Descargar

La universidad ecuatoriana (página 2)


Partes: 1, 2

En el caso de la región geográfica que hoy conocemos como América tenemos un desarrollo particular. Las culturas autóctonas datan de aproximadamente 40.000 años Antes de Cristo, en la región del actual Ecuador se encontraban culturas como la Valdivia, Machalilla, Chorrera, Guangala, Manteña, Cañari, Puruhua, Caras, las cuales irradiaron al sur y norte de la mitad del mundo sus conocimientos en ingeniería, astrología, construcción y textiles, lo cual se prueba con los vestigios de cerámica que se han encontrado en las diversas localidades (Naranjo, 2001: 37, 60-121). En la zona andina del Perú las culturas Chimu, Nazca, Chawín, Parakas e Incas (Ortega, 1974: 50-64). En México y Centroamérica los pueblos indígenas de Teotihuacan, Maya, Nahua, Toltecas, Chichimecas, Totonacas, Zapotecas, Aztecas (Acevedo, 1986: 25-86).

Los estudiosos sostienen que las culturas aborígenes conocieron avances en ingeniería, arquitectura, arte, religión, astronomía, agricultura, navegación etc. pero que no conocieron la escritura y por ello es difícil reconstruir en su integridad las formas de vida y pensamiento. Se sabe que los incas tenían un sistema de escritura denominado quipu y en los últimos tiempos expertos han logrado descifrar de manera completa la escritura del pueblo Maya; los mayas desde inicios de la era cristiana hasta la llegada de los españoles ocuparon la península de Yucatán al sur este de México y las tierras de la actual Belice, Guatemala, El Salvador y Honduras. Como anota María Rosa Pin en su estudio introductorio al Popol Vuh "En la civilización maya, el poder estaba concentrado en la clase dominante. Este orden social, según parece, duró mil años. Por otra parte los gobernantes podían aprender a leer y escribir, además de Astronomía, Arquitectura, Ingeniería y Arte" (Popol Vuh, 2006: 13).

En efecto los mayas conocían la escritura y transmitieron a pueblos vecinos como los aztecas de quienes se conoce su admirable calendario Azteca, el cual al igual que el Maya gozan de enorme prestigio por la precisión para determinar días, meses, años. El historiador ecuatoriano Oscar Efrén Reyes al referirse a estos hechos y en particular al Popol Vuh sostiene que "ha sido considerado (este libro) como la Biblia de esa gran nación aborigen" (Reyes: 1967: 67). Los mayas tenían una notable biblioteca que fue arrasada y quemada por los españoles al entrar en contacto con éstos con motivo de la colonización de nuestro continente; el pensamiento español de la época era destruir toda forma de herejía y por ello quemaron lo que tuviera sospecha de contrariar la fe católica.

La universidad medieval

Volvemos a seguir el desarrollo del conocimiento en Europa porque fue en ese continente donde se forjó lo mejor y más avanzado del conocimiento humano y del cual se dispersaron, posteriormente, a nuevos espacios geográficos como América, por lo menos en cuanto respecta a nuestra civilización occidental.

Es interesante notar que la educación, preservación del saber humano, la escritura, los avances filosóficos y científicos estuvieron por siglos confiados a la clase sacerdotal. No solamente en la Europa cristiana de la Edad Media, sino también en otras culturas y latitudes, se consideró a los sacerdotes como depositarios del saber divino y del atisbamiento humano a la sabiduría que provenía del Ser Supremo. Así los monasterios, conventos, iglesias, catedrales y más centros de actividad religiosa fueron las escuelas del conocimiento y enseñanza del saber humano, desde el siglo primero hasta el XVIII.

Para impartir una educación superior a los nobles y príncipes, cortesanos y adinerados, se establecieron algunas universidades hacía fines del siglo VIII: la Universidad de Bagdad, la Universidad de Córdoba en España, la Universidad de Fez en Marruecos y posteriormente, en 988, la de El Cairo. Es interesante apreciar que éstas universidades se establecieron en territorio dominado por los árabes, seguidores de Mahoma quien hizo su aparición en la escena del mundo por al año 620 al 632. A los árabes debemos los números en la forma que los usamos diariamente y denominados por ello arábigos y que suponen un avance notable respecto a los números romanos, también son dignos de mencionar los aportes en medicina, filosofía, astronomía, matemáticas; uno de sus filósofos brilló en Europa en el siglo XI , Averroes.

La forma moderna de universidad se plasmó en Europa por el año 1200 y sus inicios se relacionan con las escuelas catedralicias y monásticas las cuales atraían a un gran número de estudiantes en procura de maestros como los teólogos Anselmo, Abelardo, Pedro Lombardo. En la Edad Media fue común la organización en gremios de acuerdo a la profesión que se practicara, así el gremio de los sastres, carpinteros, herreros; en base a esta práctica la universidad era una asociación de estudiantes y maestros en un cuerpo colectivo para la mutua protección y para un manejo más adecuado de la admisión a la profesión. Hacía fines del siglo XII había en Bolonia dos "universidades" o asociaciones de protección mutua de estudiantes. Pero la organización de París se tornó normal para Europa, su reglamento más antiguo data de 1208 y su reconocimiento se produjo por una carta del Papa Inocencio III alrededor del 1211 (Walker, s/f: 267).

Las universidades destacaban por determinados estudios en particular, así quien quería estudiar medicina concurría a la universidad de Salermo en Italia, fundada en el siglo X o a la de Damasco, fundada en 1158 que se convirtió en el centro científico de Siria. La universidad de Bolonia en Italia establecida en el año 1088 se destacaba por su facultad de derecho. Mientras que las universidades de Oxford en Inglaterra, fundada en 1096 y la de París en Francia, fundada en 1150 eran famosas por sus estudios de teología. (González, 1994, tomo 1: 229). Otras universidades dignas de mención son, universidad de Módena en Italia, establecida en 1175; universidad de Cambridge en Inglaterra creada alrededor del 1208; universidad de Palencia en España creada el mismo 1208; la universidad de Salamanca en España creada por edicto del rey Alfonso X en 1253. Se sostiene que la universidad de Nápoles Federico II en Italia, creada el año 1224, es la más antigua universidad estatal y laica del mundo.

Organización y método de enseñanza de la universidad en sus orígenes

La universidad se compone de cuatro facultades: Arte, Derecho, Medicina y Teología. La primera es la más numerosa y por ella ingresan todos, en la facultad de arte se enseñaba el "trivium" (gramática, retórica y lógica) y el "quadrivium" (astronomía, aritmética, geometría y música). Las tres facultades adicionales se denominaban superiores y se podía acceder una vez concluida la de arte. En la facultad de arte se tomaba un tiempo de seis años para aprobarla, las de Medicina y Derecho requerían seis años y la de Teología ocho.

Cada facultad estaba dirigida por maestros titulares o regentes, al frente de los cuales se hallaba un decano. Posteriormente aparece la figura del Rector. En lo referente a los títulos que otorgaba era: Baccalaureun (Bachiller), Licencia de Enseñar (Licenciado) y Magíster (Maestro) que en Derecho y Medicina se llamará Doctor. La enseñanza consistía esencialmente en la "lectura" y "cuestionamiento" de textos clásicos de acuerdo a lo específico de cada facultad. No se realizaba exámenes sino en el momento de obtener algún título. El candidato era presentado por un profesor, juraba que había asistido a los cursos y que no sobornaría a los profesores. El día del examen se le señalaba el tema para que lo preparase por la mañana y lo comentara por la tarde en un lugar público ante un jurado de maestros y doctores, estos deliberaban y votaban en privado sobre el resultado. Aprobado el examen el estudiante pasaba a ser LICENCIADO, es decir, con licencia de enseñar, pero no ejercía la plenitud del profesorado sino hasta ser MAESTRO O DOCTOR previa defensa de un tema en público. Al maestro o doctor se le entregaban las insignias de su función: una cátedra, un libro abierto, un anillo de oro, un birrete y una toga. (Walter, s/f.: 268 y Wikipedia)

El método de enseñanza se puede reducir a tres formas: la lectio (la lección), la quaestio (la cuestión) y la disputatio (la disputa). La lección consistía en la transmisión de los conocimientos adquiridos por otros, mediante la lectura de textos cuyos volúmenes reposaban en lugares dedicados a ello y atados con cadenas para evitar que quien lo leyera pudiese llevarse. En la segunda etapa o de la cuestión se analizan las interrogantes que surgen del texto, para lo cual se usa la lógica y la dialéctica. La tercera forma de enseñanza – aprendizaje consiste en la discusión de un problema que se ventila en público, ante maestros, bachilleres, estudiantes; el maestro fija con anticipación el tema y la fecha en la cual el estudiante va a defender una posición o tesis respecto a un problema determinado y en cuya réplica pueden intervenir todos los presentes.

La Universidad en América

Cuando hacemos referencia al año 1492, los latinoamericanos asociamos inmediatamente con el descubrimiento de América por Cristóbal Colón, que sucedió el 12 de octubre. Pero lo que la gran mayoría ignora es que ese mismo año tiene lugar dos hechos muy importantes, el 2 de enero los musulmanes que formaban el Reino de Granada en la actual España, firman las capitulaciones ante los Reyes Católicos, Fernando e Isabel, y abandonan la península ibérica después de haberla conquistado en el año 711, con lo cual Fernando de Aragón e Isabel de Castilla crean los límites geográficos de la actual España pues van anexando pequeños reinos luego de hacerlo con el reino moro de Granada. En el mes de marzo de ese mismo año, el 31, dictan los reyes católicos un decreto por el cual se concede cuatro meses a los judíos para que, o se conviertan al catolicismo o abandonen España; se los acusaba injustamente de haber propiciado levantamientos en Toledo en 1467 y en Sevilla en 1471. Los historiadores dicen que algunos judíos se convirtieron al catolicismo pero que la gran mayoría prefirió abandonar la tierra en la que habían nacido a renegar de su fe, dejaron España de 50 a 200 mil judíos.

La anterior referencia histórica sirve para mostrar lo que será la constante de la Conquista de América, el militante espíritu católico fanático y anti reforma protestante que se implantó en estas tierras. En razón de lo anterior se mantuvo un estricto monopolio del catolicismo que gobernó todas las manifestaciones de la vida durante 400 años. El otro elemento que explica mucho de lo sucedido desde inicios del siglo XVI hasta principios del XIX en nuestra región es la institución del Patronato. En 1478 se establece en España la Inquisición bajo la autoridad de la Corona, Inquisición que también funcionó activamente en América Latina y de la cual quedan, en calidad de museos hasta hoy día las casas de la Inquisición en México, Cartagena y Lima; en 1486 los reyes católicos consiguen dos bulas papales por las cuales se les concede el derecho de Patronato sobre la iglesia católica en Granada y las Canarias; el 4 de mayo de 1493 mediante bula "Intercoetera" dictada por el Papa Alejandro VI, de origen español y cuyo nombre era Rodrigo Borja, dona (regala) a los españoles, en nombre de Cristo, las tierras descubiertas y por descubrirse y el 28 de julio de 1508 el Papa Julio II a través de la bula "Universus Eclesiae" concede el derecho de Patronato a los reyes de España y sus sucesores sobre la Iglesia Católica en América.(Ramos, 2005: 23).

Las universidades en América Latina se establecieron en lugares donde existía necesidad en virtud de un número adecuado de estudiantes que, como es lógico, estaba formado por los españoles peninsulares y posteriormente por blancos adinerados. Las fundaron religiosos y bajo su férrea tutela se impartía la educación que autorizaba y vigilaba la iglesia católica. Nominalmente la primera universidad fue la de Santo Domingo en República Dominicana, llamada Santo Tomás de Aquino y regentada por los dominicos, el 26 de octubre de 1538 se otorgó la licencia sin embargo no funcionó de inmediato sino años después. Positivamente la primera Real Cédula de una universidad es la dictada el 12 de mayo de 1551 a favor de la universidad de San Marcos en Lima, bajo la regencia de los dominicos. La segunda universidad fue la de México en 1551 que empezó a funcionar dos años más tarde. Los sacerdotes agustinos obtuvieron bula para abrir una universidad en Quito el año 1586, y los jesuitas fueron los que dieron vida a la de San Gregorio Magno creada en 1651. Los jesuitas también fundaron la universidad Javeriana en Bogotá, Colombia, el año 1592 y en Córdova, Argentina, en 1664 y la Universidad Mayor de San Francisco Xavier en Chuquisaca, Bolivia, en 1624. En Guatemala se creó la Universidad de San Carlos en 1676, en Caracas en 1725, en la Habana en 1728 y la de San Felipe en Santiago de Chile en 1738. (Sánchez, 1972: tomo 2: 478).

La organización y sistema de enseñanza era similar al que se practicaba en España y que corresponde al análisis que formulamos anteriormente cuando nos referimos a la universidad europea. Un dato adicional es importante, las clases en nuestras universidades se dictaban obligatoriamente en latín, de lo que solía exceptuarse la medicina.

La Ilustración y la universidad en América

En el siglo XVIII apareció en Europa el movimiento intelectual conocido como la Ilustración que es una corriente de pensamiento que abogaba por la razón como forma de establecer un sistema de autoridad y ético, el cual guiara todas las actividades de los seres humanos. Entre 1751 y 1765 se publica en Francia la primera Enciclopedia de Denis Diderot y Jean Le Rond D'Alembert, que pretendía recoger el pensamiento ilustrado. Querían educar a la sociedad, porque una sociedad culta que piensa por sí misma era la mejor manera de asegurar el fin del Antiguo Régimen (el absolutismo y las dictaduras se basan en la ignorancia del pueblo para dominarlo). En su redacción colaboraron pensadores ilustrados como Montesquieu, Rousseau y Voltaire. La filosofía de Renato Descartes, basada en la duda metódica, que admitía solamente las verdades evidentes, y la revolución de Newton que se apoyaba en sencillas leyes físicas, llevaron a los ilustrados a pensar que estas leyes podían ser descubiertas por el método cartesiano y aplicadas universalmente al gobierno y a la sociedad. Por ello la élite de esa época sentía enormes deseos de aprender y enseñar lo aprendido, pese a que más del 70 % de los europeos eran analfabetos.

Cuando los Borbones suben al trono en España, en 1713 Felipe V fue reconocido como rey, las colonias hispanas se abrieron a la influencia francesa y con ello al espíritu de la Ilustración. Las universidades desde que se establecieron en América enseñaban bajo los principios filosóficos y métodos de la Escolástica, a partir de estos años será la Ilustración que vaya avanzando y dominando la forma de aprender y transmitir el conocimiento. La ilustración basada en el antropocentrismo, la razón y la experimentación irá tomando cuerpo en nuestra región. Prueba de los nuevos tiempos fue el trabajo de la Misión Geodésica francesa que llegó a Quito en 1736 y permaneció por varios años realizando observaciones científicas. (Paladines, 1990: 28-32). En esta época también se produce, como efecto de la ilustración, la expulsión de los jesuitas de España y sus colonias que se efectúo en 1767 bajo el reinado de Carlos III, lo cual significó un descalabro en el sistema educativo que estaba en mucho en manos de los jesuitas, particularmente en la Audiencia de Quito en donde lo controlaban completamente.

En las universidades se reformó el plan de estudios de las asignaturas tradicionales y se crearon nuevas cátedras de ciencias naturales (matemáticas, geometría, física experimental, botánica), los pensadores Voltaire, Montesquieu, Rousseau fueron conocidos y estudiados con avidez aunque la inquisición prohibía la lectura de sus obras. Se considera que por aquella época existían 23 universidades en la América Hispana (Prien, 1985: 320 – 351).

La influencia de la Ilustración se hizo evidente en la Independencia de Estados Unidos declarada el 4 de Julio de 1776 y en la Revolución Francesa el 14 de Julio de 1789. De la misma manera podemos afirmar que la generación del 1800 de América Hispana está profundamente influida por la Ilustración y en su lucha por la Independencia actúa esta influencia al punto de que todas las repúblicas latinoamericanas han fundamentado su Declaración de Independencia en los "derechos naturales" que defendieron con vigor los filósofos políticos del siglo XVIII

La Universidad en El Ecuador

Luego de la Independencia, las élites de América Latina establecieron un estado confesional, declarando en la Constitución que la religión oficial del Estado es la católica, apostólica y romana, con exclusión de cualquier otra. Esto sucedió también en Ecuador y todas las constituciones que rigieron durante el siglo XIX y que fueron doce, proclaman esta vinculación del Estado con la iglesia católica. El carácter confesional del Estado se puso de manifiesto en todas las esferas de actividad pero de manera especial en la educación. La relación estrecha entre nación e iglesia se expresó de manera clara en el Concordato que firmaron en 1862 entre el gobierno del Ecuador y la Santa Sede, en el gobierno del presidente Gabriel García Moreno, y por el cual se encarga a las comunidades religiosas católicas la educación de los ecuatorianos en todos sus niveles.

Constituida la Gran Colombia, la educación superior se convirtió en asunto de Estado, así el 18 de marzo de 1826 en la Ley General sobre Educación Pública aprobada por el Congreso de Cundinamarca se dispone que en la capital de Cundinamarca, Venezuela y Quito se establecerán universidades centrales que abracen con más extensión la enseñanza de ciencias y artes . En esta misma ley se dispone la creación de la Universidad Central de Quito en reemplazo de la Universidad Santo Tomás de Aquino, que pertenecía a los frailes dominicos. Su primer Rector fue el canónigo quiteño doctor José Miguel Carrión. En el gobierno de Vicente Rocafuerte, el 11 de febrero de 1836, se cambia la palabra Quito por Ecuador y toma su forma definitiva de Universidad Central del Ecuador y adopta la leyenda para su escudo de "Mium petentior est sapientia"

El primero de diciembre del año 1867 en Guayaquil se inaugura la Universidad de Guayaquil que fue fundada por el Dr. Luis de Tola Avilés. El primero de enero del año 1868 en la ciudad de Cuenca se instala la Universidad del Azuay, que había sido creada un año antes por decreto del Congreso, siendo su primer Rector el Dr. Benigno Malo. El 27 de Agosto de 1869, por impulso del Presidente Gabriel García Moreno se crea, mediante Decreto Legislativo, La Escuela Politécnica (Nacional), decreto que lo sanciona García Moreno el 30 del mismo mes. (Trabucco, 168: 573).

La Revolución Liberal del 5 de junio de 1895 se preocupó de manera especial de la educación en todos los niveles, impulsando la educación laica y pública, facilitando los estudios de mujeres y gente de escasos recursos, creando normales para formar profesores que enseñasen a la población sin la tutela del catolicismo. Una de las consecuencias del triunfo del liberalismo fue proclamar el Estado laico como efectivamente lo hace la Constitución de 1906 en que se elimina la declaración confesional que dominó el siglo anterior y se proclama la libertad de culto. Como era de esperarse se produjo una gran tensión entre el gobierno liberal de principios de siglo XX y la iglesia católica.

La Universidad ecuatoriana en el siglo XX

Con el ánimo de restablecer las relaciones entre el Ecuador y la Santa Sede, en el gobierno del General Federico Paez, el 26 de Julio de 1937 se suscribe el Modus Vivendi que garantiza el trato adecuado a la iglesia católica la cual perdió muchas de sus propiedades y haciendas con motivo de la Revolución Liberal al igual que el control de la educación, de los cementerios, del nacimiento, estado civil y muerte de los ecuatorianos.

A la luz de este convenio internacional denominado Modus Vivendi y a los pocos años de entrar en vigencia el mismo, el catolicismo quiteño impulsa la creación de una universidad privada que permitiera formar a la élite seglar y religiosa de la época. De esta manera el 4 de noviembre de 1946 se funda en Quito la Universidad Católica dirigida por sacerdotes jesuitas y cuando desempeñaba las funciones de Cardenal del Ecuador Carlos María de la Torre. Su primer Rector fue el Padre Aurelio Espinosa Pólit.

La universidad ecuatoriana durante el siglo XIX se preocupó por formar a lo más selecto de la sociedad y el pensamiento ecuatoriano a través de sus cuatro centros de educación superior ubicados en las principales ciudades de la época: Quito, Guayaquil y Cuenca, sin embargo cabe anotar que la posibilidad de estudios para las mujeres estaba negado al igual que el ingreso a las aulas universitarias de personas indígenas, afrodescendientes o pobres. Sin embargo no es un mal que aquejase solamente a la universidad de Ecuador sino a la de toda América Latina, recién a fines del siglo XIX se dan los primeros casos de mujeres que obtuvieron título académico en una universidad; en 1887 Eloísa Diaz se convierte en la primera mujer profesional de Chile y Sudamérica, recibiendo el título de médica cirujana, cinco días después recibe el mismo título Ernestina Pérez Barahona. En Argentina Cecilia Grierson se titula en 1889 como la primera médica en el país. En 1881 Adela Paretti en Uruguay se convierte en la primera obstétrica. En Perú en 1900 Laura Rodríguez Dulante es la primera médica cirujana. En 1911 Clotilde Luisi es la primera uruguaya en obtener el título de abogada. En 1907 Serafina Dávalos se gradúa de abogada en Paraguay. (Valdez, 2000: 18). En el Ecuador se graduó de médico la lojana Matilde Hidalgo de Procel en la Universidad Central del Ecuador en el año 1921 y a ella le correspondería, tres años después el mérito de ser la primera mujer en sufragar en elecciones donde solamente contaba la voluntad de los hombres mayores de edad que sepan leer y escribir.

Universidades públicas

La clasificación ecuatoriana ha determinado que existan tres categorías de universidades, según el financiamiento que reciban, públicas si el Estado es quien financia toda su actividad, privadas cofinanciadas si reciben ayuda del Estado y, privadas autofinanciadas aquellas que no reciben fondos del presupuesto del Estado.

Conforme vimos anteriormente, en el siglo XIX existieron en el Ecuador 4 universidades, dos en Quito, una en Guayaquil y otra en Cuenca, todas públicas. Estas son las universidades públicas con la fecha de establecimiento legal.

1.- Universidad Central del Ecuador 18 de Marzo de 1.826

2.- Escuela Politécnica Nacional 27 de Agosto de 1.869

3.- Universidad de Guayaquil 29 de Mayo de 1.897

4.- Universidad de Cuenca 30 de Junio de 1.897

5.- Universidad Nacional de Loja 9 de Octubre de 1.943

6.- Universidad Técnica de Manabí 11 de Diciembre de 1.952

7.- Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL) 11 de Noviembre de1.958

8.- Universidad Técnica de Ambato 18 de Abril de 1.969

9.- Universidad Técnica de Machala 18 de Abril de 1.969

10.- Universidad Técnica Luís Vargas Torres de Esmeraldas 21 de Mayo de 1.970

11.- Universidad Técnica de Babahoyo 8 de Octubre de 1.971

12.- Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN) 20 de Junio de1.972

13.- Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (ESPOCH) 29 de Octubre de 1.973

14.- Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) 16 de Diciembre 1.974

15.- Escuela Politécnica del Ejército ESPE 20 de Diciembre de 1.977

16.- Universidad Técnica Estatal de Quevedo 1 de Febrero de 1.984

17.- Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí 13 de Noviembre de 1.985

18.- Universidad Técnica del Norte 18 de Julio de 1.986

19.- Universidad Estatal de Bolívar 4 de Julio de 1.989

20.- Universidad Andina Simón Bolívar 27de Enero de 1.992

21.- Universidad Agraria del Ecuador 16 de Julio de 1.992

22.- Universidad Técnica de Cotopaxi 24 de Enero de 1.995

23.- Universidad Nacional del Chimborazo 31 de Agosto de 1.995

24.- Universidad Estatal Península de Santa Elena 22 de Julio de 1.998

25.- Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí 30 de Abril de 1.999

26.- Universidad Estatal de Milagro 7 de Febrero de 2.001

27.- Universidad Estatal del sur de Manabí 7 de Febrero de 2.001

28.- Universidad Estatal Amazónica 18 de Octubre de 2.002

29.- Universidad Politécnica Estatal del Carchi 5 de Abril de 2.006

Universidades particulares cofinanciadas

Respecto a ellas es importante establecer algunas consideraciones. El origen del cofinanciamiento por parte del Estado se encuentra en el Modus Vivendi entre el Ecuador y la Santa Sede suscrito el año 1937, por ello las primeras que se acogieron fueron las universidades católicas que, como podemos apreciar, son 7 de las 9 cofinanciadas, de ellas la Pontificia de Quito siempre ha estado administrada por los sacerdotes jesuitas, la Técnica Particular de Loja lo dirige la comunidad de los hermanos maristas y la Politécnica Salesiana, como su nombre lo indica, los sacerdotes salesianos.

La católica de Cuenca es propiedad del sacerdote César Cordero Moscoso. La Universidad del Azuay fue inicialmente parte de la Universidad Católica Santiago de Guayaquil y luego de la Pontificia Universidad Católica de Quito para luego constituirse en la del Azuay con la gestión de distinguidos personajes católicos de Cuenca. La Universidad Católica Santiago de Guayaquil no perteneció nunca a ninguna congregación católica y fue establecida por ilustres católicos de Guayaquil.

En el caso de la Universidad Tecnológica Equinoccial se acogieron al hecho de haber fundado un Instituto Tecnológico los egresados del colegio de jesuitas San Gabriel de la ciudad de Quito y este instituto haberse convertido en universidad. Todas las que tenían membrete o antecedentes con la Iglesia Católica, invocando el Modus Vivendi, han recibido desde su creación fondos públicos dados por los gobiernos de turno.

La Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil debe su cofinanciamiento no a su ligamen católico sino a gestiones de su fundador Dr. Alfonso Aguilar Ruilova quien en 1966 consigue del Presidente Clemente Yeroví la creación de la universidad con rentas del presupuesto del Estado, lo hace gracias a su amistad con el Presidente guayaquileño. Y en el caso de la Escuela Superior Politécnica Ecológica Amazónica creada en 1997 los argumentos para conseguir el aporte del Estado fueron, que se trataba de una universidad regional para servir a todas las provincias de la amazonía y que la población de esa región del país es en su mayoría indígena y colonos pobres los cuales merecían una educación superior que debía ser apoyada por el Estado.

La siguiente es la lista de las universidades cofinanciadas por el Estado, con fecha de fundación.

1.- Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE) 4 de Noviembre de 1.946

2.- Universidad Católica Santiago de Guayaquil 26 de Mayo de 1.962

3.- Universidad Laica Vicente Rocafuerte 10 de Noviembre de 1.966

4.- Universidad Católica de Cuenca 7 de Octubre de 1.970

5.- Universidad Técnica Particular de Loja 5 de Mayo de 1.971

6.- Universidad Tecnológica Equinoccial (UTE) 18 de Febrero de 1.986

7.- Universidad del Azuay 23 de Agosto de 1.990

8.- Universidad Politécnica Salesiana 5 de Agosto de 1.994

9.- Escuela Superior Politécnica Ecológica Amazónica 30 de Septiembre de 1.997

Una última consideración para tener idea del costo de estas universidades al Estado. Según el Informe: Educación Superior en Iberoamérica, Capítulo Ecuador, de julio del año 2006, elaborado por un equipo de investigadores bajo la dirección de Gaudencio Zurita Herrera, indica que el año 2006 se destinó del Presupuesto del Estado la suma de 32 millones, 395 mil 527 dólares con 18 centavos para estas nueve universidades. Un dato adicional aparecido en el Periódico quiteño "El Comercio" del 27 de noviembre del año 2007, indica que la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE) recibió en el presupuesto de ese año la suma de 8 millones, 124 mil, 747 dólares y la Universidad Católica Santiago de Guayaquil 5 millones, 161 mil, 800 dólares. A partir de 1998 se prohibió que el Estado cofinanciara a las universidades.

Universidades particulares autofinanciadas

Esta parte del trabajo también merece algunas consideraciones. La primera es que la década del 70 correspondió en nuestro país, al igual que en otros países de América Latina, a un boom en la matrícula universitaria puesto que pasa de 20 mil alumnos en 1970 a 122 mil en 1980; en el caso de Ecuador seguramente influyeron factores como la reforma agraria efectuada en la década del 60 que liberó mucha mano de obra servil y permitió mejores expectativas de vida y educación de la población y el otro elemento el inicio de la explotación petrolera, que se materializó con el primer barril en el año 1972, lo cual incentivó al Estado a invertir en obra pública, educación, necesidades sociales y el surgimiento de una clase media en mejores condiciones, empujando la exigencia de mejor capacitación de los jóvenes de aquella época.

Otro elemento de análisis es la cada vez más creciente incorporación de la mujer a la educación en general y específicamente a la superior. En 1970 ellas significaban el 28.6 % del total de la matrícula universitaria; este porcentaje va creciendo año a año hasta llegar en 1988 al 47 % de la matrícula total (CONUEP: 1991).

También merece anotarse la creación del Consejo Nacional de Universidades y Escuelas Politécnicas (CONUEP) en el año 1982, que consigue su financiamiento mediante la dotación de recursos del presupuesto nacional en el año 1986 y para la Constitución Política del Ecuador de 1998 ya se logra consagrar en ella la existencia de dos organismos de la educación superior el CONESUP para el control y el CONEA dedicado a cuidar de la calidad de la educación superior.

Una de las explicaciones del gran aumento de universidades privadas autofinanciadas debe darse en el poco control y más bien avenimiento a las presiones y gestiones de personas interesadas en crear nuevas universidades e institutos técnicos y tecnológicos de parte del CONUEP y CONESUP y de manera especial la gestión de los diputados de los congresos vigentes en estos últimos treinta años, ya que la existencia de una universidad requiere la expedición de ley y para ello han entrado en acuerdos y arreglos -que debería investigarse- los parlamentarios de los diferentes congresos.

Organismos internacionales como la UNESCO y expertos en materia de educación sostienen que cuando menos el 10 % de la población total debería encontrarse estudiando en las entidades de educación superior. Si tenemos aproximadamente 14 millones de habitantes eso significaría 1 millón 400 mil estudiantes universitarios y la verdad es que tenemos para el año 2007: 330.297, lo cual significa que estamos cubriendo alrededor del 30 % del total mínimo establecido a nivel internacional.

A continuación la lista de universidades particulares autofinanciadas, que como se puede apreciar fácilmente se inician en el año 1993, y que son un total de 33.

1.- Universidad Particular Internacional SEK 30de Junio de1993

2.- Universidad Particular de Especialidades Espíritu Santo 18 de Noviembre de1993

3.- Escuela Superior Politécnica Ecológica Servio Tulio Montero 14 de Agosto de 1994

4.- Universidad San Francisco de Quito 25 de Octubre de 1995

5.- Escuela Politécnica Javeriana del Ecuador 29 de Noviembre de1995

6.- Universidad de las Américas (UDLA) 29 de Noviembre de 1995

7.- Universidad Internacional del Ecuador 30 de Agosto de1996

8.- Universidad Regional Autónoma de los Andes 20 de Febrero de1997

9.- Universidad Tecnológica América (UNITA) 20 de Agosto de 1997

10.- Universidad del Pacífico Escuela de Negocios 18 de Diciembre de 1997

11.- Universidad Técnica Particular de Ciencias Ambientales José Peralta 31 de Julio de 1998

12.- Universidad Tecnológica Indoamérica 31 de Julio de 1998

13.- Universidad Tecnológica San Antonio de Machala 15 de Junio de 1999

14.- Universidad Casa Grande 15 de Junio de 1999

15.- Universidad Autónoma de Quito (UNAQ) 7 de Julio de 1999

16.- Universidad Tecnológica Israel 16 de Noviembre de 1999

17.- Universidad Tecnológica Empresarial de Guayaquil 31 de Enero de 2000

18.- Universidad Cristiana Latinoamericana (UCL) 31 de Marzo de 2000

19.- Universidad de Especialidades Turísticas 31 de Marzo de 2000

20.- Universidad Metropolitana 2 de Mayo de 2000

21.- Universidad Particular San Gregorio de Portoviejo 21de Diciembre de 2000

22.- Universidad Alfredo Pérez Guerrero 15 de Enero de 2001

23.- Universidad de Otavalo 24 de Diciembre de 2002

24.- Universitas Ecuatoriales 24 de Diciembre de 2002

25.- Universidad de los Hemisferios 20 de Mayo de 2004

26.- Universidad Panamericana de Cuenca 25 de Mayo de 2004

27.- Universidad Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas Amawtay Huasi 5 de Agosto de 2004

28.- Universidad Og Mandino 17 de Noviembre de 2005

29.- Universidad Iberoamericana del Ecuador (UNIBE) 30 de Diciembre de 2005

30.- Universidad Naval Comandante Rafael Morán Valverde 6 de Enero de 2006

31.- Universidad Interamericana del Ecuador 5 de Octubre de 2006

32.- Universidad Tecnológica ECOTEC 18 de Diciembre de 2006

33.- Universidad Intercontinental 30 de Noviembre de 2007

La Universidad Cristiana Latinoamericana (UCL)

A inicios de los años 1980 un distinguido profesor de la Universidad Central del Ecuador, catedrático de "Sucesiones" en la Facultad de Jurisprudencia, Dr. Guillermo Bossano, soñaba con crear una universidad evangélica y ello lo trasmitía a sus alumnos. El Dr. Bossano, en su ejercicio profesional, se desempeñaba de mucho tiempo atrás como abogado de la Misión evangélica más importante que ha llegado al Ecuador, HCJB, la cual instaló la primera radiodifusora en el país en 1931 en la ciudad de Quito, la radio se conoció como la Voz de los Andes. Para esta década, convocada por el Dr. Bossano y con el apoyo de HCJB se reunieron varios líderes que representaban a instituciones y ONG"s evangélicas: Iglesia del Pacto a través de FACE, Iglesia del Nazareno, HCJB, Cruzada Estudiantil y otras. En cuanto a personas estaban los más reconocidos líderes evangélicos de la época: José (Chema) Reinoso, Gonzalo Carvajal, Nelson Castro, Estuardo López, Vicente Vieira, todos bajo la dirección del Dr. Bossano actuando como secretario del grupo Patricio Proaño Durán.

Las reuniones continuaron y se va concretando la idea de crear una fundación que diera origen a la universidad evangélica con las personas jurídicas iglesias y ong´s que se encontraban participando y otras que quisieran adherirse. La propuesta es presentada al Ministerio de Educación el cual no acepta que la nueva fundación se integre con personas jurídicas, recomendando que lo hagan personas naturales. En esas deliberaciones sucede el lamentable hecho que conmocionó a la ciudadanía, la desaparición del Dr. Guillermo Bossano, ocurrida en Enero del año 1995, sin saberse hasta el día de hoy cual fue su destino final.

La iniciativa de crear la universidad la toma el pastor Patricio Proaño Durán y convoca a varias personas para integrar la fundación. A esta iniciativa se suman Enrique Proaño, Joel Leones, Washington Guarderas, Walter Manzo, Manolo Apunte, Estuardo López, Víctor Vaca, Gonzalo Carvajal, Marcela Tapia y otros, creando la Fundación para la Educación FEC. Para junio de 1996 instalan la nueva universidad y crean un organismo patrocinador y supervisor el que integraban personas evangélicas: Roberto Proaño, Felipe Adolf, Joyce Padilla, el obispo anglicano Neptalí Larrea, Estuardo López, Vicente Viera. En Octubre de ese mismo año inician las actividades académicas en Quito sin contar con la autorización del CONUEP.

Entre 1996 y 2000 las autoridades de la naciente universidad Patricio Proaño como Rector, Joel Leones en calidad de Vicerrector, Washington Guarderas Director Administrativo y Financiero y Enrique Proaño como Director General Estudiantil, realizan dos hechos de significación. El primero, abrir extensiones en las ciudades de Guayaquil, Ibarra, Ambato y Montecristi, y, el segundo gestionar ante el CONUEP al cual presentan, a fines del año 1998, la documentación correspondiente a fin de conseguir informe favorable para presentarlo al Congreso Nacional y lograr la ley de creación de la Universidad Cristiana Latinoamericana.

El Congreso Nacional el 14 de marzo del 2000 aprueba la ley de creación de la universidad, ley que se publica en el Registro Oficial Nro. 48 del 31 del mismo mes y año. Con el Estatuto aprobado por el CONESUP, que fue creado por la Ley Orgánica de Educación Superior expedida en el mes de mayo del 2000, son nombradas las nuevas autoridades de la UCL quedando como Rector el Dr. Patricio Proaño Durán, Vicerrector el Máster Joel Leones, Director Administrativo y Financiero el Dr. Washington Guarderas y Director General Estudiantil el Lcdo. Enrique Proaño.

En el año 2004 se produce la exclusión de la universidad del Lcdo. Enrique Proaño el cual denuncia al CONESUP la inexistencia de títulos académicos de tercero y cuarto nivel, registrados en el país, que se exige para desempeñar las funciones de Rector y Vicerrector de los señores Patricio Proaño Durán y Joel Leones, respectivamente. Esto da como resultado la investigación del organismo rector de la educación superior que decide intervenir a la Universidad Cristiana Latinoamericana lo cual se efectúa del 2005 al 2007 actuando en calidad de Interventor el Dr. Marco Lucio Muñoz Herrería con su equipo de asesores: Ing. Santiago Coello para el área académica, Lcdo. Fausto Ramírez en el área de administración y finanzas y Dr. Marcelo Montalvo en lo legal.

La intervención a la UCL da como resultado la ratificación de que las autoridades de Rector y Vicerrector venían funcionando sin cumplir los requisitos de los artículos 30 y 33 de la Ley Orgánica de Educación Superior, se regulariza la situación de las extensiones de: Montecristi, Ibarra, Guayaquil y Ambato y se dan las indicaciones en los órdenes académico, legal, administrativo y financiero para la marcha adecuada de la universidad.

En el mes de abril del año 2007 el CONESUP aprueba la reforma del Estatuto de la UCL y también la finalización de la intervención. El 10 de mayo del mismo año se eligen las nuevas autoridades, por decisión del Consejo Superior de la época, y son nombrados, para un período de cinco años como Rector Canciller el Dr. Marco Lucio Muñoz Herrería y en calidad de Vicerrector General el Dr. Vinicio Bustos Loaiza.

Quito, Julio de 2009

Bibliografía

ASIMOV, ISAAC, El Cercano Oriente, Historia Universal Asimov, Alianza Editorial, España, segunda reimpresión, 2004

GONZÁLEZ DIAZ, LOMBARDO, Compendio de Historia del Derecho y del Estado, Noriega Editores, México, 2002

HIRSCHBERGER, JOHANNES, Breve Historia de la Filosofía, Editorial Herder, décimo tercera edición, España, 1998

NARANJO, MAURICIO, Tierra de la Mitad, Universidad Cristiana Latinoamericana, Quito, 2001

ORTEGA, EUDOXIO, Manual de Historia General del Perú, Historia Revisionista, Ediciones Los Andes, Lima, 1974

POPOL VUH, Anónimo, Colección Antares, 111, Libresa, Quito, 2006.

REYES, OSCAR EFRÉN, Breve Historia General de América, 3ra. Edición, Editorial Voluntad, Quito, 1967.

WALKER, WILLISTON, Historia de la Iglesia Cristiana, Casa Nazarena de Publicaciones, Kansas City, sin fecha de publicación.

GONZÁLEZ, JUSTO, Historia del Cristianismo, tomo 1, Editorial Unilit, Miami, 1994.

RAMOS AMPUDIA, CARLOS, El Derecho a ser iguales, Consulta Andina sobre Libertad Religiosa, CLAI, Quito, 2005.

SÁNCHEZ, LUIS ALBERTO, Historia General de América, tres tomos, Ediciones Rodas, Colección de Bolsillo Selección Zig-zag, Santiago de Chile, 1972.

PALADINES, CARLOS, Sentido y trayectoria del pensamiento ecuatoriano, Ediciones del Banco Central del Ecuador, Quito, 1990.

VALDÉS, TERESA, De lo social a lo político, la acción de las mujeres latinoamericanas, Colección Contraseña, Lom Ediciones, 2000

TRABUCCO, FEDERICO, Síntesis Histórica de la República del Ecuador, Editorial Santo Domingo, Quito, 1968.

CEUPA, Corporación Ecuatoriana de Universidades Particulares, Las Universidades Particulares del Ecuador, 2007

INFORME: EDUCACIÓN SUPERIOR EN IBEROAMÉRICA, Capítulo Ecuador, Guayaquil, Julio 2006.

CONESUP: Página web

CONUEP: Informe de 1991.

ENTREVISTAS A FUNDADORES DE LA UCL

 

 

 

 

 

Autor:

Dr. Carlos Ramos Ampudia

Catedrático de las Escuelas de Derecho y Teología de la Universidad

Cristiana Latinoamericana (UCL)

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente