regular se conocen bien. Los sujetos bebedores habituales presentan cifras de presión sistólica y diastólica más elevadas que los individuos no bebedores, siendo el incremento de presión arterial directamente proporcional a la dosis de alcohol ingerida.7

La hipercolesterolemia está considerada entre uno de los más importantes factores de riesgo para padecer enfermedades cerebrovasculares y su importancia radica en los efectos sobre la aceleración de la arteriosclerosis de ambas enfermedades, que se potencian de forma exponencial cuando coinciden en el mismo sujeto.21, 22

Burgos Suárez 16 encuentra mayor incidencia de enfermedad cerebrovascular aguda en el paciente hipertenso y sedentario, mientras que Álvarez Sabín15 cita que el estilo de vida sedentario eleva en más de 8 veces el riesgo de ocurrencia de la enfermedad cerebrovascular aguda en sus pacientes hipertensos (OR 8,96). Estos resultados son parecidos a los encontrados en esta investigación.

Desde el criterio de la autora una explicación podría ser que el ejercicio disminuye la resistencia a la insulina e influye favorablemente en la coagulación y la fibrinólisis y mejora el perfil lipídico reduciendo globalmente el riesgo cardiovascular.

La inactividad física no es sólo uno de los principales factores de riesgo coronario sino que también puede causar Hipertensión arterial, ECV, niveles bajos de lipoproteínas de alta densidad (HDL) y Diabetes. El hacer ejercicio físico durante 30 ó 40 minutos por lo menos 3 ó 4 veces por semana disminuye la presión arterial, eleva los niveles de HDL y ayuda a regular la cantidad de insulina que el organismo necesita.22

En otros estudios se ha planteado que deben considerarse aquellos factores de riesgo hereditarios que de forma secundaria pueden ser responsables de aumentar el riesgo de procesos cerebrovasculares, como son la HTA, la Diabetes mellitus y la Hipercolesterolemia.6-9

Es bien conocida la asociación de la Diabetes mellitus con la enfermedad arterial sistémica en todas sus expresiones (cardiopatía isquémica, arteriopatía de miembros inferiores y enfermedad cerebrovascular). Grados superiores de intolerancia hidrocarbonada se relacionaban con riesgo creciente de ictus de forma independiente a la presencia o no de otros factores de riesgo vascular, siendo de mayor peso específico los niveles de glucemia mantenidos que el tiempo de evolución de la enfermedad.10- 11- 21

Las enfermedades cardíacas ocupan el tercer lugar en importancia entre los factores de riesgo para padecer un ictus. La fibrilación auricular es el principal factor de riesgo cardiológico, pues multiplica por cuatro el riesgo de ictus respecto a la población general, seguida por la insuficiencia cardíaca que duplica o triplica dicho riesgo.7

Se ha referido un riesgo de incidencia de ECV de 1,5 veces en pacientes con enfermedad previa. El riesgo de sufrir un ictus después de un Accidente transitoio isquémico (ATI) previo se sitúa entre 24 a 29% en los cinco años siguientes, ello supone un incremento del riesgo con respecto a la población de 13 a 16 veces el primer año y de siete veces durante los cinco años siguientes. Sin embargo, parece que el (ATI) se asocia o precede a un ictus menos incapacitante en el mismo territorio; este fenómeno podría explicarse de acuerdo con la hipótesis de la "tolerancia isquémica," según la cual durante la resolución del (ATI) se produciría una trombolisis espontánea que permitiría el desarrollo de mecanismos endógenos protectores contra un insulto vascular ulterior.7

Se ha demostrado el daño de la excesiva ingesta de alcohol y su asociación en la aparición o complicación de Enfermedades cerebros vasculares. Las bebidas alcohólicas proporcionan energía desprovista de otros nutrientes (energía vacía).3-46

Es muy poco el beneficio potencial que puede producir el alcohol, vinculado con pequeños aumentos de los niveles de HDL-colesterol, en relación con sus efectos negativos. En el caso de la Hipertensión arterial representa un importante factor de riesgo, asociado a la misma incrementa la probabilidad de Enfermedad vascular encefálica, así como propicia una resistencia a la terapia hipotensora. 47

Los hábitos nutricionales inadecuados también constituyen un factor de riesgo coincidente con nuestro estudio y abordado en otras investigaciones que plantean el consumo óptimo ácidos grasos esenciales en el adulto, que debe representar el 3 % de la energía alimentaria total.48

Debe evitarse el consumo de ácidos grasos saturados por encima del 10 % de la energía total. La ingestión de grasa de origen vegetal debe ser por lo menos el 50 % de la ingestión total de grasa.49 Es bien conocida la influencia de los ácidos grasos poliinsaturados sobre los niveles séricos de lípidos, entre ellos los de la familia n-3: Ácido linolénico: presente en el pescado, aceites de pescados. Ellos disminuyen los niveles séricos de lípidos, reducen la presión arterial e inhiben la agregación plaquetaria; ejercen una función importante en la prevención de las enfermedades cardiovasculares. 19-23-50

Cordente Martínez y cols51 refieren que la obesidad, el sedentarismo y el consumo inadecuado de alimentos, predisponen a desarrollar Enfermedades cerebrovasculares, por lo que es sumamente necesario adoptar un estilo de vida saludable y una intervención educativa a escala familiar y comunitaria, ya que los factores causales de riesgo están enraizados en el entorno sociocultural, por lo que la población debe tener conocimientos de estos y tomar conciencia para la conservación, cuidado y restauración de la salud, lo que representa una incuestionable reducción en cuanto a costos, pues resulta más caro el tratamiento, control y rehabilitación, que su prevención.

La relación positiva y gradual de las concentraciones de colesterol con la mortalidad y morbilidad por Enfermedades Cerebro Vasculares (ECV) se observa en hombres y mujeres, jóvenes y ancianos, en todas las razas, y tanto en personas sanas como en pacientes con síntomas clínicos de enfermedad cerebrovascular.52

Lo expuesto para el colesterol total (CT) es válido para el LDL-colesterol, cuyo descenso podría prevenir más episodios isquémicos en estos pacientes.43 Asimismo, varios estudios han puesto de manifiesto la asociación entre las concentraciones reducidas de colesterol HDL, y la mortalidad por Enfermedades Cerebro vasculares (ECV) en pacientes y en la población en general.53

Internacionalmente se reconoce a la Hipercolesterolemia como el factor de riesgo de mejor valor predictivo y que muestra una estrecha relación con la severidad de las lesiones ateroscleróticas.54 En estudios realizados se calculo el Odds Ratio para determinar la relación entre las diferentes lipoproteínas y las Enfermedades cerebro vasculares (ECV) y se obtuvo que los triglicéridos TG, junto a las VLDL son las variables de más influencia para la ocurrencia de esta, seguidas por las HDL para el sexo femenino. 54-55

Es de señalar que aunque el efecto causal de los triglicéridos no es tan evidente como factor de riesgo independiente, sí puede contribuir, a través de otras condiciones asociadas, como la disminución de HDL y la presencia de lipoproteínas LDL pequeñas y densas.20-21

La Hipercolesterolemia es uno de los principales factores de riesgo modificables de la enfermedad cerebro vascular. Diversos estudios demuestran la existencia de una relación entre la Hipercolesterolemia y la mortalidad total por Enfermedades cerebros vasculares. La reducción de la colesterolemia lleva consigo una disminución de la incidencia y mortalidad por estas afecciones, tanto en la prevención primaria como en la secundaria.17-23-31

Los resultados encontrados coinciden con los factores de riesgo descritos en la literatura, siendo criterio de la autora que el control de las Dislipidemias es, junto a la erradicación del tabaquismo y el control de la Hipertensión Arterial (HTA), la Diabetes, la obesidad y el sedentarismo, una de las principales estrategias para el control de las Enfermedades cerebro vasculares.

Estas estrategias pretenden evitar la implantación de hábitos y estilos de vida que favorecen la enfermedad (prevención primordial), evitar la aparición de nuevos casos de enfermedad entre personas libres de la misma (prevención primaria), y entre los que ya han sufrido un episodio cerebro vascular previo (prevención secundaria).7

En este sentido, García-de Lucas 45 señaló que una nutrición adecuada, la realización de actividades físicas y aeróbicas, el abandono de hábitos tóxicos y el buen mantenimiento del peso, constituyen una base para la prevención de estas enfermedades.

La autora considera que el éxito de cualquier medida preventiva depende en gran parte del conocimiento de los factores de riesgo y del impacto que su modificación pueda tener sobre la progresión de la enfermedad. En el caso de la enfermedad cerebrovascular, se conocen un buen número de factores de riesgo, y afortunadamente, muchos son modificables.

En Cuba se enfatiza que los efectos a corto y a largo plazo sobre el bienestar de las personas y su salud tienen prioridad sobre las consideraciones económicas inmediatas. Incluso en este período especial de dificultades económicas, los programas médicos, educacionales y otros programas sociales se mantienen, y a menudo se añaden nuevos, aunque los gastos están limitados en estos momentos. En la actualidad, se hace énfasis en la eficiencia y efectividad del trabajo.1

El control y la reducción de las enfermedades crónicas no infecciosas requieren de una concentración sobre las medidas especiales y preventivas. Son necesarias la educación y la promoción de la salud para cambiar los estilos de vida y los hábitos. Se necesita de una temprana detección de las enfermedades.6 En general, la población ha sido preparada para este paso y su nivel educacional es elevado.7

Debido a la complejidad de las Enfermedades cerebrovasculares(ECV), se hace difícil poder controlarlas y reducir la mortalidad y la discapacidad asociadas con ellas .42 Entre los principales obstáculos se encuentran la insuficiente coordinación del tratamiento debido a la frecuente comorbilidad asociada , la deficiente educación dirigida a promover un mejor autocuidado, la escasa promoción sostenida de estilos de vida saludables y la inadecuada comunicación entre los pacientes y los equipos de salud que los atienden.

Las enfermedades cerebro vasculares constituye una entidad nosológica idealmente adecuada para la prevención. Tiene una alta prevalencia, supone una gran carga de enfermedad, tanto para el individuo como para su familia, un enorme costo económico para la sociedad, lo que sugiere la implementación de medidas de prevención efectivas.13

Las actividades fundamentales del Programa Nacional de Prevención, Diagnóstico, Evaluación y Control de las Enfermedades Cerebrovasculares irán dirigidas a la Atención Primaria de Salud (APS) donde se desarrollan las acciones de promoción y prevención, modificaciones de estilo de vida de la población y se incrementa la pesquisa activa en los individuos en riesgo. 1

Un gran porcentaje de complicaciones, relacionadas fundamentalmente con enfermedades cerebrovasculares, ocurren en personas que presentan un ligero aumento de la presión arterial y no se les ha diagnosticado ni orientado tratamiento, por lo que el fomento de acciones relacionadas con modificaciones en los estilos de vida pueden incidir en esta gran masa, al reducir factores de riesgo asociados a su etiología o complicaciones. Los cambios de estilo de vida han demostrado efectividad en la disminución de la presión arterial y, por ello, en la morbilidad y la mortalidad por enfermedades cerebrovasculares.31

Los consultorios médicos actualmente están organizados de forma tal que se ofrezca a la población una atención integral, para ello el médico y la enfermera de la familia están insertados en la comunidad para que vean a los pacientes no de forma individual sino unida a su ambiente y estilos de vida.

Una de las funciones del médico y la enfermera de la familia es la prevención, la cual tiene como objetivo impedir la aparición y prolongación de enfermedades. Esto se logra a través del conocimiento por parte del personal médico de los factores de riesgo para evitar la aparición de las enfermedades. Existe un enunciado que si la gente se está cayendo por un precipicio es más humano y más barato colocar una defensa o cerca en la altura que construir un hospital perfectamente dotado en personal y material.4 Esto nos da la medida de lo importante que es actuar en la prevención de las enfermedades sobre todo las crónicas como las ECV que después de su aparición pueden ocasionar deterioro en la calidad de vida de aquellos que la padecen.

La identificación correcta de los factores de riesgo permite realizar la prevención primaria de dicha enfermedad. 13

Coincidiendo con otros estudios realizados donde se señala que los pacientes encuestados tienen una preparación regular o mala en los aspectos relacionados con la prevención primaria de los factores de riesgo que inciden en génesis de las Enfermedades cerebro vasculares (ECV). 5-9-12

Por lo que si se desconocen estos elementos básicos es difícil llevar a cabo la estrategia de prevención y las ECV seguirán cobrando vidas. Acudo entonces al Profesor Beers M H 21, médico neurólogo del Instituto de Neurocirugía, voz autorizada para hablar de las ECV: "…controlar los factores de riesgo, entre ellos la Hipertensión , el tabaquismo, el sedentarismo, el abuso del alcohol, la obesidad, pero lo más importante es la pesquisa activa de los casos en la comunidad, el reto es detectar a tiempo las ECV, para eso los médicos de cada área de salud deben estar preparados, ellos tienen los recursos, el médico de la familia es un proveedor de salud. Las enfermedades cerebrovasculares (ECV) tienen un sello muy particular y es el control de los factores de riesgo, hay que controlar a los pacientes hipertensos, quienes en muchas ocasiones, se medican cuando tienen alta la tensión arterial y no como lo orienta el médico, esa es una conducta irresponsable y el Médico de la familia debe exigir la sistematicidad del tratamiento…13)

Las potencialidades para lograr una intervención poblacional son muchas y siempre ventajosas lo que redundaría en una prevención adecuada de este problema de salud. Es muy importante señalar que un gran porcentaje de eventos, relacionados fundamentalmente con enfermedades cerebro vasculares, ocurren en personas que presentan un ligero aumento de la presión arterial que no han sido diagnosticadas ni tratadas, por lo que el fomento de acciones relacionadas con modificaciones en los estilos de vida pueden incidir en esa gran masa, al reducir factores de riesgo asociados a su etiología o complicaciones. 19

La promoción de salud implica la participación activa de la población en identificar sus necesidades de salud acordes con sus condiciones de vida, con un marcado énfasis en promover los hábitos y actitudes que lleven a una vida sana, y cuando esto falla, saber controlar la enfermedad. 43-44-45

Durante las últimas décadas, la prevención de las enfermedades que afectan al hombre ha constituido la meta de los sistemas de salud. Los diferentes países enfrascados en alcanzar óptimos indicadores de salud para su población, han diseñado e implantado programas preventivos de diferentes alcances y profundidad que en su mayoría, han devenido elementos que denotan el desarrollo alcanzado en sus niveles de salud. 46-47-48-49-50

Sus recomendaciones en los cambios en el estilo de vida o el tratamiento medicamentoso deberían estar basadas en la estimación del riesgo cardiovascular.

Desde mi posicionamiento como autor considero que la educación desempeña un papel primordial y se actuará sobre el paciente por todas las vías disponibles, incluidos familiares o personas que en su medio tengan acceso sobre él, para lograr cambios conductuales que sean de interés alcanzar: dieta sana, disposición positiva para el ejercicio físico, reducción del peso redundante y cumplimiento del tratamiento hipotensor.

Es tarea priorizada de la APS de nuestro tiempo la atención a la cardiopatía isquémica por lo que nuestro país presta especial consideración a las características, concentración y frecuencia de las enfermedades cardiovasculares principalmente en los grupos de población genéticamente más expuestos, a modo de que con el desarrollo de la medicina preventiva hasta cierto punto desde edades tempranas de la vida se pueda evitar en la descendencia el riesgo que le impone la genética.

Conclusiones

  • Se constató un predominio del sexo masculino, el grupo de edad de 41-50 años siendo el color de piel no blanca la que mayor porcentaje ocupó, escolaridad universitaria y ocupación trabajador estatal.

  • Los factores de riesgo resultaron ser, hábitos nutricionales inadecuados, sedentarismo hábito de fumar, consumo de alcohol e Hipertensión Arterial, con una asociación de más de tres factores de riesgo asociados.

  • Se identificaron núcleos cognoscitivos carenciales sobre los factores de riesgo de Enfermedades cerebros vasculares en un momento diagnóstico.

  • Se diseñó y aplicó la intervención educativa.

  • La totalidad de los especialistas valoraron la propuesta de factible y pertinente.

  • El nivel de conocimientos adquiridos sobre los factores de riesgo de Enfermedades cerebros vasculares en un momento evaluativo posterior a la aplicación de la intervención fueron evaluados de bueno en un elevado número de pacientes, por lo que dado la modificación en el nivel de conocimientos resulto tener efectividad.

Recomendaciones

Extender la implementación de la intervención educativa al resto de los consultorios médicos del municipio para lograr un mejor control de los factores de riesgo que influyen en la aparición de las enfermedades cerebro vascular.

Referencias bibliográficas

  • 1. Programa Nacional de Enfermedad Cerebrovascular. La Habana.2007:p.6-32.

  • 2. Fernández Concepción O. Afecciones Neurológicas mas Frecuentes. En temas de Medicina General Integral. V. 2. La Habana. 2001. Edit. Ciencias Médicas: p.895-910.

  • 3.  Ministerio de Salud Pública Anuario estadístico. Indicadores de mortalidad. Ciudad de La Habana: Dirección Nacional de Estadística; 2013. Disponible en: http://sld.cu/galeria/pdf/sitios/dne cuba2008.pdf

  • 4. Bembibre R, Soto A, Díaz D, Hernández A. Epidemiología de la enfermedad cerebrovascular hemorrágica en la región central de Cuba. Rev Neurol. 2012; 33:601-4.         

  • 5.  Vera Miyar CR. Como ser un buen cuidador de enfermos. Santiago de Cuba: Editorial Oriente; 2013. p 23.

  • 6. Red Cubana de Gerontología y Geriatría. Servicio para Cuidadores. [Internet] [citado 16 de junio 2012] Disponible en: http://www.sld.cu/sitios/gericuba/temas.php?idv=5813

  • 7. Dennis L. Kasper, Eugene Braunwald, Anthony S, Fausi, Stephen L Hauser,Dan L Longo,J. Larry Jameson, Kurt J. Enfermedades cerebrovasculares. En: Harrinson Principios de Medicina Interna.16 ed. Madrid: Mc Graw Hill Interamericana, 2007. p 2644-2672.

8.Adams HP, Bendicen B, Kapelle LJ. Concepts and classification of subtype of acute ischemic stroke: definitions for use in a multicenter clinical trial. Stroke 2012; 23: 35-41.

9. Maya Entenza Carlos Manuel, Grondona Torres Fernando, Gallardo Ríos Marlene Rosa. Ataques transitorios de isquemia del territorio vertebrobasilar: Caracterización clínica evolutiva. Rev cubana med  [Internet]. 2013  Jun [citado 2013  Jul  17];  45(2): Disponible en:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75232006000200003&lng=es&nrm=iso

10.Maravi E, Ayusio T, Gaston I, Quesada P, Muruzabal J.. Ataques isquémicos transitorios. [Internet] [citado 2013  Jul  17];  Disponible en: http://www.cfnavarra.es/salud/anales/textos/vol23/suple12.htm.2002

11.Purroy-García F, Montaner J, Delgado P, Ribó M, Arenillas-lara JF, Quintana Ml. Factores clínicos predictores de la aparición de episodios vasculares tras un ataque isquémico transitorio. Rev Neurol. 2014; 38(5):416-21

12.Santos Pérez LA. Enfermedad cerebrovascular. En: Álvarez Álvarez G. Temas de Guardia Médica. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2003. p 84.

13. Sánchez Cuellar Y. Afronta Villa Clara mayor índice de envejecimiento poblacional en Cuba. [Internet] [Citado 11 de noviembre 2013] Disponible en: http://www.vanguardia.co.cu/database/noticia/2008-08-05/14941/7331.jpg" * MERGEFORMATINET

14.Buergo Zuaznábar MA, Fernández Concepción O, Pérez Nellar J, Lara Fernández G, Maya Entenza C, Pando Cabrera A. Guías de práctica clínica para las enfermedades cerebrovasculares. Medisur [Internet] 2013 [citado 2013 Jul  17]; 5(1) Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/spu/indice.html

15.Acha O , Hernández J L, Penado S , Cano M, Riancho J A. Factores de riesgo e ictus en pacientes de diferentes edades. Rev. Clin Esp. [Internet] 2013 [citado 2013 Jul  17]; 203:189-92 Disponible en: http://www.elsevier.es/revistas/ctl_servlet?_f=7064&ip=201.220.215.13&articuloid=13045539

16.Burgos Suárez MA. Enfermedad cerebrovascular: mitos y realidades. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2014. p 10-5.

17.Coca A, de la Sierra A .La hipertensión arterial como factor de riesgo. En: Coca A, de la Sierra A. Decisiones clínicas y terapéuticas en el paciente hipertenso. 3ra ed. Barcelona: JIMS; 2012. p 3-10.

18. Álvarez Aliaga A, Rodríguez Blanco L H, QuesadaVázquez A J, López Costa C. Factores de riesgo de la enfermedad cerebrovascular aguda hipertensiva. Rev cubana med  [Internet]. 2013  Dic [citado 2013  Jul  22];  45(4): Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75232006000400006&lng=es&nrm=iso.

19. White H, Boden Albala B, Wang C, Elkind M S, Rundek T, wright C B, Sacco R L. Ischemic stroke subtype incidence among whites, blacks, and Hispanics: the Northern Manhattan Study. Circulation. 2013; 111(10):1327-1331.

20. Kissela B, Scneider A, Kleindorfer D, Khoury J, Miller R, Alwell K. Stroke in a biracial population: the excess burden of stroke among blacks. Stroke. 2014; 35(2):426-31. Disponible en: http://stroke.ahajournals.org/

21.Murphy S J, McCullough L D, Smith J M. Stroke in the female: role of biological sex and estrogen. ILAR J. 2012;45(2):147- 159.

22.Ezpeleta D. Apuntes de neurología. La ECV 2. Epidemiologías. [Internet] [citado 2013  Jul  22]; Disponible en: http: www. Infodoctor . org neuro cap5_ 2.htm.

23. Díaz Guzman J., Egido Herrero J.A., Gabriel Sánchez R., Barbera G., Fuentes B., Fernández Perez C., Abilleira S. Incidencia de ictus en España. Bases metodológicas del estudio Iberictus. Rev Neurol. 2013 Dec 16-31; 47(12):617-23. Disponible en: http://www.neurologia.com .

24. Bembibre R, Soto A, Díaz D, Hernández A. Epidemiología de la enfermedad cerebrovascular hemorrágica en la región central de Cuba. Rev Neurol. 2012; 33:601-4.     http://bvs.sld.cu/anuario/tablas/ANUARIOCU1.1-1789.htm

25. Chamorro A, Kase C S. Accidentes vasculares cerebrales. En: Farreras Valentí P. Medicina interna, 14ª ed. España: Ediciones Harcourt; 2013.

26. Pons Porrata LM, García Gómez O, Soto Infante V, González Ferro I. Valor de la resonancia magnética de imágenes en pacientes con enfermedad cerebrovascular isquémica sexuales MEDISAN [Internet] 2013 [citado 2013  Jul  22];  13(2). Disponible en:

27. Miranda Quintana Jorge A. Enfermedades Cerebrovasculares. Santiago de Cuba: Editorial Oriente. 2014. p 31-37.

28. Antonino López J, Rubial León F, Duran Torres G, Gonzáles García V M. Tratamiento de la enfermedad cerebrovascular en su fase aguda. Rev Cubana Med 2013;42(2): 10-15.

29. Touzani O, Roussel S, MacKenize E. The ischemic penumbra. Current Opinion in Neurology 2012;14:83-88.        

30. Ministerio de Salud Pública. Programa nacional de prevención y control de las enfermedades cerebrovasculares (ECV). La Habana: MINSAP; 2012. Disponible en: http://aps.sld.cu/E/proecv.html

31 Davies P M. Pasos a seguir. Tratamiento integrado de pacientes con hemiplejia. 2 ed. Ciudad de La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2012. p 6-20.

32. Guerrero F J, Gómez M J, Gutiérrez J, López M I, Casado A. Análisis Descriptivo de Pacientes Ingresados por Enfermedad Cerebrovascular Aguda. Rev. Neurol 2012; 32(32): 511-519.

33.Del Brito O H. Enfermedad Cerebrovascular en los Trópicos, Federación de Revistas Neurológicas en Español. Neurol 2012, 33(8): 16-31.

34.Simposio de Enfermedades Cerebrovasculares en los Trópicos. Revista de Neurología 2012; 29(10): 957-989.

35.Buergo Zuaznabar MA. Guía de practica clínica Enfermedad cerebrovascular. Recomendaciones. La Habana: Editorial Ciencias médicas; 2012.

36. Buergo Zuaznabar MA, Bembibre Taboada R. Factores de riesgo y enfermedad cerebrovascular: una estrategia de prevención primaria. Revista Medisur [Internet] 2012 [Citado 2013  11]; 5(1). Disponible en: http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/viewDownloadInterstitial/248/3713

37. Colectivo de autores. Programa nacional de prevención y tratamiento de las enfermedades cerebrovasculares, 2008; 4-5.

38. Álvarez Sabín J, Codina Puiggrós A. Factores de riesgo de los accidentes vasculares cerebrales. En: Codina Puiggrós A, ed. Tratado de neurología. Madrid: Editorial Arán, 2012; 235-237.

39. Murillo Cabezas F, Jiménez Hernández MD. Iniciativa multidisciplinaria para la mejora de la atención en el ataque cerebrovascular (ictus) en Andalucía: proyecto PLACA: Rev Clín Esp [Internet] 2012 [citado 2013  ene  22]; 205(5) Disponible en: http://www.elsevier.es/revistas/ctl_servlet?_f=7064&ip=201.220.215.13&articuloid=13045539

40- Davies P M. Pasos a seguir. Tratamiento integrado de pacientes con hemiplejia. 2 ed. Ciudad de La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2012. p 6-20.

41.Acha O , Hernández J L, Penado S , Cano M, Riancho J A. Factores de riesgo e ictus en pacientes de diferentes edades. Rev. Clin Esp. [Internet] 2013

[citado 2014 Jul  17]; 203:189-92 Disponible en: http://www.elsevier.es/revistas/ctl_servlet?_f=7064&ip=201.220.215.13&articuloid=13045539

42. Gárate Salazar A, Valencia Chávez A, Reynaldo Romero V, Gárate Arias S.

Enfermedad cerebrovascular isquémica. Propuesta de protocolo de manejo.

Rev Peruana de Neurología 2012, 8(1): 16-23. Disponible en: http://sisbib.unmsm.edu.pe/Bvrevistas/neurologia/enfermedad_cerebrovascular_isqu%C3%A9mica.htm

43- Álvarez Aliaga A, Rodríguez Blanco L H, QuesadaVázquez A J, López Costa C. Factores de riesgo de la enfermedad cerebrovascular aguda hipertensiva. Rev cubana med  [Internet]. 2012  Dic [citado 2014 Jul  22];  45(4): Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75232006000400006&lng=es&nrm=iso.

44- Arauz-Góngora Antonio, Coral-Casas Juliana, Leyva-Rendón Adolfo. Isquemia cerebral transitoria: Conceptos actuales. Arch. Neurocien. (Mex., D.F.) [Revista en la Internet]. 2013 Oct [citado 2012 Ene 21]; 10(4): 250-254. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-47052005000400007&lng=es.

45- Sosa Testé I, García Salman JD. Neuroprotección en la isquemia cerebral. Experiencias con la Eritropoyetina Humana Recombinante. MV. Revista Ecuatoriana de Neurología [revista en la Internet]. 2013 [citado 2014 Feb 18]; 16(2): [aprox. 12p]. Disponible en: http://www.medicosecuador.com/revecuatneurol/vol16_n2_2007/articulos_revision/neuroprotecciona.htm.

45-García-de Lucas MD, Casas-Fernández de Tejerina JM, Cara-García M. Enfermedad cerebrovascular aguda en el Area Sanitaria Norte de Córdoba. Rev Neurol. 2012; 44 (2): 68-74.

46-Frómeta Guerra A, Álvarez Aliaga A, Sánchez Figueredo Sandra A, Fonseca Muñoz JC, Quesada Vázquez A. Factores de riesgos de la enfermedad cerebrovascular aguda. Rev haban cienc méd  [revista en la Internet]. 2012  Nov [citado  2013  Feb  04] ;  9(4): 534-544. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2010000400013&lng=es.

47-Velázquez Monroy Óscar, Barinagarrementería Aldatz Fernando S, Rubio Guerra Alberto Francisco, Verdejo Juan, Méndez Bello Miguel Ángel, Violante Rafael et al. Morbilidad y mortalidad de la enfermedad isquémica del corazón y cerebrovascular en México. 2013. Arch. Cardiol. Méx. [revista en la Internet]. 2007 Mar [citado 2014 Feb 17] ; 77(1): 31-39. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-99402007000100005&lng=es.

48-Buergo Zuaznábar MA, Fernández Concepción O, Pérez Nellar J, Lara Fernández G, Maya Entenza C, Pando Cabrera A. Guías de práctica clínica para las enfermedades cerebrovasculares. Revista Electrónica de las Ciencias Médicas en Cienfuegos Medisur [revista en la Internet]. 2012 [citado 2013 Feb 12]; 5(1) Especial Disponible en: http://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/246/3708.

49–García-de Lucas MD, Casas-Fernández de Tejerina JM, Cara-García M. Enfermedad cerebrovascular aguda en el Area Sanitaria Norte de Córdoba. Rev Neurol. 2012; 44 (2): 68-74.

50-Álvarez Aliaga A., Rodríguez Blanco LH, Fonseca Aguilera AA, Fonseca Muñoz JC, López Costa C, Hernández Galano ME. Factores de riesgo de daño a órgano diana por hipertensión arterial. MAPFRE MEDICINA. 2012;18 ( 3): 190-200.

51-Cordente Martínez CA, García Soidán P, Sillero Quintana M, Domínguez Romero J. Relación del nivel de actividad física, presión arterial y adiposidad corporal en adolescentes madrileños. Rev Esp Salud Pública. 2013; 81: 307-317.

52-Rodríguez Roca V, Veloso Mariño BM, Ortiz Aguilera E, Vier Pérez EM, Lalondrys Preval E. Intervención educativa en pacientes con enfermedades cerebrovasculares isquémicas e hipertensión arterial. MEDISAN [revista en la Internet]. 2012 [citado 2013 Feb 18];14(3): Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192010000300006&lng=es&nrm=iso

54- Bembibre R, Soto A, Díaz D, Hernández A. Epidemiología de la enfermedad cerebrovascular hemorrágica en la región central de Cuba. Rev Neurol. 2012; 33(7):6001-4.

55- Arocha LE, Fernández L, González VM. Comportamiento de los factores de riesgo de la enfermedad aterosclerótica en un consultorio médico. Rev Cubana Med Gen Integr 2012;20(2). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol20_2_04/mgi08204.htm Consultado: 8 de agosto de 2013.

 

 

 

Autor:

Dra. Yadira Águila Linares.

Dra. Maidelis Martell Toledo.

Matildo E Linares Barreto

Dayami Helguera Valdez

Yolanda Gonzalez Pairol

Trabajo para optar por título académico de Especialista de 1er Grado en Medicina General Integral.

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS

"DR. SERAFIN RUIZ DE ZÁRATE RUIZ"

POLICLÍNICO "Ana Betancourt."

CIFUENTES.

VILLA CLARA

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente