6.- Variedades de pisco:
– Pisco Puro:
Es el que se obtiene de variedades no aromáticas como Quebranta, Mollar y Negra Corriente, solas o combinadas en proporción adecuada, tiene aroma y es suave.
– Pisco Mosto Verde:
Es el obtenido de la destilación de caldos de uva incompletamente fermentados.
– Pisco Aromático:
Es el obtenido de variedades de uvas aromáticas como Moscatel, Italia y Albilla. Sus características al celaje. En ningún caso es necesario agregar esencia para que su aroma se manifieste. Son tales propiedades intrínsecas que de por si manifiesta sus calidades.
– Pisco Acholado:
Proviene de la mezcla de caldos de distintas variedades de uva.
– Pisco Aromatizado:
Elaborado con la intervención de fruta en la destilación, como la cereza, el mango, el limón, el maracayá, el higo, la chirimoya, etc.
7.- Zonas de producción en el Perú:
La mayor parte de la producción de uva para licores proviene de pequeñas propiedades, vale decir unidades menores de cinco hectáreas. En los valles de Cañete, Chincha e Ica existen empresas dedicadas a la producción de vinos y piscos, como Santiago Queirolo S,A., Bodega de Viñedos Tabernero S.A., Bodegas Vista Alegre S.A.,Viña Tacama S.A.
Las zonas productoras de vid en el Perú principalmente están en Lima, Ica, Arequipa, Moquegua y Tacna. Siendo el departamento de Ica que represento las características mas apropiadas para la propiedad vitivinícola. Su clima es semi-calido y las precipitaciones pluviales es escasa y las temperaturas medias son saludablemente uniformes, en época de verano las temperaturas fluctúa entre lo 20y 30 grados centígrado, la humedad en Ica presenta promedios inferiores a otras zonas costeras lo cual es latamente favorables para el cultivote la vid, la insolación promedio es superior a otras zonas de la costa lo cual resulta ventajoso para asegurar un alto índice glucometrico en la uvas. (Pueden llegar a 16 grados).
Se estima en los valles de pisco ubicados entre Lima y Tacna, existe un total aproximadode180 bodegas, de las cuales 9 están dedicadas a la producción industrial, 10 son de características intermedias y 160 de carácter artesanal, de todas ellas Ica concentra, aproximadamente 80%.
La existencia de gran cantidad de bodegas a lo largo de la costa se explica por el carácter artesanal de la mayoría de los productores. Generalmente, las bodegas son antiguas y su estado de conversión es regular. El pisco que producen se destina al consumo local por cuanto sus volúmenes no justifican su introducción al mercado de Lima, exigente en la presentación en los envases, observándose también que muchas de ella venden su producción al granel. Sin embrago, dado que producen pisco de buena calidad, el consumidor local reconoce y aprecia.
En la mayoría de las bodegas industriales, medianas y artesanales, reaprecia que en la capacidad instalada es muy superior a las producciones logradas durante los últimos años.
Estas bodegas tienen por lo general, plantaciones de vid propia, lo que les permite obtener a un costo menor la materia prima. Nos obstante, se ven obligados a comprar a terceros por cuanto la disponibilidad del grano les resulta insuficiente para sus necesidades de producción. Existen también aquellas que carecen de áreas cultivadas adquieren en terceros la uva que requieren.
8.- Producción del pisco:
Cada tipo de pisco se obtiene de una determinada variedad de uva, sea aromática, o de la mezcla de distintas variedades.
Para producir el pisco en condiciones óptimas que posibilitara obtener al mismo tiempo un mayor rendimiento de bodega, debe cumplirse una serie de requisitos. Sin embrago, ello no ocurre siempre así es en le caso que se presenta, por ejemplo, cuando se desea apreciar la madurez de la uva durante le recojo de la uva o vendimia. Con estos propósitos se efectúan paseos frecuentes por los viñedos, observándoosle calor y la dulzura de los granos, en lugar del empleo de métodos científicos para cuantificar su contenido glucometrico que permitirá determinar con el mayor nivel de azúcar optimo para obtener más volumen, mejor calidad de pisco, y destilado a costo de producción mas bajo.
Otros requisitos importantes que deben cumplirse son el manejo de la uva cosechada hasta su ingreso a bodegas, el mantenimiento de los fermentadores, para que estén en condiciones optimas de uso, la posesión de instrumentos para la determinación de concentración de azúcar fermentecibles, glucosa, fructuosa, como el mostrimetro, el termómetro, la tabla de corrección y el alcoholímetro. Así mismo el manejo de levaduras en el proceso de fermentación
Proceso del pisco es básicamente de dos clases:
- Artesanal otra adicional
- Industrial
-Producción Artesanal o Tradicional
Este se basa en costumbre trasmitida degeneración en generación y la practican pequeños productores
Esto comienza con la cosecha de uva, la cual se efectúa generalmente en canastas u otro tipo de envase, luego se traslada la uva a la planta de elaboración, luego se decepciona uva en deposito de pequeñas altura para acopiar la uva a procesar, luego se pasa ala trituración de la uva, mediante la pisa que responde a una antigua costumbre o mediante prensas mecánicas, obteniéndose como resultado el mosto, el cual retraslada a otro deposito llamado puntaya, a través de un conducto ubicado en el propio lugar. Almacenado el mosto en las botijas o tinajas de barro para el procesote fermentación, se pasa a la colocación de las botijas en hileras a la intemperie; en caso de las tinajas estas se entierran en el piso, la fermentación del mosto es de 7 a 15 días para la obtención de la cachina o mosto para la destilación. Los medianos productores realizan la fermentación en tanques de cementos revestidos, dentrote la bodega, la siguiente etapa es la conducción del mosto fermentado a falcas o alambique, para luego pasar a su destilación, en esta parte se obtiene unos litros denominados ¨ cabeza ¨ que se separan, y al final lo hacen los denominados ¨ cola ¨ que es mezclan y constituyen el ¨ pucho ¨, toda la producción intermedia se llama ¨ cuerpo ¨ que es el pisco propiamente dicho y tiene generalmente 46º GL (Gay-Lussac).
Luego se pasa ala conservación del pisco durante un mínimo de tres meses en botijas o tanques de cemento embreados, o en tanques de cemento impermeabilizados; para que este producto, luego de intercambios bioquímicas entre sus componentes, adquiera las características físicas, químicas y organolépticas correspondientes.
Su comercialización se realiza en envases de vidrio neutro u otro material que no trasmita sabores, olores y sustancias extrañas que alteren la calidad del producto, debiendo protegerlo de cualquier contaminación.
Producción Industrial.
Este proceso o practican productores que utilizan tecnología moderna teniendo en cuenta las necesidades del mercado, lo cual exige realizar inversiones en equipamiento y personal altamente especializado.
1.- Elaboración del vino-base
-Determinación de la fecha de vendimia:
Consiste en determinar el momento oportuno de cosecha, observando la apariencia de los racimos, determinado el contenido de azúcar y el grado de acidez de mosto
-Toma de muestra:
Durante el cual se determina el grado de maduración y sanidad de la uva
-Obtención de mosto:
Preparación de una muestra de mosto para ser analizada, la cual se realiza con 10 Kg. de uva. Determinación del grado de glucométrico. Determinación e los grados de Baume (porcentaje de alcohol), mediante el uso del mostímetro y el refractómetro.
-Determinación de la acidez:
Se tiene mediante la cita de PH o el uso de phimetro.
-Vendimia o cosecha:
Se lleva acabo en las mañanas utilizando cajas de madera, plástico o canastas de caña con capacidad máxima de 20 Kg. Las cuales se transportan en camiones o camionetas.
-Recepción y pesada:
Verificación de las condiciones de sanidad, madurez, color de la uva cosechada y del grano glucométrico.
-Estrujado y despalillado:
Consiste en romper la uva para extraer el jugo sin romper la semilla y separar los palillos (escobajo) a fin del que mosto entre en proceso libre de materias extrañas.
-Encubado:
Consiste en el vaciado del mosto en las cubas de fermentación debiendo hacer las correcciones de acidez y grado de glucosa.
Siembra de levadura para uso enológico:
Consiste en la aplicación de levaduras indígenas al mosto de una vez que se inicia la fermentación.
Fermentación:
Durante este proceso hay producción de calor, disminución de densidad y aumento de grado alcohólico, el mismo que se debe ser vigilado dos veces al día a fin de regular la temperatura para que no se supere los 38º C.
Desencubado:
Se efectúa para separar la parte sólida de la liquida del mosto
2.- Destilación
Para la elaboración del pisco se utiliza la operación de destilación continua y solo deben utilizarse equipos de destilación directa. Para cumplir con la norma técnica peruana 211.001, los equipos de la destilación discontinua deben ser construidos de cobre y recubiertos internamente con estaño o acero inoxidable.
Para ala destilación se utilizan los siguientes equipos
- Flaca
- Alambique simple
- Alambique con calienta vinos
3.- Afinamiento y embotellados
Obtenido el pisco se hace refinamiento, que consiste en la filtración para eliminar partículas en suspensión. Luego se procede a la maduración a fin que alcance las características organololépticas. Finalmente se efectúale embotellado, encapsulando y embotellando.
9.- Exportaciones:
PRODUCCIÓN DE PISCO
Datos expresados en millones de litros
Fuente: En base a datos del Ministerio de la Producción, tomando como
Referencia la muestra de las principales empresas productoras.
LA RESPUESTA DEL CONSUMIDOR A LA
CALIDAD DEL PISCO Y PRECIO PROMEDIO DEL MERCADO
Fuente: Precio promedio por botella de todos los piscos vendidos.
Muestra de mercado SIN
EXPORTACIONES DE PISCO
Fuente: Aduanet
PRINCIPALES PAÍSES DE DESTINO DE LAS EXPORTACIONES DE PISCO (en valor FOB-USD$ / AÑO 2005)
Fuente: Aduanet
PRODUCCIÓN DE PISCO
¿CUÁNTO DE LO PRODUCIDO SE HA EXPORTADO ?
Fuente: aduanet/PRODUCE
Fuente: aduanet/PRODUCE
OFERTA DE PISCO
En el Perú podemos encontrar microempresas, bodegas artesanales pequeñas empresas lideres y unas pocas empresas industriales generando un aproximadote producción de pisco de 1,5 millones de litros por año.
PRODUCTORES | CANTIDAD | VOLUMEN DE PRODUCCIÓN (L/año) |
Bodegas industriales | 9 | Mas de 50,000 |
Bodegas intermedias | 10 | 50,000 |
Bodegas artesanales | 161 | 3,000 |
Bodegas productores | 90 | Menos de 500 |
TOTAL | 1`500,000 |
En la mayoría de caso, los productores de pisco cuentan con una producción de uva propia proveniente de las parcelas y viñedos que poseen en los valles costeños desarrollan su actividad vitivinícola, pero también se abastecen de otros pequeños productores de uva de su misma zona.
Por otro lado, dentro de la oferta de pisco existen productores que se dedican exclusivamente a destilar pisco como fuente principal de su negocio- entre los que se puede mencionar alas Bodegas Gran Cruz, San Antonio, Antonio Biondi e hijo, Bodegas Álvarez y Bodegas la Caravedo- y otras bodegas vitivinícolas que destilan el pisco como un subproducto, siendo el vino, su producto principal como sucede en Tacama, Vista Alegre, Ocucaje, entre otro.
Hasta el 16 de octubre de 2003, existían 140 empresas autorizadas para utilizar la denominación de Origen Pisco, y hasta marzo de2004 llega a 182. Estas empresas s se encuentran ubicados principalmente en las zonas bajas de los departamentos de Ica y Lima, mientras que las bodegas que se encuentran en los departamentos de Arequipa, Tacna y Moquegua gozan de este privilegio en un porcentaje menor.
Adicionalmente se debe mencionar que existe un alto nivel de comercialización informal de licores de dudosa procedencia, que llega a 70 millones de litros, de los cuales 35 millones se comercializan con el nombre de Pisco.
Demanda local del Pisco:
Si bien no existen estudios demarcado realizados acerca del consumo del pisco, podemos inferir algunos resultados de forma directa y con base de información del consumo de licores obtenida de diversas fuentes.
En un estudio elaborado por Apoyo donde seda cuenta de las preferencias etílicas de los peruanos, el rubro `vino y pisco` apenas llega al 3%. Sin embargo, lo mas preocupante que en la misma encuesta reconsigna que el86% de los peruanos desconfía de tomar pisco, por lo que han existido, alo largo del año 2003 y lo que va hasta marzo 2004 esfuerzos de difusión por parte de instituciones del gobierno, como la es PPROMPEX, que buscan modificar la actitud de la población hacia el pisco y eliminar prejuicios que afecten su consumo
Durante el periodo entre los años 2002 al 2003 la producción total de pisco fue de 1`500,000 litros de las cuales exportan alrededor de 50 mil litros, con lo que cubrió una demanda nacional de 14 millones de litros aproximadamente. Además, el Ministerio de la producción revelo que, como resultado de la promoción del consumo de pisco contra el whisky, en diciembre del amo 2003 las ventas de esta bebida nacional se incrementaron en un 50% en el ámbito local respecto de las ventas realizadas en diciembre del año 2002.
Demanda externa
Salvo de repunte del año 2001, la exportación del pisco en términos de US $ FOB y volumen exportado ha disminuido en el periodo entre los años 1996 y 2002. no obstante, durante el año 2003,los niveles de exportación de licor alcanzados a superar el máximo de todo el periodo analizado con un valor de exportación FOB de US $305,049, representando un crecimiento de 364% respecto del año anterior y una cantidad ligeramente superior a los 100,000 litros. En la figura 4.17 podemos apreciar los ingresos por exportación de pisco para periodo antes mención.
Entre los años 1999 y 2001, chile y Estados Unidos fueron el destino del 80% de la exportación del pisco. En ese mismo periodo, la exportación hacia Japón ha mantenido una cifra de 5% de la exportación de pisco como promedio.- el restote destinos de exportación estaba compuesta por países de América del Sur y América del Centro.
En el año 2002, Francia aparece como un gran mercado párale pisco, pues logra captar el 50% de la exportación del producto para ese año. Estados Unidos continúo siendo un mercado importante con el 19% de la oferta exportable. Asimismo aparecen como mercados importantes países como Indonesia y Singapur, adonde se exporto en promedio el 10% de la oferta exportable de la industria.
Para el año 2003, la atención de la demanda del pisco se traslado a países como Panamá con un 26% de la oferta exportable y hacia Europa y puntualmente a países como Japón, Dinamarca, Suiza, Bélgica y Alemania con un promedio del 12%.
Producto de esta variabilidad de los métodos de destino del pisco en los últimos años, se pude concluir que existe una demanda potencial del producto en diversos países de América, Europa y Asia.
10.- Controversia internacional sobre la denominación de origen
Sobre la denominación de origen pisco, existe una controversia entre Chile y Perú. Mientras Perú considera que la palabra "pisco" aplicada al licor tiene una relación estrecha con el espacio geográfico donde se produce (como el caso de champagne en Francia y que España produce bajo la denominación de cava) y por tanto debe ser usada sólo por el licor producido en el Perú, Chile considera que el término es genérico (como en el caso del vino) y puede ser usado por cualquiera que lo produzca.
El Perú presentó, en julio de 2005, una solicitud de registro internacional de dicha denominación de origen ante la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), de acuerdo al sistema de Lisboa, que agrupa a 25 países: Argelia, Bulgaria, Burkina Faso, Congo, Costa Rica, Cuba, Francia, Gabón, Georgia, Haití, Hungría, Irán, Israel, Italia, México, Nicaragua, Perú, Portugal, Moldavia, Corea, República Checa, Serbia y Montenegro, Eslovaquia, Togo y Túnez.
Chile sustenta la denominación de origen, arguyendo que pisco es una denominación para un tipo de bebida alcohólica hecha a partir de la uva. No niega que haya podido fabricarse primero en Perú, pero sí que fue utilizado para designar el aguardiente de uva producido en ambos países por diversos factores (envase, puerto de exportación, etc.). Basa su sustento además en la existencia de zonas vitivinícolas en dos regiones de Chile, para usar el término: Atacama y de Coquimbo.
Perú, por su parte, basa su sustento, en documentos históricos sobre el origen de la palabra pisco, pisku o pisko, aplicados a asentamientos humanos cazadores-recolectores, denominados piskos, a la antigüedad del término y a la multitud de aplicaciones del mismo: a "ave", a "valle", a un "río", a un puerto, a un poblado prehispánico, al licor, a una vasija y también a una ciudad; producto de la denominación del pueblo a través de 20 siglos. Esto, desde el punto de vista etimológico, que culmina finalmente este sustento arguyendo un camino histórico para llegar al topónimo.
En agosto de 2006 se conoció el resultado de la solicitud de registro internacional presentada por Perú ante la OMPI. Eslovaquia, Francia, Hungría, Italia, Portugal y República Checa aceptaron la solicitud de registro de la denominación de origen pisco presentada por Perú, sin perjuicio de los derechos otorgados previamente a Chile, en virtud del Acuerdo de Asociación Económica que éste posee con la Unión Europea. Es decir, en dichos estados, la denominación de origen Pisco es tanto chilena como peruana.
Bulgaria y México la rechazaron, el primero por un reconocimiento anterior del término (que no tiene relación con el aguardiente de uva) y el segundo por la existencia de acuerdos anteriores, donde reconoce tanto a Perú como a Chile el uso del término.
En tanto, Argelia, Burkina Faso, Congo, Cuba, Georgia, Haití, Israel, Corea del Norte, República de Moldavia, Serbia, Togo y Túnez, no se pronunciaron por lo que, de acuerdo a lo establecido en el Tratado de Lisboa, reconocen en forma exclusiva al Perú la denominación pisco. Irán y Nicaragua no han emitido su parecer (el plazo de un año contemplado en el sistema de Lisboa aún no ha vencido respecto de ellos).
Mientras, el 20 de octubre de 2006, el registro de la Propiedad Industrial de Honduras reconoció a Perú la la denominación de origen Pisco. A su vez, la Oficina de Patentes del Estado de Israel emitió a favor del Estado Peruano, en el segundo semestre de 2006, el Certificado de Registro Nº 865 a la denominación de origen Pisco.
La ATF (Bureau of Alcohol, Tobacco, Firearms and Explosives), una agencia federal de los Estados Unidos para el alcohol, tabaco, armas de fuego y explosivos, considera al "Pisco" como un producto únicamente del Perú (Product of Peru Only) y que puede mezclarse con colorantes y saborizantes inofensivos en Estados Unidos (esta misma indica que el Tequila es Product of Mexico Only). El 2001 clasificó al Pisco como un brandy, definiéndolo como un "brandy de uva peruano" (peruvian grape brandy), y en la regulación sobre etiquetado y advertencia en bebidas destiladas de 1984, subparte C, sección 22 (estándares de identidad) clase 11 (designaciones geográficas) estableció que las designaciones geográficas, que no son nombres distintivos de bebidas destiladas y que no han llegado a ser genéricos, no deben ser aplicados a destilados elaborados en otros lugares, mencionando como ejemplo al Pisco, Cognac y Jamaica Rum. En el Acuerdo de Promoción Comercial Perú-Estados Unidos, este último país reconoce al "Pisco Perú" como producto distintivo del Perú.
11.- Promoción del pisco del Perú
Patrimonio Cultural
El Instituto Nacional de Cultura del Perú, por Resolución Jefatura Nº 179 del 7 de abril de 1988, declara el término "pisco" como patrimonio cultural de la nación.
Día del pisco y del pisco sour
El cuarto domingo del mes de julio, fue instituido como el Día del Pisco en el Perú, por Resolución Ministerial Nº 055-99-ITINCI/DM del 6 de mayo de 1999.
También se ha institucionalizado el Día del Pisco Sour que se celebra el primer sábado del mes de febrero, según lo dicta la Resolución Ministerial Nº 161-2004-PRODUCE del 22 de abril de 2004.
12.- FERIAS Y EVENTOS
- Ica, Perú, Concurso Regional y Festival Regional del Pisco en Ica en la 4ta Semana de Julio.
- Moquegua, Perú Concurso Regional y Festival Regional de Pisco en Moquegua en la 4ta Semana de julio
- Tacna, Perú 3ra y 4ta Semana de agosto Concurso Regional y Festival Regional de pisco en Tacna
- Arequipa, Perú 3ra y 4ta Semana de agosto Concurso Regional y Festival Regional de pisco en Arequipa
- Lima, Perú Concurso Nacional y Festival Nacional del Piscoç
Jockey plaza es sede de la Feria y XII Concurso Nacional del Pisco.- (RPP Internet) El Ministerio de la producción y la Comisión Nacional del Pisco (CONAPISCO) organizan hasta el 04 de septiembre el X Festival y XII Concurso Nacional del Pisco en el Centro de Conversiones Jockey y Plaza.
Fiesta de Vendimia.- festejos por la cosecha de la uva y el buen vino Desfile decaeros alegóricos, exposición de productos vitivinícolas, artesanales, comerciales e industriales. Concurso de caballos de paso, peleas de gallo, vinos y piscos, presentación de artistas nacionales y extranjeros.
13.- Diccionario del pisco del Perú
César Ángeles Caballero, hizo un estudio entre los consumidores de pisco en las zonas productores del Perú y llegó a la conclusión que en el argot del pisco del Perú, se maneja un extenso vocabulario, muy peculiar y difundido. He aquí algunas expresiones en dicho argot popular:
- Aguadillo: costumbre de beber pisco o cachina durante la poda de la uva.
- Arizola: pisco de baja calidad.
- Bajamar: copa de pisco que se toma después de los alimentos.
- Beatriz: pisco, jarabe de granadino, crema de leche, canela y crema de cacao.
- Biblia: pisco, oporto, yema de huevo, crema de cacao, curasao, canela y hielo.
- Botija: legendario recipiente de arcilla que se utiliza para conservar el pisco.
- Caballazo: beber pisco en su misma botella, por ejemplo: "se empujó un caballazo".
- Calentito: pisco con limón y té caliente.
- Canario: pisco con jugo de naranja.
- Capitán: pisco aromático con vermut.
- Copeo: beber pisco.
- Chilcano: pisco aromático con ginger ale, gotas de amargo de Angostura, limón y hielo.
- Chivato: pisco de pésima calidad, por ejemplo: "este pisco es chivato".
- Cubas: grandes recipientes para guardar pisco.
- Empujar: apurar un trago de pisco
- Melate: mezcla de vino dulce con pisco.
- Mulita: pequeña botella de pisco.
- Oficina: lugar donde se elabora el pisco. Sinónimo de bodega.
- Psicología: afición al consumo de pisco.
- Pisquero: bebedor consuetudinario de pisco. Conocedor de piscos.
- Res: botella de 750 ML. llena de pisco, por ejemplo: "… sírvanos media res".
- Trancazo: beber una copa de pisco de un solo sorbo, por ejemplo: "fulano se empujó su pisco de un trancazo"
- Zampado: borracho, por ejemplo: "fulano ya está zampado".
14.- Bibliografía y notas utilizadas:
- CABALLERO, Cesar A. ¨ Peruanidad del Pisco, La vendimia, Diccionario del Pisco. Editorial San Marcos, primera edición 2004, 188pag.
- Curso de entrenamiento y selección de jueces iniciados para la cata de pisco
- PEREA CACERES, José. ¨ Cadenas productivas: El Pisco tiene sabor Peruano ¨. 1º Edición, Lima ? Perú , 146 Pág.?
- GUTIERREZ, Gonzalo ¨ El Pisco ¨ apunte para la defensa internacional de la denominación de origen peruana, Fondo Editorial del congreso del Perú. 2005. Editorial DESA S.A. 215 Pág.
- CARETAS ¨ Pisco seco y logrado ¨, 13 de febrero de 2003, Portal Terra (en línea)
- CENTRO DE INNVOCION TECNOLOGICA VITIVINICOLA (CITEvid) ¨ La uva y el pisco: potencialidades productivas ¨ 2004. 30 Pág.
- FLORES SAENZ, OTTO. ¨ La competitividad vitivinícola exportadora de ICA ¨ Junio 2002. 42 Pág.
- Resolución suprema 149-2000- ITINCI, 06 de octubre de 2002
- CENTRO DE INVESTIGACIONES DE LA PONTIFICA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU. ¨ Competitividad de la exportación de los frutos de la planta de la vid ¨ 2004 pp.34-40
- FRANCO, Cesar. ¨ Celebración del Pisco ¨. Editorial VISUAL Edición 2003 Lima-Perú 81 Págs.
- FRANCO, Cesar ¨ Celebración del Pisco ¨ . Editorial CEPEP. 1º Edición 1991. Perú. 66 Págs.
- www.gestiopolis.com
- http//.www.institutodelvino.edu.pe
- http//.www.galeon.com/lacasadelpisco/cata.html
- es.wikipedia.org/wiki/Pisco_peruano
- Asociación de agricultores de Ica blanca Uribe. La importância Del cultivo de la uva 2002
- Agencia agrária MINAG-lineamentos del pisco 2004 Lima-Peru.
- www.minag.gob.pe/ cultivos alternativos del pais.
- Ángeles Caballero, César: "Vocabulario del pisco", en Secretos de cocina.- Lima: Empresa Editora "El Comercio" S.A., 2001.- ISBN 9972-617-52-1
- Consejo Transitorio de Administración Regional "Los Libertadores-Wari" (1996), Estudio analítico de la realidad del pisco, Chincha. Proyecto Nº 142-001: Desarrollo de la Industria y Turismo, Obra: Construcción e Implementación del Laboratorio Vitivinícola, Actividad: Estudio Analítico de la realidad del Pisco Peruano, Asignación Genérica: 07:00: Estudios, Entidad Ejecutora: Dirección sub. Regional de Industria y Turismo. Documento Oficial del Gobierno del Perú. Estudio publicado por la Dirección sub. Regional de Industria y Turismo de la Gerencia sub. Regional Paracas del Gobierno Regional "Los Libertadores-Wari".
- Huertas Vallejos, Lorenzo: "Historia de la producción de vinos y piscos en el Perú", en Revista Universum.- 19(2) 2004. p.44-61 ISSN 0718-2376 [3]
- Lacoste, Pablo: "La vid y el vino en América del Sur: el desplazamiento de los polos vitivinícolas (siglos XVI al XX)", en Revista Universum.- 2(9) 2004. p. 62-93 ISSN 0718-2376 [4]
- Meloni García, Ray Augusto: "Su nombre es Pisco y su apellido Perú", en encarte del diario "El Comercio", Lima, Perú.- (26 de julio) 2005.
- Schuler, Johnny: "Historia del Pisco", en Secretos de cocina.- Lima: Empresa Editora "El Comercio" S.A., 2001.- ISBN 9972-617-52-1
15.- Biografía del autor:
Nacido el 23 de junio de 1985, en la ciudad de Lima. Con el nombre de Ricardo Santa Cruz Valdivieso.
Estudios primarios y secundarios en un colegio religioso llamado "CLARETIANO" en su sede de Huancayo.
Terminado el colegio, trabajo un tiempo para luego proseguir con sus estudios universitarios, en la univ. Agraria la Molina, donde estudio 6 semestres, para luego hacer su traslado a la univ. San Martín de Porres, donde estudia actualmente la carrera de Administración de empresas.
Dedicado a sus estudios y al deporte, practica actualmente el fútbol, basket, natación, equitación y también aficionado de los videojuegos.
Ricardo Santa Cruz Valdivies
30 de abril de 2007
Lima ? Perú
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |