Descargar

Análisis de técnicas y hábitos de estudios en tres IEs de Buenaventura, Colombia (página 2)


Partes: 1, 2

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

SI EL PROFESOR HICIERA UN EXAMEN IMPREVISTO LO APROBARIAS

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

Análisis de resultados

Los resultados obtenidos y las conclusiones en esta investigación dan luces a la comprensión del fenómeno del éxito o fracaso escolar desde las perspectivas de los aprendizajes y la construcción del aprendizaje de manera autónoma por parte de los educandos.

De ahí que La presente investigación permitió recopilar un cúmulo importante de datos a partir de la identificación de seis (5) supracategorías de análisis que fueron planteadas como modo de acercamiento a la información y como resultado de la utilización de la técnica de análisis de contenido de respuestas a través de la cual fue posible hacerle filtro a la información disponible llegando a codificar cada dato como una subcategoría que necesariamente tendría correspondencia con cada una de las supracategorías de clasificación antes mencionadas.

Las supracategorías definidas a partir de los instrumentos que ya habían sido piloteados y afinados fueron en su orden las siguientes: 1. Aspectos motivacionales y volitivos relacionados con la actividad de Estudio. (SAHTI 1) 2…Estado de las Competencias comunicativas del estudiantado en el marco de la actividad de Estudio.(SAHTI 2) 3. Habilidades del estudiantado para la administración del tiempo durante la actividad de Estudio.(SAHTI 3) 4.Existencia de algún protocolo con respecto a la actividad de estudio, construido de manera autónoma o bajo la concertación con alguien investido de prestigio o de autoridad (SAHTI 4) (Ver Anexo de Convenciones).

Habilidades cognitivas-intelectuales que posee el estudiantado para encarar la actividad de estudio ( SAHTI 5 )

En ese orden de ideas, cada supra categoría codificada, quedó integrada por un conglomerado de variables ó también denominadas en esta investigación como subcategorias de análisis. De ese modo, los resultados obtenidos sumando los participantes de la Universidad del Valle y el instituto Técnico Industrial "Gerardo Valencia Cano" ambas instituciones ubicadas en el Distrito de Buenaventura son presentados como sigue:

Aspectos motivacionales y volitivos relacionados con la actividad de estudio. (SAHTI 1)

Le cuesta ponerse a estudiar——–25.7% (SI)——–74.3% (NO)

Participa ó interviene frecuentemente en clase ó al menos con más frecuencia que el promedio de su grupo (compañeros de clase)

60.8% (SI)——-39.2% (NO)

Intenta situarse en los primeros puestos o filas de la clase (Motivación intrínseca para el aprendizaje y necesidad de logro)

63.5% (SI)——–36.5% (NO)

Plantea sus dudas frecuentemente a su profesor

68.9% (SI)——–31.1% (NO)

Deja el estudio para las últimas horas de la noche

37.8% (SI)——-62.2% (NO)

Deja la mayor parte del repaso y estudio para los últimos días antes del examen.

51.4% (SI)——48.6% (NO)

Hace todas las lecturas recomendadas en clase

63.5% (SI)——36.5% (NO)

Tiene como meta sacar notas superiores a la categoría "APROBADO"

89.2% (SI)—–10.8% (NO)

Como puede apreciarse, existe una alta consistencia entre las variables categóricas que corresponden a la supra categoría de clasificación (SAHTI 1), o sea , "Aspectos motivacionales y volitivos relacionados con la Actividad de estudio", en lo que se refiere al comportamiento de la muestra que corresponde tanto a la Universidad del Valle, como al ITI-GVC.

En cuanto a los estudiantes en el proceso de transición, podría predecirse en forma legítima, que estos estarían en un proceso adecuado de alistamiento para encarar las realidades y los ulteriores compromisos que implica el ingreso a la educación superior. Sin embargo, llama la atención el hecho de que sus representaciones Sociales frente a la actividad de Estudio a juzgar por el porcentaje de respuestas tienen que ver con la conveniencia o la normalidad de asumir el repaso y el estudio pleno de los contenidos temáticos para los últimos días antes del examen.

Este hecho, obviamente genera de alguna manera un interrogante acerca de la autenticidad de su motivación intrínseca hacia la actividad de estudio y acerca de la adecuada cimentación de sus hábitos de estudio, como quiera que por definición un hábito es una conducta que se refuerza por su repetición en el tiempo y que conlleva una idea de disciplina por parte del sujeto que la realiza.(García Huidobro: 15)

También, es importante observar que la mayoría de los encuestados tanto en la etapa de transición como aquellos que ya son universitarios poseen representaciones sociales positivas a cerca del Estudio, en la medida en que lo asumen como una actividad agradable. Quizás, esa percepción pueda relacionarse con su necesidad de logro en los términos propuestos tanto por Abraham Maslow(1943)[10] como por Mc Clelland(1978)[11] en sus respectivas concepciones a cerca de la motivación humana.

Por otra parte, no estaría por demás, subrayar que con respecto a las variables categóricas "Hace todas las lecturas recomendadas en clase" y "Tiene como meta sacar notas superiores a la categoría "APROBADO" , éstas tienen como elementos comunes que comportan entre sí contenidos ideacionales tanto de logro como de reconocimiento, los cuales podrían ser de gran utilidad a la hora de explicar el rendimiento en el contexto del dominio adecuado de los hábitos y las técnicas de estudio, especialmente en los jóvenes que se encuentran en la etapa de transición como un aspecto de singular interés en la presente investigación.

Condiciones de tipo Contextual que Influyen en la actividad de estudio (SAHTI 2)

  • Intenta situarse en los primeros puestos o filas de la clase

63.5%———SI————36.5%———NO

* Tiene un lugar limpio y ordenado para estudiar que le permita concentrarse sin distracciones e interrupciones

74.3%——–SI————25.7%———-NO

*Desayuna todos los días abundantemente antes de ir a clases

48.6%——- SI———– 51.45————NO

De acuerdo con estos datos, Los estudiantes muestran un marcado interés por la ubicación espacial dentro del escenario de aprendizaje en el que se teje la relación enseñanza-aprendizaje-conocimientoevaluación. Desde lo que ellos mismos manifiestan tanto en la encuesta por cuestionario como en la encuesta por entrevista como instrumento complementario, ubicarse adelante, les permite acceder mejor a la información que entrega el docente, pues de manera típica, este se ubica adelante, independientemente de si se trata de un aula de clases convencional o de otro escenario de aprendizaje. Además, de acuerdo con los estudiantes, la ubicación en los primeros puestos facilita la interacción en términos de contacto visual, con el que enseña, lo cual facilita la formulación de alguna pregunta en relación con el contenido de la clase. En ese sentido, también puede apreciarse que la ubicación se convierte en un factor importante para el estudiante en su propósito de satisfacer su propia necesidad de reconocimiento, lo cual puede surtirse, bien sea a través de una pregunta importante o a través de una aportación suya en el marco de la argumentación razonada o vía suministro de alguna información de apoyo al desarrollo de los contenidos temáticos abordados.

En cuanto a la variable categórica " Tiene un Lugar limpio y ordenado para estudiar que le permita concentrarse sin distracciones ni interrupciones", de acuerdo con los datos obtenidos, reviste muchísima importancia a la hora de comprender los resultados de la actividad de estudio frente al rendimiento escolar. En efecto, en situación de entrevista se recopilaron expresiones tales como " Yo cuando voy a estudiar me encierro en mi cuarto para que nadie me moleste porque si yo estoy estudiando y me mandan a hacer algo que no es ya yo me obstino y no me puedo concentrar"…." Yo no consiento que deje mis cosas en una parte y cuando las vaya a buscar ya me las hayan movido de donde yo las tenía porque …oiga, vale, eso me sube una cosa fea…. Yo ya no copio…." (ya no transijo). Esto sugiere que el respeto de las figuras que representan la autoridad y que detentan el poder en los hogares de los estudiantes hacia sitio de estudio es una variable determinante para la actividad de estudio con efectividad. En realidad, la no existencia de un lugar de estudio para la persona del estudiante con unas condiciones precisas en términos de limpieza, orden, iluminación y temperatura, entre otros elementos representaría un riesgo muy importante para la efectividad de la actividad de estudio y por lo tanto para el rendimiento escolar. Por el contrario, el aseguramiento de unas condiciones contextuales adecuadas para la actividad de estudio, probablemente estarían asociadas positivamente a la motivación intrínseca del estudiantado en la medida en que sus representaciones Sociales frente a la actividad de estudio se verían reforzadas en términos de agrado y en términos de la necesidad de logro. En efecto, resultaría más factible avanzar en las prácticas cognitivas y metacognitivas que tienen tanto que ver con el aprendizaje autónomo. En este sentido, parece que resulta muy importante seguir profundizando en términos educativos no solo con los estudiantes sino con sus familias a cerca de lo que implica el rol del estudiante y muy especialmente, el papel que juegan los aspectos motivacionales que se instalan durante la actividad de estudio en relación estrecha con las condiciones contextuales de dicha actividad..

En relación con la variable categórica "Desayuna todos los días abundantemente antes de ir a clases", se encontró un dato muy importante que apoya la idea de que se mantengan por parte del Estado ciertas iniciativas orientadas a estimular la permanencia de los estudiantes en el Sistema Educativo en condiciones humanizantes y estables desde la perspectiva de derechos fundamentales y de equidad.Como puede observarse, la mitad de los estudiantes que están en la etapa de transición y que son estudiantes de la IE ITI_GVC y de la Universidad del Valle, no tienen la posibilidad de desayunar para atender su actividad de estudio. Estos estudiantes pertenecen al estrato 1 en un 67.6%. El 37.8% corresponde a grado décimo, el 32.4 % a grado undécimo y el 29.7% a Primer semestre de la universidad. El 60.8% son de género masculino, mientras que el 39.2% son de género femenino. Su edad promedio es de 18.9 años. Como se puede apreciar, esta variable categórica es de importancia muy alta frente al análisis de la deserción escolar, frente a los factores que afectan el rendimiento escolar, como un aspecto fuertemente asociado a la deserción, frente a la adopción de políticas encaminadas a favorecer la retención de estudiantes en el sistema y frente al análisis del fenómeno de la marginalidad y la exclusión también como aspectos que deben ser revisados con mayor rigor en futuras investigaciones en relación con el tema que en este presente estudio se aborda. Sin lugar a dudas, si un estudiante no tiene la posibilidad de satisfacer su mínimo vital, como es la necesidad de alimentación, entonces sus posibilidades para desarrollar procesos cognitivos relacionados con la atención, la concentración y la memoria van a resultar ostensiblemente limitados por encontrarse en una situación de deprivación alimentaria, afectiva y cognitiva que lo deja indefenso frente a un sistema totalmente agreste que le exige y que lo rotula sin entenderlo pero sobre todo sin respetarle sus garantías fundamentales. Como es apenas obvio, Resultaría improcedente, pedir a este tipo de estudiantes un desempeño adecuado en cuanto a habilidades intelectuales tales como: análisis, comparación, síntesis, abstracción, esquematización y otras que son indispensables en el proceso de acompañamiento a estudiantes en pos de su dominio en cuanto a los hábitos y las técnicas de estudio y aprendizaje a la luz de las teorías vigentes y de vanguardia que a su vez se inscriben en el campo de la pedagogía y la Didáctica y que abordan el aprendizaje como un objeto de estudio construido y validado científicamente sin antes realizar una intervención de manera decidida y adecuada a partir de las especificidades de una realidad que no puede ser homogeneizante en modo alguno, sino comprendida en términos del contexto, tal como los actores de dicho contexto, y en una dimensión temporal precisa, viven su propia realidad, la sienten y la experimentan .

Existencia de un horario de Estudios construido bajo concertación con personas influyentes del entorno familiar o elaborado de manera autónoma. (SAHTI 3)

  • Tiene un horario y un plan de trabajo para cada día y se ajusta a ellos.

51.4%—————–SI——————48.6%————NO

*Termina sus deberes y trabajos en el tiempo que se lo ha propuesto ( o que ha pactado con alguna persona influyente de su entorno Socio-familiar)

59.5%————— SI——————–40.5%———–NO

*Deja el estudio para las últimas horas de la noche.

37.8%—————–SI——————-62.2%———–NO

De acuerdo con los datos obtenidos, se observa que prácticamente existe casi que un empate numérico entre los estudiantes encuestados que aceptan tener tanto un horario como un plan de trabajo en términos de actividad de estudio, y aquellos que niegan tener tanto un horario como un plan de trabajo dentro de su actividad de estudio. El primer segmento de estudiantes, dice tener tanto un horario como un plan y que se ajusta a su cumplimiento, mientras que el segundo, admite no tener ningún mecanismo de control. Sin embargo, llama la atención el hecho de que en un margen de casi el 20% del total de encuestados, estos admiten que sí logran terminar sus deberes y trabajos en el tiempo en que se lo han propuesto, lo que sin lugar a dudas, estaría relacionado con las exigencias u obligaciones escolares que de manera invariable tienen fechas y plazos. Por lo tanto, resultaría lícito poner en duda que casi el 60% de los encuestados plantee que logra cumplir con sus obligaciones escolares en tiempo real, si no tienen confeccionado de manera consistente ni un plan de trabajo orientado a la actividad de estudio, ni un horario al cual terminen ajustándose. Por esta razón, cabe señalar que de acuerdo con los datos obtenidos obtenidos tanto mediante la sonda del cuestionario como mediante la sonda de la entrevista, los estudiantes poseen los rudimentos de la planeación de su propia actividad de estudio, pero que aún no logran establecer prioridades con respecto al abordaje de las tareas y demás obligaciones escolares, a la luz de criterios claros y precisos tales como: Nivel de complejidad de las asignaturas, fechas y plazos para entregar trabajos y demás evidencias de aprendizaje o para presentar exámenes orales o escritos que den cuenta del estado de sus conocimientos, dominio o facilidad que se posee frente a ciertos contenidos en asignaturas específicas, por citar solamente algunos criterios o elementos de referencia. De igual modo, cabrían interrogantes en relación con el manejo de la noción del tiempo por parte de los estudiantes, sin dejar de lado las consideraciones de tipo temporo-espacial que están siempre imbricadas. De hecho, no resulta evidente que posean de manera plena un manejo del tiempo en relación con las actividades de estudio que tienen que ver no solo con los hábitos de estudio, como un fenómeno incorporado en la persona del educando, que le da identidad y que por ello lo ubica en un rol determinado en los términos del Contrato Didáctico, sino también con el cumplimiento de determinadas obligaciones escolares que precisamente, en virtud del principio de realidad, se inscriben en el tiempo y en el espacio de una realidad social y cultural concreta como es la Escuela.

Habilidades para la administración del tiempo. (SAHTI 4)

  • Tiene unas horas determinadas para la distracción

64.9%———————–SI————————35.1%———————NO

  • Sacrifica el sueño por ver televisión y se levanta cansado por la mañana

44.6%———————–SI————————55.4%———————-NO

Nuevamente, se encuentra a partir de la evidencia, ciertas contradicciones que ponen de manifiesto la necesidad de orientar al estudiantado en cuanto a la toma de conciencia frente a los hábitos y técnicas de estudio. Estos datos, más que aportar luces en cuanto a las representaciones Sociales de los estudiantes en cuanto a las técnicas de estudio, ilustran frente a los hábitos de estudio como una aspecto complementario del uso de dichas técnicas. Al cruzar las variables categóricas" "Tiene unas horas determinadas para la distracción" con la variable "Tiene un horario y un plan de trabajo para cada día y se ajusta a ellos", se observa una asimetría notoria en el contenido de las respuestas obtenidas, ya que si casi un 65% de los encuestados en ambas situaciones tanto de entrevista como de cuestionario insisten en demostrar que para ellos está claro que existen momentos determinados para la distracción y momentos determinados para la actividad de estudio no como un proceso dejado al azar sino por el contrario, al rigor de una planeación de actividades que a su vez no se dejan al libre albedrío sino que se enmarcan en ciertos tiempos. Sin embargo, los mismos encuestados demuestran que aún no existe un acuerdo intersubjetivo alrededor de la importancia de contar tanto con un plan de trabajo para el estudio como con un horario que si bien es cierto, no tendría que ser rígido sí definitivamente contribuiría a darle sentido, al estudio como una actividad viable, racional, placentera y sobre todo liberadora.

En relación con lo antes expuesto, no se aprecia una diferencia significativa entre aquellos estudiantes que dicen "Sacrificar el sueño por ver televisión y que al día siguiente se levantan cansados" y los que dicen que no lo hacen, es decir, los que tienen hábitos más consecuentes con el Rol de estudiantes productivos en términos de su rendimiento escolar. De esto se colige, en relación con lo planteado arriba, que si bien existe de alguna manera en los estudiantes abordados una noción sobre la importancia del manejo inteligente del tiempo, operacionalmente aún falta un buen camino por recorrer. Finalmente, al cruzar las dos variables de la misma Supracategoría (SAHTI 4), parecería que la conciencia a cerca del tiempo de distracción, de repente queda congelada, sucumbiendo de esa manera frente a las urgencias de un disfrute sin límites que lleva a los sujetos en nombre del principio ya no de realidad, sino del placer a ver televisión en detrimento de las horas de sueño que debe cumplir quien tenga internalizado a cabalidad el Rol de estudiante y que haya suscrito el contrato Didáctico dentro de una clara perspectiva no solo ética sino política.

Estado de las Competencias comunicativas de los estudiantes y su habilidad para procesar información en relación con la actividad de Estudio. (SAHTI 5)

  • Tiene dificultad para expresarse por escrito

  • Sigue activamente las clases con guías tomando nota en casi todas las asignaturas

  • Guarda juntos los materiales y apuntes de cada asignatura

  • Pasa a limpio y hace resúmenes y esquemas de cada asignatura

Los datos encontrados sugieren que para el 63.5% de los encuestados por Cuestionario el solo hecho de poder comunicarse en lengua materna ya les deja en condiciones de asumir en su imaginario que tienen habilidades para comunicarse por escrito de acuerdo con las exigencias del mundo escolar. A su vez, el 36.7% de los encuestados por cuestionario. Admite que no obstante ser usuarios del idioma español como lengua materna, ante la consigna de producir un texto en forma escrita a nivel de ciertas exigencias gramaticales, tienen dificultades. Este hecho, fue revisado en situación de entrevista en la cual se les indagaba porqué tenían ese tipo de percepciones a cerca de sí mismos. De esa manera, se constató que producir cierto tipo de textos, como los ensayos, para citar solo uno, les costaba bastante dificultad.

En cuanto a la habilidad para hacer resúmenes y esquemas de los contenidos vistos en las distintas asignaturas, se encontró inicialmente en situación del sondeo por cuestionario que la percepción frente a dicha habilidad estaba casi que dividida por la mitad. El 52.7% dijo tener habilidad para resumir y esquematizar, mientras que el 47.3% admitió que no poseía dicha habilidad y que no formaban estas actividades de resumir y esquematizar parte de su rutina durante la actividad de estudio. Cuando se trató de precisar de qué manera los que decían realizar estas actividades lo hacían, terminaron por decir que lo hacían de manera tentativa , más no en todas las oportunidades sino que casi siempre vlo intentaban en vísperas de algún examen

En cuanto a los que contestaron que Seguían activamente las clases con el uso de guías y tomando notas, (86.5%) ya en situación de entrevista, al planteárseles sondas de doble paso como por ejemplo, "usted dijo que seguía el hilo conductor de las clases asistido mediante una guía…. Explique brevemente las características de dicha guía, por favor" tuvieron que admitir que en realidad, solamente atinaban a tomar apuntes a su manera pero sin el uso de guía alguna..esto revela que es necesario entrenar a los estudiantes en el uso de ciertos dispositivos que como es el caso de la guía de aprendizaje, los docentes se las deben suministrar, por un lado, para que las clases sean más por aprendizaje cooperativo, en el sentido de que el docente no sea asumido como el depositario de la información y para que los procesos meta cognitivos que se refieren a un mayor compromiso y una mayor autorregulación del aprendizaje se consolide en la escuela. Esto significa entre muchas cosas, que el estudiante sepa qué se espera de él ,en la medida en que las actividades de aprendizaje no son producto de una sorpresa durante el encuentro con el docente que orienta el aprendizaje y los compañeros que participan en su construcción, sino que todas las actuaciones, o por lo menos, la mayor parte de aquellas que ocurren en el escenario de aprendizaje sean el resultado de una planificación educativa desde el punto de vista de sus aspectos tanto pedagógicos como didácticos.

En cuanto a la realidad de la Institución INETERPO, se encontraron aspectos muy comunes entre sí. En primer lugar, el promedio de edades fue de 17 años , mientras que la muestra correspondiente tanto al ITI GVC como a la Universidad del Valle, el promedio fue de 18 años. Mientras que la población comprendida enel 70%tre el ITI GVC y UNIVALLE el 60.8 fue de sexo masculino y el 39.2% de Sexo femenino, en INETERPO de un total de 70 encuestados , el 70% eran hombres, mientras que el 30% eran mujeres.

Mientras que en el ITI_GVC el 37.8% eran de grado décimo, en INETERPO, el 54.3% eran de grado décimo.

Mientras que en el ITI_GVC el 70.3% eran de grado undécimo, en INETERPO, el 45.7% de grado undécimo.

Se encontró un paralelismo muy importante entre las representaciones Sociales de los estudiantes especialmente pertenecientes tanto al INETERPO como al ITI_ GVC . También los estudiantes de INETERPO, consideraron a través de la encuesta por cuestionario que ellos tenían un impecable horario y plan de trabajo y que se ajustaban a estos. Sin embargo, al ahondar el escrutinio mediante entrevista semi-estructurada se encontró que su percepción no coincidía con lo real. Al final de la entrevista terminaron por aceptar que tenían una representación altamente idealizada de sí mismos.

Con respecto a su capacidad para "Terminar sus deberes y trabajos en el tiempo propuesto", también se encontró un hecho similar a las percepciones que tenían inicialmente los estudiantes del ITI_ GVC y de la UNIVALLE, en el sentido de que no resulta compatible que a unas personas que no se ajustan ni a un plan de trabajo para cada día ni a un horario, a la postre resulten ser un ejemplo de eficiencia.

En cuanto a la variable categórica "Intenta ubicarse en los primeros puestos o filas de la clase", también se encontró que coinciden sus percepciones alrededor de que quedar ubicado en los puestos de adelante, constituye un referente de reconocimiento, en el sentido de que la posibilidad de ser percibido por parte del profesor como una persona poco interesada en la construcción del conocimiento, disminuye ostensiblemente, y además, esta forma de ubicación, facilita la captación de las informaciones relacionadas con los contenidos temáticos de cada una de las asignaturas.

Un aspecto que definitivamente marcó la diferencia entre el INETERPO y el ITI GVC es que de entrada, es decir, en el sondeo, por cuestionario, los estudiantes dijeron que no formaba parte de su ritual dentro de la actividad de estudio, ni pasar los escritos o apuntes a limpio, ni hacer resúmenes analíticos ni esquemas ó mapas cognitivos en relación con los contenidos vistos. (62.2%) dijo que no, mientras que el (31.7%) dijo que si. Esta dominancia porcentualmente hablando, fue corroborada durante situación de entrevista en la cual , los investigadores a manera de retroalimentación sensibilizaron a los participantes a cerca de la necesidad de incorporar prácticas tales como la elaboración de esquemas, gráficos, resúmenes y otro tipo de recursos para la comprensión y la recordación de información, a las prácticas diarias dentro de la actividad de estudio.

Discusión

Tradicionalmente asumimos que los estudiantes adolecen de hábitos y técnicas de estudios que les faciliten la actividad de estudios. Los datos obtenidos en este trabajo muestran que antes de asistir a la educación superior e incluso al arribo a esta, los jóvenes parecen identificar actividades que les permite de alguna manera obtener logros educativos importantes. ¿Será acaso que la llegada a la educación superior se hace de una manera tan rápida e inconsciente que no hay tiempo para fortalecer algunas prácticas de aprendizaje y desaprender otras?

Es posible que estudiantes que han tenido un desempeño importante en su vida académica en la educación media, pierdan de un momento a otro todas sus cualidades y se enfrenten al fracaso escolar de manera irremediable y en algunos casos terminen poniendo distancia entre ellos y la universidad?

Otro aspecto a discutir, tiene que ver con las condiciones de aprestamiento para los que ingresan por primera vez a la educación superior. ¿ Debe la educación superior tender puentes que faciliten a los que ingresan , no sólo el acceso sino la permanecía en sus aulas hasta terminar los programas? ¿O también debe ejercer un control social en las oportunidades de ascensos académicos y laborales?

Conclusiones

Del presente trabajo, se desprende que todas las instituciones educativas, sin importar el nivel que atiendan deben propiciar condiciones que permitan el desarrollo de actitudes que faciliten la incorporación al nuevo espacio académico a los estudiantes. Lo anterior, resulta del haber profundizado en la descripción de los fenómenos que entraña el proceso de transición a la universidad, que se ha estado abordando durante estos tres años.

Así mismo, esta investigación se logró analizar y describir los procesos de transición académicos y profundizar en los factores que intervienen en el proceso, con especial atención a las transiciones en la universidad, a través de la observación del grupo focal de la Universidad del Valle-sede pacífico.

Las revisiones de datos y programas en Colombia, que se hicieron para este trabajo permiten concluir que hay una estrecha relación entre la existencia o no de hábitos y técnicas de estudios y la deserción estudiantil. Por ello, la escuela, específicamente la universidad, requiere proponer espacios distintos y metodologías que permitan a los estudiantes potenciar sus desempeños incorporando estrategias de aprendizaje pertinentes al campo de la educación superior.

Otro aspecto para concluir, es que los estudiantes de hecho poseen unas técnicas de aprendizaje que si bien no son las mejores, permiten que ellos se desempeñen en el nivel de la media en condiciones buenas. Lo distinto, son las nuevas formas de enseñanza, circulación, organización y control con que se distribuye el conocimiento en la educación superior. En ese sentido, el reto es para las instituciones de educación superior para que realicen programas de ajuste académico dentro de las variedades que se han detectado en el país( talleres, seminarios, diplomados entre otros, de introducción al mundo universitario)

Recomendaciones

La Universidad del Pacífico debe diseñar programas que ayuden a la integración social y académica de los estudiantes que ingresan a sus programas. Esto debe ser mediado por prácticas intelectuales ajustadas a las exigencias que las carreras

presuponen.

Lo anterior, se puede realizar con Talleres, cursos cortos, clases extras, seminarios de inducción y otros tipos de actividades que los docentes consideren para incorporar a los estudiantes al nuevo mundo, es decir a la transición que inicia. En esta parte, la dirección académica es fundamental.

Es urgente priorizar una política de retención educativa, en la que se focalice el tema de la transición como un aspecto a atender en la misma.

Los resultados obtenidos, llevan a sugerir, que la educación superior, debe tender un puente hacia la educación media, con la finalidad de acercar a los estudiantes de manera paulatina al proceso de transición que les tocará vivir, hacia el mundo de las disciplinas científicas. En esta parte, se propone legitimar el dialogo entre niveles del sistema educativo, como estrategia de optimización de tiempo y recurso en la formación humana.

Una conclusión en este sentido la plantea el Ministerio de Educación Nacional (2009:24) cuando al referirse a las causas de la deserción estudiantil reitera que:

"las políticas institucionales deberían dirigirse a: fomentar programas de apoyo académico, facilitar la transferencia de estudiantes entre programas, mejorar los mecanismos de regulación en el ingreso de estudiantes que cursan simultáneamente carreras en otras instituciones de educación superior, incrementar y mejorar la información que se entrega a los aspirantes sobre los programas ofrecidos, crear programas de ayuda financiera para los estudiantes de estrato bajo y para los que provienen de otras ciudades e impulsar la orientación vocacional y profesional previa".

Finalmente, consideramos que frente al número de instituciones de educación superior, importantes en su magnitud y programas, que vienen adelantando investigaciones rigurosas sobre la deserción y sus factores asociados, la Universidad del Pacífico, por el mismo hecho de tener una tasa de deserción más alta que la media nacional, debería fortalecer esta y otras investigaciones que den cuenta de la caracterización del fenómeno. Del mismo modo, orientar las indagaciones en un contexto más amplio en el pacífico colombiano, buscando disminuir la brecha educativa que de alguna manera nos discrimina frente al territorio nacional.

Bibliografía

ALMELA, Joaquín (2004) Estrategias y técnicas de estudio: Cómo aprender a estudiar. Editorial

Arboleda, Armando (2009) El contrato didáctico en la Educación superior: elementos para su comprensión. Cali. Revista colombiana de educación superior. Universidad Santiago de Cali. Nº 2.

Arboleda, Armando (2011) Lenguaje y significación: buscando otra escuela. Bogotá D.C, Tomo 2 de Pedagogía Iberoamericana. Editorial Redipe

Arboleda, Armando (2012) La didáctica en el aula: elementos para su comprensión. Cali, Editorial Casa del estudiante. ISBN978-958-46-0559-7

Arboleda, Armando,Acosta Idael Guillermo (2010) Procesos y técnicas de estudios en el pacífico colombiano. Buenaventura, Universidad del Pacífico.

CARRASCO, José Bernardo (1998) Cómo aprender mejor, Estrategias de aprendizaje. 2ª edición. Editorial RIALP S.A

Cury, Augusto (2007) Padres brillantes, maestros fascinantes. Barcelona, Editorial Planeta.

HERNANDEZ, Pedro y GARCIA, Luis.(1991) Psicología y enseñanza del estudio, Madrid, Pirámide.

JIMENENEZ, José y SOUSA, Fátima (2004) Los mejores hábitos y técnicas de estudio. Editorial Monseriat Matarán. Madrid, España

MARTINEZ-OTERO, Valentín. Los adolescentes ante el estudio. Causas y consecuencias del rendimiento académico, Madrid, Fundamentos

Méndez , Zaira(2010) Aprendizaje y cognición. Editorial Universidad Distrital a Distancia. ISBN 9977647194, 9789977647197

Ministerio de Educación Nacional (2009) Deserción estudiantil en la educación superior.p 115-116

MOREIRA, Elena ( 2003) Cómo estudiar. Técnicas y recursos para estudiantes. Editor Longseller. S.A

POZAR, Francisco Inventario de hábitos de estudio (I.H.E.), Madrid, TEA, 1987.

SALAS, Miguel. (1990)Técnicas de estudio para enseñanzas medias y universidad, Madrid, Alianza Editorial.

Tinto, V. (1995). Dropout from higher education: A theoretical synthesis of recent research. Review of Educational Research, 45, 89-125. (1993). Leaving College: Rethinking the Causes and Cures of Student Attrition

Valentín Martínez-Otero Pérez y Liliana Torres Barberis , Analisis de los hábitos de estudio en una muestra de alumnos universitarios. Centro de Enseñanza Superior Don Bosco, España. Recuperado 19 abril de 2010, dirección http://www.rieoei.org/deloslectores/927MartinezOtero.PDF

Velasco Suárez, C.A. (2003).Psiquiatría y Persona. Buenos Aires. EDUCA.

Anexos

Encuesta

edu.red

Muestra de desempeños por cursos

edu.red

 

Diagnóstico para estudiantes

edu.red

 

 

 

Autor:

Mg© Rubén Darío Castillo

Armando Arboleda,PhD©

Mgr. Elber Leonel Garcés

Universidad del Pacífico

Dirección de investigaciones

Buenaventura

Julio, 13 de 2012

[1] Ministerio de Educaci?n Nacional (2009) Texto: Deserci?n estudiantil en la educaci?n superior.p 115-116

[2] Ministerio de Educaci?n Nacional (2009) Deserci?n estudiantil en Colombia. p 37.

[3] Ibid. Mineducaci?n.p.116

[4] Aguilar, Rivera Mar?a del Carmen, La transici?n a la vida universitaria, ?xito, fracaso, cambio y abandono. Art?culo que se encuentra en http://www.alfaguia.org/alfaguia/files/1319733023_12.pdf.Recuperado en marzo de 2012.

[5] Se present? el informe de investigaci?n en el seminario Universo 2010, de la Universidad del Pac?fico a toda la comunidad acad?mica.

[6] Los formatos reposan en los archivos del Cepa. Se puede contar con ellos en el momento que alguna dependencia lo requiera.

[7] Se ubica una copia de este nuevo instrumento como anexo en la parte final de este documento.

[8] Castillo, Rub?n Dar?o. Factores asociados a la participaci?n eficaz de los equipos humanos de trabajo: El caso de una mediana empresa cale?a.1996. Tesis de Grado. EN: Biblioteca Mario Carvajal, Universidad del Valle. Cali, Colombia.

[9] SARTORI, Giovanni. Comparaci?n y M?todo comparativo. EN: SARTORI, Giovanni y MORLINO, Leonardo (Comp.), La Comparaci?n en las Ciencias Sociales. Madrid: Alianza Editorial, 1994. P 32.

[10] Su teor?a sobre la motivaci?n se puede encontrar en su obra ?A Theory of Human Motivation, publicada en 1943.

[11] Sus aportes se pueden encontrar en uno de sus escritos titulado: Gesti?n de motivaci?n para ampliar la libertad humana. En ingl?s, Managing motivation to expand human freedom. American Psychologist, 33(3) 201-210. David C, Mac Clelland

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente