Descargar

La estrategia físico recreativa; una vía sana para el disfrute de la comunidad rural (página 2)


Partes: 1, 2, 3

Los juegos en la educación física en su conjunto, ocupa el lugar principal por su configuración consciente y adecuada, contribuye a la educación de una cultura, física sana y vigorosa en sus concepciones y anhelo, su gran valor biológico y pedagógico ha convertido los juegos en un medio indispensable para la formación de la personalidad, al propiciar alegría y regocijo.

Los juegos contribuyen a la variación y al descanso activo, también fortalecen determinadas habilidades y propiedades motoras que puede convertirse en una parte integrante fundamental de la formación atlética básica multilateral.

Los juegos recreativos son todos los juegos que brindan satisfacción inmediata, es una acción libre ejecutada, situada fuera de la vida corriente, que se ejecuta dentro de un determinado tiempo y espacio y puede absorver por completo al jugador por su alta carga emotiva.

Existe cierta variedad de los denominados ganchos recreativos, o condiciones que convocan espontáneamente la participación de la población en actividades físicas sin la necesidad de grandes esfuerzos movilizativos, por responder precisamente a gustos y preferencias generalizadas por nuestro pueblo, entre las que se encuentran.

  • Encuentros de deportes populares (Béisbol, Voleibol, Fútbol, …)

  • Juegos tradicionales (infantiles, de ferias, campesinos…)

  • Juegos populares de mesas (Dominó, Dama, Parchís, cartas…)

  • Eventos novedosos (Aeromodelismo, Deporte caninos, Cometas y objetos volantes…)

  • Deportes extremos (Paracaidismo, Ciclo acrobacia…)

  • Actividades acuáticas (playas, ríos, piscinas…)

  • Actividades culturales y sociales (carnavales locales, ferias…)

  • Visitas a parques recreativo y naturales (zoológico, campiñas, rutas ecológicas…)

Las cuales pueden realizarse en su manera específica o combinada, tales como:

Festival Deportivo Recreativo: Es la actividad donde se realiza diferentes actividades competitivas de diferentes juegos deportivos recreativos, donde participan todas las edades, en las cuales se incluyen entre otras; competencia en saco, en zanco, lanzamiento de argollas, tiro al blanco carrera de relevo, juegos con pelotas, etc.

Plan de la calle: Actividad basada en juegos organizados y predeportivos que satisfagan las necesidades de los niños, tales como: Tesoros escondidos, halar la soga, tiro a la argolla, etc.

Programa a jugar: Actividades pre deportivas que están en el programa de educación física, sus características es desarrollar los elementos de las diferentes capacidades físicas.

Realización de festivales: Brinda la participación activa de toda la población en compañía de la familia, conservando la tradición, no deben ser competitivos, sino demostrativos – instructivos, que permita conocer y motivar sobre el desarrollo de las cometas.

En resumen, las actividades físico recreativas contribuyen al desarrollo continuo de la personalidad, al brindar la oportunidad de emplear el tiempo libre, de una forma sana, espontánea y organizada, que permite volver al mundo vital de la naturaleza y lo incorporan al mundo creador, que sirve a su integración comunitaria y al encuentro de su propio yo, al ofertar satisfacción, plenitud y felicidad.

1.3- Estructura y organización que garantiza la realización de la actividad física recreativa, en la comunidad.

Las actividades físico deportivas, al ocupar un lugar sustancial en la vida del hombre, reclama toda una series de condiciones especiales que transitan desde el diagnóstico, la proyección, planificación, coordinación, organización, ejecución y control de las actividades hasta un régimen de organización en la vida del participante.

Para organizar y administrar la recreación física en el país, El Instituto Nacional del Deporte, Cultura Física y Recreación (INDER), "constituyó como estructura auxiliar, la Comisión Coordinadora Nacional de Recreación Física (CCNRF), desde el nivel nacional hasta los municipales, para la definición y coordinación de políticas referidas a la aplicación de programas y proyectos de actividades físico recreativas, a fin de integral en torno a objetivos únicos y centrales diversas factores que conforman las esferas del Deporte, la Educación Física y la Recreación en nuestro país, así como sus aseguramientos humanos y técnico-material" (7).

La CCNRF está integrada por representantes de las siguientes áreas del Organismo Central: (8)

  • Dirección de Recreación

  • Dirección de Educación Física

  • Dirección de Programación Deportiva

  • Dirección de Prensa y Propaganda

  • Dirección de CINID

  • Instituto Superior de Cultura Física

  • Instituto de Medicina Deportiva (IMD)

  • Industria Deportiva

  • Comisión Nacional de Atención a Atletas

  • Departamento de Recreación Nacional

  • Departamento de Actividades Masivas Gimnástico-deportivas.

Las CCNRF nacionales, provinciales y municipales, se regirán metodológicamente para su funcionamiento por las indicaciones y programas de trabajo que oriente la Vicepresidencia de Educación Física y Recreación del INDER.

Para interactuar con la comunidad, a nivel municipal, se crean los Combinados Deportivos, integrado por el Director y dos subdirectores; uno responsable de ECFR y el otro responsable de las actividades deportivas.

La Subdirección de ECFR está conformada por tres cátedras; la cátedra de recreación, la de cultura física y la de educación física que cuenta con un coordinador de educación física que atenderá metodológicamente las zonas rurales y los respectivos profesores que tienen la alta responsabilidad del levantamiento y diagnóstico del territorio, el estudio socio-demográfico que sirve de base permanente a los Proyectos integradores de su demarcación y establecer las respectivas coordinaciones con las autoridades de la localidad, para llevar a vía de hechos los objetivos programados según necesidades, gustos y preferencias de los pobladores garantizando así la incorporación activa, sistemática y permanente a las actividades físico recreativas.

Ideas básicas, rectoras al concebir las actividades físico recreativas: (9)

  • La Recreación Física es electiva y participativa, lo cual significa que se sustenta en propuestas o alternativas para el ejercicio de la libertad de elección por parte de los participantes y nunca mediante acciones impuestas u obligatorias, promoviendo la amplia intervención de todos, con independencia de edades, sexos, condiciones físicas, por lo que es ajena a cualquier resultado selectivo o eliminatorio en sus actividades.

  • La Recreación Física se propone la estimulación de una adecuada actividad recreativa, como efecto renovador, físico y mental en las personas a partir de experiencias vivenciales positivas y enriquecedoras de la personalidad y en ningún caso el simple entretenimiento, basado en la evasión y la superficialidad.

  • La Recreación Física tiene como soporte temporal el tiempo libre, considerando como tal aquel momento en que las personas disponen de todas sus posibilidades para dedicarse a placenteras actividades auto condicionadas, como complemento de las obligaciones y tareas que deben desempeñar en la sociedad.

  • La Recreación Física tiene como soporte material el medio ambiente, donde se desenvuelve el colectivo humano, caracterizado por su comunidad, urbana o rural, apoyándose además en el conjunto de instituciones comunitarias, dentro de las cuales la escuela ocupa un lugar fundamental como gestor por excelencia de procesos educativos y formativos.

  • La Recreación Física tiene un marco objetivo ideológico, como expresión de principios y valores humanos, de fortalecimientos de los sentimientos de pertenencia y de identidad nacional, puestos de manifiestos mediante juegos tradicionales y otras acciones que la inserten en las batallas que hoy libramos frente a la penetración ideológica en la proliferación de vicios y otras acciones deformadoras de la conducta, principalmente entre la población adolescente y juvenil.

Principales objetivos de la Recreación Física a desarrollar en las comunidades y consejos populares

  • 1. Lograr el incremento cuantitativo y cualitativo en la prestación de servicios masivos de Recreación a todos los sectores de la población, vinculados a las escuelas, centros de trabajo comunitario.

  • 2. Lograr la renovación de los métodos de trabajo mediante la búsqueda de incentivos que estimulen la participación en los proyectos recreativos que se elaboran (teniendo en cuenta los gustos, intereses y necesidades de la población.

  • 3. Mantener actualizados a los técnicos (promotores) y activistas, de la especialidad, desarrollando seminarios, talleres, cursos de capacitación en todas las instancias, elevando el nivel científico-técnico.

Direcciones Estratégicas

  • 1. Creación y funcionamiento del Consejo Técnico Asesor de Recreación.

(En las diferentes instancias).

  • 2. Formación, Capacitación, Especialización de los recursos humanos (técnicos, especialistas, activistas de la Recreación).

  • 3. Lograr el desarrollo masivo en las actividades de la Recreación.

  • 4. Lograr los medios materiales necesarios para el desarrollo de la actividad recreativa.

  • 5. Rescatar y desarrollar los Juegos Tradicionales.

  • 6. Educación y Protección del Medio Ambiente.

  • 7. Divulgación e información por los medios masivos de difusión de nuestras actividades recreativas.

Algunas Acciones Fundamentales

1. Establecer alianzas de trabajo coordinadas con las Comisiones Deportivas con el fin de vincular los deportes a proyectos populares recreativos para la población, los que pudieran enriquecer nuestro contenido en el trabajo Comunitario con Deportes como el fútbol (con sus variantes), baloncesto y atletismo entre otros.

2. Creación de proyectos de actividades recreativas que se ajusten tanto a las necesidades e interés de diferentes, asentamientos, comunidades, como a determinados sectores poblacionales como pueden ser a trabajadores, a grupos participantes de la 3ra edad, y a estudiantes de la enseñanza media, que requieren un tratamiento priorizado.

3. Incrementar las posibilidades de divulgación a través de los medios masivos de divulgación, incluyendo la posible creación de un programa de participación por televisión, como fueron hace algunos años "A Jugar" y "Maratón Recreativo".

4. Efectuar las competencias recreativas de corta y larga duración con sistematicidad a nivel de circunscripción, consejos populares e inter-barrios.

5. Consolidar la cultura del uso múltiple de los recursos materiales creados de forma artesanal o por industrias locales, así como el rescate y desarrollo de los juegos tradicionales.

6. Efectuar Festivales Deportivos Recreativos, Juegos Deportivos de Participación, Planes de la Calle, "Competencias A Jugar", Juegos Inter-Consejos, dando así cumplimiento a la Resolución No. 92 que norma el trabajo de la Recreación en los territorios.

7. Lograr la integridad y cohesión de la Comisión de Recreación en cada Consejo Popular, para un mejor desarrollo de las actividades recreativa físicas.

Fundamentos metodológicos para la planeación y el control.

El empleo de las modernas herramientas de dirección y gestión contribuye al más efectivo logro de los objetivos de las instituciones responsabilizadas en la realización de las actividades recreativa físicas, expresados tanto en su misión como en su visión. Este proceso tiene dos componentes esenciales: el de la planificación estratégica y el control y estimulación de los resultados. El primero se concreta en la Dirección por Objetivo (DPO), mientras que el segundo tiene su punto culminante en la Emulación por el 26 de julio.

"La DPO es una tecnología participativa de planeación y evaluación de resultados del trabajo en un tiempo dado, la cual busca un nivel de compromiso de todos los elementos del sistema, aumentando la motivación hacia el trabajo y por tanto la eficiencia y la eficacia". (10)

La esencia de la DPO radica en los valores compartidos, fundamentalmente en el objeto de estudio, por constituir las prioridades, opciones y límites que se está dispuesto a hacer y a tolerar en función de la sociedad y de sí mismo, a partir de los compromisos establecidos entre la institución y la comunidad.

Esto demanda que a cada estancia la planificación estratégica responda a sus posibilidades y necesidades específicas y no se copien mecánicamente objetivos y criterios de medidas de la instancia superior, por eso es que en cada una de las áreas debe buscarse el mayor nivel de participación de todos los miembros, para involucrarlos en el proceso, a partir de lograr un proceso de negociación que permita la cohesión de responsabilidades en la realización de las actividades.

Otro aspecto esencial que demanda es que la evaluación de los resultados de los programas esté dirigida a evaluar los beneficios aportados por las actividades recreativas físicas en el alcance de los objetivos compartidos, el que tiene que ver con el empleo sano y provechoso del tiempo libre por parte de la población en y no exclusivamente por las cifras de actividades realizadas o por los porcientos o promedio de participantes, lo cual es un resultado.

El control y estimulación de los resultados está relacionado con la Emulación por el 26 de julio, como acicate social para ir midiendo el cumplimiento de los objetivos programados.

Al respecto la planificación estratégica por objetivos parte del reconocimiento de las necesidades de intervención recreativa física según el diagnóstico y las proyecciones del organismo, la indagación del entorno que permita determinar las posibilidades de actuación, se elabora el proyecto de actuación conjunta a partir de los objetivos compartidos conveniados y se adoptó el plan de acción a ejecutar que expone las metas a alcanzar por etapas, las cuales permite ir evaluando los resultados y reajustándolo según las nuevas exigencias.

En el sistema de planificación estratégica por objetivos hay que identificar los siguientes momentos o etapas: programas, proyectos, actividades, plan de acción y tareas.

Los Programas de Recreación Física, tienen como propósito la concepción, coordinación, aseguramiento y el control de las actividades recreativa físicas en el marco de la comunidad, mediante proyectos integradores de tipo A o puntuales, que permiten dar una atención integral o especificas, por parte de los Combinados deportivos a las comunidades.

Los Proyectos Recreativos y Físicos, es un documento metodológico que rige la realización, a mediado o largo plazo, de un conjunto de acciones para el logro de determinados resultados en un entrono social concreto, en correspondencia con los objetivos estratégicos.

Para los proyectos recreativos y físicos destinados a la atención a la comunidad, fundamentalmente referido para los Consejos Populares, se recomiendan los Proyectos tipos A, el cual responde al ¿qué?, ¿dónde?, ¿por qué?, ¿para qué?, ¿cuándo?, ¿cómo? y ¿por quién?

Las actividades al ser el modo, específicamente humano, mediante el cual el hombre se relaciona con el mundo, a partir de la realidad objetiva mediada por la práctica, constituyen una concepción integradora de llevar a cabo el ejercicio físico, que tiene implícito las acciones y los procedimientos que orientan la realización exitosas.

El plan de acción es la forma material que refleja la organización de las actividades previstas en los programas y proyectos elaborados, donde se le da el orden de ejecución de las tareas proyectadas.

Por el espectro abarcador e intencional de los Proyecto Físico Recreativo, deben cumplir la exigencia de ser integral y flexible; integral porque al garantizar la unidad entre lo instructivo y lo educativo; la unidad entre lo cognitivo, lo afectivo y lo volitivo en la práctica en función del disfrute pleno de la población, preparar al ser humano para su desarrollo integral, según las condiciones socio-históricas-concretas, tal como lo establecen las concepciones de la didáctica integradora y/o desarrolladora, deben permitir no solo potenciar la "zona de desarrollo próximo de cada individuo" (Vigosky), sino también permite actuar en la "zona de desarrollo potenciar del grupo" y flexible porque al plantearse metas comunes, conlleva al intercambio de opiniones, valoraciones críticas y autocríticas, a partir de las discusiones abiertas de la práctica, todo lo cual propicia una actividad reflexiva y creativa en aras del desarrollo local.

CAPÍTULO 2:

2.1- Resultado del Diagnóstico.

El diagnóstico ocupa un lugar especial en el proceso de investigación por la posibilidad que brinda para la elaboración de la propuesta. Al ser personificado permite identificar las potencialidades de desarrollo que poseen las personas y la localidad, en función de erradicar o disminuir las carencias cognitivas, afectivas y evolutivas en la participación consciente a las actividades físico recreativas, a partir de una atención individualizada, considerando las motivaciones, aspiraciones e intereses de las mismas.

Para lograr un diagnóstico certero del estado real en la realización y participación en las actividades físico recreativas que nos ocupa, resultó de gran utilidad la aplicación de los diferentes métodos de investigación científica.

Los métodos teóricos posibilitaron profundizar en las indicaciones y normas metodológicas establecidas para la realización de actividades físico recreativas y aportaron el algoritmo lógico en el análisis de los métodos empíricos: análisis documental, encuestas, entrevistas, la observación y la Matriz DAFO

Análisis Documental

Se consultó los documentos rectores sobre la Metodología del Programa Nacional de Recreación Física , el cual establece los principios, normas, regulaciones e indicaciones que deben tenerse en cuenta al proyectar las actividades físico recreativas en la comunidad, además de la concepción metodológica para su realización y en las actas de las reuniones de la instancia municipal y de los consejos de dirección del Combinado, aportaron las decisiones y acuerdos, que constituyen precisiones importantes a tener en cuenta en la investigación.

Considerando que la sistematización es el empeño de una reconstrucción organizada de determinado proceso vivido, que como proceso genera conocimientos a partir de la práctica, que asume una epistemología dialéctica con un enfoque cualitativo, en el cual se aprende de la práctica y se mejora, se analizó la estrategia del curso anterior que se proyectó en esta comunidad, se pudo constatar: (Ver Anexo No. 2)

  • La no existencia de una adecuada relación entre las actividades programadas por grupos de edades, donde predominaban los planes de la calle, en fechas significativas.

  • Adolecía de actividades variadas para estimular una incorporación masiva, por lo que no guardaba total correspondencia con los gustos y preferencias.

  • De las 225 actividades planificadas se realizaron un total de 92 actividades entre deportivas y recreativas, que representa el 40,8% de cumplimiento.

Las causas principales que incidieron, aparte de las mencionadas, fueron:

  • Falta de trasporte para el traslado de los equipos deportivos, a partir de la lejanía de la comunidad.

  • La no existencia de áreas concebidas para desarrollar las actividades.

  • Poca coordinación con las autoridades de la comunidad para buscar soluciones.

  • Falta de interés del profesor de recreación física asignado, para desarrollar iniciativas con la cooperación de la población.

La consulta de todos los documentos, arrojó como resultado la necesidad de concebir

Entrevista

Con el objetivo de constatar el nivel de conocimiento sobre los beneficios de las Actividades físico recreativas para la comunidad se entrevisto al Presidente del Consejo Popular de la comunidad de San Blas. (Ver Anexo No. 3)

Con respecto a la primera pregunta, sobre los beneficios de la práctica de las actividades físico recreativas, solo pudo relacionar su contribución al desarrollo multilateral del individuo y al conocimiento de la cultural.

Al mencionar las actividades que forman parte del programa de Recreación Física, se refirió solo a Planes de la Calle, Festivales Deportivos Recreativos y Juegos Tradicionales.

Al referirse a las gestiones hechas para el incremento de dichas actividades, se concentró en el proceso de solicitar y de organizar.

Valoró críticamente las actividades programadas en el curso anterior, al referirse al poco apoyo que recibió el profesor por la falta de propagandas de las actividades por los factores, falta de motivación, la no existencia de condiciones adecuadas para su realización.

Se mostró muy dispuesto a colaborar y escuchar iniciativas para hacer factible y viable las actividades físico recreativas de la comunidad.

Sugiere que para hacer efectivo el trabajo del profesor de recreación física, éste debe hacer un esfuerzo para participar en la reunión de coordinación con los demás representantes, para poder organizar de conjunto las actividades que se deben realizar en la comunidad.

Evalúo el plan de actividades del curso anterior, su calidad y nivel de satisfacción con 2 puntos.

Además se le realizó una entrevista al profesor de educación física con el objetivo de conocer en que medida se puede integrar las actividades físico recreativas de la escuela con la comunidad. (Ver Anexo No.4).

Con respecto a la pregunta 1 y 2, refirió que sería interesante lograr la integración, al constituir una nueva forma de poder lograr un mayor vínculo con la familia, en beneficio del desarrollo integral de los niños.

Esta vinculación la veía directamente relacionada con los planes de la calle y en las actividades recreativas físicas donde se podría mostrar las actividades culturales de la escuela a la comunidad.

Demostró interés y una gran disposición a participar directamente.

Con respecto a la pregunta 3, señalo que consideraba que un factor que incidió decisivamente fue; por la lejanía de la comunidad y el profesor de recreación física no convivir en ella y no contar con trasporte, se le dificultó asistir a las reuniones de coordinación de las actividades mensuales, por eso no fueron sistemáticas, faltando la variedad según las edades, gustos y preferencias y evalúo el plan de actividades con 3 puntos, tanto en calidad y nivel de satisfacción.

Sugirió que como parte de las actividades le gustaría intervenir en la concepción del plan y que se hiciera un esfuerzo para participar en las reuniones de coordinación para lograr la realización de las actividades programadas y de esa forma, contribuir a la divulgación en la comunidad.

Los resultados obtenidos de las entrevistas realizadas, revelan que existe interés y motivación para apoyar decisivamente las actividades recreativas físicas y lograr una programación sistemática que garantice la participación de la población y existe una coincidencia en evaluar el plan de actividades del curso anterior entre 2 y 3 puntos, por su calidad y nivel de satisfacción.

Encuesta

Con el objetivo de conocer los gustos y preferencias con relación a las actividades físico recreativas para su inclusión en la estrategia se encuestaron 33 niños que representa el 25%, 405 entre jóvenes y adultos que representa el 48% y 29 adultos mayores que representa el 25%.

La encuesta aplicada a los niños (Ver Anexo No.5) reflejo que el 100% prefieren entre las actividades física recreativas los Festivales deportivos recreativos y A jugar; además el 100% de los varones seleccionaron los objetos volantes y las bolas y las hembras la Suiza.

Con respecto al deporte que le gusta practicar en su tiempo libre, el 100% seleccionaron el Voleibol, además en el caso de los varones el 95% seleccionaron el Fútbol, el 91% el Béisbol y el 70% el Atletismo.

E l 87% consideran que en cualquier horario sería factible realizar las actividades, el 24% por la mañana y el 39% por la tarde.

El 100% seleccionaron todos los juegos que conforman el A Jugar.

Con respecto a la formación de los equipos de competencia predomino el 85% en equipos mixtos, el 34% solamente de hembras y el 39% de varones.

En la aplicación de la encuesta, dirigida a jóvenes y adulto, (Ver Anexo No.6) se obtuvo como resultados que:

El 87% no conoce los beneficios que ofrece la práctica sistemática de ejercicios físicos y el 13% restante que considera conocer, solo señalaron que servía para bajar de pesos y mejorar la salud.

El 100% consideran que pocas veces se realizaban actividades deportivas recreativas y solo el 43% le gustaría mejorar su forma física.

Con respecto al deporte que le gustaría practicar en el tiempo libre; el 47% seleccionaron el Voleibol, 36% el Fútbol, el 53% el Atletismo y 84% el Béisbol y un alto por ciento (89%) seleccionaron los fines de semanas fundamentalmente en la Mañana.

Evaluaron el plan de actividades del curso anterior con 2 y 3 puntos, como promedio general.

La encuesta aplicada a los adultos mayores, (Ver Anexo No. 7) reflejó que el 62% no conocían los beneficios que ofrece la práctica sistemática de ejercicios físicos, aunque el 92% consideran que la práctica de ejercicios mejora la salud, a pesar que solo el 37% seleccionaron que a veces recibían charlas educativas por parte del médico de la familia sobre la importancia de la misma y no se tenía una clara conciencia.

Al 51% le gustaría la formación de un círculo de abuelos en la comunidad para su incorporación, con una frecuencia de tres veces a la semana y fundamentalmente en la mañana.

El 100% evaluaron el plan de actividades del curso anterior entre 3 y 2 puntos.

Independientemente de las características según grupos etarios, se demostró que hay interés y motivación para la práctica de ejercicios físicos, existe un gusto hacia el Béisbol, Voleibol, Fútbol y Atletismo y una tendencia de realizarla en el horario de la mañana.

Otro aspecto significativo es que entre los adultos mayores le gustaría que se formara un círculo de abuelo, entre los jóvenes le gustaría practicar deporte y entre los niños prefieren los Festivales deportivos recreativos y A jugar.

En general el diagnóstico realizado sobre las proyecciones de actividades físico recreativas del curso anterior, fueron evaluadas entre 2 y 3 puntos como promedio general , demostrando que existieron dificultades en la estrategia que no permitió organizar y desarrollar una labor coherente, dinámica y sistemática, que no se correspondía con las necesidades de la población, existiendo un volumen de tiempo libre que permitió un comportamiento negativo en los modos de actuación, además de que no se contaban con áreas concebidas para desarrollar las actividades y no tienen una clara conciencia de la importancia de la recreación física para el desarrollo del individuo.

Demostró que hay interés y motivación para la práctica de ejercicios físicos y el deporte, y apoyo por parte de las autoridades locales y de la población.

2.2- Fundamentos de la estrategia como aporte de significación práctica.

La estrategia como aporte de la investigación puede ubicarse entre los resultados de significación práctica ya que la misma tiene como propósito esencial la transformación del objeto de estudio, desde un estado real hasta un estado deseado.

Existen diversas definiciones de lo que es una estrategia.

La estrategia tiene su origen en las operaciones militares. Los elementos que la componen están presentes en la actividad militar. En la antigua Grecia la palabra estrategia se utilizó para designar "el arte de los generales".

Alberto Labarrere plantea que "las estrategias son instrumentos de la actividad cognoscitiva que permiten al sujeto determinada forma de actuar sobre el mundo, de transformar los objetos y situaciones" (11).

Ruiz, señala: "(…) Toda estrategia transita por una fase de obtención de información (puede tener carácter diagnóstico), una fase de utilización de información y una fase de evaluación de esa información, además como su nombre lo indica, debe tener un margen para ir redirigiendo las acciones". (12).

Por otra parte González Hernández, significa que: "La estrategia establece la dirección inteligente, y desde una perspectiva amplia y global, de las acciones encaminadas a resolver los problemas detectados en un determinado segmento de la actividad humana (…)". Se entienden como problemas "(…) las contradicciones o discrepancias entre el estado actual y el deseado, entre lo que es y debería ser, de acuerdo con determinadas expectativas (…)" que dimanan de un proyecto social y/o educativo dado. Su diseño implica la articulación dialéctica entre los objetivos (metas perseguidas) y la metodología (vías instrumentadas para alcanzarlas). (13)

En cambio Horacio Casávola, la concibe como: "Entendemos por estrategia cierto ordenamiento de las acciones en el curso de la resolución de un problema en el cual cada paso es necesario para el siguiente. Estas secuencias de acciones están fuertemente orientadas hacia el fin a alcanzar. La persistencia en un procedimiento o su cambio está también relacionada con el éxito logrado en la consecución de un fin. Que exista un encadenamiento de acciones orientadas hacia un fin no implica un único curso de los procedimientos; sino que las repeticiones, marchas y contramarchas atestiguan las múltiples decisiones que el sujeto adopta en el intento de resolver el problema. Frente al mismo objetivo es posible desarrollar diferentes estrategias". (14). Concepción general que asumimos por aproximarse a las intenciones de la investigación.

En este sentido, la estrategia ha sido vista como la manera de planificar y dirigir las acciones para alcanzar determinados objetivos, a través de la determinación de metas y objetivos a largo, mediano y corto plazo y la adaptación de acciones y recursos necesarios para alcanzar estas metas, son elementos claves para llevar a cabo la estrategia.

edu.redDe ahí que pueda deducirse que las estrategias:

  • Se diseñan para resolver problemas de la práctica y vencer dificultades con optimización de tiempo y recursos.

  • Permiten proyectar un cambio cualitativo en el sistema a partir de eliminar las contradicciones entre el estado actual y el deseado.

  • Implica un proceso de planificación en el que se produce el establecimiento de secuencias de acciones orientadas hacia el fin a alcanzar; lo cual no significa un único curso de las mismas.

  • Interrelacionan dialécticamente en un plan global los objetivos o fines que se persiguen y la metodología para alcanzarlos.

El propósito de la estrategia es vencer dificultades con una optimización de tiempo y recursos. La estrategia permite definir qué hacer para transformar la acción existente e implica un proceso de planificación que culmina en un plan general con misiones organizativas, objetivas, objetos básicos a desarrollar en determinado plazo con recursos mínimos y los métodos que aseguren el cumplimiento de dichas metas.

De lo anterior se infiere que las estrategias son siempre conscientes, intencionadas y dirigidas a la solución de problemas de la práctica, por eso presupone partir de un diagnóstico en el que se evidencia un problema y la proyección y ejecución de sistemas de acciones intermedias, progresivas y coherentes que permiten alcanzar de forma paulatina los objetivos propuestos, mediante la elaboración de un plan general de la estrategia debe reflejar un proceso de organización coherente unificado e integrador, direccional, transformador y sistémico.

La valoración de los juicios apuntados permite entrar a considerar los rasgos que caracterizan a la estrategia como resultado científico, entre los cuales no deben dejar de estar presentes los que a continuación se señalan:

  • Concepción con enfoque sistémico en el que predominan las relaciones de coordinación, aunque no dejan de estar presentes las relaciones de subordinación y dependencia.

  • Una estructuración a partir de fases o etapas relacionadas con las acciones de orientación, ejecución y control, independientemente de la disímil nomenclatura que se utiliza para su denominación.

  • El hecho de responder a una contradicción entre el estado actual y el deseado de un objeto concreto ubicado en el espacio y en el tiempo que se resuelve mediante la utilización programada de determinados recursos y medios.

  • Un carácter dialéctico que le viene dado por la búsqueda del cambio cualitativo que se producirá en el objeto (estado real a estado deseado), por las constantes adecuaciones y readecuaciones que puede sufrir su accionar y por la articulación entre los objetivos (metas perseguidas) y la metodología (vías instrumentadas para alcanzarlas), entre otras.

  • La adopción de una tipología específica que viene condicionada por el elemento que se constituye en objeto de transformación. Esta última categoría resulta esencial a los efectos de seleccionar cuál variante utilizar dentro de la taxonomía existente.

  • Su irrepetibilidad. Las estrategias son casuísticas y válidas en su totalidad sólo en un momento y contexto específico, por ello su universo de aplicación es más reducido que el de otros resultados científicos. Ello no contradice el hecho de que una o varias de sus acciones puedan repetirse en otro contexto.

  • Su carácter de aporte eminentemente práctico debido a sus persistentes grados de tangibilidad y utilidad. Ello no niega la existencia de aportes teóricos dentro de su conformación.

En el trabajo de la Dra. Nerelys De Armas Ramírez, sobre la Caracterización y diseño de los resultados científicos como aportes de la investigación educativa, encontramos el concepto de Estrategia Físico Recreativas, el cual define que es:"El conjunto de acciones y procedimientos seleccionados y organizados atendiendo a los fines que se pretenden alcanzar, vinculados en estrecha relación al desarrollo de actividades físico recreativas (lúdicas, educativas, compensatorias, deportivas, competitivas…) sin importar el espacio en que se desarrollen, el número de participantes y el nivel de organización" (15) El cual se asume en ésta investigación.

Así mismo definen, que la metodología para la organización de la estrategia en los marcos de un trabajo científico, debe considera los aspectos siguientes: (16)

I. Introducción– Fundamentación. Se establece el contexto y ubicación de la problemática a resolver. Ideas y puntos de partida que fundamentan la estrategia.

II. Diagnóstico– Indica el estado real del objeto y evidencia el problema en torno al cual gira y se desarrolla la estrategia.

III. Planteamiento del objetivo general.

IV. Planeación estratégica– Se definen metas u objetivos a corto y mediano plazo que permiten la transformación del objeto desde su estado real hasta el estado deseado. Planificación por etapas de las acciones, recursos, medios y métodos que corresponden a estos objetivos. . Plan de acción.

V. Instrumentación– Es ponerla en la práctica.

VI. Evaluación– Definición de los logros obstáculos que se han ido venciendo, valoración de la aproximación lograda al estado deseado.

2.3- Presentación de la Estrategia Físico-Recreativa.

Introducción

Las actividades físico recreativas al concebir un conjunto de actividades de diversos tipos y ser ejecutada en el tiempo libre, brinda al individuo la satisfacción por su realización, la misma representa para el niño un medio a través del cual contribuye a su desarrollo físico, social e intelectual; para el joven la acción, la aventura, la independencia y para el adulto un elemento higiénico y de descanso activo.

En la actualidad constituye una necesidad para todos los seres humanos su participación activa y consciente, al contribuir a elevar la calidad y la creación de un estilo de vida, que beneficia al hombre en sus capacidades físicas, en la salud, en la economía, en los niveles de comunicación, en el desarrollo humano; factores esenciales en el desarrollo local.

La recreación física en el desarrollo local, entiéndase en las comunidades, no puede asumirse sólo en el esparcimiento de los participantes de su tiempo libre con actividades simples, sino que debe concebirse dentro de un proyecto de desarrollo integral, que reporte bienestar, desarrollo multilateral, un nivel de preparación física general superior y la incorporación de hábitos socialmente aceptables, tales como: la disciplina, el autocontrol, el colectivismo, el sentido de la responsabilidad, etc.

Por eso el objeto de la recreación física comunitaria es indudablemente los intereses de pobladores, sus gustos y preferencias recreativas en su diversidad de grupos, de edades, de género, ocupaciones, etc.

Independientemente de estas precisiones, no siempre los proyectos reportan los beneficios esperados, fundamentalmente en los Consejos Populares rurales que por su lejanía y no contar con transporte para el traslado del personal y de los equipos deportivos que se requieren para realizar las actividades de forma sistemática y permanente, los mismos no satisfacen las expectativas de los pobladores.

Esta estrategia tiene la misión de satisfacer necesidades sociales e individuales de la práctica a actividades físico recreativas que satisfagan los gustos y preferencias de la población, contribuyendo a la elevación de la calidad de vida. Y como visión lograr resultados satisfactorios en las actividades físico recreativas, elevar la calidad de vida, disminuyendo la práctica nociva de los juegos ilícitos, el consumo de alcohol y fortalecer la motivación y participación de la población.

Diagnóstico

La matriz DAFO, constituye la síntesis del diagnóstico y es el punto de partida para establecer las estrategias sobre las cuales se basarán las líneas de actuación y las acciones concretas que se habrán de potenciar. Se puede usar la ficha de recogida / clasificación de la información.

Su objetivo consiste en concretar, en un gráfico o una tabla resumen, la evaluación de los puntos fuertes y débiles del sistema (competencia o capacidad para generar y sostener sus ventajas competitivas) con las amenazas y oportunidades externas, en coherencia con la lógica de que la estrategia debe lograr un adecuado ajuste entre sus capacidades internas y su posición competitiva externa.

La interpretación de la matriz evidencia que: (ver Anexo 8 y 9)

Las fortalezas más importantes con que se cuenta para la gestión de las actividades recreativas físicas son: (F1, F2 y F5), expresada en el interés y disposición del profesor de recreación física, contar con los medios requeridos y con el apoyo del profesor de educación física de la comunidad.

La debilidad que más afecta a dicho proceso es la lejanía de la comunidad.(D3)

Las oportunidades en este caso que ayudarían en gran medida a una mejor gestión de las actividades recreativas físicas que están dadas por la alta motivación de la población.(O3)

Las amenazas que más obstaculizan la gestión de las actividades recreativas físicas son (A 4 y A 5), son la tendencia a dejar de practicar actividades físicas a partir de 20 a los 25 años de edad y poco conocimiento metodológico de las mismas.

Al realizar el análisis de DAFO se pudo determinar que los resultados se encuentran en el cuadrante Min – Max es decir en el cuadrante de oportunidades y debilidades lo que significa que la estrategia es minimizar las debilidades, mediante la utilización eficiente de las fortalezas para aprovechar las oportunidades y poder contrarrestar las amenazas, lo que permitió proyectar una Estrategias de reorientación dirigida a la organización de las actividades físico recreativas, a partir de los intereses por edades.

V. Planteamiento del Objetivo General.

Contribuir a la realización sistemática y permanente de actividades físico recreativas para la utilización adecuada del tiempo libre de los pobladores, a partir de satisfacer sus gustos y preferencias.

VI. Planeación de la estratégica.

Partiendo de los resultados obtenidos en diagnóstico, la estrategia se estructuró y organizó en tres etapas:

Etapas I Proceso de preparación y organización: (septiembre del 2010)

  • Coordinación con las autoridades locales (Presidente del Consejo, el delegado, coordinador de zona y presidenta del Bloque de la federación, promotor cultural y el trabajador social) para la propuesta de posibles activistas como facilitadores en la realización de las actividades, en conjunto con el profesor de educación física.

  • Entrevistas con los jóvenes propuestos, para definir su disposición y selección.

  • Preparación metodológica de los activistas para la realización de las actividades.

  • Entregas de medios deportivos recreativos.

Etapas II Implementación o ejecución, concebida en cuatro fases, que permitirá ir proyectando las actividades de forma gradual, para lograr la participación sistemática en las actividades.

1ra. Fase, con el objetivo de motivar a la población a la incorporación gradual a las actividades, donde las primeras serán para los niños, después niños y jóvenes y por último para adultos y adulto mayor. (De octubre a diciembre 2009 /domingos)

2do. Fase, con el objetivo de realizar actividades específicas, además de las generales, dirigidas a la práctica sistemática, para la realización de encuentros competitivos. (De enero a mayo 2010)

3ra. Fase, con el objetivo de realizar los encuentros competitivos para la selección y conformación de equipos según la preparación y rendimiento individual de los participantes, además de las actividades generales. (De un junio a julio 2010 /)

4to. Fase, con el objetivo de realizar la Copa "Jesús Suárez Gayol", además de las actividades generales (agosto 2010 / según calendario)

Etapas III Evaluación de la estrategia

El objetivo es determinar los logros y deficiencias de la puesta en práctica de la estrategia, que permita ir midiendo el nivel de participación y de satisfacción de la población en las actividades físico recreativas, la misma se efectuará teniendo en cuenta los criterios de los participantes a partir del impacto de las actividades realizadas y su forma de organización; las valoraciones dadas por las autoridades locales en la reunión del coordinación.

Etapa I: Proceso de preparación y organización. (Septiembre del2009)

Acciones

Objetivo

Fecha

Participantes

Responsables

Contacto con el Presidente del Consejo Popular.

Valorar la situación actual de la comunidad

14/ sep.

Pte. Consejo

Representante del INDER

Entrevista con los factores de la comunidad

Confeccionar el diagnóstico de la comunidad y solicitud de posibles activistas.

17/ sep.

Pte. Consejo, CDR, FMC, Trab. Social, Prom. Cult. y Prof. E F.

Representante del INDER

Reunión con la dirección del combinado.

Analizar la propuesta del proyecto de actividades para su aprobación

21/ sep.

Consejo de dirección

Representante del INDER

Asistir a la reunión de coordinación del Consejo

Coordinar las actividades y seleccionar y aprobar el activista de Fútbol, Voleibol, Béisbol, Ajedrez y Dominó.

4to miércoles/

mes

Integrantes del Consejo

Representante del INDER

Capacitación de los activistas para asumir la realización de las actividades.

Preparar metodológicamente a los activistas en las diferentes actividades

Lunes y sábado/ sep y oct.

Activistas seleccionados

Representante del INDER y Prof. EF

Realización de trabajo voluntario en los terrenos designados para las actividades de Béisbol, Fútbol y Voleibol.

Acondicionar los terrenos deportivos

Sábado y domingo/ sep y oct.

Comunidad y

Representante del INDER

Pte Consejo y coordinador de zona CDR

Creación del área permanente para juegos de mesa (Dama, Parchís, Ajedrez y Dominó)

Coordinar con el Administrador del Círculo Social

26 sep.

Pte Consejo y

Representante del INDER

Representante del INDER

Entrega de los medios deportivos necesarios para la realización de las actividades.

Disponer de los recursos deportivos necesarios

1ra semana de oct.

Pte Consejo y Activistas

Representante del INDER

Levantamiento para la creación del círculo de abuelo

Comunidad

1ro al 15 oct.

Activista

Representante del INDER

Etapa II: Implementación de la estrategia.

1ra. Fase (De octubre a diciembre 2009 /domingos)

Acciones y Actividades

Lugar

Fecha

Hora

Participantes

Responsables

A Jugar

Esc. Primaria "Fabricio Ojeda"

Miércoles 7/oct.

4p.m.

Niños niñas

Representante del INDER y Prof. E F

Plan de la calle y Exhibición de artes marciales

Zona 160

Domingo 11/ oct.

9a.m.

Comunidad

Representante del INDER y activista

Plan de la calle y

Exhibición canina

Zona 436

Domingo 25/ oct.

9a.m.

Comunidad

Representante del INDER, Prof. EF y activista

Plan de la calle y

Torneo de dominó

Zona 293

Domingo 8/ nov.

9a.m.

Comunidad

Representante del INDER, Prof. EF y activista

Torneo de dominó y Juegos de mesas

Círculo CSO

Sábado 21/ nov.

2p.m.

Comunidad

activista

FDR, Juegos tradicionales y Torneo de dominó

Círculo CSO

Domingo 29/nov.

9a.m.

Comunidad

Representante del INDER, Prof. EF y activista

Práctica de Béisbol, Fútbol y Voleibol.

Áreas creadas

Permanente (libre selección)

Comunidad

Prof. EF y activista

Voleibol recreativo y Simultanea de ajedrez

Escuela Primaria "Fabricio Ojeda"

Sábado12/ dic.

10a.m.

Comunidad

Prof. EF y activista

Círculo de abuelos

Consultorio médico

Lunes, miércoles y viernes

8:30a.m

Abuelos

Técnico del INDER

Competencia de dominó

Zona 160 vs. 436

Domingo 13/ dic.

10a.m.

Jóvenes y adultos

Representante del INDER, Prof. EF y activista

Competencia de dominó

Zona 293 vs. ganador del encuentro anterior

20/12/10

10a.m.

Jóvenes y adultos

Representante del INDER, Prof. EF y activista

FDR cultural y Competencia de Disfraz

Comunidad

Domingo 27/dic.

9a.m.

Comunidad

Resp. del INDER, Prof. EF, activista y promotor cultural

2da. Fase (De enero a mayo 2010)

Acciones y Actividades

Lugar

Fecha

Hora

Participantes

Responsables

Convocatoria e inscripción para las competencias de Fútbol, Voleibol y Béisbol

Comunidad

1ra quincena de enero

t/d

Activistas

Representante del INDER

FDR cultural y Competencia de Disfraz

Escuela Primaria "Fabricio Ojeda"

06/01/10

4 p.m.

Niños, niñas y profesores

Prof. E F

Plan de la calle y actividades culturales

Comunidad

Domingo10/enero

9 a.m.

Comunidad

Activistas y promotor cultural

Se crea el "Consejo Voluntario Deportivo"

Reunión del Consejo

miércoles 20/ enero

9 a.m.

Representante del INDER, Pte del Consejo y Prof. EF

Prof. EF

Práctica de Fútbol, Voleibol, Béisbol, Ajedrez y Dominó

Áreas

Permanente

Tarde/

noche

Jóvenes

Activistas y Prof. EF

Plan de la calle y competencia de dominó inter zona

Comunidad

Domingo 17/enero

9 a.m.

Comunidad

Activistas y Prof. EF

FDR cultural y Exhibición de artes marciales y canina

Círculo Social

domingo 24/enero

9 a.m.

Niños y jóvenes

Representante del INDER, Prof. EF, activistas y promotor cultural

"A Jugar" y festival de papalote

Comunidad

Martes 2/ febrero

4 p.m.

Niños, jóvenes, adultos

Prof. E F y activistas

Encuentro amistoso de béisbol

Área

Domingo 7/ febrero

10 a.m.

Jóvenes y adultos

Representante del INDER y activista

Plan de la calle y juegos de mesa

Círculo Social

Sábado 13/ febrero

9 a.m.

Niños, jóvenes, adultos

Activista y promotor cultural

Encuentro amistoso de béisbol y charla con gloria deportiva

Terreno

Domingo 28/febrero

10 a.m.

Jóvenes y adultos

Representante del INDER y activista

Exhibición del circulo de abuelo y "A Jugar" Convocatoria "Peña Deportiva de Dominó"

Círculo Social

Domingo 7/marzo

9a.m.

Adulto mayor y niños

Representante del INDER, Prof. EF.

Establecer el juego de Fútbol y Voleibol en la calle para niños.

Barrio

Permanente

tarde

Niños

Activista

FDR y Exhibición y competencia canina entre los perros del barrio.

Círculo Social

Domingo 21/ marzo

10a.m.

Comunidad

Representante del INDER, Prof. EF, Activistas y Especialista canino

FDR y Exhibición del Círculo de abuelo

Círculo Social

Domingo 4/abril

10a.m.

Comunidad

Prof. EF, Activistas y promotor cultural

Topes amistoso inter- zonas Dominó

Círculo Social

Sábado 10 y 24/ abril

10a.m.

Comunidad

Activista

Topes amistoso inter- zonas de Béisbol

Terreno de Béisbol

Domingo 11 y 25/ abril

2p.m.

Comunidad

Activista

FDR cultural y competencia de disfraz

Círculo Social

Sábado 8 / mayo

Tarde

Comunidad

Prof. EF, activistas y promotor cultural

Actividad de enlace de novilla y carreras de caballos Inseminación

Terreno acondicionado

Sábado 22/ mayo

Tarde

Trabajadores y familiares

Prof. EF y activista

Actividad de enlace de novilla y carreras de caballos CPA

Terreno acondicionado

Sábado 29/ mayo

Tarde

Trabajadores y familiares

Prof. EF y activista

3ra. Fase (De junio-julio 2010)

Acciones y Actividades

Lugar

Fecha

Hora

Participantes

Responsables

Plan de la calle y Competencia de disfraz

Zonas 160, 294 y 436

Domingo 6/ junio

9a.m.

Niños

Activistas

Competencia de beisbolito.

Zona 160 vs. 293

Sábado12/ junio

9a.m.

Niños

Prof. EF y activista

FDR y Exhibición de disfraz Inter.-zona

Círculo CSO

Domingo 13/ junio

9a.m.

Niños

Representante del INDER, Activistas

Competencia de beisbolito

Zona 436 vs. ganador del encuentro anterior

Sábado19/ junio

9a.m.

Niños

Prof. EF y activista

Competencia de enlace de novilla y carreras de caballos CPA vs. Inseminación

Terreno acondicionado

Sábado 26/ junio

tarde

Comunidad

Representante del INDER, Prof. EF y activista

Peña deportiva de dominó y ajedrez

Círculo CSO

Domingo 27/ junio

10a.m.

Infantil, jóvenes y adultos

Prof. EF y activista

Conformación de dos equipos de Fútbol, Voleibol, Béisbol, Ajedrez y dominó, a partir de los rendimientos

Comunidad

Semana 28/junio al 2 de julio

Prof. EF y activista

Prof. EF y activista

Competencia de Béisbol

Área

Sábado 10/ julio

2p.m.

Peloteros y comunidad

Representante del INDER, Prof. EF y activista

Competencia de Fútbol

Área

Domingo 11/julio

10a.m.

Futbolistas y comunidad

Representante del INDER, Prof. EF y activista

FDR cultural y juegos de mesa

Círculo CSO

Viernes 16/julio

9a.m.

niños

Activistas y Prof. EF

Competencia de Voleibol

Área

Sábado 17/ julio

2p.m.

Peloteros y comunidad

Representante del INDER, Prof. EF y activista

Competencia Ajedrez y dominó

Círculo CSO

Domingo 18/julio

10a.m.

Jugadores seleccionados

Representante del INDER, Prof. EF y activista

Abanderamientos de los deportistas que participaran en la Copa "Jesús Suárez Gayol" y FDR cultural

Círculo CSO

Domingo 25/julio

10a.m.

Jugadores seleccionados y Población

Representante del INDER, Prof. EF y activistas y Pte del Consejo.

Inicio de la Copa en el Consejo de béisbol y encuentro amistoso de beisbolito y fútbol para niños

CPA

Sábado 31/julio

9a.m.

Comunidades de Ingenio Viejo, Batey 1, San Blas y Santa Teresa

Representante del INDER, Prof. EF y activistas y Pte del Consejo, Dir. Municipal y del Combinado

4ta. Fase (Agosto 2010)

Acciones y Actividades

Lugar

Fecha

Hora

Participantes

Responsables

Realización de la Copa (ver Anexo No.10 )

Según cronograma de competencia

Comunidad

Representante del INDER

2.4- Valoración de la Estrategia Físico-Recreativa por criterio de especialistas.

Los compañeros fueron seleccionados especialistas (Ver Anexo No.11), por el conocimiento teórico, metodológico y práctico que poseen sobre el tema investigado, constatado en el grado académico que ostentan, años de experiencia y su ocupación laboral, vinculado a la actividad física recreativa y al deporte, que hace ser plenamente confiable sus criterios y valoraciones.

Los especialistas al responder la encuesta (Ver Anexo No.12) emitieron sus consideraciones respecto a la Estrategia Física Recreativa que se propone, para consolidar los datos se le asignaron rangos de categoría a cada indicador. El resumen de la evaluación de los indicadores se recoge en una tabla (Ver Anexo No.13), y la tendencia fue "Bastante Adecuado", a continuación se realiza la valoración planteada en cada indicador.

El 100% de los evaluadores consideran el objetivo de la estrategia "Muy Adecuado". Al emitir sus opiniones sobre la concepción metodológica de la implementación en cuatro fases, la tendencia en las respuestas es "Adecuado", que representa el 40%, aunque el 30 % lo considera "Bastante Adecuado" y el 20% de "Muy Adecuado"

Cuando se indagó sobre las actividades concebidas solo el 20% lo considera "Muy adecuado", el resto (80%) opina que es "Bastante adecuado"

El 40 % coincide que es "Bastante Adecuado" y "Adecuado" la sistematicidad de las actividades proyectadas y el 20% lo considera de "Muy Adecuado"

Al referirse a la correspondencia entre las actividades con los gustos según grupos etarios, el 30 % opina que es "Muy adecuado" y "Bastante adecuado", el 20% "Adecuado" y "Poco adecuado".

Al expresar sus criterios sobre si es asequible y factible el 50 % plantea que es "Muy adecuado" y el 40 % "Bastante adecuado" y el 10% "Adecuado".

Al valorar si conllevan al desarrollo físico el 50% dice que es "Bastante adecuado", el 20% lo consideró "Muy adecuado" y el 30% de "Adecuado".

Cuando valoran si contribuye a elevar la calidad de vida el 50 % lo consideran "Bastante adecuado", el 30% "Muy adecuado", el 20% "Adecuado".

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente