La estrategia físico recreativa; una vía sana para el disfrute de la comunidad rural (página 3)
Enviado por Rene Aviles Betancourt
Además se pudo constatar, que la tendencia sobre la evaluación de la estrategia fue de "Bastante Adecuada".
Las sugerencias expresadas permitieron perfeccionar la estrategia. Las mismas fueron dirigidas a:
Que se incluyeran más actividades.
Que se buscara más integración con los promotores culturales de la comunidad, para realizar actividades integrales.
2.5- Validación en la práctica de la Estrategia.
Con el objetivo de determinar los logros y deficiencias de la puesta en práctica de la Estrategia, se realizó la validación empírica a través de la observación directa a las actividades realizadas, (Ver Anexo No. 14) para medir el nivel de organización, el cual se complementó con la aplicación de la retroalimentación a los participantes (Ver Anexo No. 15 y la Tabla No. 5) para conocer el nivel de satisfacción; además de las valoraciones dadas por las autoridades locales en la reunión del coordinación mensual, las cuales aportaron los siguientes resultados:
Al analizar los registros de las observaciones se pudo determinar que las primeras actividades realizadas presentaron algunas dificultades organizativas, que se fueron eliminando a medida que se obtuvo experiencia en su realización y se pudo constatar que el nivel de participación, fue en ascenso en correspondencia de lograr la motivación en la población.
En el procesamiento de la retroalimentación final, para medir el impacto de las actividades físico recreativas programadas, se encuestaron a 467 personas, incluyendo al Presidente del Consejo, que representa el 42% de los pobladores, donde el 69,50% evaluaron la calidad de las actividades con 5 puntos y el 30, 40% con 4 puntos; el 90,57% le asignaron la máxima puntuación al nivel de satisfacción y el 44% le asignaron 4 puntos; el 87,79% evaluaron integralmente de 5 puntos y el 15,20% de 4 puntos, resultados que confirma el nivel de aceptación y satisfacción de la Estrategia elaborada al ser evaluada por el 100% de los encuestados entre 5 y 4 puntos.
En la reunión de coordinación mensual las valoraciones de las actividades fueron positivas, al lograrse la inserción de los factores de la comunidad, no solo en la organización, sino en el apoyo de las condiciones para la realización de las mismas, lo que posibilitó que el plan de actividades se cumpliera en un 96%, además se puedo contactar en los resultados alcanzado en la Copa, donde el equipo de Santa Teresa quedo en primer lugar, como muestra de la práctica sistemática (ver Tabla No. 3) y en la evaluación del trabajo realizado del representante del INDER en la comunidad, emitido por el Presidente del Consejo Popular de San Blas. (Ver Anexo No. 16)
1. Los documentos normativos consultados permitieron determinar los fundamentos teóricos metodológicos acerca de la importancia y necesidad de la incorporación a las actividades físico recreativas de la población en su tiempo libre.
2. El diagnóstico de la Circunscripción 123 (Santa Teresa) del Consejo Popular San Blas, demostró que no existía una proyección coherente, ni sistemática dirigida a la práctica de actividades físico recreativas, que propiciara la incorporación de la población en el tiempo libre.
3. Se elaboró una Estrategia comunitaria dirigida a contribuir a la realización sistemática y permanente de actividades físico recreativas, tomando en consideración los gustos y preferencia de la población.
4. La evaluación de la pertinencia y calidad de la propuesta fue evaluada por los especialistas de "Bastante Adecuada", lo que permitió ponerla en práctica con mayor seguridad.
5. La puesta en práctica de la estrategia física recreativa confirmó que la misma contribuyó a la incorporación sistemática, activa y permanente de los pobladores de la Circunscripción 123 (Santa Teresa) del Consejo Popular San Blas.
1. Que se tome en consideración la Estrategia física recreativa elaborada para su puesta en práctica, en el próximo curso y lograr consolidar su efectividad.
2. Extender esta estrategia en las demás comunidades del Consejo Popular.
1. Castro, Fidel. Discurso de apertura del curso escolar 2002-2003. Periódico Granma. 17 de septiembre, 2002.
2. Guevara, Ernesto. El cuadro; columna vertebral de la revolución, Escritos y Discursos, t. 6, ED. de Ciencias Sociales. La Habana. 1977. p. 242.
3. Castro, Fidel. Discurso en la EIDE "Mártires de Barbados", 6 de octubre de 1977.
4. Benavente, Kiss Rolando. Tesis en Opción a Máster Actividad Física en la Comunidad. 2009.
5. Manual Metodológico mimeografiado del Programa Nacional de Recreación Física. Dirección Nacional de Recreación Física. INDER Cuba.2002. P. 4
6. Ídem
7. Ídem. p. 13.
8. Ídem. p. 10.
9. Ídem. p. 14.
10. Ídem. p. 16.
11. Labarrere, G y Valdivia G. e. (1988). Pedagogía. La Habana: Editorial Pueblo y Educación. P 134
12. Ruiz, 2001: 151
13. González Hernández, 1998: 39-40
14. Casanova, Horacio. 1999: 33
15. De Armas Ramírez, Nerelys /y/ otros: Caracterización y diseño de los resultados científicos como aportes de la investigación educativa, Curso 85, Evento Internacional Pedagogía 2003, La Habana. P. 20
16. Ídem, p. 21
Bibliografía
Alfonso, Serafín A. Alta Gerencia Educacional. Instituto Superior Pedagógico Félix Varela. Villa Clara, Cuba: Soporte electrónico. 2000
Arbona L. Humberto. Dirección de la cultura física, La Habana: ISCF, 1982.
Benavente, Kiss Rolando. Tesis en Opción a Máster Actividad Física en la Comunidad. 2009.
Borrego Díaz, Orlando. La Ciencia de la Dirección Algunos Antecedentes y enfoques actuales, -La Habana: ISCF, 1988.
Cajigal JM. Cultura Física y Cultura Intelectual. Buenos Aires. Argentina. 1992
CAREAGA BUTTER, M. Los cambios y la organización educacional. Facultad de Educación, Oficina 212-A. Universidad de Concepción. Chile: Disponible en [email protected]. 2005.
________. La planificación estratégica y el perfil del educador. Facultad de Educación, Oficina 212-A. Universidad de Concepción. Chile: Disponible en [email protected]. 2006 a.
________. Metodología de la planificación estratégica. Facultad de Educación, Oficina 212-A. Universidad de Concepción. Chile: Disponible en [email protected]. 2006 b
________. La Informática Educacional y el fenómeno del cambio en Educación. Facultad de Educación, Oficina 212-A. Universidad de Concepción. Chile: Disponible en [email protected]. 2006
Carnota Lauzán, Orlando.) Cuando el tiempo no alcanza, – La Habana: ED de Ciencias Sociales, 1991.
e la Habana. 2004.
Fernández Días R Trabajo Comunitario. Selección de lectura. La Habana. Editorial Félix Varela. Ciudad Habana. Cuba. 2003.
FernandoCastro, Fidel. Discurso en la EIDE "Mártires de Barbados", 6 de octubre de 1977
Castro, Fidel. Discurso de apertura del curso escolar 2002-2003. Periódico Granma. 17 de septiembre, 2002.
De Armas Ramírez, Nerelys /y/ otros: Caracterización y diseño de los resultados científicos como aportes de la investigación educativa, Curso 85, Evento Internacional Pedagogía 2003, La Habana.
Estévez Cullell, Migdalia. Ciencia Tecnología y Medio Ambiente. Vicepresidencia del I.N.D.E.R. Seminario Nacional del Programa de Dirección por Gestión. Ciudad Habana. Cuba. 2003.
Estévez Cullell, Migdalia, Margarita Arroyo Mendoza y Cecilia González Terry. La Investigación Científica en la Actividad Física: su Metodología. Editorial Deportes. Ciudad d Portuondo. Sobre las particularidades del proceso formativo en el seno familiar. Camaguey 2006.
Gerlero Julia. ¿Ocio, tiempo libre o Recreación? Aportes para el estudio de la Recreación. Educo: 2004.
Grushin B. Cuestiones de Tiempo libre en Recreación Fundamentos Teóricos Metodológicos. 2003.
Guevara, Ernesto. El cuadro; columna vertebral de la revolución, Escritos y Discursos, t. 6, ED. de Ciencias Sociales. La Habana. 1977.
Hernández Mendo, Antonio (Julio, 2000), Acerca del ocio, el tiempo libre. Disponible en http://www.efdeportes.com/ Revista Digital. Buenos Aires. Año 5. No. 23. Consultado el 12 de mayo del 2008
Labarrere, G y Valdivia G. e. Pedagogía. La Habana: Editorial Pueblo y Educación. 1988.
Llivina, Miguel, Beatriz Castellanos; Doris Castellanos y María Elena Sánchez, Los proyectos educativos: una estrategia para transformar la escuela. Colección Proyectos, Centro de Estudios Educacionales, Universidad Pedagógica Enrique José Varona, La Habana, 2001
Manual 917 Dirección Nacional de Recreación. Ciudad Habana. Editorial. Imprenta José A Huelga 1997.
Martínez, Irene (s. f.) Fundamentos teóricos de los juegos. Disponible en: http://www.Sepiensa.org.mx/bibdigital/retablo/RPO3/tiv2.htm. Consultado el 12 de mayo del 2008
Martínez Sánchez, Luis (s. f.). Los juegos para el desarrollo de La Unidad Gimnasia Básica en el primer ciclo de La enseñanza primaria. Disponible en http://www.efdeportes.com/ Revista Digital. Buenos Aires. Año 5. No. 32. Consultado el 12 de mayo del 2008
Miranda, J. Camerino, O, (1996). La Recreación y la Animación Deportiva, sonrisa y esencia de nuestro tiempo. Biblioteca de consulta, Encarta 2005
Moreira. Barahona, Ramón. La recreación como fenómeno social cultural. La Habana. Editorial Pueblo y Educación. 1977.
Mulas Rafael (2005) Departamento Nacional de Planificación. Deporte y Recreación: disponible en: http://soplandoMeierzo.bloespot.com/2007/01/características-psicológicas-de- la.hmtl. consultando 24 de febrero 2007.
Munne F. Psicología del Tiempo Libre: Enfoque Crítico. Editorial. Trillas. México 1980.
Navarrete Morales, Gerardo. (febrero 2002). Consideraciones didácticas para la aplicación en el currículo de educación física en la educación primaria. Disponible en: http://www.efdeportes.com/ Revista Digital. Buenos Aires. Año 8. No. 45. Consultado el 12 de mayo del 2008
Osorio Pinta, Miguel. (febrero, 2001). Juegos para todos I. Disponible en http://www.efdeportes.com/ Revista Digital. Buenos Aires. Año 5. No. 31. Consultado el 12 de mayo del 2008
___________. (febrero, 2001). Juegos para todos II. Disponible en http://www.efdeportes.com/ Revista Digital. Buenos Aires. Año 5. No. 33. Consultado el 12 de mayo del 2008
___________. (febrero, 2001). Juegos para todos III. Disponible en http://www.efdeportes.com/ Revista Digital. Buenos Aires. Año 5. No. 35. Consultado el 12 de mayo del 2008
___________. (febrero, 2001). Juegos para todos IV. Disponible en http://www.efdeportes.com/ Revista Digital. Buenos Aires. Año 5. No. 36. Consultado el 12 de mayo del 2008
___________. (febrero, 2001). Juegos para todos V. Disponible
en http://www.efdeportes.com/ Revista Digital. Buenos Aires. Año 5. No.38. Consultado el 12 de mayo del 2008
Pastor. R. (1979-1980) Concepto Recreación. Citado en Recreación Fundamentos Teóricos Metodológicos. Ciudad Habana. 2003.
Pérez, Sánchez Aldo. Convención Internacional Argentina. Conceptos Recreación Tiempo Libre en Recreación Fundamentos Teóricos Metodológicos Editorial I.S.C.F. Ciudad Habana 2003
Portuondo, Fernando. Particularidades del proceso formativo en el seno familiar. Universidad Camaguey. Cuba. 2006
Rodríguez del Castillo, María Antonia (2004): Aproximaciones al campo semántico de la palabra estrategia, Santa Clara, Villa Clara, Centro de Ciencias e Investigaciones Pedagógicas, Universidad Pedagógica "Félix Varela". (Material en soporte digital.)
_________ Aproximaciones al estudio de las estrategias como resultado científico, Santa Clara, Villa Clara, Centro de Ciencias e Investigaciones Pedagógicas, Universidad Pedagógica "Félix Varela". (Material en soporte digital).
Tabares. J.F El Desarrollo Humano como Marco del Análisis de Ocio en la Actividad. Funlibre. Colombia 2001.
Valdés Casals, Hirán Introducción de la Investigación aplicada a la Educación física y el Deporte. Editorial. Pueblo y Educación. Ciudad Habana. 1987.
Vázquez Hernández, José Ignacio, Modelo Para La Plantación Estratégica En El Departamento De Educación Física De Holguín, ISCF Manuel Fajardo, Holguín, Tesis de maestría. 2003.
Waichman. P. Tiempo libre y Recreación un Desafío Pedagógico. Editorial. P.W. Buenos Aires 1993.
Zamora R. y M. García Sociología del Tiempo Libre y Estudio del Consumo de la Población. La Habana. Editorial Ciencias Sociales. 1998.
Anexo No.1: Caracterización de la población y la muestra.
Tabla No.1 Caracterización de la población
Edades | Población | M | % | F | % |
7– 14 | 133 | 56 | 42 | 77 | 58 |
15 – 30 | 402 | 239 | 59 | 163 | 41 |
31 – 60 | 448 | 255 | 57 | 193 | 43 |
+ 60 | 117 | 69 | 59 | 48 | 41 |
Total | 1100 | 619 | 56 | 481 | 44 |
Tabla No.1A. Caracterización de la muestra
Edades | Muestra | % |
7– 14 | 33 | 25 |
15 – 30 | 181 | 45 |
31 – 60 | 224 | 50 |
+ 60 | 29 | 25 |
Total | 467 | 42 |
Anexo No.2: Análisis de Documentos.
1.- Se determinaron para el análisis de los documentos las Normativas Metodológicas del Programa Nacional de Recreación Física de la Dirección Nacional; Principios, normas, regulaciones e indicaciones.
2.- Las actas de las reuniones de la instancia municipal y de los consejos de dirección del Combinado para valorar las decisiones y acuerdos adoptados encaminados a perfeccionar las actividades físico recreativas que se desarrollan en la comunidad.
3- La estrategia física recreativa del curso anterior para evaluar su efectividad, a partir de la determinación de los siguientes indicadores.
Relación actividades por edades.
Correspondencia con los gustos y preferencias de los pobladores.
Nivel de cumplimiento.
Anexo No.3: Entrevista al Presidente del Consejo Popular.
Objetivo: Constatar el nivel de conocimiento sobre los beneficios de las Actividades físico recreativas para la comunidad.
Compañero:
Estamos desarrollando una investigación para proyectar una estrategia física recreativa que satisfaga los gustos y preferencias de la comunidad que usted representa. Gracias.
Cuestionario.
1. Usted podría mencionar algunos beneficios de la práctica de las actividades físico recreativas dentro de la comunidad.
2. Tiene usted conocimiento de las actividades que forman parte del programa de Recreación Física. Podría mencionarlas.
3. ¿Qué gestiones se han hecho por parte de los factores de la comunidad para el incremento de dichas actividades?
4. Conoce usted qué factores incidieron en el no cumplimiento de las actividades programadas, en el curso anterior.
5. En qué medida se puede contar con usted y con los factores de la comunidad para hacer factible y viable las actividades físico recreativas de la comunidad.
6. Tiene usted algunas sugerencias o criterios que pueda aportar para hacer efectivo el trabajo de los profesores de recreación física.
7. Evalué las actividades físico recreativas realizadas en el curso anterior, considerando una escala del 5 al 1, donde el 5 es la máxima puntuación, ¿qué evaluación le daría a:
8. Cumplimiento del plan de actividades_______
9. Calidad de las actividades_________
10. Nivel de satisfacción _____________
Anexo No.4: Entrevista al Profesor de Educación física de la comunidad.
Objetivo: Conocer en que medida se puede integrar las actividades físico recreativas de la escuela con la comunidad.
Compañero:
Estamos desarrollando una investigación para proyectar una estrategia física recreativa que satisfaga los gustos y preferencias de la comunidad que usted representa. Gracias.
Cuestionario:
1. ¿Considera posible integrar las actividades físico recreativas de la escuela con la comunidad?
2. ¿Qué tipos de actividades podríamos integrar?
3. ¿En qué medida se puede contar con usted?
4. Conoce usted qué factores incidieron para el no cumplimiento de las actividades programadas, en el curso anterior.
5. Evalué las actividades físico recreativas realizadas en el curso anterior, considerando una escala del 5 al 1, donde el 5 es la máxima puntuación, ¿qué evaluación le daría a:
Cumplimiento del plan de actividades_______
Calidad de las actividades_________
Nivel de satisfacción _____________
6. Tiene usted algunas sugerencias o criterios que pueda aportar para hacer efectivo el trabajo del profesor de recreación física.
Anexo No.5: Encuesta dirigida a niños.
Objetivo: Conocer los gustos y preferencias con relación a las actividades físico recreativas para su inclusión en la programación de las mismas.
Pionero(a):
Estamos desarrollando una investigación para proyectar la estrategia física recreativa, dirigida al disfrute del tiempo libre y que satisfaga sus gustos y preferencias.
Marque con una X si es Varón o Hembra.
Varón_____ Hembra_______
Selecciona con una X las actividades recreativas que te gustaría realizar en tu tiempo libre.
Festivales deportivos recreativos ___
Objetos volantes (papalotes) ___
A jugar ___
Ludo tecas ___
Trompo ____
Bolas _____
Suiza _____
Quiquimbol ____
Marque con una X el deporte que te gusta practicar.
Fútbol 5 ____ Voleibol _____
Béisbol _____ Atletismo _____
Baloncesto 3 vs. 3 ____ Baloncesto 5 vs. 5 ____
Balonmano _____ Ajedrez _____
Fútbol 11 _____ Boxeo ______
TWDo _____
¿Qué horario le sería más factible para la práctica de estas actividades? Marque con una X
En horario de la mañana ___
En horario de la tarde ___
En cualquier horario ___
4. Del programa A Jugar, seleccione sus juegos preferidos de las siguientes ofertas:
_____ El mareíto _____ Carrera con saco
_____ El viaje de ida y vuelta _____ Cuatro punta
_____ Tracción de la soga _____ La matemática
_____ Carrera en zigzag
5. Como te gustaría que estuvieran formados los equipos de competencia:
_____ Solamente de hembras
_____ Solamente de varones
_____ Mixtos
Anexo No.6: Encuesta dirigida a jóvenes y adultos.
Objetivo: Conocer los gustos y preferencias con relación a las actividades físico recreativas para su inclusión en la programación de las mismas.
Compañero (a):
Estamos desarrollando una investigación para proyectar la estrategia física recreativa, dirigida al disfrute del tiempo libre y que satisfaga sus gustos y preferencias.
No es necesario que se identifique. Gracias.
1- ¿Conoces los beneficios que ofrece la práctica sistemática de ejercicios físicos?
Si_____ No_______ Parcialmente _________
Si responde que si, menciones al menos tres de ellos.
_______________________________________________________
2- Marque con una X con qué frecuencia se han realizado las actividades deportivas recreativas
a) Sistemática ______
b) A Veces ______
c) Pocas Veces ______
d) Nunca ______
3- Te gustaría mejorar tu forma física.
Si____ No_____ No estoy seguro____
4- ¿Qué deportes te gustaría practicar en tu tiempo libre? menciones al menos tres de ellos.
_________________________________________
5- Selecciona la frecuencia que te gustaría realizar las actividades.
Una vez a la semana____
Dos veces a la semana____
Tres veces a la semana_____
Los fines de semanas_____
Todos los días_____
Nunca_____
6- Marca con una X el horario que prefieres para realizar las actividades.
_____ Mañana _____Tarde _____ Noche
7. Evalué las actividades físico recreativas realizadas en el curso anterior, considerando una escala del 5 al 1, donde el 5 es la máxima puntuación, ¿qué evaluación le daría a:
a) Cumplimiento del plan de actividades_______
b) Calidad de las actividades_________
c) Nivel de satisfacción _____________
Anexo No.7: Encuesta dirigida al adulto mayor.
Objetivo: Conocer los gustos y preferencias con relación a las actividades físico recreativas para su inclusión en la programación de las mismas.
Compañero(a):
Estamos desarrollando una investigación para proyectar la estrategia física recreativa, dirigida al disfrute del tiempo libre y que satisfaga sus gustos y preferencias.
No es necesario que se identifique. Gracias.
1. ¿Conoces los beneficios que ofrece la práctica sistemática de ejercicios físicos?
Si_____ No_______ Parcialmente _________
2. ¿Cree qué la práctica de ejercicios mejora su salud?
Si_____ No_______ Parcialmente _________
3. Ha recibido charlas educativas por parte del médico de la familia sobre la importancia de la práctica sistemática de ejercicios físicos para la salud.
Si_____ No______ a veces_________
4. Le gustaría que se formara un círculo de abuelo en la comunidad para su incorporación.
Si_____ No______
5. Selecciona la frecuencia que te gustaría realizar las actividades.
Una vez a la semana____
Dos veces a la semana____
Tres veces a la semana_____
Los fines de semanas_____
Todos los días_____
Nunca_____
7. Marca con una X el horario que prefieres para realizar las actividades.
_____ Mañana _____Tarde _____ Noche
7. Evalué las actividades físico recreativas realizadas en el curso anterior, considerando una escala del 5 al 1, donde el 5 es la máxima puntuación, qué evaluación le daría a:
a) Cumplimiento del plan de actividades_______
b) Calidad de las actividades_________
c) Nivel de satisfacción _____________
Anexo No.8: Análisis DAFO.
I. Oportunidades
1. Apoyo por parte de las autoridades de la comunidad.
2. Homogeneidad de intereses sociales. (Predominante la actividad social ganadera)
3. Alta motivación de la población.
4. Personal mayoritariamente joven.
5. Personal adulto y adulto mayor relativamente con buena salud.
II. Amenazas
1. Tendencias a juegos ilícitos.
2. Manifestación al alcoholismo.
3. No contar con áreas deportivas.
4. Tendencia a dejar de practicar actividades físicas a partir de 20 a los 25 años de edad.
5. Poco conocimiento metodológico de los activistas en la ejecución de las actividades recreativo físicas.
III. Fortalezas
1. Disposición e interés del profesor de recreación física.
2. Diversidad de medios para realizar las actividades físico recreativo.
3. Conocer las debilidades que más golpean en el proceso de la recreación física.
4. Contar con el apoyo de la dirección del Combinado y del municipio.
5. Contar con el apoyo del profesor de educación física de la comunidad.
IV. Debilidades
1. Déficit de fuerza técnica.
2. Carencia de audio.
3. Lejanía de la comunidad.
4. Carencia de medio de trasporte.
5. Poca divulgación a la hora de ejecutar las actividades recreativas físicas.
Anexo No.9
Tabla No. 2: Resultado del estudio de DAFO
Anexo No.10: Calendario de competencia de la Copa.
Equipos: | Terrenos utilizados: |
1.- Santa Teresa | A- Santa Teresa |
2.- Ingenio Viejo | B- Ingenio Viejo |
3.- Batey 1 | |
4.- San Blas |
Se aplicó el sistema de eliminación todos contra todos y se efectuarán dos rondas.
Tabla No. 3: Resultado de los juegos
EQUIPO | 1 | 2 | 3 | 4 | G | P | |
Equipo No. 1 | XXXX | G- P | G- G | G-G | 5 | 1 | |
Equipo No. 2 | P-G | XXXX | G-P | G-P | 3 | 3 | |
Equipo No. 3 | P-P | P-G | XXXX | G-P | 2 | 4 | |
Equipo No. 4 | P-P | P-G | P-G | XXXX | 2 | 4 |
Anexo No. 11: Caracterización de los especialistas seleccionados.
Nombre y Apellidos | Título que posee | Años de experiencia | Ocupación laboral | Centro donde labora | |
Ernesto Blanco Cué | Lic Cultura Física | 30 | Director | Combinado Deportivo. Agramonte Imán | |
René Gómez Miranda | Lic Cultura Física | 38 | Coordinador de Educación Física Zona rural | Combinado Deportivo. Agramonte Imán | |
Domingo Jacob Piña | MSc Ciencias Físicas | 45 | Profesor | Facultad de Cultura Física | |
Rolando Benavente Kiss | MSc Actividad Física en la Comunidad | 34 | Profesor Recreación | ISCF | |
Pedro Sánchez Ruiz | Lic Cultura Física | 37 | Profesor Recreación | ISCF | |
Martha Rosa Peláez Leiva | MSc Actividad Física en la Comunidad | 32 | Metodóloga Educ. Física | Sectorial Municipal de Deportes | |
Fidel Mesa Basulto | Lic. Cultura Física | 24 | Metodóloga de Recreación | Sectorial Municipal de Deportes | |
Roger López Villafaña | Lic. Cultura Física | 47 | Director Zona Rural | Sectorial Municipal de Deportes | |
Rafael Luís Mendoza | MSc Investigación educativa | 36 | Profesor ISCF | ISCF | |
Héctor Lozano Álvarez | MSc Actividad Física en la Comunidad | 10 | Profesor Recreación | Combinado Deportivo Centro |
Anexo No.12: Encuesta dirigida a especialistas.
Encuesta: Criterios de los especialistas.
Objetivo: Evaluar la pertinencia y la calidad de la Estrategia Física recreativa.
En correspondencia con su elevado nivel de competencia profesional, dominio y experiencia se somete a su consideración la estrategia, que tiene como objetivo contribuir a la realización sistemática y permanente de actividades físico recreativas para la utilización adecuada del tiempo libre de los pobladores, a partir de satisfacer sus gustos y preferencias.
Se solicita que:
Nombre y apellidos: ____________________________________________
Título que posee__________________ Años de experiencia___________
Ocupación laboral________________ Centro donde labora___________
Solamente debe marcar con una X su valoración en cada uno de los indicadores.
Gracias.
Sugerencias que usted desee ofrecer para perfeccionar la propuesta.
Anexo No.13
Tabla No.4: Asignación de rango de categoría a cada indicador.
Indicadores | Muy Adecuado | Bastante Adecuado | Adecuado | Poco Adecuado | No Adecuado |
1 | 10 | ||||
2 | 2 | 3 | 4 | 1 | |
3 | 2 | 8 | |||
4 | 2 | 4 | 4 | ||
5 | 3 | 3 | 2 | 2 | |
6 | 5 | 4 | 1 | ||
7 | 5 | 4 | 1 | ||
8 | 2 | 5 | 3 | ||
9 | 3 | 5 | 1 |
Sugerencias:
Que se pudo haber incluido más actividades.
Que se debió buscar más integración con los promotores culturales de la comunidad, para realizar actividades integrales.
Anexo No.14: Guía de observación.
Objetivo: Constatar en la práctica el nivel de organización y realización de las actividades programadas.
Dimensiones | B (Satisfactorio) | R (Medianamente Satisfactorio) | M (Insatisfactorio) | |
Nivel de organización de las actividades. | ||||
Nivel de preparación y disposición para asumir las actividades. | ||||
Conducción de las actividades. | ||||
Nivel de participación de la población. | ||||
Nivel de motivación de la población. |
Anexo No.15: Encuesta de retroalimentación final.
Objetivo: Constatar en la práctica el nivel se satisfacción por las actividades realizadas.
Usted ha sido seleccionado para que evalúe las actividades realizadas, solo debe marcar con una X la escala que considere, donde 5 es la máxima evaluación, gracias.
Indicadores | 5 | 4 | 3 | 2 | 1 | |||||||||||||
1-Calidad de las actividades realizadas | ||||||||||||||||||
2-Nivel de satisfacción | ||||||||||||||||||
3-Evaluación integral |
Tabla #5: Asignación de rango de categoría a cada indicador.
Tabla #6 Comparación de criterio de evaluación de la estrategia del curso anterior (diagnóstico) con la estrategia propuesta (validación).
Indicadores | Curso anterior | Propuesta actual |
Cumplimiento | 40,8% | 97,58% |
Calidad | 100% (2 y 3 puntos) | 100% (4 y 5 puntos) |
Nivel Satisfacción | 100% (Idem) | 100% (Idem) |
Dedicatoria
A mi hija, que fue mi inspiración.
En especial, a mi madre que tanto admiro y respeto y sobre todo amo infinitamente.
A mi pareja que ha sido vital en este duro proceso de cambio constante.
A toda mi familia y amigos por su apoyo incondicional.
Gracias.
Agradecimientos
A la Revolución, que me brindó la oportunidad y la posibilidad de desarrollo profesional, para poder llegar hasta aquí.
En la realización de este trabajo tuve la suerte de hacerme acompañar por personas maravillosas, a las cuales quiero agradecerles todo su esfuerzo, su tiempo y paciencia para que todo saliera lo mejor posible.
Agradecer infinitamente, entre ellos a mi incondicional tutora y amiga la MSc. Rita Betancourt Plana, que me alentó y orientó.
A todos los profesores de la Facultad de Cultura Física.
A todos muchas gracias por su gran ayuda.
Autor:
Lic. René Avilés Betancourt
Tutor: MSC. Rita Isabel Betancourt Plana.Instituto Superior de Cultura Física
"Manuel Piti Fajardo".
Tesis en Opción al Título de Máster en Actividad Física en la Comunidad.
Camagüey, 2010
Página siguiente |