- Resumen
- Introducción
- El problema
- Marco teórico
- Diseño metodológico
- Resultados
- Desarrollo de una página Web para vincular en red las instituciones de apoyo a la excelencia de la pequeña y mediana industria de ciudad Guayana
- Conclusiones
- Recomendaciones
- Bibliografía
- Apéndice
Resumen
En el presente trabajo de grado se presenta el estudio que tuvo como propósito el desarrollo de una página Web para vincular en red las instituciones de apoyo a la excelencia de la pequeña y mediana industria de Ciudad Guayana. Este sector de la industria posee numerosas instituciones que las apoyan ofreciéndoles herramientas de ayuda y soporte en diferentes áreas y sectores, pero no existía un instrumento que las enlazara a todas de manera que el empresario obtuviera rápidamente un índice o guía de todas estas instituciones a las que pudiera acudir para resolver alguna problemática existente o simplemente la mejora de su organización. El trabajo se planteó como objetivo general: Desarrollar una página Web que vincule a las instituciones en una red de apoyo a la excelencia de la Pequeña y Mediana Industria de Ciudad Guayana para permitir al empresario tener un índice o guía de las instituciones que de alguna forma lo apoyan en el logro de sus objetivos y en la mejora de su organización. El estudio se desarrolló como una investigación no experimental en dos fases la primera de tipo exploratorio, ya que se dio a conocer una situación actual y de tipo aplicado, ya que se planteó una alternativa de solución a un problema existente. Para ello el trabajo abarcó las siguientes acciones: a) Se investigó sobre otras redes de apoyo a la excelencia de las PYMI nacional e internacionalmente, en que consisten y que ofrecen, b) Se elaboró un instrumento de recolección de datos haciendo uso de Word, con la finalidad de determinar las necesidades de información, consulta y apoyo del parque industrial en cuanto a una red de apoyo a la excelencia, c) Se aplicó el instrumento de recolección de datos a la muestra seleccionada, d) Se consolidó la información recolectada por el instrumento haciendo uso de Excel, e) En base a los resultados se contactaron instituciones que suministran la información requerida por el parque industrial, f) Se cuantificaron las áreas que no son atendidas por alguna institución, g) Se desarrolló la propuesta para la red de apoyo haciendo uso de Front Page, h) Se sometió a consideración la propuesta a algunos empresarios del sector i) Se publicó la red de apoyo, j) Y finalmente se elaboró el informe final: Trabajo de Grado, para ser publicado y divulgado.
Introducción
Hoy en día, es importante considerar en las Pequeñas y Medianas Industrias (PYMI) los grandes cambios en el entorno que se generan con gran rapidez. Esto conlleva a que se mantengan atentas y dispuestas a asumir cambios que les permitan ser o seguir siendo competitivas ante un mercado cada vez mas exigente.
Con la realización del presente trabajo se pretendió diseñar una red institucional de apoyo para luego desarrollar una página Web que vincule a todos los espacios que de alguna forma apoyen al empresario en la mejora y optimización de sus procesos. Asimismo determinar las áreas que se encuentran desatendidas institucionalmente.
Esta investigación es importante debido a que permitió apoyar al empresario en la búsqueda de la excelencia de su organización al enlazar a todas las instituciones de Ciudad Guayana. Además que permitió determinar las áreas que se encuentren desatendidas.
Este trabajo estuvo dirigido específicamente al sector de la Pequeña y Mediana Industria (PYMI) de Ciudad Guayana, ya que esta es la más vulnerable en el momento de existir cambios bruscos en la economía, la aparición de nuevos competidores y/o exigencias del consumidor. Además la red institucional, a través de la página Web desarrollada permitió al empresario acceder a una base de datos que enlaza a todas las instituciones que brindan apoyo en el desarrollo de su organización.
El estudio se dirigió al sector de las PYMI de Ciudad Guayana ya que estas no cuentan con los recursos suficientes para mantener departamentos especializados en todas las áreas que mantiene una gran industria, y es por esto que, en general, deben acudir a la consulta o apoyo externo para resolver sus necesidades de mejora.
El presente estudio cumplió el objetivo general de: Diseñar la red institucional y desarrollar una página Web que vincule a las instituciones en una red de apoyo a la excelencia de la Pequeña y Mediana Industria de Ciudad Guayana para permitir al empresario tener un índice o guía de las instituciones que de alguna forma lo apoyan en el logro de sus objetivos y en la mejora de su organización.
Para ejecutar este proyecto se utilizó un software especializado para el desarrollo de paginas Web llamado Front Page, además de herramientas de recolección de información.
A través de este informe se presenta el resultado de la investigación que se realizó en los siguientes capítulos: en el Capítulo 1: se expone el problema objeto de la investigación. En el Capítulo 2: se detallan los aspectos referidos a los antecedentes, bases teóricas, sistema de preguntas de investigación que fueron respondidas con la investigación realizada y sistemas de variables del estudio realizado. En el Capítulo 3: se presenta el diseño metodológico que se siguió para realizar el estudio. En el Capítulo 4: se exponen y analizan los resultados. En el Capítulo 5: se presenta el diseño de la página Web que vincula a las instituciones en una red de apoyo a la excelencia de la Pequeña y Mediana Industria de Ciudad Guayana. Finalmente se presenta las conclusiones, recomendaciones, apéndice y referencias bibliográficas.
CAPÍTULO 1
El problema
En la actualidad, toda organización debe estar atenta a los cambios que se producen en su entorno, con la finalidad de lograr sobrevivir en un mercado cada vez más exigente y más competitivo. Constantemente aparecen nuevos competidores los cuales buscan penetrar en el mercado ofreciendo calidad, oportunidad de entrega, menor precio, entre otras cualidades con el objetivo de lograr ser la primera opción de su cliente. Es por esto que se hace necesario que toda organización cuente con una ayuda rápida y efectiva para que no sea desplazada del mercado por otros competidores o bien para poder incursionar en él.
Algunas organizaciones toman la alternativa de mantener departamentos especializados en áreas como calidad, productividad, mercadeo, entre otros, con la finalidad de que estas, constantemente, desarrollen técnicas para mantenerse en el mercado. Pero esta opción implica inversión en entrenamiento, herramientas de trabajo y personal especializado en el área, inversión que no puede costear la mayoría de las PYMI ya que su presupuesto no es suficiente para esto.
Es por esto que algunas organizaciones utilizan los sistemas de información que les facilite la búsqueda de técnicas para la mejora y otras recurren a asesoría externa buscando instituciones que le desarrollen soluciones rápidas y efectivas a una porción de lo que le costaría mantener un departamento especializado en el área.
Un medio de información que siempre está actualizada es Internet, en donde cualquier organización puede acceder a herramientas o técnicas actualizadas para la mejora de sus procesos. En este amplio sistema de información se pueden encontrar numerosas instituciones que de una u otra forma apoyan al empresario en la búsqueda de la mejora de su organización, pero cada una trabaja de manera independiente, es decir, cuando el empresario tiene la necesidad de información recurre a un buscador y comienza a buscar en toda la red las instituciones que le provean el servicio que requiere. Esta alternativa no es funcional ya que requiere de tiempo para encontrar varias alternativas que probablemente no le solucionen el problema en cuestión.
La situación explicada anteriormente llevó a la necesidad de realizar el presente estudio que permitió dar respuesta al siguiente planteamiento problemático: Existen numerosas instituciones que apoyan a las PYMI ofreciéndoles herramientas de ayuda y soporte en diferentes áreas y sectores pero no existe una instrumento que las enlace a todas de manera que el empresario obtenga rápidamente un índice o guía de todas estas instituciones a las que puede acudir para resolver alguna problemática existente o simplemente la mejora de su organización; es por esto que se hace necesario diseñar una red institucional de apoyo para luego desarrollar una pagina Web que vincule a todas las instituciones que de alguna forma apoyan al empresario en la mejora y optimización de sus procesos y determine las áreas que se encuentran desatendidas institucionalmente.
El estudio realizado es importante porque permitió vincular a todas las instituciones que apoyan al empresario en la búsqueda de la excelencia de su organización, además que permitió determinar las áreas que se encuentran desatendidas institucionalmente.
Este trabajo estuvo dirigido al sector de la Pequeña y Mediana Industria (PYMI) de Ciudad Guayana, específicamente en las áreas de calidad, productividad y competitividad, con la finalidad de vincular todas las instituciones que permiten alcanzar la excelencia de las empresas de este sector.
Además, se desarrolló una página Web para permitir al empresario acceder a una base de datos que vincule a todas estas instituciones que brindan apoyo en el desarrollo de su organización.
Para ejecutar este estudio se utilizó un software especializado para la elaboración de páginas Web llamado Front Page, además de herramientas de recolección y análisis de datos como Word y Excel.
El estudio que se expone a continuación fue desarrollado como una investigación no experimental en dos fases, la primera de tipo exploratoria ya que se dio a conocer una situación existente y la segunda de tipo aplicada puesto que se diseñó y desarrolló una página Web que vincula a todas las instituciones que tienen alguna relación con el logro de la excelencia en una organización.
La situación anteriormente planteada sirve de sustento para el desarrollo del presente proyecto de tesis de grado, cuyos objetivos se presentan a continuación.
1 OBJETIVOS
Con el estudio que se propone en el siguiente informe se lograron los siguientes objetivos:
1.1 OBJETIVO GENERAL
1.1.1 Desarrollar una página Web que vincule a las instituciones en una red de apoyo a la excelencia de la Pequeña y Mediana Industria de Ciudad Guayana para permitir al empresario tener un índice o guía de las instituciones que de alguna forma lo apoyan en el logro de sus objetivos y en la mejora de su organización.
1.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS
1.2.1 Analizar referencias bibliográficas sobre las PYMI y su necesidad de información electrónica.
1.2.2 Investigar otras redes de apoyo a la excelencia de las PYMI nacional e internacionalmente, en que consisten y que ofrecen.
1.2.3 Elaborar un instrumento de recolección de datos haciendo uso de Word, con la finalidad de determinar las necesidades de información, consulta y apoyo del parque industrial en cuanto a una red de apoyo a la excelencia.
1.2.4 Aplicar el instrumento de recolección de datos a la muestra seleccionada.
1.2.5 Consolidar la información recolectada por el instrumento, mediante el uso de Excel.
1.2.6 Contactar instituciones que suministren el apoyo requerido por el parque industrial.
1.2.7 Cuantificar las áreas que no son atendidas por ninguna institución.
1.2.8 Diseñar la propuesta para la red institucional de apoyo.
1.2.9 Desarrollar la red institucional de apoyo haciendo uso de Front Page.
1.2.10 Someter a consideración la propuesta a algunos empresarios del sector.
1.2.11 Realizar correcciones en base a las propuestas de los empresarios del sector.
1.2.12 Publicar la red institucional de apoyo en Internet.
CAPÍTULO 2
Marco teórico
A continuación se presentan las secciones referidas a la revisión de literatura, Bases Teóricas, Preguntas de Investigación y Sistema de Variables que fundamentan el estudio realizado.
1 REVISIÓN DE LA LITERATURA
Existen numerosas redes de apoyo a nivel mundial, entre las que se tiene:
La red española Euro Info Centros (EICs) (2003) (1) son centros de información, orientación y asesoramiento, creados por iniciativa de la Comisión Europea a través de la Dirección General de Empresa e implantados en estructuras públicas, privadas o mixtas. Consta de 25 Euro Info Centros, 2 Euro Info Centros Cabeceras de Red y 5 Miembros Asociados.
Como Primeras Ventanillas de Acceso a la Información Comunitaria (First Stop Shop) para la Pequeña y Mediana Empresa (PYME), proporcionan acceso local a toda una gama de información especializada y servicios de asesoramiento para ayudar a las empresas a desarrollar sus negocios en Europa.
Los Euro Info Centros son equipos multilingües habituados a responder a demandas de información de ámbito transnacional. Están familiarizados con las circunstancias y las prácticas locales, regionales y europeas. Utilizan instrumentos avanzados de telecomunicación e información. Estos tienen conexión directa con la Comisión Europea en Bruselas y pueden introducirle en una red de apoyo a la empresa que comprende: 272 centros en Europa; 13 centros de correspondencia en los países de Europa Central, del Este y en el Área Mediterránea; 42 Miembros Asociados en Europa.
La red TQM-NET (2) tiene como objetivo principal la difusión en las PYMI del concepto de la excelencia empresarial, que está representado en Europa por el modelo de EFQM de la excelencia. Esta red forma un centro de soporte para ayudar a las PYMI a implementar el modelo de excelencia EFQM en su organización.
La Red Metalindustria (2000) (3) fue creada para apoyar en la toma de decisiones, fomentar el desarrollo tecnológico y mejorar la competitividad de las Empresas del Sector Metalúrgico y Metalmecánico Nacional. Es el resultado del proyecto Red de Apoyo a la Gestión y de Información Tecnológica para las Empresas del Sector Metalúrgico y Metalmecánico que surgió con el objetivo de incorporar activamente a las empresas del sector al mundo globalizado que ofrece Internet, creando para ello un espacio de reunión que las integre y vincule a otros sectores y empresas. A través de las secciones e información contenidas en METALINDUSTRIA las empresas podrán dar a conocer sus productos y servicios, acceder y aprovechar nuevas oportunidades de negocios y de transferencia tecnológica, estar oportunamente informadas de eventos que son de su interés, recibir apoyo en temas tecnológicos y facilitar el acercamiento con la oferta de actividades de Investigación, Desarrollo e Innovación proveniente de instituciones nacionales y extranjeras.
La red de Desarrollo Económico Local (4) aporta una ayuda al intercambio de experiencias en el Desarrollo y la Gestión Local en los territorios. Esta red está abierta a las colaboraciones de profesionales e instituciones que trabajan en dicho ámbito.
La red de Apoyo a los Productores (1999) (5) fue creada por la oficina regional para Centro América para atender todas las necesidades relacionadas con el acceso al mercado de las organizaciones certificadas en los registros de FLO International. Todo lo relacionado con la inspección de nuevas organizaciones es ejecutado por inspectoras locales y coordinado directamente por la Unidad de certificación de FLO International, en Bonn, Alemania. Abarca los países Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica. En los diferentes países se atienden organizaciones de diferentes productos.
El Sistema de Información Empresarial Mexicano (SIEM) (1996) (6) integra un registro completo de las empresas existentes desde una perspectiva pragmática y de promoción, accesible a confederaciones, autoridades, empresas y público en general, vía Internet. Esta nace a partir de la existencia de un gran número de bases de datos que contenían información sobre las empresas existentes en determinada rama, sector o entidad que resultaban heterogéneas y desarticuladas. Los instrumentos estadísticos de contabilidad nacional, tales como los censos y encuestas industriales, resultaban insuficientes para realizar tareas de promoción, al no dar a conocer los datos específicos de cada unidad censada. Es por esto que se determinó que era necesario contar con información específica de las empresas, que integraran determinado sector o zona geográfica, para la ejecución de los diversos programas de promoción e integración industrial que se habían instrumentado en nuestro país.
A partir de esto, la Subsecretaría de Promoción de la Industria y el Comercio Exterior (hoy Subsecretaría para la Pequeña y Mediana Empresas) se dio a la tarea de instrumentar y desarrollar un sistema de información empresarial denominado SIEM.
Venezuela Competitiva (7), a través de los Primeros Auxilios Empresariales, pone al alcance de los empresarios y gerentes de pequeñas y medianas empresas, un conjunto de recomendaciones para hacer frente inmediato a sus problemas. La idea fundamental es tratar de impedir que estos problemas se agraven, mientras se logra darles una atención adecuada y profesional.
La situación económica por la que está atravesando Venezuela influye en las empresas de muy diversas maneras. En general, las coloca en problemas de diferente grado de complejidad que les crean obstáculos coyunturales o estructurales dificultando su competitividad y supervivencia. Estos Primeros Auxilios están destinados a facilitar la identificación de sus problemas y ofrecerle recomendaciones específicas que le permitan a la empresa ir pasando el temporal, mientras pone en marcha soluciones de fondo para mantener la competitividad de su empresa.
Atiende las siguientes áreas: Estrategia, Finanzas, Gerencia de operaciones, Legal, Mercadeo y ventas y Organización y personal.
Todas estas redes mencionadas anteriormente permiten de alguna forma vincular a las instituciones que buscan el mismo fin que persigue la red, además de proporcionar herramientas de apoyo del tema en cuestión. Es válido acotar que no se encontró ninguna red de apoyo en Internet que solucione el problema que se plantea en el presente trabajo.
2 BASES TEÓRICAS
2.1 EXCELENCIA EMPRESARIAL
En los últimos años se ha desarrollado el concepto de Excelencia Empresarial como el punto en donde se hallan la calidad, la productividad y la competitividad. Es decir, una organización se considera como de Excelencia o de Clase Mundial cuando consigue obtener calidad y productividad al mismo tiempo que es competitiva.
Figura 1. Punto de encuentro entre la calidad, la productividad y la competitividad.
A continuación se define los conceptos de calidad, productividad y competitividad.
HARRINGTON (1988) define calidad como: "el cumplimiento o superación de las expectativas de los clientes a un costo que le represente valor". (8)
El Premio Nacional a la Calidad del Perú define Productividad como: "Es la medida de eficiencia en el uso de los recursos. La productividad puede ser general, si se mide el aprovechamiento de todos los recursos; también puede ser parcial, si se utiliza para medir el aprovechamiento de un determinado recurso."(9)
Competitividad no es mas que la capacidad que tiene una empresa de entrar y mantenerse en un mercado.
De lo mencionado anteriormente se concluye que la Excelencia Empresarial se alcanza cuando se cumplen o superan las expectativas del cliente con el uso eficiente de los recursos logrando mantenerse en el mercado en el que se comercializa.
2.1.1 Aspectos que contempla un modelo de excelencia
Durante varios años, después de la Segunda Guerra Mundial, la tarea principal de Japón fue elevar el estándar de vida de su población mediante la revitalización de su economía. Uno de los primeros pasos fue invitar al Dr. W. E. Deming, especialista norteamericano en la aplicación de técnicas de control estadístico de calidad, a presentar una serie de conferencias sobre el tema, lo que produjo un estímulo vital en el sector industrial. El efecto movilizador que produjo esta iniciativa hizo que en 1951, por resolución de la Unión de Científicos e Ingenieros Japoneses (JUSE) Japón instituyera el "Premio Deming". Desde entonces, la adopción del control de calidad y de sus técnicas fue cosa común en prácticamente todos los sectores de la industria japonesa, y de allí evolucionó, con el tiempo, el concepto de Calidad Total o CALIDAD EN TODA LA EMPRESA.
Más tarde, en 1987, Estados Unidos instituyó por ley el Premio Anual de Calidad de los Estados Unidos de Norteamérica con el propósito de promover una conciencia de calidad, reconocer los logros en materia de calidad de las empresas y difundir las estrategias exitosas para el logro de la calidad.
En Europa países como España, Finlandia, Francia, Inglaterra, Italia e Irlanda, entre otros, han instituido el Premio Nacional a la Calidad y en 1992, se entregó por primera vez el premio de la Comunidad Económica Europea, instrumentado a través de la Fundación Europea para la Calidad.
En México se instituyó un premio similar que se instrumentó a través de la Fundación Mexicana para la Calidad Total. El mismo camino han seguido Argentina, Colombia, Brasil, Ecuador, Uruguay y Chile, creando el Premio Nacional de la Calidad.
Estos Premios a la Calidad están basados en un modelo de excelencia que enfoca diferentes criterios que dependerá de lo que establezca la institución que lo administre.
Por lo general, los modelos de excelencia contemplan los siguientes criterios:
2.1.1.1 Planificación Estratégica.
El modelo adoptado por México lo define de la siguiente manera: "Forma en que se orienta a la organización hacia la mejora de su competitividad, incluyendo la forma en que se definen los objetivos y estrategias y como éstos son desplegados en la organización". (10)
El modelo adoptado por Chile define la planeación como: "Es forma la organización establece sus objetivos estratégicos y sus planes de acción para alcanzarlos. Además de como se despliegan estos planes en la organización y cómo se hace seguimiento de su desempeño." (11)
El modelo de excelencia de Perú define la planeación como: "Examina el proceso de desarrollo de estrategias de la organización, incluyendo la manera en que se conciben los objetivos estratégicos, los planes de acción para alcanzar dichos objetivos y los planes de personal asociado." (12)
De acuerdo con las definiciones citadas anteriormente la planificación estratégica no es mas que el mecanismo como la organización establece sus objetivos y estrategias y como hace para desplegarlos.
2.1.1.2 Liderazgo.
El modelo adoptado por México define de la siguiente manera: "Incluye el papel y la participación directa de la alta dirección en la determinación del rumbo de la organización, así como la forma en que diseña, implanta y evalúa el proceso de mejora y la cultura de trabajo deseada.". (13)
El modelo adoptado por Chile define el liderazgo como:
Este criterio examina cómo la dirección superior aborda las expectativas de desempeño de la organización y su marco valórico, con miras a desarrollar y mantener una organización competitiva. También examina su orientación al cliente y a los otros constituyentes y cómo se enfrentan los temas de entrega de facultades al personal, innovación, aprendizaje y en general la dirección de la organización. (14)
El modelo de excelencia de Cuba define el liderazgo como:
Analiza el papel, compromiso y participación directa de la alta dirección de la organización como líderes principales en el empeño por desarrollar y poner en práctica una cultura de excelencia empresarial y los valores necesarios para lograr el éxito y el mejoramiento continuo de toda la organización. También, analiza el enfoque para la promoción del desarrollo de capacidades de liderazgo a todos los niveles dentro de la propia organización." (15)
El modelo de Perú lo define como: "La manera en que la alta dirección establece los valores, define orientaciones y expectativas de desempeño, se orienta a los clientes y grupos de interés, faculta al personal e impulsa la innovación y el aprendizaje. También examina la manera en que la organización asume un rol social." (16)
De lo citado anteriormente el liderazgo se define como el establecimiento de una orientación por parte de la alta dirección, así como su compromiso y participación como líderes principales en el empeño para desarrollar y poner en práctica una cultura de excelencia empresarial.
2.1.1.3 Clientes y Mercado.
En el modelo de México se contempla como clientes y se define como:
Forma como la organización profundiza en el conocimiento de los clientes y mercados, y cómo estos perciben el valor proporcionado por la organización. Asimismo, incluye la manera en que se fortalece la relación con sus clientes y usuarios finales, y cómo evalúa su satisfacción y lealtad." (17)
El modelo de Chile denomina este criterio como Gestión de la satisfacción de los clientes y lo define de la siguiente manera: "Examina los métodos usados por la organización para determinar los requerimientos, expectativas y preferencias de sus clientes y de su mercado. También examina la forma en que la organización construye relaciones con sus clientes o usuarios y determina su satisfacción y lealtad." (18)
El modelo Cubano plantea lo siguiente:
Valora la prioridad e importancia que le da la organización a sus clientes y cómo gestiona las relaciones con estos, con el fin de satisfacer sus necesidades y expectativas. Asimismo, se valoran los resultados obtenidos y las tendencias en los niveles de satisfacción de los clientes, a través de indicadores utilizados tanto para conocer sus percepciones como para controlar, interpretar, prevenir y mejorar el desempeño de la organización en tal sentido. (19)
Por otro lado el modelo de Perú lo denomina como Orientación hacia el cliente y el mercado y lo define como: "La manera en que la organización determina los requisitos, expectativas y preferencias de los clientes y mercados. También examina la forma en que la organización entabla relaciones con los clientes y determina su satisfacción." (20)
2.1.1.4 Desarrollo del recurso humano.
El desarrollo del recurso humano es considerado en todos los modelos de excelencia existentes, ya que en la actualidad, la mayoría de los autores considera que el activo mas valioso de toda organización es el recurso humano.
Este criterio es considerado en el modelo de excelencia de México como Personal y lo define así: "Incluye la forma como la Organización diseña y opera sistemas para lograr el desarrollo de su personal durante su vida laboral, desde su selección hasta su separación, con la finalidad de favorecer su desempeño y calidad de vida, considerando el enfoque estratégico de la organización." (21)
Por otro lado el modelo chileno lo define como Compromiso y desarrollo de las personas y la organización de la siguiente manera:
Examina cómo la organización permite a los empleados desarrollar y utilizar su máximo potencial, siempre alineado con los objetivos organizacionales. También se examinan los esfuerzos que realiza la organización para generar, mantener y apoyar un ambiente de trabajo y un clima laboral que conduzca a rendimientos de excelencia, a una buena participación y al crecimiento de las personas y de la organización. (22)
2.1.1.5 Indicadores de gestión.
El modelo establecido por Cuba considera este criterio como Información y análisis de la calidad y lo define así: "Examina el alcance, validez, análisis, uso y efectividad de la información como soporte básico para lograr los objetivos trazados y la mejora continua del desempeño estratégico y operacional de la organización, así como de la información de la calidad de los productos y/o servicios que se ofertan." (23)
Por otro lado, el premio de Perú lo denomina Información y Análisis y lo define como: "Examina el sistema de medición del desempeño de la organización y la forma en que se analizan los datos y la información sobre el desempeño." (24)
2.1.1.6 Gestión de los procesos.
Este criterio es generalmente denominado Gestión de los procesos, pero en algunos modelos se denomina como Normalización de procesos, calidad de procesos, etc., inclusive algunos ni siquiera lo consideran.
El modelo mexicano lo denomina Procesos y lo define como: "La forma en que la organización diseña, controla y mejora sus productos, servicios y procesos, incluyendo el enlace con proveedores para construir cadenas que aseguren que los clientes y usuarios reciban valor de forma consistente, y con ello, se logren sus objetivos estratégicos." (25)
2.1.1.7 Impacto y desarrollo regional.
En este criterio, por lo general, se define la forma como la organización asume su responsabilidad social para contribuir al desarrollo sustentable de su entorno y la promoción de la cultura de calidad en la comunidad. Algunos modelos consideran en este aspecto el entorno ambiental y algunos otros lo consideran como un criterio aparte.
El modelo cubano lo define como:
"Valor a los resultados de la organización en el mejoramiento continuo de su entorno ambiental, social y económico enfocado a la preservación de los ecosistemas. También, valora el apoyo que brinda a la comunidad para impulsar su progreso y bienestar, así como la promoción de una cultura de calidad en el entorno comunitario." (26)
2.1.1.8 Resultados de la gestión.
Este criterio proporciona el enfoque en los resultados, incluyendo la evaluación de los clientes sobre los productos y servicios de la organización, el desempeño general, tanto financiero como de mercado y los resultados de todos los procesos claves y actividades tendientes a las mejoras de los procesos.
Este criterio es definido por el modelo cubano como: "Evaluación del control, utilización y conservación de los recursos (financieros, energéticos, materiales y otros) en apoyo a la política de eficiencia, así como los resultados económicos obtenidos en la gestión de la organización." (27)
2.2.2 Modelos de excelencia del Estado Bolívar
En el trabajo de tesis elaborado por MORA (2004)(28) diseña un modelo de excelencia adaptado a las necesidades de sobrevivencia y recuperación de las PYMIs de Ciudad Guayana basado en los criterios de la Norma C.V.G. Excelencia de Gestión, a su vez con el enfoque del Premio de Calidad Malcolm Baldrige, que permita su sobrevivencia en la época de crisis, su recuperación y desarrollo en un mundo globalizado.
El Modelo de Excelencia diseñado se evalúan nueve aspectos de la gestión empresarial, los cuales son: Filosofía de Gestión, Planificación Estratégica y Despliegue de Objetivos, Focalización en el Mercado y los Clientes, Información y Análisis, Recursos Humanos, Gerencia de Procesos, Impacto y Desarrollo Regional, Conservación del Ambiente, Resultados de Gestión.
2.2 SISTEMAS DE INFORMACION
El enorme desarrollo que ha experimentado la logística en los últimos años, no puede concebirse sin comprender que ha estado basado en un estrecho enlace entre la empresa y su entorno operativo. Este enlace se realiza mediante un Sistema De Información que proporciona los datos e informaciones básicas que permiten tomar las decisiones logísticas.
De forma general, se ha definido un Sistema de Información como: "Una estructura interactiva formadas por personas, equipos y métodos destinados a crear un flujo de información capaz de proporcionar una base adecuada para la toma de decisiones." (29)
Un sistema de información realiza cuatro actividades básicas: entrada, almacenamiento, procesamiento y salida de información.
Entrada de Información: Es el proceso mediante el cual el Sistema de Información toma los datos que requiere para procesar la información. Las entradas pueden ser manuales o automáticas. Las manuales son aquellas que se proporcionan en forma directa por el usuario, mientras que las automáticas son datos o información que provienen o son tomados de otros sistemas o módulos. Esto último se denomina interfases automáticas.(30)
Las unidades típicas de entrada de datos a las computadoras son las terminales, las cintas magnéticas, las unidades de diskette, los códigos de barras, los escáner, la voz, los monitores sensibles al tacto, el teclado y el Mouse, entre otras.
Almacenamiento de información: El almacenamiento es una de las actividades o capacidades más importantes que tiene una computadora, ya que a través de esta propiedad el sistema puede recordar la información guardada en la sección o proceso anterior. Esta información suele ser almacenada en estructuras de información denominadas archivos. La unidad típica de almacenamiento son los discos magnéticos o discos duros, los discos flexibles o diskettes y los discos compactos (CD-ROM).(31)
Procesamiento de Información: Es la capacidad del Sistema de Información para efectuar cálculos de acuerdo con una secuencia de operaciones preestablecida. Estos cálculos pueden efectuarse con datos introducidos recientemente en el sistema o bien con datos que están almacenados. Esta característica de los sistemas permite la transformación de datos fuente en información que puede ser utilizada para la toma de decisiones, lo que hace posible, entre otras cosas, que un tomador de decisiones genere una proyección financiera a partir de los datos que contiene un estado de resultados o un balance general de un año base.
Salida de Información: La salida es la capacidad de un Sistema de Información para sacar la información procesada o bien datos de entrada al exterior. Las unidades típicas de salida son las impresoras, terminales, diskettes, cintas magnéticas, la voz, los graficadores y los plotters, entre otros. Es importante aclarar que la salida de un Sistema de Información puede constituir la entrada a otro Sistema de Información o módulo. En este caso, también existe una interfase automática de salida. Por ejemplo, el Sistema de Control de Clientes tiene una interfase automática de salida con el Sistema de Contabilidad, ya que genera las pólizas contables de los movimientos procesales de los clientes.
3 SISTEMA DE PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN
A continuación se exponen las preguntas de investigación que serán respondidas con la investigación propuesta.
3.1 ¿De que manera puede el empresario obtener información rápida y actualizada sobre las instituciones que apoyan a las PYMI en el área de excelencia empresarial?
3.2 ¿Cuál es la necesidad de información que existe en el sector de la Pequeña y Mediana Industria de Ciudad Guayana?
3.3 ¿Cuántos y cuales sectores se encuentran desatendidos institucionalmente?
4 SISTEMA DE VARIABLES
4.1 DEFINICION CONCEPTUAL Y OPERACIONAL DE LAS VARIABLES
4.1.1 Definición conceptual. Sistema de información.
El documento en línea de abcformacion.com ha definido un Sistema de Información como: "Una estructura interactiva formadas por personas, equipos y métodos destinados a crear un flujo de información capaz de proporcionar una base adecuada para la toma de decisiones. " (32)
4.1.2 Definición operacional. Sistema de información.
Desde el punto de vista operacional, los sistemas de información fueron entendidos para efectos de este estudio como una estructura en línea que suministra información rápida y actualizada al empresario sobre alguna institución de apoyo que le resuelva una problemática existente en su organización o que le apoye en la mejora de su sistema de gestión.
4.1.3 Definición conceptual. Apoyo institucional.
Apoyo institucional se puede definir como la cooperación, soporte o ayuda que pueda prestar una institución a otra con o sin fines de lucro.
4.1.4 Definición operacional. Apoyo institucional.
Desde el punto de vista operacional, el apoyo institucional fué entendido para efectos de este estudio como las instituciones que ayudan al empresario a solucionar una problemática o a la mejora de su gestión.
4.2 OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES
A continuación se expone esquemáticamente, en el cuadro que se presenta, la operacionalización de las variables que fueron estudiadas en el presente trabajo (Ver cuadro 1)
Cuadro 1
Esquema de operacionalización de las variables utilizadas en el estudio
CAPÍTULO 3
Diseño metodológico
En el presente capítulo se describen los aspectos que enmarcan el diseño metodológico que fueron utilizados para desarrollo del estudio que se propone en este proyecto; de igual manera en este capítulo se señala el tipo de estudio que se desarrolló, la caracterización de la muestra, los instrumentos utilizados y finalmente el procedimiento seguido para el diseño de una red institucional y desarrollo de una página Web para vincular en red las instituciones de apoyo a la excelencia de la Pequeña y Mediana Industria de Ciudad Guayana.
1 TIPO DE ESTUDIO
El presente estudio fue desarrollado en una primera fase como una investigación no experimental del tipo exploratoria, la cual se define como: "es considerada como el primer acercamiento científico a un problema. Se utiliza cuando éste aún no ha sido abordado o no ha sido suficientemente estudiado y las condiciones existentes no son aún determinantes." (33)
La segunda fase del estudio fue desarrollado como una investigación no experimental de tipo aplicada. Según NÁRVAEZ (2001) señala a la investigación aplicada como:
La investigación aplicada puede implicar diseño, elaboración, desarrollo y/o implementación de un sistema, un modelo, un método, un procedimiento, una estrategia, una destreza, un instrumento o una herramienta.(34)
De lo citado anteriormente el estudio presentado es una investigación diagnóstico y aplicada ya que permitió a través de una herramienta de recolección de datos conocer una situación actual para posteriormente diseñar y desarrollar una página Web.
2 MUESTRA
Para el diseño del estudio presentado es importante delimitar las características de la población y muestra que representan la herramienta fundamental para la ejecución y valoración de este trabajo de investigación. Es por eso que se deben enumerar la población y la muestra de manera tal que se obtengan los parámetros para establecer la unidad de análisis.
La población es definida según GOAL/QPC (1990) como: "…el universo de datos bajo investigación del cual será tomada la muestra." Y la muestra la define como: "…aquella que es tomada de una población con el propósito de identificar las características y el desempeño de todo." (35)
De lo antes citado y para efectos de la investigación, la población estuvo constituida por las PYMI de Ciudad Guayana, específicamente las afiliadas a la Cámara de Industriales y Mineros de Guayana y A.I.M.M., Capítulo Regional Guayana, las cuales suman un total de 120 empresas entre ambas asociaciones.
De allí se tomó una muestra compuesta por los empresarios, sea Presidente o Gerente General, de diez (10) empresas afiliadas a las asociaciones antes mencionadas, lo cual constituye el 8,33% de la población.
3 INSTRUMENTOS
Luego de especificar el tipo de estudio, el diseño de la investigación y la muestra seleccionada para el desarrollo del diseño y desarrollo de la página Web, se debe realizar la recolección de datos e información que se requiera para la ejecución de tal fin. MÁRQUEZ (2003), define los instrumentos como: "Los mecanismo que usa el investigador para recolectar y registrar la información; formularios, pruebas, test, escalas de opinión, listas de chequeo".(36)
De lo anteriormente citado para puntualizar los instrumentos utilizados para la recolección y análisis de los datos e información obtenida en la ejecución de esta investigación se señalan los siguientes:
3.1 ENCUESTA
Página siguiente |