Descargar

Plan de actividades educativas y recreativas en el adulto mayor


Partes: 1, 2

  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Los cambios fisiológicos en el adulto mayor
  4. Consideraciones generales sobre calidad de vida
  5. Las frutas en la tercera edad. Su importancia
  6. Los medicamentos en el Adulto Mayor
  7. Análisis de los resultados parciales
  8. Fundamentación teórica
  9. Análisis de los resultados
  10. Conclusiones Parciales
  11. Bibliografía

Resumen

Se realizó un estudio de intervención con el objetivo de proponer una estrategia educativa instructiva para modificar estilos de vida del adulto mayor pertenecientes al círculo Los Guerrilleros, en la comunidad 8 de Abril, en función del desarrollo Educativo comprendido en el período Noviembre de 2009 a Marzo de 2011. Para el trabajo se utilizaron instrumentos de investigación como la encuesta, entrevista y observación, que nos permitió corroborar científicamente el problema y establecer un diagnóstico y la caracterización del adulto mayor con una Población de 43 abuelos. La muestra se conformó con un total de 25 abuelos. Los resultados de los instrumentos aplicados sustentaron la estrategia, las temáticas fundamentales en el trabajo están dadas en como mejorar sus estilos de vida, así como la orientación hacia un mejor consumo de medicamentos, como ejercer una vida sexual acorde a su edad teniendo en cuenta sus limitantes y posibilidades para la actividad, también abordamos el tema de cómo mejorar su alimentación.

Las actividades están diseñadas en un plan estratégico que se insertó al chequeo cotidiano de las actividades que se desarrollaban en su círculo de abuelo. La implementación de la estrategia potenció la información y desarrollo de las actividades, que contribuyó a elevar el nivel de conocimiento respecto a elementos impartidos, así como al desarrollo integral y multilateral del adulto mayor. La novedad científica constituye un elemento indispensable para el mejoramiento de la calidad de vida de las poblaciones incidiendo directamente en la modificación de los estilos de vida inadecuados en los adultos mayores.

Palabras Claves: Educativas, físicas-recreativas, Calidad de Vida, adulto mayor.

Introducción

En la actualidad se contempla el envejecimiento como un proceso extremadamente multifactorial, de modo que se han ido abandonando las primeras aproximaciones que establecían una causa concreta, como un único gen o el deterioro de un sistema clave. Las distintas teorías se plantean alguna de las siguientes preguntas: ¿Por qué envejecemos? Que se refiere al esclarecimiento de porqué apareció o no se ha eliminado el fenómeno del envejecimiento a lo largo de la evolución aquí se encuentran las llamadas teorías evolutivas.

¿Como envejecemos? Que se propone describir los mecanismos moleculares, celulares y sistémicos que desencadenan el envejecimiento. En general, el envejecimiento es un fenómeno irreversible que incluye cambios estructurales y funcionales, es un proceso que comienza en el momento de la concepción y es resultado de una eliminación de la capacidad de adaptación aumentando las probabilidades de muerte según el paso del tiempo como consecuencia final del proceso

La aplicación de los ejercicios físicos resulta de gran provecho no sólo con vistas al fortalecimiento de la salud de las personas, sino también como un medio de prevención contra el envejecimiento prematuro del organismo, existen dos tendencias aparentemente opuestas que se solapan a los anteriores enfoques: Por una parte, un conjunto de teorías afirma que el envejecimiento es un hecho "programado", lo cual presupone que el envejecimiento depende de "relojes biológicos" que regularían la cronología de la longevidad.

Los cambios fisiológicos en el adulto mayor

A medida que las personas envejecen, se producen modificaciones en su estado de salud: se alteran las estructuras y se reducen las funciones de las células y los tejidos de todos los sistemas del organismo. La masa metabólica activa, tamaño y función de los músculos, el VO2 máximo, el sistema esquelético, respiración, aparato cardiovascular, riñones, las glándulas sexuales, receptores sensoriales, la médula ósea y los glóbulos rojos.

La aplicación de los ejercicios físicos resulta de gran provecho no sólo con vistas al fortalecimiento de la salud de las personas adultas, sino también como un medio de prevención contra el envejecimiento prematuro del organismo. El ejercicio es una necesidad corporal básica. El cuerpo humano está hecho para ser usado de lo contrario se deteriora; si se renuncia al ejercicio el organismo funciona por debajo de sus posibilidades físicas, por tanto, se abandona la vida. Un cuerpo que no se ejercita utiliza sólo alrededor del 27% de la energía posible de que dispone, pero este bajo nivel de rendimiento puede incrementarse hasta 56% con la práctica regular de ejercicio, este aumento de crecimiento orgánico podrá ser apreciado en todos los ámbitos de la vida.

La práctica regular del ejercicio físico reporta beneficios al:

  • Sistema Nervioso: La coordinación y los reflejos mejoran,  el estrés disminuye.

  • Pulmones: La capacidad,  eficiencia en el intercambio gaseoso aumentan.

  • Músculos: La circulación en ellos aumenta,  agrandando el tamaño,  la fuerza y la resistencia así como la capacidad de oxigenación. 

  • Huesos y Ligamentos: Su fuerza aumenta; los tejidos articulares se refuerzan.

  • Metabolismo: Las grasas del cuerpo disminuyen; el azúcar de la sangre se reduce.

Se asume por lo tanto que la edad no es necesariamente sinónimo de enfermedad, y que determinados problemas pueden ser superados con la adecuada prevención, tratamiento y aprendizaje. En consecuencia los problemas básicos de la tercera edad se están reorientando y se considera que son más de tipo social que exclusivamente físicos, sin negar su importancia en edades más avanzadas.

Todos saben que existe multiplicidad de entidades e instituciones públicas, privadas que orientan sus objetivos hacia las necesidades de las personas adultas mayores; sin embargo, aún falta avanzar en la construcción de objetivos colectivos que permitan aunar esfuerzos y recursos para el bien estar de las personas de la tercera edad.

Está establecida la actuación de los profesionales de la salud y los profesores de la misión Barrio Adentro Deportivo en los círculos de abuelos, entidades diseñadas para esta población vulnerable, sin embargo no siempre se logran resultados satisfactorios en la incorporación y participación de los abuelos en las actividades inherentes a los mismos, no hay acciones que propicien la motivación hacia la participación en el círculo de abuelos y se restringen únicamente a la práctica de actividad física sin incorporar elementos educativos tan indispensables en la adopción de modos y estilos de vida.

Como resultado de la aplicación de instrumentos de investigación se pudo determinar que en el círculo de abuelo Los Guerrilleros la comunidad 8 de Abril municipio Simon Planas se determinaron las siguientes deficiencias:

  • Pobre incorporación de adultos mayores a las actividades de los círculos de abuelos.

  • No desarrollo de acciones recreativas.

  • Desconocimiento en temáticas sobre la educación para la salud.

  • Estilos de vida inadecuados.

Lo expuesto con anterioridad sustento científicamente el problema científico de la presente investigación: ¿Cómo contribuir a educar y modificar el consumo frecuente de fármacos en los abuelos pertenecientes al círculo Los Guerrilleros la comunidad 8 de Abril, municipio Simon Planas?

Objeto de estudio.

Proceso del adulto mayor.

Campo de acción:

Plan de actividades educativas físicas-recreativas en el sector 8 de Abril, municipio Simón Planas, Estado Lara.

En función a solucionar el mismo se determinó como objetivo proponer un plan de actividades educativas físicas-recreativas para modificar estilos de vida en los abuelos pertenecientes al círculo Los Guerrilleros del sector 8 de Abril, municipio Simón Planas, Estado Lara.

De ahí que la hipótesis de trabajo sea: La aplicación de un Plan de actividades educativas físicas-recreativas, permitirán modificar estilos de vida en los abuelos pertenecientes al círculo Los Guerrilleros del sector 8 de Abril, municipio Simón Planas, Estado Lara.

Variable dependiente: Estilos de vida

Indicadores:

  • Consumo habitual de fármacos.

  • Estilo y modo de alimentación.

  • Práctica sistemática de ejercicio físico.

  • Conocimiento sobre conducta sexual.

Variable independiente: Plan de actividades educativas físicas-recreativas.

Indicadores:

Motivación y participación en las actividades educativas físicas-recreativas.

  • Modificación de estilos de vida.

  • Protagonismo en la actividad.

Para cumplir con el objetivo propuesto y sustentar la hipótesis planteada se determinaron las siguientes tareas de investigación:

1- Determinación de los presupuestos teóricos. El mismo con el fin de sustentar teóricamente los elementos a investigar.

2- Diagnóstico y caracterización. Se realizó a la muestra utilizada en la cual se incidió con el objetivo de establecer las particularidades necesarias para la selección y aplicación de las actividades propuestas.

3- Elaboración y aplicación de las actividades educativas físicas-recreativas. Se realizó un análisis detallado de las características objetivas y subjetivas de la muestra en función de determinar las actividades más factibles, así como las sesiones de aplicación.

4- Valoración de la efectividad de la aplicación de las actividades educativas físicas-recreativas. Esta tarea se corresponde con la evaluación de efectividad que tiene la aplicación de las actividades.

Con el propósito de desarrollar las tareas descritas se utilizaron numerosos métodos, instrumentos y técnicas de investigación tanto teórica como empírica.

En el orden teórico:

  • Análisis y síntesis: Para establecer criterios y determinar los elementos comunes y generales que permitieron arribar a conclusiones parciales y finales de manera confiable.

  • Induccióndeducción: Permitieron determinar los elementos necesarios para evaluar el desarrollo de las actividades en relación con la detección de los problemas fundamentales.

  • Histórico – lógico: Encaminado a determinar los antecedentes teóricos y su desarrollo.

Del orden empírico:

  • Análisis documental, con el fin de la revisión de todos los documentos de organización y ejecución del funcionamiento de la entidad y para fundamentar teóricamente la temática de investigación.

  • Observación, se aplicó durante todo el transcurso de desarrollo de la investigación con el objetivo de conocer el comportamiento y estructuración de la labor en la entidad y la efectividad de las actividades propuestas y desarrolladas.

  • Encuesta, aplicada a los trabajadores para determinar el nivel de satisfacción con la actividad que realizan, las condiciones objetivas y subjetivas que inciden en el mismo y caracterizar a los mismos.

  • Entrevista, realizada a directivos de la institución en función de diagnosticar y caracterizar las funciones de trabajo y viabilizar las actividades propuestas.

Como instrumentos y técnicas:

  • Técnicas participativas y dinámica grupal con el objetivo de establecer integración, crear condiciones adecuadas para el proceso de obtención de la información y garantizar el mayor índice de confiabilidad y veracidad en las actividades que se desarrolladas.

Matemáticos: El cálculo porcentual.

Población y muestra.

Para la realización práctica de la investigación fue seleccionada una población de 43 adultos mayores perteneciente al circulo de abuelo, la selección de la muestra fue manera aleatoria simple se trabajó con una muestra de 25 para el 58.1 %. Estos fueron seleccionados por estar comprendidas en la edad del adulto mayor, personas que realizan actividades de la recreación física de la comunidad constituyendo de esta forma la muestra de la investigación.

Declaración del tipo de estudio.

Atendiendo a la presente investigación se determinó para el tipo de estudio el Diseño Transaccionales o transversales, que se emplean cuando el método o los métodos o técnicas a emplear se aplican una sola vez.

Teniendo en cuenta la investigación se determinó dentro de este grupo de diseño al Transaccional descriptivo, el cual se utilizó para describir las características que se estudian de los sujetos que integran la muestra seleccionada, aun grupo que fue seleccionado al azar, que consistió en la observación, aplicación de entrevistas y encuestas.

La memoria gráfica de la tesis recoge el proceso de investigación llevado a cabo en tres etapas: marco teórico, marco metodológico y propuesta científica; en correspondencia con esta lógica se dividió en tres capítulos.

La tesina consta, además del resumen con una introducción, con tres capítulos, las conclusiones, recomendaciones, las referencias bibliográficas, la bibliografía y los anexos.

La novedad científica de la presente investigación consiste en el tratamiento en sí del tema, lo que constituye un elemento indispensable para el mejoramiento de la calidad de vida de las poblaciones incidiendo directamente en la modificación de los estilos de vida inadecuados en los adultos mayores; basados en actividades que contemplan acciones educativas, recreativas y físicas; con un marcado carácter integrador y dinámico factible a ser aplicadas y generalizadas en el área objeto de análisis así como en otras instituciones y organismos.

La significación práctica radica en el diseño de un plan de actividades educativas, físicas-recreativas para modificar estilos de vida en el adulto mayor, lo que constituye una alternativa que favorece la intervención de los mismos en las actividades de recreación física comunitaria y que pueden ser utilizadas por los promotores, profesores y activistas en otros contextos.

Importancia del Trabajo.

La aplicación de este plan de actividades educativas, físicas-recreativas para modificar estilos de vida en el adulto mayor propicia la intervención del adulto mayor en las actividades de la clase, en el círculo de abuelos Los Guerrilleros del sector 8 de Abril, municipio Simón Planas.

Lo que contribuye a mejorar, el esparcimiento y ocupación formativa y creativa del tiempo libre, así como el mantenimiento, recuperación de cualidades, habilidades físicas y coordinativas lo que favorece a la promoción y la calidad de vida de estas personas.

En la fundamentación de este trabajo se utilizó una extensa bibliografía nacional e internacional lo que constituyó el fruto de una intensa labor de revisión y búsqueda de información sobre el tema en cuestión.

De que concepto se debe partir ?

"Calidad de vida" es un concepto complejo que involucra variables físicas, psicológicas, ambientales, sociales y además las de índole cultural.Castellón y Sánchez del Pino, hacen referencia que para muchos autores el concepto de calidad de vida, es considerado como el concepto básico en el campo de la atención a los mayores, y es para otros, uno de los principales indicadores a tener en cuenta para evaluar la eficiencia de los servicios; no obstante estos autores comentan varias formas de conceptuar la calidad de vida:

  • a. Como calidad con las condiciones de vida (sería el componente objetivo).

  • b. Como satisfacción personal con las condiciones de vida (sería el componente subjetivo).

  • c. Combinando las condiciones de vida y la satisfacción.

  • d. Combinando las condiciones de vida y la satisfacción personal, según lo considere el propio sujeto, considerando su escala de valores y aspiraciones personales.

Sin embargo, si intentamos profundizar en éste término, podemos apreciar que no es un concepto simple, por una definición exacta es algo complejo de abordar.

El concepto de calidad de vida, podemos considerarlo como algo constructivo, un término teórico que no es directamente observable, y su aplicación sería diferente para los psicólogos, sociólogos o profesionales de la salud.

La calidad de vida se define como la percepción del individuo sobre su posición en la vida dentro del contexto cultural y el sistema de valores en el que vive y con respecto a sus metas, expectativas, normas y preocupaciones.

En el contexto extenso y complejo que engloba la salud física, el estado psicológico, el nivel de independencia, las relaciones sociales, las creencias personales y la relación con las características sobresalientes del entorno.

Consideraciones generales sobre calidad de vida

La calidad de vida es un término que implica un estado de sensación de bienestar en las áreas de salud psicofísica y socioeconómicas objetivo es la satisfacción de las necesidades y demandas del individuo en cada etapa de su vida. Esto implica la existencia de dos elementos:

a) Las necesidades humanas fundamentales, definidas como el conjunto de condiciones de carencias puntuales, reconocidas por todos los seres humanos, quienes poseen los medios para resolverlas.

b) Los indicadores de satisfacción de las necesidades humanas, que son elementos de medición diferentes en cada país.

La determinación de cuáles son las necesidades y de qué modo incide su carencia, varía con el transcurso del tiempo, debido a los cambios experimentados por la humanidad.

Esta se ha planteado realizarse plenamente, aunque en los países subdesarrollados no pasa de ser una declaración teórica, ya que en realidad millones de personas se encuentran excluidas de las mínimas condiciones de calidad de vida que se espera para todo ser humano. Se dice que, operativamente, la calidad de vida depende del contexto de referencia. Por ejemplo, calidad de vida en la niñez, en la enfermedad terminal, en la tercera edad, entre otros.

1.2 Sexualidad en el Adulto Mayor. Primeramente debemos definir qué entendemos por adulto mayor, pues el término vejez se ha dejado de usar por sentirse peyorativo y humillante, lo mismo sucede con el término de 'tercera edad' que es un término muy marcado, es decir, a partir de los 60 años, se sienta como se sienta, pertenece a esta edad y por lo tanto "dicen que es un anciano" El término se ha cambiado como sucede con muchos términos en el país, de lo anterior se deriva que ahora se le llama Adulto Mayor de forma general a las personas de más de 60.

La esperanza de vida en los últimos años ha aumentado y va a seguir aumentando debido a mejores medicamentos, mejores pruebas de laboratorio y tecnología, una mejor atención a este sector de la población , con la vinculación de cada uno de ellos a los diferentes círculos de abuelos ,en general para hacer diagnósticos más tempranos y oportunos de muchas patologías que anteriormente eran discapacitadas y mortales por sí mismas, por lo que considero que en un futuro cercano se modificará el umbral de 60 años.

Hablar de sexualidad en la edad del Adulto Mayor es un tema que para muchas personas no tiene razón de ser, puesto que consideran a las personas de cierta edad asexuadas y que no tienen derecho a ejercer una vida sexual. Muchos hijos consideran que su madre no ejerce su sexualidad en todo lo que implica, por cuestiones culturales, en donde la madre es comparada con una virgen pura que se ha olvidado de esa parte de su ser.

Los cambios emocionales o psicológicos que sufren las personas Adultas Mayores, se deben a varias factores como pudieran ser, la falta de aceptación personal de los cambios físicos, e integrarlos como una nueva forma de vivir con ellos influyendo de alguna manera en el estado de ánimo.

Por otro lado la influencia familiar y social es muy importante puesto que la familia puede hacer sentir al adulto mayor como inútil, que ya no es apto para realizar actividades, y esto hace que la persona se sienta incapaz y en ocasiones caiga en depresión, socialmente también el hecho de jubilar a una persona y negarle la oportunidad de seguir trabajando influye en forma importantísima en su estado de ánimo y autoestima, repercutiendo tanto en la salud física como en su sexualidad. La sexualidad en el Adulto Mayor puede extenderse en función de los estilos de vida adoptados por el individuo. Para las mujeres adultas mayores que deseen experimentar hay algunos medicamentos que ayudarán a la lubricación y a mejorar la respuesta sexual. Además hay pastillas o parches con estrógenos que compensan la disminución en el organismo, y esto también bajo supervisión del médico.

Otra forma de mejorar el encuentro sexual es con el uso de geles lubricantes a base de agua que no manchan y hay con o sin olor y sabor, que ayudan a lubricar para que la penetración o fricción durante el encuentro sexual no sea molesta y puedan disfrutarlo plenamente. También es importante tener presente que las personas Adultas Mayores aprendan a ejercer su sexualidad de otra forma sin buscar necesariamente el orgasmo espectacular que tal vez tenían en los años mozos y disfrutar de una caricia, un beso y de la relación afectiva con la pareja.

Las frutas en la tercera edad. Su importancia

La palabra fruta proviene del latín FRUTUS que significa Fruto, Vitalidad, Provecho. A continuación se les ofrecerán algunas de las clasificaciones de las frutas más importantes reconociéndolas como dulces, semi-dulces, ácidas y neutras que fueron objeto de este material.

  • Las frutas ÁCIDAS son excelentes para bajar el COLESTEROL y el ÁCIDO ÚRICO.

  • Las SEMI-ACIDAS son ricas en PROTEÍNAS de alto valor biológico.

  • Las DULCES se caracterizan por se el grupo más amplio, son compatibles entre sí, ricas en VITAMINAS A, C, E, COMPLEJO B12 y B15.

  • Las NEUTRAS son las más ricas en PROTEINAS, VITAMINAS, SALES MINERALES y OLIGOELEMENTOS.

Recomendaciones generales.

  • Deben consumirse frescas.

  • Deben consumirse solas, sin mezclarla con otro alimento.

  • No se debe abusar de los jugos de las frutas ácidas.

  • No es conveniente tomar jugos de frutas después de las comidas. Debe hacerse una hora antes o una hora después.

  • Las verduras y las frutas no se deben consumir en la misma comida.

  • La naranja debe consumirse sola. La naranja es oro por la mañana, plata al mediodía y plomo por la noche.

  • Las frutas cítricas deben consumirse antes de las 2 de la tarde.

  • Las frutas dulces se pueden consumir a cualquier hora del día.

  • Tosas las frutas deben masticarse bien.

  • Deben consumirse maduras y en la mayoría de los casos sin cáscaras ni semillas.

  • Deben lavarse bien.

  • No deben consumirse como postres, dificulta la digestión.

  • Los jugos de frutas se deben consumir frescos y lo antes posible. Se fermentan y se transforman en fuentes de dolores y enfermedades, afectando el hígado y el cerebro.

Como todo tratamiento también corren sus riesgos por lo cual hay frutas que no se deben mezclar. Las ensaladas de frutas solo se deben hacer de frutas dulces y no mezclarlas con ninguna otra ya que producen reacciones químicas perjudiciales para el organismo puesto que los aceites de las frutas neutras y los azúcares de las dulces, producen fermentos tóxicos para la vida celular. Tampoco son compatibles con las ácidas, pues al mezclarse los ácidos con los azúcares retardan la formación de glucosa, permaneciendo más tiempo de lo normal en los intestinos, lo cual produce fermentaciones tóxicas.

Precauciones que deben tenerse.

NO MEZCLAR:

  • NARANJA CON ZANAHORIA: Eleva la acidez, causa defunciones en el hígado, estimula el exceso de bilis, potencia sustancias que agreden el sistema renal, , reflujo y deterioro de los uréteres.

  • PIÑA CON LÁCTEOS: Es un tóxico tan poderoso que revienta cucaracha, la Bromelina que contiene la Piña potencializa los principios activos que disparan la intoxicación

  • FRUTABOMBA CON LIMÓN: Ocasiona problemas con la hemoglobina y produce Anemia.

  • GUAYABA CON PLÁTANO: Causa problemas de hiperacidez o Acidosis.

Es importante socializar con cada uno de los abuelos en el círculo conozca cada uno de estos detalles que se les ofrece en este trabajo de diploma pues a esta edad ellos consumen muchas frutas y en muchos casos no conocen el objetivo principal en el organismo.

VENTAJAS DE LAS PROTEÍNAS DE LOS FRUTOS SECOS SOBRE LAS PROTEÍNAS ANIIMALES.

  • 1. No presentan producido de desecho como Urea, Ácido Úrico, etc. tan abundante como la carne.

  • 2. Están libres de las bacterias perjudiciales a la que se expone la carne.

  • 3. Están libres de parásitos.

  • 4. Son ricos en Vitamina B necesarias para la salud de los nervios del cerebro.

Los medicamentos en el Adulto Mayor

El trabajo con Adultos Mayores en la actualidad muestra la importancia que cobra la promoción de salud y el cuidado a este sector de la población, si tomamos la promoción de salud como un conjunto de estrategias para conseguir cambios en actitudes, hábitos, estilos de vida que lleven a mejorar la calidad de vida de los abuelos. 

La educación para la Salud es un proceso que promueve cambios de conceptos y comportamientos y actitudes frente a la salud, al uso de los servicios, y que refuerza conductas positivas. Este proceso implica un trabajo compartido que facilita al personal de salud y a la comunidad, la identificación y el análisis de los problemas y la búsqueda de soluciones de acuerdo con su contexto social y cultural.

La importancia de la educación como medio y estrategia en la lucha contra el sedentarismo y el mal empleo del tiempo libre en este sector de la población y para lograr las metas de instrucción y de salud para todos es inigualable. Dicha transformación comienza por el análisis y la reflexión de los principios y valores sociales y su relación con la situación económica, social y política en el contexto de las precarias condiciones de salud y calidad de vida de una gran mayoría de la población en la región.

Los abuelos aprenden de diferentes maneras. Puede ser a través del sistema formal de educación que se aplica en el círculo de abuelo, o a través de los sistemas no formales e informales que son muchos y variados según las diferentes comunidades. Por eso es importante que los abuelos aprendan las formas básicas que necesita para su vida diaria, y a través de qué medios o canales les llega ese tipo de información; así usted podrá utilizarlos para comunicar sus mensajes de salud.

Una calidad de vida en los abuelos se logra cuando las funciones de todos los órganos y sistemas del organismo humano, se encuentran en equilibrio con el medio natural y social, y están ausentes todo tipo de limitaciones físicas. Se determina por el estado fisiológico de los órganos, teniendo en cuenta los factores relativos al sexo, la psique y la acción del medio exterior, incluyendo el social. Por tanto, la salud del individuo depende de la acción de todo un complejo de factores biológicos y sociales donde se desarrollen.

Por tanto, con los datos actualmente disponibles, se puede afirmar que el beneficio esperado con la utilización de estos medicamentos, siempre que se respeten las condiciones de uso autorizadas, supera sus riesgos potenciales en la comunidad.

El uso racional de los medicamentos se ha transformado en una importante estrategia de la OMS y de los países miembros, habida cuenta el costo en vida, invalides temporal y permanente y la carga económica que representa para el pueblo y en especial para la familia, participe de los gastos en medicamentos para su consumo. Si importante es tomar decisión de iniciar una terapéutica determinada, mas importante aún es garantizar un seguimiento apropiado de nuestra conducta prescriptiva y planificar una evaluación sistemática, no solo de la evolución clínica de la enfermedad sino de las consecuencias de este tratamiento (relación riesgo-beneficio ) en la práctica clínica real.

El uso racional de medicamentos implica obtener el mejor efecto, con el menor número posible de medicamentos, durante un corto periodo y a un costo razonable. Sin embargo la prescripción irracional o inadecuada de medicamentos ocurre a menudo.

La utilización excesiva de medicamentos a veces por complacencia, contribuye a perpetuar o acentuar las expectativas erróneas de paciente y en ocasiones del propio proscriptor, de que los problemas de salud no se resuelven siempre con medicamentos y que cada síntoma o signo debe conducir a una intervención farmacéutica. La investigación se aplicó durante el período comprendido entre noviembre de 2009 a Marzo de 2010 en el área de salud "Ambulatorio 8 de Abril perteneciente al municipio Simón Planas estado Lara. La población total la constituyó la plantilla de 43 abuelos pertenecientes al consultorio de este ambulatorio, la muestra se seleccionó aleatoriamente para un total de 25 abuelos lo que permitió la heterogeneidad de la misma.

Análisis de los resultados parciales

Estos resultados generales propiciaron la aplicación de instrumentos de diagnósticos y caracterización en una muestra de abuelos de un área de salud lo que arrojó los siguientes resultados cualitativos y cuantitativos:

  • Tiempo dedicado a la práctica de la actividad física diario entre 45´ y una hora diaria. (62%)

  • No disposición de tiempo libre. (70%)

  • Falta de conocimientos de la sexualidad a su edad de un. (89%)

  • Padece de enfermedades crónicas no trasmisibles. (69%)

  • Hábitos alimentarios inadecuados. (81%)

  • Falta de conocimientos de cómo alimentarse de una mejor forma de un. (70%).

Principales insuficiencias determinadas en el diagnostico.

  • Limitado tiempo para el desarrollo de las actividades

  • Insuficiente tiempo dedicado a la práctica de la actividad física de forma sistemática.

  • Carencia de conocimiento acerca del tema de la sexualidad.

  • Uso irracional de medicamentos y herencia familiares.

  • Desconocimiento de hábitos higiénicos adecuados para alimentarse.

  • No poseen una cultura dietética racional en la nutrición de los alimentos .

Plan de actividades educativas, físicas-educativas después de las clases.

Luego de los resultados obtenidos se procedió a la elaboración de un plan de actividades educativas físicas-recreativas cual consistió en un conjunto de actividades fuera de los horarios de clase que contemplaron aspectos, teóricos y metodológicos en el orden pedagógico en función del objetivo de la investigación y personalizado a las características de la población en la cual se incidió.

Fueron confeccionadas siguiendo los aspectos esenciales:

  • Fundamentación teórica.

  • Objetivos.

  • Actividades

  • Tratamiento metodológico

  • Evaluación.

Fundamentación teórica

Se corresponde con la importancia y necesidad que tiene el tratamiento de los estilos de vida de los abuelos en función al mantenimiento de su salud y por tanto del mejoramiento de la calidad de vida de los mismos, potenciando tres vertientes de trabajo la educación e instrucción, motivación y participación en las actividades educativas físicas-recreativas, modificando estilos de vida y protagonismo en la actividad.

  • El objetivo general que guió la ejecución de las actividades fue:

Proponer un plan de actividades educativas físicas-recreativas para modificar estilos de vida en los abuelos pertenecientes al sector 8 de Abril que contribuyan a elevar la calidad de vida de este sector de la población.

Por lo que proponemos las siguientes actividades:

Titulo Defendiendo el proceso de envejecimiento

  • 1- Objetivo: Realizar un mayor nivel de autonomía física que contrarresten las acciones del proceso de envejecimiento..

Actividades: Marchas, caminatas, ejercicios aerobios de bajo impacto y ejercicios físicos generales de bajo impacto.

Metodología

  • 2- El profesor de barrio adentro deportivo explicara y demostrara los ejercicios a realizar ejemplo marcha en el lugar con tiempo demarcado por el profesor, luego lo hará con desplazamiento y un tiempo limite de duración.

Titulo. Adaptación a nuevas situaciones

Objetivo: Mejorar el nivel de adaptación a nuevas situaciones a través de trabajos variados que provoquen respuestas motrices.

Actividades: Ejercicios de expresión corporal y técnicas orientales, actividades rítmica, ejercicios para mejorar el equilibrio y la movilidad. Metodología. Explicación y demostración por parte del profesor de BAD de estos ejercicios.

Titulo. Incremento de la vitalidad del adulto mayor

  • 3- Objetivo: Fomentar el mejoramiento de la salud, aumentando así su calidad de vida.

Actividades: Conferencia, charlas, visita a museos y lugares históricos, juego de mesa y actividades acuáticas.

Metodología. El profesor explicara a través de medios audios visuales, libros, láminas, videos las diferentes actividades

Actividades:

Contempladas por temáticas, metodologías y evaluación de las mismas, para un total de (6 Charlas y 3 video conferencias).

Tratamiento Metodológico:

En el mismo se particularizó en cada una de las actividades previstas, allí se utilizaron los procedimientos lógicos, técnicos y organizativos tradicionales los cuales se explican en ellas.

Evaluación:

La misma se desarrolló mediante los criterios de auto evaluación emitidos por los sujetos en los que se incidió y la aplicación de encuesta y técnicas de satisfacción realizadas al final de la aplicación de las actividades.

Análisis de los resultados

En los resultados que se expondrán en la siguiente tabla podemos decir que los abuelos pertenecientes a este círculo han mejorado en un periodo de tiempo de 17 meses siendo este un aspecto importantísimo pues han incorporado elementos de educación para la salud, de cómo mejorar su alimentación dentro de lo posible y que les sea más económico y de allí que mejoraría su calidad de vida en sentido general. La fuente principal de información fue la encuesta número 2 que se les aplicó donde se recogieron una serie de datos importantes para medir y comparar. Uno de los indicadores que fueron objeto de medición fue el consumo de medicamentos el cuál se redujo su consumo en comparación con la encuesta inicial, debemos destacar que hay abuelos que son dependientes por completo de sus medicamentos pero si mejoraron sus formas y modo de consumo puesto que ya no son totalmente dependientes de ellos y no lo consumen como antes.

Por otra parte su alimentación se hizo cada vez mejor ya que se fueron incorporando elementos esenciales para un mejor uso y conservación de los alimentos, en las charlas impartidas pudimos observar el nivel de interés que prestaban los abuelos en cada una de las temáticas impartidas.

Otro aspecto a resaltar fue el tema de la sexualidad en el adulto mayor, podemos decir que este tema fue motivo de la timidez al principio. En el transcurso de las semanas se tuvo que hacer más sistemática la impartición de estas charlas y repetirlas una y otra vez mas para ir ganando en confianza y así buscar el diálogo abierto con cada uno de ellos, quiero resaltar que de mi muestra escogida (25) solo mantienen una vida matrimonial (12), es importante señalar que el nivel de motivación que se llegó a alcanzar fue alto.

Resultados obtenidos en la etapa en los adultos mayores.

Mejoría del rendimiento por incremento de la capacidad de trabajo. 100%

Influencia positiva la fuerza, resistencia y flexibilidad, así como los reflejos y la coordinación. 90%

Reducción de aparición de fatiga. 100%

Incremento en el nivel de conocimientos sobre educación para la salud. 100%

Modificación de estilos de vida. 80%

Menor consumo de fármacos diariamente. 70%

Manifestaciones de sexualidad más plena 50%

Satisfacción por las actividades 100%.

Incorporación de actividad física diariamente 80%.

Conclusiones Parciales

Luego de la aplicación de las actividades fuera de los horarios de clase se puede llegar a la conclusión que:

  • 1. Se determinaron los presupuestos teóricos que sustentan la modificación de estilos de vida con adecuado nivel de actualización.

  • 2. En el proceso de diagnóstico y caracterización se evidenciaron trastornos de modo general por la presencia de estilos de vida inadecuados.

  • 3. Se seleccionaran y aplicaran actividades fuera de los horarios de clase pedagógicamente estructuradas y factibles a desarrollar en la población en la cual se incidió(En etapa de validación)

  • 4. La aplicación de las actividades contribuirá a modificar estilos de vida en el adulto mayor en función de alcanzar los niveles de salud y calidad de vida que esa población necesita.

Bibliografía

1. Addine Fernández, Fátima /y/ otros (1999): Didáctica y optimización del proceso de enseñanza-aprendizaje, La Habana, Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño (IPLAC). (Material en soporte electrónico).

2. Augier Escalona, Alejandro (2000): Metodología para la elaboración e implementación de la estrategia escolar. Tesis de Maestría, Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño: Instituto Superior Pedagógico José de la Luz y Caballero de Holguín.

Partes: 1, 2
Página siguiente