Descargar

Ejercicios físicos terapéuticos para la rehabilitación de la deformidad postural escoliosis


  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Fundamentación del conjunto de actividades con la utilización del ejercicio físico terapéutico
  4. La actividad con el empleo del ejercicio físico para la rehabilitación de la afección postural escoliosis desde una concepción sociocomunitaria
  5. Propuesta del conjunto de actividades
  6. Conclusiones
  7. Bibliografía

Resumen

La presente investigación enfrenta el problema de ¿Cómo disminuir el alto porcentaje de la deformidad postural escoliosis en niñas y niños de la especialidad de instrumentos de cuerda pertenecientes a la Escuela Vocacional de Arte en Las Tunas?, provocada por los instrumentos de cuerdas musicales y de la influencia negativa que ejercen las aptitudes escolióticas que se adoptan en la práctica de cada una de las especializaciones. Por la importancia y repercusión que tiene este aspecto en ellos, puede afectar en un futuro su correcto desarrollo físico integral y la necesidad de realizar un estudio dirigido a la integración e influencia de los diferentes factores que incluye educadores, especialistas, familia y la comunidad, fundamentando la propuesta de actividades con ejercicios físicos terapéuticos y profilácticos para la rehabilitación y prevención de la deformidad postural escoliosis. Desde una nueva concepción socio comunitaria, aprovechando las potencialidades del instrumento de cuerda musical y la comunidad para desarrollar el trabajo, resultando de interés para los especialistas en Cultura Física y del área de la música, lo que nos permitiría además un trabajo correctivo y postural, evitando y atenuando posibles deformidades posturales en su vida futura, teniendo en consideración que la música puede llegar a constituir su profesión de por vida.

Introducción

En muchos países del mundo, incluyéndose el nuestro, no se ha logrado desarrollar plenamente una Cultura relacionada con la práctica de actividades físicas a escala social con fines preventivos en función de la elevación de la calidad de vida de la población insertada en el quehacer comunitario.

Estudios recientes demuestran un aumento sistemático de las llamadas enfermedades del siglo XX entre las que se encuentra las desviaciones posturales siendo las más frecuentes los pies planos, hipercifosis, hiperlordosis, escoliosis, genus varus, genus valgus, genus recurvatum, entre otras, las que han experimentado un mayor incremento en la población infantil perteneciente al nivel de enseñanza escolar primaria tanto a nivel nacional como internacional, Ascuy, M;(2003); González, M.T y E. Izquierdo; (2003); González, J.L y J. Martínez; (2004); Molano, N.J; (2004); entre otros.

Algunos especialistas consideran que un 70% de la población manifiestan algún problema de espaldas antes de cumplir los 16 años, González, J.L y J. Martínez; (2004); Molano, N.J;(2004).

Es por ello que en diferentes países como España, Estados Unidos de América, Brasil, entre otros, se llevan a cabo pesquizajes epidemiológicos en centros escolares y comunidades, en los que se evalúa la postura de los escolares en las edades comprendidas entre 10-11 años, con el objetivo de diagnosticar de forma precoz a las escoliosis, para su tratamiento oportuno: Sugita, K; (2000), Hernández, R y E. Hernández; (2002) y González, J.L y J. Martínez; (2004).

Generalmente las deformaciones posturales son consecuencia de una de las situaciones siguientes: o el peso corporal es normal, pero las estructuras que les suministran apoyo no son normales o las estructuras son normales pero el peso corporal que soporta es excesivo. Así, normalmente, la columna vertebral y las extremidades inferiores son las únicas partes que deben soportar estos pesos y por ende, las más predispuestas a las afecciones posturales.

Somos del criterio que estos estudios muestran limitaciones debido a que no se investigan en el diagnóstico de las desviaciones posturales los contextos y escenarios en que el afectado desarrolla su actividad, para la educación en la prevención y el desarrollo dirigido a estas afecciones posturales. El mejor tratamiento para las desviaciones posturales es su detección precoz, si las mismas no son detectadas y corregidas oportunamente perduran durante toda la vida del sujeto.

Existen muchos factores que afectan el desarrollo y empleo de las potencialidades humanas a plena capacidad, entre ellas, las malas posturas que se adoptan, las cuales producen limitaciones que pudieran ser corregidas si en el momento adecuado fueran sometidas a estudios y tratamientos, que por su costo para la sociedad resultan insignificantes en relación a su posterior contribución social e individual.

En un estudio diagnóstico realizado se detectó que existe un gran número de niñas y niños de la Escuela Vocacional de Arte "El Cucalambé" pertenecientes a los instrumentos de la especialidad de cuerda detectándose que el 37% de los evaluados presentaban escoliosis,(desviación lateral de la columna vertebral en el plano frontal posterior), entre los cuales predominó el sexo femenino, por lo que nos planteamos el siguiente Problema científico: ¿Cómo disminuir el alto porcentaje de la deformidad postural escoliosis en niñas y niños de la especialidad de instrumentos de cuerda pertenecientes a la Escuela Vocacional de Arte en Las Tunas?

Su objeto de investigación proceso de rehabilitación física en la deformidad postural escoliosis. El objetivo es: Aplicar un conjunto de actividades con ejercicios físicos terapéutico y profiláctico para la rehabilitación de la deformidad postural escoliosis en niñas y niños pertenecientes a la Escuela Vocacional de Arte en la especialidad de instrumentos de cuerda en edades de 10 a 12 años en el territorio de Las Tunas.

Se declara como campo de acción: ejercicios físicos terapéuticos, para la rehabilitación de la deformidad postural escoliosis en los niñas y niños músicos de la especialidad de instrumentos de cuerda de la Escuela Vocacional de arte del territorio de Las Tunas.

Hipótesis

Con la aplicación de un conjunto de actividades con ejercicios físicos terapéuticos y profilácticos para la deformidad postural escoliosis contribuirá a disminuir el alto porcentaje en niñas y niños de la especialidad de instrumentos de cuerda que manifiestan esta deformidad perteneciente a la Escuela Vocacional de Arte entre edades de 10 a 12 años en el municipio de Las Tunas.

Tareas científicas

  • 1 Sistematización de los fundamentos teóricos de la Cultura Física Terapéutica y Profiláctica en función de la rehabilitación de la deformidad postural escoliosis.

  • 2 Identificación del estado actual del problema en el contexto de investigación.

  • 3 Elaboración y aplicación de un conjunto de actividades con ejercicios físicos terapéuticos, con una concepción sociocomunitaria de la Cultura Física Terapéutica, para emplear como forma de rehabilitación en las prácticas de los instrumentos de cuerda para el tratamiento de la escoliosis.

  • Evaluación y diagnóstico de los resultados obtenidos en la muestra afectada.

Para lograr el objetivo propuesto para esta investigación se emplearon diversos métodos y técnicas atendiendo al nivel de complejidad del estudio, como se muestra a continuación:

Métodos teóricos:

Consistió en la sistematización de los fundamentos teóricos de la Cultura Física Terapéutica y Profiláctica en función de la rehabilitación de la deformidad postural escoliosis, el análisis del proceso instructivo del instrumento musical en la práctica. En la caracterización y fundamentación del conjunto de actividades con ejercicios físicos terapéuticos para desarrollarlos.

Dialéctico-materialista: se utilizó en la aplicación del conocimiento teórico referido en el marco conceptual en función de elaborar el conjunto de actividades con ejercicios físicos terapéuticos para disminuir el alto porcentaje de niñas y niños con deformidades posturales de escoliosis desde la Cultura Física Terapéutica. Sirvió como base teórica fundamental para la orientación general y la lógica del proceso de investigación.

Histórico-lógico: con la intención de organizar y precisar con una secuencia cronológica y lógica los antecedentes y evolución de la temática abordada; así como determinar las principales tendencias, regularidades actuales, tanto en el ámbito nacional como internacional.

Análisis-síntesis: en el estudio de comparaciones, diferenciaciones, semejanzas y caracterización de las bibliografías presentadas por diferentes autores para determinar aspectos esenciales desde el punto de vista morfológico, fisiológico, pedagógico y el desarrollo motor de los diferentes componentes que se deben tener en cuenta para la aplicación del conjunto de actividades con ejercicio físicos terapéutico, así como los distintos medios y acciones de trabajo dentro de la ejecución del instrumento para realizar valoraciones y conciliar criterios.

Sistémico-estructural: empleado con el objetivo de enmarcar la estructura y establecer las relaciones existentes entre los distintos componentes para perfeccionar los ejercicios terapéuticos a fin de lograr la rehabilitación de la escoliosis en niñas y niños, así como en la elaboración de las partes lógicas del informe de investigación que como culminación del proceso investigativo se presentará.

Métodos empíricos:

El análisis documental: se puso en práctica para revisar la bibliografía disponible relacionada con los aspectos teóricos-conceptuales previstos, como son los programas de la Cultura Física Terapéutica, así como los conceptos y valores de la Cultura Física como alternativa viable para alcanzar este objetivo y la participación de la familia como elemento activo en este proceso.

La observación: para determinar la magnitud del problema investigado, las tendencias de la deformidad postural escoliosis en edades tempranas, si se aplican de forma correcta las técnicas, los procedimientos según el grado de deformidad que estos presentan y constatar las potencialidades y necesidades de la comunidad para desarrollar las actividades y acciones de rehabilitación de conjunto con la familia y la practica de los instrumentos musicales.

Encuestas: a profesores especialistas del área de música y familiares, para obtener información sobre los conocimientos que poseen del tema y su participación en la rehabilitación de las niñas y niños.

Métodos estadísticos-matemáticos:

Análisis porcentual: posibilitó realizar análisis periódicos cuantitativos y comparativos durante los momentos de la investigación, igualmente en las valoraciones realizadas en los instrumentos y técnicas aplicadas.

Desarrollo

Fundamentación del conjunto de actividades con la utilización del ejercicio físico terapéutico

Las actividades son el eje vertebral de los procesos, ya sean de la enseñanza y aprendizaje, el de los procesos de ciencias sociales o el de la rehabilitación, todos deben mantener una coherencia interna en función de la lógica de las disciplinas y del proceso de aprendizaje significativo.

Muchas son las actividades que se pueden realizar en un espacio como en aulas, áreas deportivas, gimnasios, parques, salas de conferencias, en fin espacios comunitarios, sin embargo se debe procurar evitar el excesivo activismo que llegue a invalidar el proceso de aprendizaje, al no permitir la existencia de espacios de reflexión. En este sentido, deben seleccionarse actividades relacionadas con el espacio y el tiempo, el análisis de fuentes, el tratamiento de la información y el planteamiento de problemas.

Se debe abordar los contenidos referidos a conceptos, procedimientos y actitudes, y ser variadas y de dificultad graduada para permitir acceder al conocimiento de lo social en un grupo etario de niños.

A manera de ejemplo, se indican algunas actividades especialmente adecuadas para conseguir los objetivos en algunos de los procesos antes mencionados:

  • actividades recurrentes en esta enseñanza especialmente útil para facilitar la comparación de situaciones de cambio y permanencia.

  • analizar fuentes diversas de información (escritos, gráficos e informáticos) para contrastar diferentes interpretaciones de un mismo hecho social.

  • elaborar juicios críticos y buscar la explicación causal de los acontecimientos sociales y establecer interacciones.

  • participar en debates con opiniones personales razonadas.

  • acercarse a la vida cotidiana de las diversas sociedades a través de los objetos de uso corriente y social.

Disposición del espacio.

La organización del espacio de trabajo es un elemento que facilita la realización de acciones terapéuticas significativas, cuando está en consonancia con los métodos, las actividades y los materiales didácticos. Por esta razón, es aconsejable una disposición flexible del mobiliario que permita usar con facilidad los medios audiovisuales y el material de apoyo diverso, así como organizar diferentes agrupaciones del grupo en función de las diferentes actividades en el aprendizaje que se pueden realizan en la clase.

Cuando se busca información o se reflexiona sobre un tema, el trabajo es individual; por el contrario, cuando se trata de un intercambio de opiniones, el trabajo debe realizarse en pequeño grupo. Si se presentan temas orales, se exponen conclusiones de los trabajos de investigación o se organizan debates y dramatizaciones, el trabajo se desarrolla en gran grupo.

La actividad: es el conjunto de acciones operativas o tareas propias de una persona o entidad.

Espacio: Conjunto de entes entre los que se establecen ciertos postulados, es el recreo, diversión; el ámbito territorial que necesiten las colectividades y los pueblos para desarrollarse.

Clase: lección que da el maestro a los discípulos cada día, en los establecimientos de enseñanza, cada una de las asignaturas a que se destina separadamente determinado tiempo

La actividad con el empleo del ejercicio físico para la rehabilitación de la afección postural escoliosis desde una concepción sociocomunitaria

Actividad física es la realizada espontáneamente o bajo dirección especializada, en el tiempo libre o en el tiempo profesional, dirigida a la formación y desarrollo de hábitos y habilidades de movimiento corporal de variados niveles de complejidad y el desarrollo de capacidades físicas, coordinativas y mentales que contribuyen al desarrollo individual y social; la formación integral, la satisfacción espiritual y la salud de las personas que la realizan.

Las actividades físicas aglutinan una forma multivariada del movimiento y pueden ser realizados con el fin de desarrollar diferentes acciones motoras o con carácter competitivo con vistas a lograr un resultado deportivo. La actividad física se define como toda actividad que aumenta el metabolismo basal de reposo.

Se define como actividad física: "Movimiento muscular condicionado por el proceso pedagógico de la actividad física, el cual deviene reacciones biológicas y sociales de adaptación, así como premisa y condición de una mejor calidad de vida" (Jeffers, 2004).

Definiciones relacionadas con la actividad física:

La actividad física: se refiere a la totalidad de la energía que se gasta al moverse. Las mejores actividades físicas son las actividades cotidianas, en las que hay que mover el cuerpo, como andar, montar en bicicleta, subir escaleras, hacer las tareas del hogar, ir a la compra y la mayoría de ellas forman parte inherente de nuestra rutina.

Por el contrario, el ejercicio es un esfuerzo planificado e intencionado, al menos en parte, para mejorar la forma física y la salud. Puede incluir actividades como andar a paso ligero, la bicicleta, el aeróbic y quizás algunas aficiones activas como la jardinería y los deportes competitivos.

Ejercicio: Movimientos planificados y diseñados específicamente para estar en forma y gozar de buena salud.

El ejercicio físico se define como toda actividad física que se realiza dentro del marco de un programa estructurado con el objetivo de mantener o aumentar.

Deporte: es la actividad física ejercida como competición que se rige por unas normas.

El deporte es una actividad física realizada bajo un reglamento, que tiene un fin competitivo, realizado dentro del marco de un programa de entrenamiento.

Actividad física terapéutica es una disciplina que utiliza el ejercicio físico desde la perspectiva de la prevención y promoción de la salud, con el objetivo de optimizar las capacidades físicas, fisiológicas, psicológicas y sociológicas de las personas sin restricción de edad, género, raza, y sin restricción por la condición de salud.

Actividad física terapéutica como medicamento es una disciplina de la Salud, que enseña y educa a las personas a realizar el ejercicio físico de manera controlada e individualizada, acorde a la condición de salud propia de la persona. Cada persona, desde cualquier punto de vista (fisiológico, anatómico, biomecánico, psicológico) tiene una necesidad frente a los beneficios que desea del ejercicio físico que realiza.

Actividad física terapéutica inteligente condiciona la dosificación, la cantidad y la calidad del ejercicio físico que debe realizar cada persona. Para ello se basa en los principios del entrenamiento deportivo y en procesos metodológicos. Diseñado, dirigido y controlado por profesionales, específicamente por Fisioterapeutas, Médicos y Licenciados en Educación Física.

La forma física es principalmente el resultado que obtenemos, según nuestros niveles de actividad física, aunque también son importantes los factores genéticos, gracias a los cuales algunas personas tienen una capacidad natural y un físico adecuado para destacar en algunas actividades.

¿Qué ventajas tiene la actividad física?

El aumento de las actividades físicas tiene numerosas compensaciones, entre ellas la reducción del riesgo de padecer ciertas enfermedades y afecciones; mejora la salud mental, hacer ejercicio de forma regular puede ser beneficioso para las enfermedades que afectan a los músculos y los huesos (como la osteoartritis, el dolor lumbar y la osteoporosis), ayuda a fortalecer los músculos, tendones, ligamentos y huesos.

¿Qué riesgos se asocian a la actividad física?

El ejercicio no esta exento de riesgos, pues no existe ninguna acción eximida con la posibilidad de sufrir una muerte cardiaca súbita durante el ejercicio físico intenso. También se incrementa el riesgo de lesiones, particularmente en los pies, los tobillos, las rodillas y espalda, cuando se realizan ejercicios o deportes intensos.

Los diferentes tipos e intensidades de actividad física contribuirán a mejorar aspectos diferentes de la salud y la forma física.

Cuando las personas se vuelven más activas, se reduce el riesgo de que puedan padecer deformidades posturales, algunos tipos de cáncer, afecciones cardiacas y diabetes, además pueden controlar mejor su peso, incrementar su resistencia para realizar trabajos físicos y mejorar la salud de sus músculos y sus huesos. También tienen más posibilidades de que mejore su calidad de vida y su salud psicológica. La actividad física no sólo puede añadir años de vida, sino que también se están recopilando pruebas de que añade calidad de vida a esos años.

La aplicación de las diferentes actividades con ejercicios físicos terapéuticos para los niños con deformidades posturales, debe dar solución a las siguientes tareas generales y especiales

  • Contribuir a la mejoría del estado general del niño, su tono emocional, a la normalización de los principales procesos nerviosos, a la intensificación de la actividad de todos los órganos y sistemas del organismo,

  • Al fortalecimiento de la musculatura respiratoria y a la formación de una respiración integral.

  • Mejorar el desarrollo físico del niño.

  • Activar los procesos metabólicos generales y locales (en los músculos del tronco).

  • Crear las premisas fisiológicas para una postura correcta.

  • Elaborar la suficiente resistencia general y la fuerza de los músculos, particularmente de la espalda y el abdomen, así como coadyuvar a la formación y perfeccionamiento de los hábitos motores.

Para la solución de estas tareas se presta una especial atención a lo que entre ellas resulta principal, la corrección del defecto de la postura y la educación del hábito de una postura correcta.

Propuesta del conjunto de actividades

Con el desarrollo de los conocimientos de la anatomía y biomecánica, se ha constituido un avance científico decisivo, y la corrección de errores fundamentales de las enseñanzas oficiales de la fisioterapia y la cultura física terapéutica. Su aplicación permite solucionar muchos problemas del aparato locomotor que normalmente quedan por resolver, con el agravante de que sus consecuencias van empeorando con los años. También permitirá a los niños y familiares buscar esta alternativa terapéutica en caso de que los tratamientos convencionales no sean eficaces.

Para la realización de este conjunto de actividades primeramente seleccionamos todos los factores humanos a participar, tales como: los niños de la especialidad de los instrumentos de cuerda, los especialistas del área de la música, los padres o familia, el ortopédico, los líderes comunitarios y la licenciada en cultura física como rehabilitadora.

Los objetivos, sistema de conocimientos y evaluaciones, deberán favorecer el desarrollo de las habilidades necesarias para la rehabilitación física del niño de manera efectiva, así como elevar la calidad de vida del mismo

Objetivos generales:

  • 1- rehabilitación física de las deformaciones posturales, para el logro de la postura adecuada en los niños, reincorporación social y ganancia de calidad de vida.

  • 2- promover la educación postural en el ámbito musical mediante el vínculo con la comunidad, así como contribuir a la formación de valores, actitudes y hábitos posturales en función prevención de las deformaciones posturales y el logro de estilos de vida sanos.

  • 3- El profesional encargado a partir de la propuesta realizada por la investigación para la implementación de las misma se requiere de una previa preparación metodológica instructiva impartida por el personal especializado para desarrollar la habilidades de la aplicación del test postural como método para determinar el grado de afección de los niños.

Sistema de evaluación: Se realizará de forma mensual para la familia y cada dos semanas para los especialistas de los instrumentos de cuerda.

Conclusiones

  • Con el desarrollo de la Cultura Física Terapéutica en el proceso de rehabilitación a niñas y niños con la deformidad postural escoliosis pone de manifiesto que mediante el ejercicio físico sistemático y dosificado, atendiendo a las limitaciones individuales de cada uno, se producen cambios que pueden restablecer y reincorporar al hombre a la sociedad. Además de prevenir cualquier alteración que afecte tanto la salud como a la estética del cuerpo humano.

  • La realización de las actividades con ejercicios físicos terapéuticos y profilácticos en la comunidad, influyó positivamente en la rehabilitación física de la deformidad postural escoliosis, logrando disminuir las curvaturas escolioticas, así como el fortalecimiento de los músculos paravertebrales.

  • La utilización de los espacios comunitarios con la vinculación de la familia, agentes comunitarios y actividades de índole socio-rehabilitador-preventiva a las niñas y niños de la especialidad de instrumentos de cuerda de la Escuela Vacacional de Arte "El Cucalambé" facilito el tratamiento de la deformidad postural de escoliosis, como forma de rehabilitación.

Bibliografía

Álvarez, R; (1986). Tratado de cirugía ortopédica y traumatológica. Tomo II. Editorial

Pueblo y Educación. Ciudad de la Habana. Pág. 219-220.

Alonso, R; (1990). Programa de Cultura Física Terapéutica. ISCF. Manuel Fajardo. La

Habana. Pág. 15-32.

Alonso, R; (2004). La Educación Física Terapéutica sinónimo de fisioterapia.

Ares Muzio, patricia. Familia y convivencia. Ed .ciencia y técnica. La habana. (2004)-

p.34.

Alonso Ramos, F; (1999). "Los ejercicios físicos con fines terapéuticos", I parte. Cultura

Física Terapéutica Capitulo 3. Grupo Nacional de Área Terapéutica, Subcomisión

Técnica de Educación Física. La Habana: INDER; p. 15-32.

Álvarez Cambra, Rodrigo; (1985). Tratado de ortopedia y traumatología. La Habana:

Editorial Pueblo y Educación. Tomo 2 Página 258.

Arbona Lorenzo, Humberto V; (2001). ¿Qué es la investigación docente? Educación

Física y Deportes, no.42, de Buenos Aires. Disponible en:

http://www.efdeportes.com/ . Consulta: Mayo del (2010).

Arés Muzio, Patricia; (2005). Mi familia es así: Investigación psicosocial. La Habana: Ed.

De Ciencias Sociales.

Arias Herrera, H; (1995). La comunidad y su estudio. Personalidad, Educación y salud,

Ed. Pueblo y Educación, La Habana.

Arias, H. (1995): www.update-software.com/abstractsES/AB002822-ES.htm Bado, J;

(2004) Historia de la ortopedia. Disponible en: http://www.smu.org.uy/ Consultado el

9 mayo del (2009).

Calvo, Eva. "Cómete algo." Revista Blanco, F y F Jara; (1997) El dolor de espalda". Ed.

Aguilar. Madrid. Pág.27.

Calvo, Eva; (2000). "Cómete algo."Revista "Quo"; Editorial Televisa S.A. de Columna

Vertebral; Año III, N°30, p. 38; D.F, México.

Cantó, R y J. Jiménez; (1998). La columna vertebral en la edad escolar: La postura

correcta, prevención y educación". Ed. Gymnos. Madrid. Pág.9-12

Colectivo de autores; (1982). Gimnasia Terapéutica en la comunidad. Editorial.

José Antonio Huelga. Ciudad de la Habana.

Colectivo de autores del Grupo Nacional de Áreas Terapéuticas; (1986). Los ejercicios

físicos con fines terapéuticos. Tomo I y II. Departamento de Educación Física

(INDER), Imprenta José A. Huelga, La Habana.

Colectivo de autores; (2006). Ejercicios Físicos y de Rehabilitación. Editorial Deportes.

Ciudad de la Habana.

Castro Alegret, pedro Luís; (2005). Para conocer mejor la familia. ICCP- MINED- CUBA.

Pág. 10

Castro Alegret, pedro Luís; (2004). Como cumple la familia su función educativa. La

Habana: Instituto Central de Ciencias Pedagógicas. Pág. 20.

Estivill, Eduaed; (2000). "Claves psicobiológicas para entender a los jóvenes"; Revista

"Muy Interesante"; Editorial Televisa S.A. de Columna Vertebral.; Año XVII, N° 5,

mayo del p. 50; D.F., México.

Estévez Cucell, Migdalia. A Mendoza, Margarita y Cecilia G, Ferry; (2004). La

Investigación Científica en la Actividad Física: Su Metodología. Editorial Deportes. La Habana.

Fernández Corajudo, J; (1965). Educación Física. Panorama histórico, pp. 11-4,

Publicaciones Cátedra de Historia del ISCF "Manuel Fajardo". La Habana

Fernández Gubieda, M; (1996). El ejercicio terapéutico. Conceptos Básicos, anatomía-

fisiología, Rehabilitación, Pág. 385-393, Madrid.

Ferreiro Báez, Francisco; (1993). Maestro-Sociedad: Educación Comunitaria. En

Pedagogía 93. Memorias. La Habana. Editorial. Pueblo y Educación.

Ferreyra, Horacio; (1995). Cooperativismo y mutualismo educacional: parte I. p. 1. En:

Noticiero de la Educación Nacional. Córdova.

Gayton, A. C. Tratado de Fisiología Médica. / A.C. Gayton S.1: Editorial Revolucionaria.

Gozau, Pablo; (2002). Guía de metodología de la investigación.

www.eiefd.co.cu/minves04.html, Consultado el 20 de Marzo 2010.

Guardo García, María Elena; (1998). La Investigación Científica aplicada al deporte.

Matanzas. Universidad de Matanzas (F.C.F.). 82 p.

Guyton AC; (1978). Tratado de fisiología médica. Barcelona: Interamericana.

Guyton, A; (1977). Fisiología Médica II Pág. 758-759.

Hernández, R y E. Hernández; (2002). Alteraciones Ortopédicas frecuentes. Revista

Médica de Santiago de Chile. RMS. Pág. 7-14.

Hernández, R; (1987). Morfología funcional deportiva. Editorial Científico Técnico.

Ciudad de la Habana.

Hernández Corvo, Roberto; (1987). "Morfología funcional deportiva.-Sistema

locomotor"; Editorial Científico-Técnica; Ciudad de la Habana, Cuba. Página 77.

Hernández Corvo, Roberto. (1977). La Columna Vertebral, Simp Internacional de

Educación Física. UNESCO. Ciudad de La Habana, Cuba.

Hernández González, Reinol y Aguilar Rodríguez, Madelín; (2006). Ejercicios Físicos y

Rehabilitación. Tomo I. Editorial Deportes. La Habana.

Ling, Sydney, M; (1972). Terapéutica por el ejercicio, Edición Revolucionaria, La Habana.

Losada Robaina, Mayda; Casanova Torres, Octavio; Del Sol, Fernando; Aguilar

Rodríguez, Edita y Hernández González, Reinol.; (1990). "Programa de Cultura Física Terapéutica. Para las Áreas Terapéuticas de la Cultura Física".

Ciudad de la Habana, Cuba. Pág. 214.

La comunidad y su estudio. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. Cuba.

Colectivo de autores; (2003) "Selección de lecturas sobre trabajo social Comunitario". Centro Grafico Villa Clara. Santa Clara, Cuba.

Masjuan, M. A; (1984). El Deporte y su historia, Editorial. Científico Técnica, La Habana.

Mazorra R; (1988). Actividad Física y Salud. Editorial Científico Técnico. La Habana.

Mercer, Walter. Roberto B. Duthrie. Cirugía Ortopédica. / Walter Mercer, Roberto B.

Metodología de la investigación. / ISCF "Manuel Fajardo. La Habana: Unidad Impresora "José A. Huelga ". Página 58.

Morehouse LE, Miller AT; (1980). Fisiología del ejercicio. Buenos Aires: El Ateneo.

Núñez Jover, J; (1999). La ciencia y la tecnología como procesos sociales. Lo que la educación científica no debería olvidar. La Habana, Editorial. Félix Varela.

Maria de 1os Angeles Tovar Pineda. Editado en México par Plaza y Valdés, S.

de C. V. Manuel Marla Contreras num. 73, Col. San Rafael México.

Material de apoyo al programa para estudiantes de música, Desarrollo Físico Humano. (2006)

Martínez Suárez, Walter; (2010). Ejercicios para la profilaxis y rehabilitación de niñas y niños con pie cavo a través de la educación física. Las tunas, pp.

Tesis (en opción al grado científico de master en Actividad física en la Comunidad). INDER.

Musity Ochoa, Gonzalo. "familia y educación práctica de los padres y socialización de los hijos". Pág. 48.

Petrovski, A.V; (1980). Psicología Pedagógica y de las edades. La Habana.

Editorial Pueblo y Educación. p. 394 – 395.

Popov, S. N; (1988). "Bases para la aplicación de la Cultura Física Terapéutica", en La Cultura Física Terapéutica, cap. II, pp. 24-36 Editorial Raduga Editorial

Pueblo y Educación. La Habana.

Prives, M; (1981). Anatomía Humana. /M. Prives, N. Lisenkov, V. Busbkovich. Moscú:

Editorial Mir. Página 18.

Popov, SN; (1988). Cultura Física Terapéutica. Editorial Pueblo y Educación.

Ciudad de La Habana. Pág.107, 120-121,115-116.

Popov, S.N: (1988). La Cultura Física Terapéutica. Editorial Raduga, Moscú. Pág.9.

Pedreira Martín; (2011). Ergonomía de La Guitarra: su técnica desde la perspectiva corporal. Editorial cúpula, Instituto Superior de Arte, Pág. 19-25.

Pedreira Martín, guitarrista, compositor y pedagogo. Estudioso del tema de las lesiones de los músicos.

Pérez Rodríguez, Mireya; Mestres Gómez, Ulises; Pons Núñez, Ana María;

Aguilar Martínez, Oscar Ernesto y Vila Rodríguez, Ileana; (2003). (Centro Universitario Las Tunas, Cuba). "Experiencia de un programa para la rehabilitación física del paciente escoliótico". Disponible en http://www.efdeportes.com/ Revista Digita-Buenos Aires-Año 9- Nro 64.

Rafael Tamarit Medrano, Irma Muñoz Aguilar, Luciano Mesa Sánchez. de Investigación en la Enseñanza. Apuntes: Educación Física y Deporte

(Cataluña), Pág. 47- 52.

Revista Cubana; (1991). De Medicina General Integral. Volumen 5 No. 2,

Editorial Científico – Técnico, Ciudad de La Habana, Cuba.

Revista Cubana de Ortopedia y Traumatología. (1991). Volumen 5 No. 2,

Editorial Científico – Técnico, Ciudad de La Habana, Cuba.

Revista Española; (1987). de Cirugía Osteoarticular. Editorial Factar. Revista de Medicina de Valencia, España. Pág. 22. Tomo 2.

Rodríguez González, Hilda E. Morales Molina, Xiomara. Garcías Gómez, María. L; (1990). Estudio Métrico Descriptivo de la Columna Lumbosacra a Jóvenes

Deportistas y no Deportistas. MEDICENTRO; 6(1) – 40 -;47.

Ruiz Aguilera A, López Rodríguez A, Dorta Sasco F. ;(1985). Metodología de la enseñanza de la educación física. La Habana: Pueblo y Educación.

Ruiz Aguilera, Ariel; (1986). Metodología de la enseñanza de la Educación Física. Ciudad de la Habana. Editorial Pueblo y Educación. p. 58-88. 2t.

Revista digital efdeportes. Buenos Aires. Año 10, Nro 69, marzo del (2009).

Disponible en: http//www.efdeportes.com. Consultado 30 de marzo del (2009).

Samuel. J; (1994). Prólogo, en Calais-Germain B. Anatomía para el movimiento.

Barcelona: Los libros de la liebre.

Tamarit Medrano, Rafael; Muñoz Aguilar, Irma; Mesa Sánchez, Luciano.

"Folleto Gimnasia Correctiva", Camaguey, Cuba. Pág. 49.

Zimkin, N. V; (2002). Fisiología Humana. Editorial Científica-Técnica. Ciudad habana.

 

 

Autor:

Lic. Tamara García Soriano

Tutor: MSc. Walter Martínez Suárez.