Descargar

Drogas : protección a la niñez

Enviado por alanbecerra


    (Diario "EL PUEBLO" 04 de Mayo del 2,003)

    1. Resumen
    2. Evaluación del problema
    3. Alternativas de solución
    4. Bibliografía

    RESUMEN

    Si alguien esta más expuesto a convertirse en víctima por el inicio o consumo de drogas; son los adolescentes y ahora también los niños.

    El aumento en el índice de consumo de drogas entre adolescentes es cada vez mayor, muchos de ellos, aún estudiantes que cursan estudios escolares.

    El consumo de sustancias estupefacientes, modifica y altera el comportamiento psicológico, físico y social de una persona, además de ocasionar dependencia física y emocional.

    El consumo, fomento y la distribución de drogas, es causa de conflictos, extorsiones, desgracia familiar, compromiso delictual, degeneración de la juventud y autodestrucción física mental.

    El Congreso de la República acaba de aprobar una nueva norma en materia de tráfico Ilícito de Drogas. Para la presente tan sólo 58 Congresistas votaron a favor, 28 se abstuvieron de votar y 2 votaron en contra.

    La norma habla específicamente del tratamiento y sanción, sobre diversas formas de conducta que estén vinculadas a dichos delitos, entre ellos, el tipo genérico, los actos de cultivo siembra o elaboración de las sustancias estupefacientes, la posesión, comercialización, prescripción indebida de drogas, coacción para el consumo de drogas, entre otros.

    Se conoce, que la notabilidad en el nuevo instrumento legal, está en haberse considerado una pena, no menor de 15 años ni mayor de 25 años, para aquel que venda droga a menores de edad.

    (Ver ARTICULO : MANO DURA A TRAFICANTES, Diario "OJO" 01 de Mayo del 2,003 )

    INTRODUCCION

    El consumo de drogas en nuestro país es un gran problema con el cual convivimos en la actualidad; día a día crece el número de adictos y de muertes por adicción. Este problema se ha convertido aun más crítico desde que niños y adolescentes están expuestos a la infinidad de drogas que existen en las calles, problema que ya está teniendo consecuencias en nuestra sociedad.

    La niñez y la Adolescencia son el futuro de un país. Los principales indicadores en materia de niñez y adolescencia son referentes básicos del progreso logrado por un país y de sus posibilidades futuras.

    La Constitución Política del Perú de 1993 establece en su Articulo 4° que "La comunidad y el Estado protegen especialmente al niño y al adolescente". Contamos también con un Código de los Niños y Adolescentes varias veces modificado en un intento de lograr eficacia en la mejora de su situación, así como con un marco legal extenso.

    Pese a la existencia de estas leyes, así como de importantes esfuerzos realizados por las instituciones estatales y de la sociedad civil, la realidad actual nos devuelve una imagen preocupante sobre la situación de la niñez y adolescencia de nuestro país y nos recuerda que tenemos con ellos una importante tarea social.

    Es indudable que se requiere de un trabajo sostenido y articulado, así como una inversión consistente y suficiente para modificar los indicadores sobre la situación de la niñez y adolescencia en el Perú.

    Una simple investigación estadística nos ayuda a observar los alarmantes indicadores sobre el alto riesgo frente al problema de adicción a las drogas en la niñez y adolescencia. Por ello debemos seguir priorizando y atendiendo conjuntamente este problema, considerando que al hacerlo, se estaría trabajando para el desarrollo del país.

    Como Profesional del campo en el Desarrollo Social y por Vocación Cristiana, no he llevado una formación para realizar críticas basándose en problemas existentes en nuestra sociedad, mas bien he sido capacitado para evaluar problemas y plantear alternativas de solución. Por requerimiento del presente trabajo, a parte de evaluar el problema y plantear algunas alternativas de solución, realizaré una precisa crítica del problema.

    EVALUACION DEL PROBLEMA

    La pobreza, es un problema central de nuestro país que persiste desde varias décadas. Diversos estudios sobre la pobreza han concluido que sus efectos en la niñez y adolescencia son mayores y muchas veces irreversibles. A nivel socio-económico la pobreza restringe severamente la igualdad de oportunidades presentes y futuras, lo que alimenta un círculo vicioso que sume en la pobreza a los mismos grupos de generación en generación. Sus impactos se muestran en los índices de mortalidad, desnutrición, trabajo infantil, deserción escolar, adicción a sustancias alucinógenas, entre otros.

    Los problemas de la niñez y adolescencia en un país multicultural y con grandes disparidades sociales y económicas no son semejantes para todos. Sin embargo es posible aproximarse a esa diversidad y establecer quiénes son y dónde se encuentra la niñez y adolescencia más excluida. El enfoque de derechos (la persona vista como sujeto integral) permite observar los problemas de la niñez y de la adolescencia siguiendo su ciclo de vida, comprendiendo el embarazo de la madre, el nacimiento y el desarrollo físico y psicológico hasta los 17 años de edad.

    En las zonas rurales andinas y amazónicas, la adolescencia sólo es por un periodo breve, casi inexistente, más bien caracterizado por la búsqueda de pareja y por el inicio de la vida conyugal. En las áreas urbanas la adolescencia toma varios años, casi siempre enmarcados en la búsqueda de oportunidades laborales o de estudio. Otras diferencias entre los adolescentes peruanos parten de sus distintas dinámicas familiares, calidad de vida e imágenes de éxito.

    Los adolescentes peruanos son en total 3,7 millones, de los cuales dos tercios habitan en áreas urbanas. En gran parte, migran del campo a la ciudad en busca de opciones de vida y trabajo. En general, los y las adolescentes presentan los siguientes problemas:

    Principales problemas de la adolescencia en el Perú

    • Poco acceso a servicios básicos de educación y salud
    • Escasos espacios de participación y de articulación a su entorno,  
    • Conductas sexuales riesgosas basadas en el inicio temprano a la sexualidad con escasa protección que derivan en embarazo precoz. 
    • Vulnerabilidad a conductas adictivas. 
    • Incremento de la participación de los adolescentes en acciones violentas (barras bravas, pandillas juveniles y pandillas escolares).  

    Las causas de tales problemas son múltiples. Entre ellas figuran la pobreza (un tercio de los adolescentes es pobre extremo), la inadecuada comunicación en los hogares, la violencia familiar y extrafamiliar y la falta de espacios que acojan adecuadamente a los adolescentes (entre los cuales podemos incluir a la escuela y los medios de comunicación). De otro lado, muchos de ellos desconocen sus derechos y otros se ven afectados por una visión extendida en la sociedad acerca de la peligrosidad de los adolescentes.

    Adicción y Consumo de Drogas

    La farmacodependencia es un problema de salud pública en el país. Los registros estadísticos ilustran que la población de mayor riesgo frente al consumo de drogas siguen siendo los adolescentes de ambos sexos. El consumo y abuso de drogas legales como el alcohol y el tabaco se constituyen en la puerta de inicio para el consumo de otras drogas ilegales.

    En el siguiente cuadro puede verse el porcentaje de adolescentes que han consumido una droga legal el último año () :

      Drogas Legales

    Grupos de Edades (años)

    12-13

    14-16

    17-19

    Alcohol

    48 %

    60 %

    77 %

    Tabaco

    11 %

    31 %

    47 %

    Tranquilizantes

    1 %

    1 %

    3 %

    La edad de inicio del consumo de una droga proporciona información sobre los grupos etáreos en riesgo hacia los cuales se tiene que focalizar la atención y la prevención.

    El análisis de las probabilidades de iniciar el consumo de una sustancia demuestra que esto ocurre desde edades muy tempranas, en especial para el consumo de drogas legales. Sin embargo es notorio que a partir de la pubertad (12 años) las probabilidades de consumo aumentan drásticamente. Dentro de las drogas ilegales, la marihuana es la que presenta mayor probabilidad de consumo principalmente a partir de los 15 años de edad.

    Prevalencia de consumo

    Droga

    Grupos etáreos

    12 a 13

    14 a 16

    17 a 19

    Marihuana

    0.1 %

    1.8 %

    4.6 %

    Pasta Básica

    0.1 %

    1.1 %

    2.6 %

    Cocaína

    0.0 %

    0.2 %

    2.9 %

    Inhalables

    1.8 %

    2.7 %

    3.5 %

    Tranquilizantes

    1.6 %

    2.4 %

    3.5 %

    Fuente: Encuesta nacional sobre prevención y uso de drogas- contradrogas

    La Ley que rige a las Comunidades Terapéuticas CT’s en el Perú, delimita que las CT’s deben atender a mujeres, hombres y niños en locales distintos. Así como también en un local se debe atender a sólo adultos, sólo adolescentes de 12 a 17 años o sólo a niños menores de 12 años.

    Más del 90% de los locales de CT son de Varones Adultos, 9 locales (un 8.6%) se dedican en exclusividad a niños y 1 local CT (1%) a mujeres.

    No hay CT’s exclusivas para adolescentes en el país y esos pacientes son atendidos unas veces en las CT’s de niños y algunas otras en las CT’s de adultos.

    Se ha podido observar en las CT’s de Niños, que la labor de educación y formación que realizan esas CT’s especializadas, muchas veces continúa en la adolescencia e incluso hasta la mayoría de edad, en que recién se produce la reinserción sociallaboral propiamente dicha, al no contar con soporte familiar. Esos niños provienen de una situación de abandono, son los llamados "niños de la calle" y los adolescentes que son albergados en estos Hogares, muchas veces no vienen de la calle sino que han llegado a la adolescencia en el seno de estas Instituciones que laboran bajo el modelo de Comunidad Terapéutica.

    Entre los factores de riesgo que inciden en el consumo indebido de drogas se encuentran:

    Factores de riesgo para el consumo de drogas en adolescentes

    • Personales : el limitado desarrollo de habilidades sociales y ausencia de planes de vida, baja tolerancia a la frustración, inseguridad, búsqueda de nuevas sensaciones, falta de oportunidades.
    • Familiares : familias disfuncionales, falta de comunicación y estilos inadecuados de comunicación, violencia familiar.
    • Sociales: presión social, cultura de consumo promovida por los medios publicitarios particularmente con el alcohol y tabaco, inadecuado manejo del tiempo libre, falta de espacios de esparcimiento orientados a las características de la población, presión de grupo, inadecuados modelos de conducta.

    Podemos mencionar algunos causales que pueden conllevar a la niñez y adolescencia al consumo de drogas :

    Víctimas de Violencia Familiar

    En los últimos años se cuenta con Leyes que protegen los derechos humanos de la niñez y de la mujer como la Ley Contra la Violencia Familiar N° 26260, referida a la prevención de la violencia intrafamiliar y la Ley N° 26763, en la que se incorpora el accionar preventivo, y se establecen las políticas estatales para la erradicación de la violencia. Asimismo, el 16 de enero del presente, se promulgó la Ley N° 27637, que crea hogares de refugio temporales para menores víctimas de violación sexual, casas que serán dirigidas y administradas por el Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual del MIMDES.

    Se estima que 8 de cada 10 casos de abuso sexual tienen como victimario a un miembro del entorno familiar de la víctima y que 6 de cada 10 embarazos en niñas de 11 a 14 años son producto de incesto o violación (). Por otra parte, el 33% de las mujeres entre 15-49 años, cree que para educar a los hijos es necesario usar algunas veces el castigo físico. En esta línea, encuestas recientes a nivel nacional señalan que un 49% de niñas y niños reciben golpizas por parte de los padres, siendo considerada esta práctica por los propios niños y niñas como un método natural de disciplina y educación ().

    Para la prevención y atención a la violencia familiar y el maltrato infantil, existen diversos servicios como las Defensorías del Niño y el Adolescente, los Módulos de Atención al Maltrato Infantil (denominados MAMIs) del Ministerio de Salud, instalados en 21 hospitales del Perú. Igualmente el MIMDES () cuenta con el Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual en defensa de los derechos de víctimas de violencia familiar y sexual, a través de estrategias aplicadas por agentes del sistema.

    Niños y adolescentes que viven en la calle ().

    Los niños, niñas y adolescentes "de la calle", provienen mayormente de familias reconstituidas y dinámicamente disfuncionales, de las que se han alejado total o parcialmente y donde el maltrato es una constante. También conduce al abandono del colegio (si acaso estuvieron asistiendo a el), pues les resulta por lo común muy difícil compartirlo con la práctica de vivir en la calle debido al ritmo de vida que esta exige. Otro problema con ellos es su exclusión del sistema educativo formal.

    Legislación y Justicia especializada ()

    El Código de los Niños y Adolescentes

    En el marco de la ratificación de la Convención por los Derechos del Niño y en mérito a la modificación del Código de los Niños y Adolescentes, en 1993, se crearon las Fiscalías del Niño y el Adolescente y los Juzgados de Menores devinieron en Juzgados del Niño y Adolescente -ahora Fiscalías y Juzgados de Familia– que atienden denuncias de maltrato infantil, abandono, y violencia familiar.

    En cuanto a la normatividad, deben continuarse los esfuerzos por armonizar las leyes nacionales sobre niñez y adolescencia con los convenios internacionales suscritos y ratificados por el Perú, así como con los requerimientos del desarrollo de este sector social, buscando llenar los vacíos legales y reglamentarios.

    Uno de los primeros documentos legales que debe actualizarse, es el nuevo Código de los Niños y Adolescentes vigente, el mismo que si bien introduce innovaciones como la referida a la atención y protección especial para los niños, niñas y adolescentes con discapacidad o mecanismos de justicia, aplicables a adolescentes, alternativos a la privación de libertad, a la vez muestra vacíos y contradicciones legales, e incurre en retrocesos que se evidencian, como por ejemplo, en la incorporación del delito de pandillaje pernicioso que eleva la sanción de los adolescentes comprometidos, hasta con 6 años de internamiento. Asimismo olvida medidas que garanticen los derechos de los niños, niñas y adolescentes en situación de vulnerabilidad, como los afectados con Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), VIH/SIDA o cáncer. Igualmente este código muestra vacíos para el caso de los programas específicos dirigidos a niños, niñas y adolescentes víctimas de explotación sexual.

    La justicia alternativa o extrajudicial ha apoyado el acceso democrático a la justicia, como son las Defensorías del Niño y el Adolescente que promueven y defienden los derechos de los niños, niñas y adolescentes a través de conciliaciones y acuerdos razonados.

    Adolescentes Infractores

    El Código de los Niños y Adolescentes contempla la aplicación de mecanismos de justicia aplicables a adolescentes alternativos a la privación de libertad.

    La difusión de medidas no carcelarias en la sanción a adolescentes infractores tal como consigna el Código, tiene escasa difusión. De acuerdo a la estadística, a diciembre del 2001, mientras 987 adolescentes (66%) se hallaban internos, sólo 508 (34%) se encontraban bajo un sistema abierto; esto confirma la necesidad de generar una mayor aplicabilidad de medidas socioeducativas y de reinserción que faciliten la continuidad de la vida social-familiar de los adolescentes infractores.

    Condición jurídica de los adolescentes infractores

    Número total de atendidos:

    1,495

    Porcentaje de sentenciados:

    54 %

    Porcentaje de procesados:

    46 %

    En relación a los adolescentes infractores, la ejecución de las medidas socioeducativas constituyen un aspecto trascendental en el logro de objetivos de rehabilitación y reinserción, más que el fin represivo o retributivo, pues se incide en la finalidad de crear una conciencia de la responsabilidad de sus actos.

    La Gerencia de Centros Juveniles del Poder Judicial cuenta con 9 centros de régimen cerrado, uno de los cuáles está destinado exclusivamente para adolescentes infractores y un centro de régimen abierto, denominado Servicio de Orientación del Adolescente (SOA), destinado al cumplimiento de la medida de libertad asistida.

    La falta de centros juveniles en algunas zonas del interior del país ocasiona dificultades a la administración de justicia cuando se aplica la medida socioeducativa de internamiento. En estos casos los adolescentes son trasladados a centros alejados de su lugar de origen, situación que se agrava en el caso de las adolescentes infractoras, quienes son trasladadas a Lima, por carecer de un centro de internamiento para mujeres en otro lugar.

    La agilización de los procesos en la administración de justicia juvenil es un aspecto a considerar. Así, para el año 2000, de 3 mil 387 adolescentes infractores internados en Centros Juveniles, sólo mil 722 han sido sentenciados, encontrándose mil 665 en condición de procesados.

    ADOLESCENTES PRIVADOS DE LA LIBERTAD POR INFRACCIÓN PENAL

    1995

    1996

    1997

    1998

    1999

    2000

    Hombres

    579

    577

    438

    606

    839

    Mujeres

    30

    31

    29

    30

    40

    TOTAL

    609

    608

    467

    636

    879

    FUENTE: El Sistema Penal Juvenil en el Perú. Defensoría del Pueblo. Octubre del 2000.

    Pandillaje

    Se encuentra vigente la Ley sobre pandillaje pernicioso (Decreto Legislativo Nº 899) que establece como única medida la del internamiento por un lapso no menor de 3 años ni mayor de 6. La práctica ha demostrado que reforzar la tendencia represiva del Estado frente a la violencia juvenil no ha frenado este problema social.

    El Código de los Niños y Adolescentes define a la pandilla perniciosa, como al grupo de adolescentes mayores de doce años y menores de 18 años de edad que se reúnen y actúan para agredir a terceras personas, lesionar la integridad física o atentar contra la vida de las personas, dañar bienes públicos o privados u ocasionar desmanes que alteren el orden interno. Sin embargo, a pesar de haberse tipificado esta figura delictiva en el Código de los Niños y Adolescentes, el problema no ha disminuido, lo cual nos lleva a concluir que no basta con penalizar el problema sino buscar alternativas como la prevención, atención y rehabilitación de estas personas.

    En la sociedad deben existir los siguientes principios fundamentales para con la niñez y adolescencia :

    1º. Igualdad de oportunidades para todos

    Todos los niños, niñas y adolescentes nacen libres e iguales, y tienen la misma dignidad y los mismos derechos. Es necesario eliminar todas las formas de exclusión y discriminación que atentan contra la igualdad.

    Debemos respetar la diversidad y reconocer al país como un mosaico de culturas, donde sólo el respeto y la colaboración entre ellas, permitirá la construcción de un país con igualdad de oportunidades para todos, y sin discriminación de género, étnica, religiosa o de cualquier otro tipo.

    2º. Priorizar la niñez como sujeto de derechos y sustento del desarrollo

    Invertir prioritariamente en la niñez contribuye a prevenir y romper el ciclo de reproducción de la pobreza.

    Para ello es necesario acordar prioridades locales, regionales y nacionales de largo plazo: ofrecer una educación de calidad para la niñez y adolescencia; poner fin a la violencia y la explotación contra todos ellos/as; promover su salud integral, seguridad y nutrición a lo largo de su ciclo de vida.

    Es importante que esta prioridad de la niñez sea asumida por todos los agentes sociales a través de una estrategia comunicacional de defensa y promoción de derechos que considere la movilización y participación ciudadana en democracia de la niñez, adolescencia, jóvenes y adultos de todas las edades.

    3º. El interés superior del niño y su derecho a participar

    Todas las iniciativas del estado, la sociedad civil y las familias, deben priorizar en toda acción, aquellas que sean más beneficiosas para el desarrollo integral de la niñez y adolescencia. Constituir la mejor base posible para su vida presente y futura, fortalece a la sociedad y a la familia.

    Escuchar y promover su participación contribuye a formar ciudadanos conscientes de sus deberes y derechos. Debemos respetar su derecho a expresarse, asociarse y a participar en la adopción de las decisiones que les afecten.

    4º. La familia como institución fundamental para el desarrollo del ser humano

    La intervención articulada de los diferentes sectores del Estado, como de sociedad civil, aportarán al fortalecimiento de las familias cuya influencia contribuirá al desarrollo integral y bienestar de niñez y adolescencia.

    Revalorizar el espacio familiar como el primer agente formador y socializador que transmite valores, conductas, conocimientos y tradiciones socio culturales a niños, niñas y adolescentes.

    Crítica del Problema

    Ante tan grave problema nuestras autoridades están más preocupadas en el dichoso AUMENTO DE SUELDO, o en la compra de medios de comunicación para mejorar sus imágenes deterioradas por ellos mismos, cuando la población los eligió para que sean ellos quienes velen por los intereses de la ciudad o región, sin embargo a nuestras autoridades lo único que les interesa es velar por sus intereses personales ocasionando así sobregiros institucionales, viajes no programados (mas de satisfacción personal), desconfianza de la población y el caos social.

    Para solucionar problemas sociales se debe considerar dos aspectos fundamentales : motivación social y conocimientos de administración pública.

    Al parecer nuestras autoridades locales, regionales y nacionales no consideraron estos aspectos cuando postularon a dichos cargos.

    Ojalá se den cuenta pronto de este problema sino las consecuencias serian fatales para el futuro de nuestro país.

    Los medios de comunicación también influyen para el crecimiento de este problema ya que en la actualidad es normal la agresividad de la publicidad de bebidas alcohólicas y centros nocturnos de diversión, y ni que hablar de la información que podemos encontrar en la red del Internet, hasta recetas para preparar caseramente las ultimas drogas ilegales. En la red podemos encontrar también personales infantiles explicando como fumarse un quete de marihuana.

    Mientras no se tomen medidas drásticas respecto al problema nuestra niñez y adolescencia seguirá siendo vulnerables al consumo de drogas.

    ALTERNATIVAS DE SOLUCION

    Debemos trazarnos objetivos y metas para garantizar avances sustanciales respeto a los derechos de la niñez y la adolescencia, para ello se requiere de un accionar coordinado con la sociedad civil y con las organizaciones sociales, así como de la participación activa de todos los peruanos y peruanas. En consecuencia, exige sumar esfuerzos, concertar, movilizarnos y desarrollar alianzas estratégicas con los diversos agentes institucionales involucrados en la gestación de una mejor calidad de vida para la niñez y adolescencia.

    Presento algunas alternativas de solución que pueden ser útiles para la protección de la niñez y la adolescencia :

    Implementar un sistema de información que recoja y actualize los datos sobre la situación real de toda la niñez y adolescencia del país subdividido en regiones. Por ejemplo ¿cuántos asisten a la escuela?, ¿cuántos realizan trabajos altamente riesgosos?, ¿cuántos consumen drogas?, etc.

    Formación de una Comisión Multisectorial constituida por los representantes de los sectores: Gobierno Regional de Arequipa, Municipalidad Provincial de Arequipa, Prefectura, Ministerio de Salud, Dirección Regional de Educación, Dirección Regional de Trabajo y Promoción Social, Poder Judicial, Especialistas de la Dirección Nacional de Niños, Niñas y Adolescentes del Ministerio de la Mujer y del Desarrollo Social, ONG´s especialistas en temas de Drogas tales como CEDRO, Defensoría del Pueblo, INEI y la Sociedad Civil, con la finalidad de elaborar un plan regional para la protección de la niñez y la adolescencia.

    Plantear proyectos de ley para el sistema de justicia especializado en niñez y adolescencia, que asegure la protección de sus derechos.

    Crear servicios y espacios especializados para la atención integral de la niñez y adolescencia con discapacidad.

    Asegurar la atención adecuada de las niñez y adolescencia en casos de desastres.

    Evitar la explotación sexual de la niñez y adolescencia.

    Disminuir el maltrato y erradicar el abuso sexual de la niñez y adolescencia.

    La vigilancia ciudadana, entendida como parte del control social, no sólo debe participar en la parte final de los procesos sino debe ser parte de la construcción de los mismos de modo que generemos compromisos desde el inicio de las acciones. De esta forma, los procesos generados irán más allá de los gobiernos de turno y orientados a objetivos locales, regionales y nacionales. Así la democracia se verá fortalecida por la participación de los ciudadanos.

    BIBLIOGRAFIA

    () Comisión de Lucha Contra el Consumo de Drogas. CONTRADROGAS. "Encuesta Nacional sobre Prevención y Uso de Drogas". Segunda edición, noviembre del 2000. Unidad de Prevención y Rehabilitación.

    (2) UNICEF. "La Exclusión Social en el Perú". Lima, junio del 2001.

    UNICEF. "La Exclusión Social en el Perú". Lima, junio del 2001.

    Presidencia del Consejo de Ministros. "Informe de metas sectoriales logradas en los primeros 150 días". Lima, diciembre del 2001.

    Save the Children Suecia. Responsable de la investigación Aldo Peñaflor/Imasen. "Niños y adolescentes en alto riesgo – I, investigación cualitativa". Realizada entre el 8 y el 15 de agosto del 2000.

    Gerencia de Promoción de la Niñez y la Adolescencia. "Perú: 1990-2000. Informe sobre el cumplimiento de las metas de la cumbre mundial en favor de la Infancia". Lima, 2001. (documento de trabajo).

    Ministerio de la Mujer y del Desarrollo Social (MIMDES). "Plan Nacional de Acción por la Infancia". 2002 – 2010.

    Diario Local : EL PUEBLO. "Drogas : Protección a la Niñez". 04 de Mayo del 2,003. Arequipa – Perú.

    Diario Nacional : OJO. "Mano dura a traficantes". 01 de Mayo del 2,003. Arequipa – Perú.

    Congreso de la República. Constitución Política del Perú. 1993.

    Autor :

    ING. ALAN BECERRA SALDAÑA

    Arequipa – PERU