Descargar

Impacto de la ausencia de educación ambiental en el hábito de separación de residuos sólidos (página 2)

Enviado por syanez


Partes: 1, 2

Material y Métodos

Esta investigación se realizó con 1978 alumnos del CBTis Nº 149 en el ciclo escolar 2004-2005, el 40% fueron hombres y el 60% mujeres, distribuidos en los tres grados de educación, el plantel se ubica en el kilómetro 1.5 de la carretera Morelia-Charo, México. Se imparten siete especialidades: Construcción, Máquinas de Combustión Interna, Computación Fiscal y Contable, Laboratorista Clínico, Puericultura, Mecatrónica y Computación.

Diseño experimental

En este trabajo se utilizó el modelo PRECEDE-PROCEDE, planteado por Green y Kreuter en 1980, para planificar acciones y ponderar valores, conocimientos, conceptos y actitudes de los alumnos del CBTis Nº 149, en el diagnóstico de los factores ambientales, de conducta, predisponentes, facilitadores y reforzantes, un estudio descriptivo transversal, para comparar las respuestas de los estudiantes, con base en el sexo, la edad, el semestre cursado, etc., el universo empleado fueron los tres grados de bachillerato del ciclo escolar agosto 2004-febrero 2005, con edad entre 15-18 años.

El cuestionario del cuadro 1, se elaboró con 36 preguntas para obtener datos de sus conceptos, de la conducta a la SRS, con el apoyo de los docentes. Se explicó el objetivo de la investigación, el cuestionario de la entrevista con preguntas convergentes, concretas, para captar las percepciones a la SRS.

El diagnóstico se aplicó a grupos mixtos del 1º al 3er grado, de las especialidades, se supuso que las respuestas de los estudiantes sobre la SRS, serían distintas, se vigiló la logística para que el encuestador no influyese en las respuestas, los 1978 cuestionarios con 184 apartados, dieron una base de 363,952 datos capturados con el Programa Estadístico para Ciencias Sociales (SPSS por sus siglas en inglés), versión 11.0.1 para Windows, seleccionado con base a su capacidad en el cálculo, de sencillo manejo y actualidad (Martín y D’Luna, 1994). Los datos experimentales se analizaron de acuerdo a la prueba de Tukey.

Resultados y Discusión

El cuadro 2 presenta la importancia que los estudiantes asignaron a la SRS, en general la opción más frecuente fue con un 85.8% para las respuestas anuladas en "otros materiales", lo que fue estadísticamente diferente respecto a las otras opciones, por debajo hubo un 65.5% para los compuestos químicos, un 53.1% para los plásticos, un 52.2% para el papel, un 39.8% para el aluminio y un 28.3% para el vidrio, la opción "otros" con un 9.7% incluyó orgánicos, escombro, telas y aceite automotriz. Estos datos no coinciden con lo observado en los contenedores del plantel con una mezcla de bolsas y botellas de plástico, aunque debe aclararse que el plantel no tiene la infraestructura para la SRS. Lo anterior sugiere que los estudiantes respondieron el cuestionario, solo para cumplir con la exigencia de la institución, no por iniciativa personal, lo que explica parcialmente su escaso y confuso conocimiento sobre la SRS, presumiblemente por la falta de EA en los niveles educativos preescolar (Gallagher et al., 2000), básico (Maldonado, 2005) y medio (SEMARNAT, 2005), que las autoridades responsables permiten en esta entidad federativa del centro-occidente de México.

En el cuadro 3 se muestra que para los estudiantes del CBTis, la opción más frecuente sobre su conocimiento de los RS que se separan en el municipio de Morelia, fue: con un 52.2%, "respuestas anuladas", opción estadísticamente diferente a las otras; la segunda, con un 15.9% el papel, con un 13.3% el aluminio y con un 10.6% los plásticos, con un 2.7% para los compuestos químicos, con un 2.7% el vidrio y "otros" que incluyó: aceite automotriz, orgánicos, telas y escombro. En este cuadro el porcentaje de "respuestas anuladas" indica que los estudiantes carecen de conocimientos básicos de EA, por lo que desconocen lo correcto para la SRS y que hizo evidente la carencia de EA en los niveles de secundaria y preparatoria (González, 1999; Jiménez y Hernández, 1988). Mientras que la campaña de las autoridades federales, estatales y municipales, así como los mensajes de los medios de comunicación (CONABIO, 2005) son inútiles para modificar esa conducta en los estudiantes del CBTis Nº 149 (Gallagher et al., 2000; Delors, 1996; Dillon, 1993).

En el cuadro 4 se muestra que para los alumnos, la opción más frecuente sobre la clase de papel escolar de uso común, fue con un 57.5% el "blanco normal", valor estadísticamente diferente a las otras opciones; la segunda fue con un 16.8% "me es indiferente", con un 9.7% las respuestas anuladas y con un 6.2% el "100% reciclable", mientras con el 4.4% la opción el "ecológico", con un 4.4% "no lo sé" y con el 0.9% el "oscuro tipo revolución". Los resultados de este cuadro, apoyan que dado que los estudiantes encuestados, desconocen los aspectos fundamentales de la separación de RS, ignoran aspectos de su manejo selectivo, como el papel llamado "blanco normal" elaborado industrialmente, que causa contaminación ambiental.

La segunda opción de respuesta, "me es indiferente" indica que por la ausencia de EA en secundaria y preparatoria, no induce conciencia ecológica y provoca indiferencia en los estudiantes al problema de la SRS en el CBTis Nº 149. El papel "100% reciclable" y el "ecológico" son sinónimos, lo que sugiere que los estudiantes los señalaron como dos variedades diferentes de papel, porque no lo saben (Dillon, 1993).

En Morelia, Mich., la escuela apoya a través de la EA la enseñanza de la obligación de realizar la SRS (Barraza et al., 2003). Aunque como se explicó no existe un criterio de conceptos homogéneos en la aplicación de los programas de SRS en los sectores: educativo formal, legislativo, ambiental y municipal (Arias, 1998), como tampoco en los medios de comunicación, en consecuencia no promueven en el estudiante el hábito de la SRS y menos el conocimiento de las leyes relacionadas, lo que agudiza la ignorancia y la falta de una cultura para la SRS (Sauvé, 1999).

Los resultados de este trabajo en el CBTis Nº 149, apoyan que no existe una verdadera educación para minimizar o resolver este problema (González, 1999; Gayford, 1993). Los datos obtenidos ayudan a entender el por qué los elevados porcentajes de respuestas anuladas en el cuestionario, lo cual explica la conducta del estudiante, de indiferencia al deterioro en su ambiente escolar (West, 1989).

Conclusión

El análisis del conocimiento y actitud de los estudiantes del CBTis Nº 149 en la ciudad de Morelia, Mich., México, señala que no tienen una conciencia ecológica para la SRS, ya que sin EA y en un entorno de desinformación pública y privada sobre la SRS, tienen escasos conocimientos e indiferencia para una participación activa en la solución del problema en su comunidad, además de que no disponen de una infraestructura básica para lograr ese propósito.

Agradecimiento.

Al proyecto 2.7 de la CIC-UMSNH (2006), por las facilidades para la publicación de este trabajo.

Bibliografía

¨Arias O., M.A. (1998). La profesionalización de la Educación Ambiental en México. Una agenda de debate para nuestro contexto. En: González G.E. Y Guillén F. (coord.) ¿Profesionalizar la Educación Ambiental? Memoria de la mesa sobre profesionalización de los educadores ambientales. 2º Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental. Tras la huella de Tbilisi. México. pp: 95-109.

Barraza L., L. 2003. Knowledge, perceptions and attitudes towards Forest Ecosystems among rural adolescents from Western Mexico. Unasylva 54: 10-17

Barraza L., L., Duque-Aristizábal A.M. y Rebolledo G. (2003). Environmental Education: from policy to practice. Environmental Education Research 2: 347-357.

Barraza L., L. y Walford R.A. (2002). Environmental Education: A comparison between English and Mexican children. Environmental Education Research 2: 171-186.

Barraza L., L. (2002). La formación de conceptos ambientales: el papel de los padres en la comunidad indígena de San Juan Nuevo Parangaricutiro. Gaceta 66: 54-58.

Barraza L., L. (2001). Environmental Education in Mexican schools: a review at primary level. Journal of Environmental Education 32: 31-36.

Barraza L., L., Bonfil C. y Cacho B. (1999). Educación Ambiental para tercer grado de primaria. Libro de texto. Ed. Santillana. México, D.F.

Barraza L., L. (1998). Conservación y medio ambiente para niños menores de cinco años. Especies 3: 19-23.

Barraza L., L. (1998). La escuela y el aprendizaje ambiental del niño. El Correo del Maestro 31: 40-44.

Bernache, G. (1998). Basura y metrópoli. Ed. Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente (ITESO). Universidad de Guadalajara. México. pp: 51.

Calleja, G., García, F., de Lucas, A., Prats, D. y J.M. Rodríguez. (1999). Introducción a la ingeniería química. Ed. Síntesis. Madrid, España. pp: 523.

Castillo, A. (1999). La Educación Ambiental y las instituciones de investigación ecológica: hacia una ciencia con responsabilidad social. En: Tópicos en Educación Ambiental. SEMARNAP-UNAM. México. 1: 35-46.

Centro de Capacitación para el Desarrollo Sustentable (CECADESU)/Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). 2005. La educación ambiental en el nivel escolar básico de México. Fuente de Internet:

http://cecadesu.semarnat.gob.mx/biblioteca_digital/dimension_ambiental/dimension_amb

Chamizo G., O. (1990). Los contenidos ambientales en el nivel de educación preescolar. En: Cero en Conducta 17: 41-44.

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)/Secretaría de Urbanismo y Medio Ambiente (SUMA)/Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH). (2005). La biodiversidad en Michoacán: Estudio de estado. Morelia, Michoacán. pp: 228-241.

Comunicación personal con el biólogo Jorge Bello Guevara, de la Sub-jefatura de Educación para la Salud y el Ambiente, de la Secretaría de Educación en el Estado de Michoacán. 2006. Morelia, Mich., México.

Comunicación personal con la doctora Martha Rubio Tovar, Coordinadora de Servicios Educativos Complementarios, en la Escuela Secundaria Técnica Nº 3. 2006. Morelia, Mich., México.

Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI. Santillana-Ediciones UNESCO. Madrid.

Dillon P., J. (1993). Educación tecnológica y medio ambiente. En: Environmental Education and Science Education. Journal of Science Education. Ed. Taylor & Francis. Londres-Washington. 625 pp.

Fernández-López, S. (2004). Vínculos entre financiamiento y organización universitaria: Análisis comparado de la Universidad española. Archivos analíticos de políticas educativas. 12: 1-26

Gallagher, J., Wheeler, C., McDonough, M. and Namfa, B. (2000). Sustainable environmental education for a sustainable environment: lessons from Thailand for other nations. Water, air and soil pollution. 123: 489-503.

Gayford, C. (1993). Trabajo de grupo basado en la discusión relativa a asuntos ambientales en clases de ciencia con alumnos de quince años de edad en Inglaterra. En: Environmental Education and Science Education. Ed. Taylor & Francis. Londres-Washington. 625 pp.

González Gaudiano, E. (1999). Otra lectura a la historia de la Educación Ambiental en América Latina y el Caribe. En. Tópicos en Educación Ambiental. SEMARNAP-UNAM. México. 1: 9-26.

Jacobson, S.K. (1991). Evaluation model for developing, implementing and assessing conservation education programs: examples from Belize and Costa Rica. Journal of Environmental Education. 19:17-24.

Jiménez M., P. y Hernández, S. (1988). Educación Ambiental en la educación media básica. En: Cero en Conducta 10: 16-22.

Kiely G. (1999). Ingeniería Ambiental. Ed. McGraw-Hill. Madrid, España. 14:843-858.

Leal-Lozano, L. (2003). Revista Reforma Siglo XXI. Órgano de difusión científica y cultural de la Escuela Preparatoria Nº 3 de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Monterrey, NL, México.

Leal-Lozano, L. (2003bis). "Por una cultura ambiental para una estrategia de evaluación". Revista Trayectorias. Universidad Autónoma de Nuevo León. Año VI, Nº 13/14: 10-24. Monterrey, NL, México.

Leal-Lozano, L. (2002). Estudio de los conocimientos, conductas, actitudes y recursos de los estudiantes de la ULPGC ante la gestión de los residuos, para la aplicación de una estrategia de educación ambiental basada en el modelo PRECEDE-PROCEDE. Tesis de Doctorado en Biología. Departamento de Biología. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. España. pp: 284-290. (tesis inédita).

Maldonado Salazar, TNJ. (2005). Educación Ambiental, retos y líneas de acción. México. Fuente de Internet:

http://basica.gob.mx/dgdie/evalinv/fondosectorial/proyectos/20.htm

Martín-Andrés, A. y D'Luna del Castillo, J. (1994). Bioestadística para las ciencias de la salud. 4ª. ed. Ediciones Norma, S.A. Madrid, España. pp: 662.

Rodríguez Reyna, M.G. (2005). Modernización educativa: interpretaciones de una maestro de educación primaria. Revista de Educación y Cultura de la Sección 47 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE). Fuente de Internet, http://www.latarea.com.mx/articu/articu45/reyna45.htm

Sauvé, L. (1999). Environmental Education between modernity and postmodernity: searching for an integrating educational framework. Canadian Journal of Environmental Education 4: 9-36.

Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). Centro de Capacitación para el Desarrollo Sustentable (CECADESU). (2005). La Educación Ambiental en el nivel escolar básico. México. Fuente de Internet:

http://cecadesu.semarnat.gob.mx/biblioteca_digital/dimension_ambiental/dimension_amb

West T. (1989). Dimensión ambiental y ciencias sociales. En: Revista de la Educación Superior 71: 89-118.

Anexos

Cuadro 1. Diseño y planificación del cuestionario empleado para establecer el diagnóstico del concepto y la conducta de los estudiantes del CBTis 149 del municipio de Morelia, Mich., México, a la separación de los residuos sólidos.

Tema

Categoría

Variable

Clasificación

Edad

(años)

Población estudiantil

Concepto acerca de la separación de residuos sólidos

Conocimiento

Grado

15

16

17

18

 

Conducta respecto la separación de residuos sólidos

Actitud

Grado

    
 

Comportamiento

Grado

    
 

Conceptos

Grado

    

Cuadro 2. Distribución de la población estudiantil encuestada en el CBTis N° 149, sobre la importancia de la separación de residuos.

Material

Grado de importancia

Muy

importante

%

Importante

%

Regularmente

importante

%

Poco

importante

%

Nada importante

%

Respuestas

anuladas

%

Total

%

Vidrio

28.3d

15.0b

17.7b

23.9a

8.8a

6.2b

100.0

Papel

52.2b

12.4b

19.5b

6.2b

5.3b

4.4c

100.0

Aluminio

39.8c

23.0a

23.0a

5.3b

3.5b

5.3b

100.0

Plásticos

53.1b

24.8a

10.6c

3.5c

4.4b

3.5c

100.0

Compuestos

Químicos

65.5ª

10.6c

7.1d

5.3b

10.6a

0.9d

100.0

Otros

9.7c

0.9d

1.8e

0.0d

1.8c

85.8a

100.0

Letras iguales sin diferencia estadísticamente significativa, según Tukey (P<0.01).

Cuadro 3. Distribución de la población estudiantil encuestada en el CBTis N° 149, de acuerdo a su conocimiento del tipo de residuos sólidos municipales separados en Morelia, Mich., México.

Material

Porcentaje de frecuencia de elección

Compuestos químicos

2.7c

Aluminio

13.3b

Papel

15.9b

Plásticos

10.6b

Vidrio

2.7c

Otros

2.7c

Respuestas anuladas

52.2a

Total

100.0

Letras iguales sin diferencias estadísticamente significativas según Tukey (P< 0.01)

Cuadro 4. Distribución de la población estudiantil encuestada en el CBTis N° 149, de acuerdo a la frecuencia de elección de la clase de papel escolar que utiliza comúnmente.

Clase de papel escolar utilizado

Porcentaje de frecuencia de elección

Blanco normal

57.5ª

100% reciclable

6.2c

Ecológico

4.4d

Oscuro, tipo "revolución"

0.9e

Me es indiferente

16.8b

No lo sé

4.4d

Respuestas anuladas

9.7c

Total

100.0

Letras iguales sin diferencias estadísticamente significativas según Tukey (P<0.01)

Cuadro 5. Problemas ambientales que se manejan en los libros de texto de educación primaria en México, con énfasis en el estado de Michoacán.

Ciencias naturales

Contaminación del aire, agua y suelo; tala inmoderada, erosión y sobre-pastoreo; contaminación por desechos fabriles, por aguas residuales y por ruido; extinción de animales y de plantas

Geografía

Contaminación del agua en la comunidad; problemas ambientales en el campo y la ciudad; deterioro ambiental y su ubicación en la Entidad; principales fuentes de deterioro de los recursos naturales en el nivel nacional; problemas del ambiente provocados por actividades antropogénicas; principales problemas ambientales a nivel mundial

Historia

No se encontró ninguna referencia explícita a la dimensión ambiental, lo cual representa un vacío significativo, ya que dentro de los propósitos de esta asignatura se plantea que el alumno reconozca la influencia del ambiente sobre las posibilidades de desarrollo humano, la capacidad de la acción del hombre para aprovechar y transformar la naturaleza, así como las consecuencias de una relación irreflexiva y destructiva de la sociedad con su entorno

Fuente: CONABIO/SUMA/UMSNH, 2005.

Cuadro 6. Problemas ambientales que se tratan en algunas asignaturas de educación media-básica en México, con énfasis en el estado de Michoacán.

Asignaturas

Problemas

Química, Biología,

Historia y Geografía

Pérdida de la biodiversidad y extinción de especies; abuso en la explotación de los recursos naturales, tala inmoderada y sobre-pastoreo; contaminación del agua y de la atmósfera en México; problemas de urbanismo; enfermedades infecciosas más comunes en el género humano

Fuente: CONABIO/SUMA/UMSNH, 2005.

Cuadro 7. Instituciones de educación media-superior que ofrecen materias o bachilleratos enfocados a las ciencias biológicas y ambientales, en la ciudad de Morelia, Mich., México.

Institución

Bachilleratos

Materias con enfoque ambiental

CEBA-Centro de

Estudios de

Bachillerato

Químico-

Biológico,

Administrativo-

Social Pedagógico

Biología I y II, incluyendo Ecología y

Medio Ambiente (tronco común)

CECYTEM-Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del

Estado de Michoacán

Bachillerato

bivalente

Dos cursos de

Biología para la

especialidad químico-

biológica y sólo un curso para el resto

de las especialidades

COBAEM-Colegio de Bachilleres

del Estado de Michoacán

Biología I y II

(tronco común)

Temas Selectos de

Biología I y II (grupo de la especialidad químico-

biológica en la fase

propedéutica)

CONALEP-Colegio de Educación Profesional Técnica

del Estado de Michoacán

Biología

 

DGTA-Dirección General de

Educación Tecnológica

Agropecuaria

Técnico-

Agropecuario

Biología I, II y III.

Recursos Naturales

CETIS-Centro de Estudios

Tecnológicos Industrial y de

Servicios

Bachillerato

bivalente

Biología

UMSNH-Universidad Michoacana de San Nicolás de

Hidalgo

Ciencias

Químico-

Biológicas

Ecología y Biología General (tronco común).

Biología Superior I y II

Fuente: CONABIO/SUMA/UMSNH, 2005.

 

1Carrillo A. Juan Carlos,

2Leal L. Libertad

1Sánchez-Yáñez Juan Manuel*.

1Microbiología Ambiental. Instituto de Investigaciones Químico Biológicas. Ed. B1. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Morelia, Mich., C.P. 58030. México. 2Educación Ambiental. Facultad de Ciencias Biológicas. Universidad Autónoma de Nuevo León. Apdo. Postal 414. C.P. 64000. Monterrey, N.L., México. Morelia, Mich., México

* autor correspondiente:

 

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente