Descargar

Métodos de la Escuela Nueva (página 2)


Partes: 1, 2

4) Apreciación de la belleza y respuesta positiva y espontánea hacia la vida.

5) Autoconstrucción y desarrollo psíquico.

6) Vida responsable en comunidad.

El primer componente básico es la libertad, ya que sólo en una atmósfera de libertad se nos podrá revelar el niño. Como el deber del educador es identificar el desarrollo infantil y contribuir a él, debe tener la oportunidad de observarlo en un medio ambiente tan libre y abierto como sea posible. En segundo lugar, si el pequeño posee dentro de sí el patrón para su propio desarrollo, se debe permitir que este patrón interno dirija su propio crecimiento.

El segundo componente es la estructura y el orden. Estos dos elementos subyacentes en todo ambiente, deben reflejarse en el salón de clase para que el niño pueda interiorizarlos y construya así su propia inteligencia y orden mental. A través de esta estructura y orden adquiridos, el niño aprende a confiar en su medio ambiente y en su propio poder para interactuar con él de una forma positiva. Ello asegura al niño la posibilidad de desarrollar una actividad llena de propósito. él sabrá adónde acudir para encontrar los materiales que ha elegido. Para ayudarle en su elección, los materiales se agrupan de acuerdo con el interés al que apelan, y arreglados en secuencia en cuanto a la dificultad o al grado de complejidad que presentan.

El tercer componente es el énfasis en la naturaleza y la realidad. El niño debe tener la oportunidad de captar los límites de la naturaleza y la realidad para que pueda liberarse de sus fantasías e ilusiones, tanto físicas como psicológicas. Sólo de esta forma puede desarrollar la autodisciplina y la seguridad que necesita para explorar su mundo externo e interno, y para convertirse en un observador agudo y apreciativo de la vida. Asimismo se recalca el contacto con la naturaleza, ya que el hombre pertenece todavía a la naturaleza y, especialmente cuando es un niño, debe extraer de ella las fuerzas necesarias para el desarrollo del cuerpo y el espíritu; por ello el salón y el área exterior deben estar animados por seres vivos de diversas especies que puedan ser cuidados por los niños.

El cuarto componente está relacionado con la belleza y con una atmósfera que estimule una respuesta positiva y espontánea hacia la vida. Este componente está incluido porque la Dra. Montessori consideraba la belleza no como una ayuda adicional para el niño en desarrollo, sino como una necesidad positiva que invoca su poder para responder a la vida. Por tal motivo el ambiente no debe ser un sitio elaborado ni recargado, sino que todo dentro de él debe tener un diseño sencillo y acogedor para que propicie una atmósfera relajante y cálida que invite a la participación.

El quinto componente se refiere al uso de materiales Montessori. El propósito de estos materiales es ayudar a la autoconstrucción y al desarrollo psíquico del niño. Deben contribuir a este crecimiento proporcionando al pequeño estímulos que cautiven su atención e inciten a la concentración. Además, los materiales Montessori están diseñados para la autoeducación, por eso el control del error radica más en los materiales que en la guía. El control del error conduce al niño en el uso de los materiales y le permite reconocer sus propios errores. Conocer el momento y la naturaleza del error, sin influencia de la guía, hace que el niño aprenda que toda la responsabilidad del acierto o el error es de él.

Finalmente el sexto componente es el desarrollo de la vida en comunidad. La creación espontánea de una comunidad infantil es uno de los resultados más notables del enfoque Montessori. El desarrollo de la participación en la comunidad se propicia mediante varios elementos clave en dicho método: uno de ellos es el sentido de responsabilidad que los niños empiezan a sentir los unos por los otros, y el segundo es que aprenden a convivir, mediante la inclusión de niños de diferentes edades en cada ambiente.

Valoración del método Montessori.

La concepción psicológica, asociacionista, resto de la antigua psicología positivista atomística, que hace de la vida anímica una especie de mosaico de sensaciones en vez de considerarla en forma global estructural, como un todo orgánico.

El carácter abstracto de su material didáctico, basado en formas geométricas, que guardan poca relación con la vida de la naturaleza y con la experiencia inmediata y espontánea del niño.

El aspecto excesivamente individual del trabajo infantil, excluyente de la labor de colaboración e interayuda del trabajo en equipo.

Método Mackinder

Es una aplicación o derivación del método Montessori, aplicado a niños de 4 a 8 años de edad. Su idea básica es la individualización de las técnicas escolares, lectura, escritura y cálculo, por medio de un material ad hoc, interesante y activo; presentando la ventaja de poder adaptarse fácilmente a otra escuela infantil cualquiera y aplicarse a un número relativamente grande de niños.

Se basa en las siguientes ideas, donde el maestro moderno debe ser capaz de:

1.       Organizar el ambiente que rodea al niño, de manera que éste pueda escoger su trabajo.

2.       Ensanchar de continuo este medio ambiente para que aumente también su esfera de elección y mejoren sus medios de expresión creadora.

3.       Rodear al niño de una atmósfera emotiva vital, que le sugiera el deseo de trabajar.

En cuanto a su valoración presenta las siguientes observaciones:

Se trata de un método individualizador, graduado según el desarrollo de los niños.

Este método se refiere a los niños de los primeros grados escolares y puede ser continuación del Plan Dalton.

Utiliza un material sumamente ingenioso, que toda escuela puede confeccionar adaptándolo a las condiciones locales.

Plan Dalton

Representa la técnica más desarrollada de trabajo individual, por esto mismo ha sido el método más discutido de la educación nueva.

El plan Dalton surgió del método Montessori.  Su autora, Miss Parkhurst, comenzó trabajando en una escuela mortessoriana, y de ella obtuvo las ideas que aplicó en una escuela primaria superior.  Se diferencia, en primer término, de aquél, por la edad de los alumnos, que en éste son más bien adolescentes.  Pero además el Plan tiene caracteres propios como son la libertad de trabajo de los alumnos y la responsabilidad subsiguiente para realizarlo.  El Plan transforma las clases de la escuela en laboratorios especializados por materias, y los trabajos se realizan por medio de asignaciones individuales que son controladas por los mismos alumnos.

Su Aportación;  Al conocer a Montessori estructuró un plan educativo centrado en la enseñanza individual y en la actividad personal del niño.

Este plan se desarrollo desde 1920 en la High School de la ciudad de Dalton, de la que ha tomado su nombre.

El plan Dalton, verdaderamente revolucionario, implica la desaparición de la asignatura y de la clase que pasa a convertirse en un laboratorio.

Se basa en la actividad, individualidad y libertad del alumno que es lo más importante para una buena educación.

En cuanto a su desarrollo, las materias anuales a estudiar se dividen en 10 tareas mensuales, cada tarea comprende distintas materias y a su vez se subdivide en 20 unidades de trabajo correspondientes a los días lectivos del mes, estas unidades son unidades horarias.

El niño trabaja libremente tales unidades; para ello, la clase se transforma en un laboratorio de materias, al frente de los cuales hay un maestro especializado que en vez de impartir magistralmente su materia, se transforma en asesor y profesor particular de cada niño. Por lo tanto el alumno mediante un contrato laboral se compromete a realizar una tarea elegida libremente.

Al utilizar una metodología basada en el trabajo individual de cada grupo se necesitan utilizar tablas gráficas mensuales que están organizadas por materias. En estas tablas el maestro anota en cada casilla una cruz si la unidad está bien hecha y si no el alumno debe repetirla.

Pueden ser de tres tipos: tabla de laboratorio, tabla individual y tabla de clase o cursos.

La Tabla de Laboratorio, Mediante el seguimiento de esta tabla el maestro podrá controlar a los alumnos y tener una aproximación del trabajo realizado por ellos de forma individual.

La Tabla Individual, a partir de esta tabla el alumno se dará cuenta de su propio trabajo realizado y sabrá si ha cumplido con las cláusulas del contrato.

 Tabla de Clase o Curso

Este tipo de tablas tiene un fin organizativo y programador, donde el maestro anota en cada casilla si la actividad está bien o mal hecha.

Ventajas 

·         El maestro conoce mejor al alumno y sus capacidades al hacer un estudio individual de cada alumno.

·         Es el alumno quien construye su propio aprendizaje, siendo así un aprendizaje significativo.

·         La libertad de trabajo de los alumnos y su responsabilidad para realizarlo.

·         Con este método de enseñanza se cambia el clima de la clase.

·         Las clases-laboratorio permiten un mejor aprovechamiento de los medios.

·         No hay pérdida de tiempo, cada alumno se organiza su tarea.

Desventajas 

·         La principal desventaja, es el número de alumnos, este método se tendría que llevar a cabo con un número reducido de alumnos o por el contrario con mayor número de profesores.

Críticas 

·         La principal crítica es de carácter individualista, que olvida por completo la formación convivencia, la mecanización de la enseñanza y la subdivisión de saberes así como la temprana especialización de los docentes.

·         Dewey y Kilpatrick ven en este plan un medio de educación asocial.

 Lynch observa, la ausencia de una educación de la expresión oral.

·         Ferriére lo ha denunciado firmemente acusándolo de "stajanovismo de la cultura"

 A pesar de todas las críticas, el plan Dalton se ha expandido de modo especial por los países anglosajones y Extremo Oriente. 

Conclusión 

El Plan Dalton se basa en:

·         La autonomía del alumno para realizar su trabajo y decidir la forma de progresión a lo largo del programa de estudio.

·         La cooperación entre alumnos.

·         La sustitución de la unidad de tiempo (jornada, semana, quincena) por la de contenido (fracción del programa) como criterio para medir el progreso del alumno.

La organización del centro escolar en "laboratorios", cada uno especializado en la enseñanza de una materia.

·         El compromiso del alumno para concluir cada parte del programa (asignación) en un plan determinado (el alumno firma un contrato en el que figura tal compromiso).

·         El soporte individualizado del proceso de aprendizaje, para lo cual cada alumno recibe orientaciones metodológicas y bibliográficas que guían el aprendizaje correspondiente a cada "asignación".

·         La orientación individualizada por parte del profesor.

Métodos de Trabajo Individual Colectivo

Método Decroly

El método Decroly surgió simultáneamente con el de Montessori, y como él tuvo su punto de partida en la educación de los niños anormales, en 1907.  Se basa en la actividad individual y colectiva de los niños, pero acentúa su idea de la globalización de la vida anímica, a la que se acomodan sus métodos de los centros de interés y de las ideas asociadas, que rompen la rigidez del programa escolar.  Importante también en este sentido es su concepción de la lectura ideovisual, que parte de las frases y palabras en vez de las sílabas y letras como los métodos ordinarios.  Finalmente hay que señalar en él la importancia que da al ambiente, tanto dentro como fuera de la escuela, quebrando también la ordenación rígida del mobiliario y acentuando la necesidad de un medio natural.

Tomando como base la realidad de su momento, construye formas originales de trabajo escolar.

Decroly fue uno de los más insignes representantes en Europa, de las concepciones pedagógicas de Dewey, basando su método en la ideología de la psicología americana.

Los principios básicos del Método Decroly son:

El principio de la libertad (propuesto por Rousseau y manifestado por Dewey) mantenido hasta nuestros días.

La búsqueda de los ideales educativos de la escuela, partiendo del educando, de su propia realidad vital, teniendo en cuenta sus intereses, y en el que cada alumno alcance el grado de perfección de que sea capaz.

Oposición a la disciplina rígida que sometía al niño a una actitud pasiva, en la forma clásica de organización escolar, que no permitía desenvolverse con libertad y espontaneidad. Y se imponían conocimientos previamente fijados sin tener en cuenta los intereses del educando.

Organizar el ambiente escolar, para que el niño encuentre allí las motivaciones adecuadas a sus curiosidades naturales, sin coaxión, pero con condicionamientos, de acuerdo con cada niño en particular (edad, sexo, estado de salud, estado psicológico, etc) y sugerir actividades que se adapten a cada individualidad.

Propone formar grupos de niños en clases que sean lo más homogéneas posibles, y que tengan entre 20 y 25 alumnos en cada clase.

La escuela debe ser activa, permitir al niño expresar sus tendencias a la inquietud y el juego. Es necesario que el juego se introduzca en el programa escolar; las clases son especies de talleres, es una escuela activa, de trabajo.

Toma como base la observación de la naturaleza para despertar el interés y la intuición del niño.

Parte de un programa con ideas ejes, fundado en el principio de globalización, pues opina que el niño no percibe los detalles sino que tiene un conocimiento global de la realidad.

Las necesidades del niño, según Decroly, se pueden agrupar en:

1.       Necesidad de alimentarse

2.       Necesidad de defenderse ante las inclemencias externas.

3.       Necesidad de defenderse contra los peligros y enemigos.

4.       Necesidad de trabajar solidariamente, de entretenerse y de formarse material y espiritualmente.

Etapas del Método

El método Decroly sigue un desarrollo inductivo en el proceso del pensamiento analítico.

Las etapas fundamentales que se deben seguir en una clase, para realizar el proceso en el pensamiento del alumno, son:

1.       La observación

2.       La asociación

3.       La expresión

El método propone la enseñanza de la lectura ideovisual, partiendo de frases y palabras, y centrando el interés en la vista más que en el oído, para la realización de este proceso mental.

En las experiencias de Decroly, trabajan maestras, mujeres jóvenes, pues el psicopedagogo belga consideraba que éstas conservaban un espíritu infantil en el trato y el trabajo con los niños.

El ambiente escolar constaba de ventanales abiertos para la entrada de aire y sol. Un armario con cantidad de juegos educativos, y sin mobiliario especial ni plataforma para la maestra.

Sistema de Winnetka

El sistema de Winnetka, creado por el director de las escuelas de la ciudad de este nombre, Washburne, aunque parecido al Plan Dalton, tiene un carácter más colectivo que éste, ya que los alumnos realizan actividades en común que aquél no tiene.  Las actividades escolares son determinadas experimentalmente, lo mismo que la instrucción propiamente dicha, acomodándolas a las condiciones Individuales y a las necesidades sociales.  El sistema tiene una serie de libros, fichas y tarjetas que los alumnos manejan libremente, pero que están graduadas científicamente.  Los alumnos marchan a su propio paso, sin someterse a un ritmo colectivo, pero también tienen la responsabilidad de su trabajo.

Representa un compromiso o conciliación del trabajo activo individual con el colectivo, constituye una organización escolar compleja, expuesta a constantes ensayos y modificaciones.

Las ideas que sirven de fundamento al sistema están condensadas en cuatro puntos esenciales:

1.       Los objetivos de la educación: Todo niño tiene derecho a llegar a poseer aquellos conocimientos y destrezas que probablemente ha de utilizar en la vida. Todo niño tiene derecho a vivir naturalmente, felizmente, enteramente como un niño. El progreso humano depende del desarrollo de cada individuo hasta su capacidad completa. El bienestar de la sociedad exige el desarrollo de una fuerte conciencia social en el individuo.

2.       El programa escolar: Determinar los conocimientos que todo niño debertá adquirir conforme a las necesidades de su vida ulterior. Debe señalar las etapas o pasos que debe dar el alumno, para el dominio de aquellos conocimientos t técnicas.

3.       La individualización de la enseñanza. Una vez determinado lo que todos los niños deben saber, el paso inmediato es individualizarlo, adaptarlo a las condiciones psicológicas década niño.

4.       Las técnicas escolares. No hay tareas diarias, no hay recitación de lecciones, no hay tampoco contratos mensuales.

5.       Labor colectiva y actividades creadoras. Prevé el trabajo colectivo y las actividades creadoras, a estas actividades colectivas se dedica la mitad de la jornada escolar.

6.       Trabajo individual y colectivo. Trata de conciliar el trabajo individual con el colectivo.

Valoración:

Existe una mayor perfección técnica en el aspecto psicológico y cultural al no determinar empíricamente los objetivos y programas,  sino que estos son fijados después de un estudio detenido por maestros y técnicos especiales.

Acentúa más la intervención de las materias de tipo espiritual, que son las más educativas y que facilitan la formación de un espíritu colectivo, pero al mismo tiempo establece un dualismo con las técnicas escolares.

Plan Howard

Viene a ser una prolongación del Plan Dalton, con una acentuación del aspecto social y de las materias culturales, adaptándolo a las condiciones propias de la adolescencia. Introduciendo el mismo principio de la libertad, elección y selección individual que aquel, pero a la vez fija una serie de normas de acuerdo con las exigencias escolares.

Sus características principales son:

1.       La organización de la escuela en casas en las que conviven alumnas de diversa edad y de desarrollo mental, para establecer relaciones especiales de ayuda entre las de mayor edad y las menores.

2.       La formación de planes de estudio y horarios individuales por las alumnas mismas, dentro de ciertas exigencias mínimas del programa escolar.

3.       La facultad de elección de materias por las alumnas con un mínimo determinado, considerando esencial según las exigencias de los certificados oficiales.

4.       La participación de las alumnas en la vida escolar, mediante reuniones y discusiones con las maestras, conforme a ciertas reglas generales.

5.       La organización de la escuela en laboratorios o clases especiales con libertad de asistencia a ellos.

6.       Finalmente el control de trabajo por medio de fichas y registros individuales.

Métodos de Trabajo Colectivo

Método de Proyectos.

El método de Proyectos es quizá el que más responde a las ideas de la educación nueva, va que comprende la totalidad de ellas en cuanto favorece la libertad y la actividad, pero al mismo tiempo da un sentido y propósito a la labor educativa.  Nacido de las ideas de Dewey, fue Kilpatrick el primero que le dio expresión técnica, pedagógica.  No hay una fórmula concreta para él; en lo esencial, consiste en llevar a la escuela el mismo sentido del propósito, del designio o proyecto que realizamos en la vida ordinaria.  Se parte en él de problemas reales, que se deben llevar a cabo por una serie de medios adecuados.  Todas las actividades escolares pueden realizarse en forma de proyectos, sin necesidad de una organización especial.

Ha llegado a ser una forma de trabajo activo incorporado definitivamente a la educación, siendo su principal fundamente el mismo: la actividad colectiva con un propósito real en un ambiente natural.

Teóricamente sus raíces se hallan en la filosofía de la vida y más concretamente en la filosofía pragmática, presentando como condiciones generales las siguientes:

1.       Que el alumno no tenga una situación auténtica de experiencia, es decir una actividad continua en la que este interesado por su propia cuenta.

2.       Que se desarrolle un problema auténtico dentro de esta situación como un estimulo para el pensamiento.

3.       Que el alumno posea la información necesaria para manejarla.

4.       Que las soluciones sugeridas se le ocurran al alumno, lo que lo hará responsable de desarrollarlas de un modo ordenado.

5.       Que tenga la ocasión para comprobar sus ideas por sus aplicaciones para aclarar su sentido y descubrir por el mismo su validez.

Valoración:

Positivos

1.       Da un sentido a la acción educativa y a la actividad del niño a partir de las aspiraciones infantiles.

2.       Suscita el interés y el entusiasmo al concebir la realidad como algo problemático que ha de resolver.

3.       Desarrolla el espíritu de iniciativa y de empresa al tenerse que buscar los medios para resolver las situaciones problemáticas.

4.       Fomenta el espíritu de colaboración y solidaridad al realizarse los proyectos colectivamente.

5.       Responde al principio de integración y totalidad en que se inspira la educación.

Método de Enseñanza Sintética o Global

Se basa en la idea de que el niño, sobre todo el pequeño, actúa unitariamente, de que su espíritu se revela en una totalidad poco diferenciada y de que su mente percibe sobre todo globalmente.

Este método tiene un carácter demasiado libre para que pueda sin más generalizarse a todas las escuelas y en todas las ocasiones. Pero puede vivir como complemento o apoyo de la enseñanza ordinaria escolar.

Técnica de Freinet

Es técnica ha sobrepasado ha sobrepasado los limites de lo que pudiera considerarse como un simple instrumento mecánico de instrucción, se inspira en algunas de las bases de la educación nueva, como el trabajo en comunidad, la enseñanza global o sintética, las conversaciones libres, el estudio del medio inmediato y a añadido otras propias.

Las ideas de Freinet se basan en la actividad espontanea del niño y en su capacidad de expresión libre. Ha colocado a la imprenta en el centro de las clases y permite y motiva la expresión libre del niño, que constituye el elemento vital de su actividad escolar. Se trata en suma de una vivificación de la educación y de la escuela por medio de la imprenta. Se aspire con ella a que el alumno domine su pensamiento y el pensamiento adulto, que persiga sus fines con vida y alegría sin el adulto y a pesar de él.

Se parte también de la experiencia del niño, de sus observaciones, de su vida diaria; se recogen sus manifestaciones sobre puntos diversos de la vida natural, social, local; se seleccionan las mejores; se ilustran y se componen para imprimirlas con la imprenta.

Esta técnica utilizada adecuadamente, puede llegar a ser instrumento de gran valor educativo.

Métodos de Trabajo por Grupos

Método de Equipos

Lo innovador de este método es la forma d aplicarlo. Para ser educativo, ha de reunir varias condiciones esenciales: Los grupos o equipos han de formarse espontáneamente por los propios alumnos, según sus preferencias y actitudes. Los grupos o equipos no han de ser muy numerosos. Los equipos han de determinar su propio trabajo, dentro del plan general de la escuela o de la clase. Este trabajo ha de tener un carácter eminentemente activo y abarcar la mayor cantidad posible de actividades.

Es una excelente escuela de educación social, fomentando el espíritu de colaboración entre sus compañeros. Después porque hace reconocer la necesidad de un director o guía del grupo. Finalmente, porque acostumbra a someterse a las resoluciones de la mayoría.

Método Cousinet

El método Cousinet es el más representativo del trabajo por grupos o equipos.  Su autor, Roger Cousinet, lo aplicó primeramente en las escuelas primarias públicas en 1920, y desde entonces viene experimentándose y perfeccionándose.  En lo esencial consiste en llevar a la escuela el mismo espíritu de actividad espontánea que realizan los niños fuera de ella.  Con este fin se les concede la libertad de agruparse para realizar los trabajos que le interesan; el maestro no interviene más que como observador o a lo sumo como consejero.  Las actividades se agrupan en grandes rúbricas, y para realizarlas se llevan ficheros y registros por los mismos niños, que recogen el material y lo califican.

Denominado método de trabajo colectivo libre, en realidad se trata de un método de trabajo por grupos. La idea pedagógica en que se basa el método, según su autor, es que no existe una educación, sino educaciones, es decir que no puede haber una acción del educador sobre el niño, sino una continuidad de acciones y aptitudes diferentes, que se corresponden con la diversidad de los periodos sucesivos que componen la vida del niño desde su nacimiento hasta la pubertad. La educación necesaria y suficiente consiste en colocar en manos de los niños, durante cada uno de esos periodos, los instrumentos y si hay lugar, los materiales de trabajo que necesite en ese momento.

Sustituye el trabajo individual por el del grupo y permite la libre elección del trabajo.

Valoración.

1.                                         Satisface las necesidades infantiles de agrupación y colaboración.

2.                                         Permite la formación de grupos espontáneos, como en el juego.

3.                                         Desarrolla el espíritu de libertad y de disciplina interna.

4.                                         Despierta el interés por el trabajo.

5.                                         Fomenta el espíritu de investigación y descubrimiento.

En el lado negativo.

1.                                         La falta de planes y programas dificulta la realización de un trabajo continuo.

2.                                         La inestabilidad de los grupos impide una labor colectiva general.

3.                                         Se corre el riesgo de descuidar las técnicas escolares ordinarias.

4.                                         Se puede fomentar la improvisación y el capricho de los niños en vez del trabajo regular organizado.

Plan Jena

Tiene un carácter más técnico, sistemático y disciplinario, comparte la idea del trabajo por grupos, aspira a comprender la totalidad de la vida escolar.

Parte de la idea de la escuela como comunidad educativa, entendiendo por comunidad la sociedad espiritualmente organizada. La escuela no se divide en clases, sino en grupos afines. Con esta agrupación se persigue la convivencia de alumnos de diferente desarrollo dentro del mismo grupo, con lo que al parecer desaparecen los motivos de orgullo de los mayores y se aumenta el espíritu de ayuda de éstos a los pequeños.

El objetivo del plan es la educación; la enseñanza pasa a segundo término y está incluso después de la educación física. El trabajo escolar se realiza mediante conversaciones, juegos trabajo propiamente dicho y fiestas.

Valoración.

1.       Tiene en cuenta las capacidades de los alumnos, sin que por ello sea estrictamente individual.

2.       Se concede al pensamiento silencioso la mayor libertad.

3.       Los alumnos entran en contacto más íntimo con las materias que deben estudiar.

4.       Se asigna mayor espacio al aprender principalmente.

5.       Permite al maestro ayudar a los niños más que los sistemas antiguos.

6.       Se logra una mayor libertad en las relaciones humanas, tanto entre los camaradas como con el grupo y los maestros.

Inconvenientes.

1.       Destruye la organización de la escuela por grados o clases de desarrollo mental.

2.       No existe un programa o plan de trabajo orgánicamente constituido.

3.       Se apoela demasiado a la idea del grupo de estirpe y a la idea del guía.

4.       Tiene un carácter marcadamente intelectualista.

Métodos de Carácter Social

La Cooperativa Escolar

Constituye uno de los medios de educación innovadora más estimables, con ella se trata sobre todo de un método de educación social.

De acuerdo a M. Profit, es una escuela transformadora políticamente, donde los niños que no eran nada, han llegado a ser algo, donde los niños aprenden el juego de nuestras instituciones y se ejercitan en la práctica de la libertad.

El eje central de la cooperativa es el de la aportación de recursos para las escuelas, lo interesante de la cooperación como método educativo es que la cooperativa esté a cargo de los mismos niños, que sientan el esfuerzo de la obra y el sentido de la colaboración.

Objetivos.

1.       Poner a la disposición de la escuela u presupuesto regular de ingresos para la adquisición e instalación del instrumental necesario a la enseñanza racional de las ciencias y en general, a la enseñanza  concreta en las material.

2.       Familiarizar a los alumnos con la práctica de la cooperación aplicada al enriquecimiento del material escolar por medio de donativos, colectas, fabricación de aparatos sencillos, a la redacción de trabajos documentales.

3.       Aplicar prácticamente las ideas adquiridas a la higiene, a la economía doméstica, al cultivo, al estudio de los oficios y a los trabajos manuales.

4.       Ayudar a los adheridos a continuar por sí mismos su instrucción, enseñándoles a expresarse, a sostener una conversación, una discusión etc.

5.       Organizar en su beneficio cada año la fiesta de la infancia y de la juventud, por medio de festivales, reuniones deportivas, representaciones, etc.

La Autonomía de los Alumnos

La autonomía de los alumnos, aunque no constituye un método propiamente dicho, sino una forma de educación social, tiene sin embargo caracteres que le asemejan a los métodos de la educación nueva.  La autonomía de los alumnos reviste formas muy diversas, desde la mera participación en el cuidado del orden de las clases y la formación de sociedades y clubes escolares, hasta la organización de asambleas, debates, tribunales, etc.  En general la idea de la autonomía de los alumnos se aplica hoy en casi todos los tipos de educación, al encomendar a ellos la realización de ciertas tareas y actividades.

La autonomía escolar reviste hoy multitud de formas y modalidades, pero todas ellas coinciden en hacer vivir las ideas morales y sociales en la escuela.

La Comunidad Escolar

Es más amplia que la autonomía escolar, esta se refiere especialmente a la vida de los alumnos; la comunidad, a la vida total de la escuela. La escuela no es una unidad espiritual, una comunidad de vida. Es una escuela integrada por los factores decisivos de la educación; alumnos, maestros, padres, que constituyen un grupo autónomo para los fines de la educación. La escuela es así un reflejo o mejor un modelo del medio social, la comunidad humana.

La comunidad escolar, como la autonomía de los alumnos, 1a comunidad escolar es también un tipo de organización más que un método.  En ella intervienen no sólo los alumnos, sino también los padres y los maestros, formando una unidad o entidad que sobrepasa la mera vida escolar.  Una forma especial de ella son las "comunidades escolares libres" y las "escuelas en comunidad" surgidas en Alemania v que ya hemos mencionado.  Otra forma la constituyen las llamadas "repúblicas infantiles" en las que los alumno, rigen la vida de la escuela en todas sus manifestaciones sociales con autonomía controlada por los maestros.

Referencia Bibliográfica

·         Educadores y Maestros, Semblanza del Método Montessori Compilada por Claudia de Jorge.

·         Pedagogía III. Métodos Pedagógicos, A. POBLADOR DIéGUEZ. Ediciones Rialp S.A. Gran Enciclopedia Rialp, 1991.

·         Teorías del Aprendizaje, biblioteca/Articulos/metodos.asp, 22 de Octubre del 2008.

 

 

 

Autor:                  

Lic.  Eusebio de la Cruz Agüero Sequera

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente