Capacitación para perfeccionar el desempeño de competencias investigativas en profesores
Enviado por ISABEL DE JESUS VILLASANA LASCANO
- Introducción
- Diseñar un procedimiento de los Recursos Humanos para el perfeccionamiento de las competencias investigativas en los profesores de la Aldea Universitaria "Simón Rodríguez"
- Fundamentación teórica del desarrollo de las competencias investigativas en ELF proceso de formación de los recursos humanos para el desempeño docente
- Conclusiones del capítulo
- Bibliografía
Introducción
La Gestión de Recursos Humanos ha tenido considerables cambios, caracterizados éstos fundamentalmente por el cambio en la concepción de personal, ya que se deja de ver al recurso humano como un recurso más, pasando a ser el elemento esencial en las organizaciones.
Esto conduce a plantear que la Gestión de Recursos Humanos ha ido evolucionando, y actualmente está enfrascada en nuevos retos, siendo la Gestión por Competencias uno de ellos, convirtiéndose ésta, dentro de la organización, en una vía capaz de lograr la armonía entre los objetivos organizacionales y el desarrollo individual de las personas, elevando a un grado de excelencia las competencias de cada uno de los individuos envueltos en el accionar de una institución.
Se ha demostrado que para lograr, mediante la enseñanza de los contenidos de las diferentes especialidades, la formación de hombres y mujeres integralmente desarrollados, se hace necesario perfeccionar permanentemente los mecanismos de formación de los Recursos Humanos. Desde hace algunos años, el concepto de competitividad ocupa un lugar de privilegio en los debates sobre la capacidad de las empresas y de los países para mantener su posición en un mundo cada vez más integrado y neoliberal.
El concepto de competencia surge de la necesidad de valorar no sólo el conjunto de los conocimientos apropiados (saber) y las habilidades y destrezas (saber hacer) desarrolladas por una persona, sino de apreciar su capacidad de emplearlas para responder a situaciones, resolver problemas y desenvolverse en el mundo. Igualmente, implica una mirada a las condiciones del individuo y disposiciones con las que actúa, es decir, al componente actitudinal y valorativo (saber ser) que incide sobre los resultados de la acción
Se ha demostrado que para lograr, mediante la enseñanza de los contenidos de las diferentes especialidades, la formación de hombres y mujeres integralmente desarrollados, se hace necesario perfeccionar permanentemente los mecanismos de formación de los Recursos Humanos. Desde hace algunos años, el concepto de competitividad ocupa un lugar de privilegio en los debates sobre la capacidad de las empresas y de los países para mantener su posición en un mundo cada vez más integrado y neoliberal.
En Venezuela la situación del personal académico en materia de Investigación es compleja, considerando que el ejercicio de esta función es esencial en la Universidad, se ve afectado por un conjunto de factores institucionales profesionales y personales, aun cuando todo docente universitario está obligado moral y normativamente a ejercer la función de investigador , debido a que la política de Investigación Universitaria está prevista en el artículo 3,de la Ley de Universidades, que están dirigidas a crear asimilar y difundir el saber mediante la investigación y la enseñanza, sin embargo en la realidad se evidencia que la calidad e impacto de la investigación en el país no ha permitido construir una cultura científica con sólidos desarrollos en las distintas áreas del saber, de manera que no ha logrado colocarse a la par de los avances científicos.
.Al respecto, la Misión Sucre, orientada a eliminar la exclusión de la educación superior es una de las misiones socio-educativa más relevante en los actuales momentos. La misma funciona bajo el concepto de la Municipalización, orientado a eliminar la exclusión de la educación superior. Es la estrategia Educativa a través de la cual se ha extendido la Universidad hacia lo regional, lo local, tomando como punto de referencia la cultura especifica de las poblaciones, sus necesidades y potencialidades.
De igual forma requiere la preparación de un profesor, que no sólo actuará como el guía del proceso de enseñanza y del aprendizaje , sino que esté dispuesto a adoptar nuevos métodos y nuevas tecnologías para generar e impartir conocimientos, que sean pertinentes con las necesidades socio-culturales locales; dispuesto a desaprender, aprender haciendo, ser y convivir; comprometido con un nuevo proceso de formación más humana e integral; en la que el estudiante a través del aprendizaje por proyectos desarrolle habilidades investigativas y de acción social, que lo conviertan en la pieza fundamental que impulse transformaciones como vía para mejorar su condición de vida y la de su comunidad.
En el caso de la Misión Sucre, la gestión por competencias es significativa, ya que el objetivo fundamental de la misma es: potenciar la sinergia institucional y la participación comunitaria, para garantizar De lo antes expuesto se desprende la ausencia de documentos que refieran la forma de aplicar y evaluar la gestión por competencias Investigativas en los docentes de las Aldeas Universitarias, motivo por el cual se aboga por un cambio en la cultura Universitaria que integre las diferencias en el pensar el hacer y el comunicar de los actores involucrados en la actividad investigativa y transforme la realidad existente desde una toma de conciencia individual y colectiva de los investigadores.
De allí que se hace necesario establecer un enfoque de dirección para optimizar el desarrollo de las competencias Investigativas en los docentes de las Aldea Universitaria "SIMON RODRIGUEZ" del Eje territorial Angostura de la Misión Sucre, ubicada en el Municipio Heres del estado Bolívar, que favorezca su desarrollo Profesional en un ambiente profesional caracterizado por oportunidades para el cambio el aprendizaje y la innovación en la Investigación Universitaria.
Pudieran considerarse como situación problemática las siguientes manifestaciones: Carencia de capacitación a los docentes sobre actividades investigativas, Poco dominio de la Metodología de la Investigación Científica, Carencia de una política científica en la institución, Insuficiencias en la presentación de trabajos Científicos en eventos, los resultados en trabajos de investigación en su mayoría carecen de calidad, no saben emplear métodos y técnicas de investigación, la mayoría de los docentes solo tienen estudio de pregrado.
Por tal razón se ha identificado el siguiente Problema Científico: ¿Cómo perfeccionar el desempeño de las competencias investigativas en los docentes de la Aldea Universitaria "Simón Rodríguez", del Eje territorial Angostura, de la Misión Sucre?
De donde se desprende como objeto de Estudio la parte de la realidad objetiva en la que está presente el problema, en este caso es la Gestión de los Recursos Humanos para el desempeño de las competencias investigativas, considerando el problema y objeto de la investigación se plantea el siguiente objetivo:
Diseñar un procedimiento de los Recursos Humanos para el perfeccionamiento de las competencias investigativas en los profesores de la Aldea Universitaria "Simón Rodríguez"
Acotándose como Campo la capacitación y desarrollo de las competencias investigativas.
La investigación que se desarrolla es Descriptiva con un enfoque cualitativo, según su finalidad es Aplicada pues está orientada a la solución de un problema, según su contexto es de campo porque se realizara un análisis sistemático del problema y su estudio es correlacional.
De acuerdo a observaciones y conversaciones informales con docentes de esta aldea se consideran como posibles causas del problema; la ausencia de capacitación para el desarrollo de habilidades investigativas que se manifiestan en desconocimiento metodológico, no están motivados, falta en el control y evaluación
De lo antes expuestos se desprenden las siguientes Preguntas de Investigación
1.- ¿Cuáles son los referentes teórico-metodológicos que sustentan la Gestión de los Recursos Humanos, en particular las referidas a la capacitación y desarrollo de las competencias investigativas?
2- ¿Cuál es la situación actual en cuanto a la capacitación y desarrollo de las competencias Investigativa en los docentes de la Aldea Universitaria "Simón Rodríguez"?
3- ¿Cómo establecer acciones para la capacitación y desarrollo de las competencias Investigativas en los profesores de la Aldea Universitaria "Simón Rodríguez"?
4- ¿Qué valoraciones se obtendrán con la capacitación para el desarrollo de las competencias Investigativas en los profesores de la Aldea Universitaria Simón Rodríguez?
Para la realización de esta Investigación se plantean las tareas que a continuación se puntualizan:
1.- Determinación de los referentes teóricos- metodológicos que sustentan la Gestión de los Recursos Humanos en cuanto a la capacitación y desarrollo de las competencias investigativas?
2.- Caracterización de la situación actual relacionada con la capacitación y desarrollo de las Competencias Investigativas existentes en los profesores de la Aldea Universitaria "Simón Rodríguez".
3.- Establecer un Procedimiento de dirección para la capacitación y desarrollo de las competencias Investigativas de los profesores de la Aldea Universitaria "Simón Rodríguez".
4.- Valoración del procedimiento de dirección para la capacitación y desarrollo de las competencias investigativas en los profesores de la Aldea Universitaria "Simón Rodríguez".
La población objeto de estudio para esta investigación serán los 48 docentes que colaboran en la aldea Universitaria "Simón Rodríguez", a los cuales se le aplicarán las técnicas de investigación concebidas, a partir de lo cual no se trabaja con diseño muestral.
La realización de la misma se considera de gran relevancia ya que contribuye a mejorar el desempeño del docente de la Aldea Universitaria Simón Rodríguez en el área investigativa, necesaria para llevar a cabo una gestión de calidad, en correspondencia con las exigencias de la nueva Universidad.
El proceder investigativo se ha desarrollado mediante el empleo de métodos de investigación de los niveles teórico, empírico y estadístico – matemático.
Métodos del Nivel Teórico:
Métodos teóricos:
Histórico-lógico: Para el análisis de documentos, artículos, tesis y bibliografías en general, de forma específica en la sistematización de los antecedentes del problema de la investigación.
Enfoque sistémico estructural: para la elaboración e instrumentación del procedimiento a fin de establecer las relaciones de dependencia, jerarquización y la estructuración de los componentes y los contenidos en el proceso de capacitación de las competencias investigativas en los profesores.
Inductivo – deductivo: Para, a partir de conceptos generales, formular conceptos específicos, con los cuales se realiza el procedimiento de capacitación y desarrollo de las competencias investigativas en los profesores.
Analítico-sintético: para descomponer el proceso de capacitación y desarrollo de las competencias investigativas en los profesores en particular el sistema de actividades y relaciones que se establecen para su estudio.
Métodos empíricos:
Análisis de documentos: Para profundizar en el estudio de los documentos que norman y regulan la gestión de los recursos humanos en cuanto a la capacitación y desarrollo de las competencias investigativas de los profesores, así como en el análisis de otras investigaciones y artículos científicos relacionados con el tema.
Encuesta a profesores: Para identificar la forma en que se está desarrollando la formación de las habilidades investigativas de los estudiantes.
Observación: a una sesión de clases para valorar el desarrollo de las competencias investigativas en el desempeño profesional de los profesores, conocer sus debilidades y fortalezas.
Encuesta: Para constatar el estado de opinión de los profesores en cuanto al desarrollo de las competencias investigativas.
Entrevista: Se aplicó al coordinador de la aldea para conocer su opinión en cuanto al proceso de las competencias investigativas desarrolladas por los profesores.
El criterio de expertos: Para validar el procedimiento de capacitación y desarrollo de la de los recursos humanos, en particular de las competencias investigativas.
Este trabajo de investigación está estructurada en dos capítulos, en el primero se abordan los fundamentos teóricos referidos a la gestión de los recursos humanos, la capacitación y desarrollo de las competencias investigativas en los profesores, conclusión del capítulo, en el capítulo dos se plantea la problemática existente entre el objeto y el campo, análisis de los resultados de los métodos aplicados, el procedimiento a seguir para la capacitación y desarrollo de las competencias investigativas en los profesores. Conclusión del capítulo.
CAPÍTULO 1:
Fundamentación teórica del desarrollo de las competencias investigativas en ELF proceso de formación de los recursos humanos para el desempeño docente
Este capítulo se refiere a los fundamentos teóricos en los que la autora sustenta la investigación en cuanto a la gestión de los recursos humanos, la capacitación y desarrollo de las competencias investigativas de los profesores
1.1 CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LA FORMACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS.
En el contexto de la gerencia moderna y las nuevas concepciones empresariales marcadas por la velocidad de los cambios, la competencia y la necesidad de alcanzar elevados niveles de excelencia, se otorga extraordinaria importancia a los Recursos Humanos : hoy nadie pone en duda la importancia del factor humano en la gestión de empresas y organizaciones.
Las personas son el factor que determinará el éxito de todo proceso de integración, el dirigirlas se va a convertir en una tarea esencial. Por un lado, como sostiene (Bach,2006), "del mismo modo que los recursos económicos no son los clientes, los recursos tecnológicos no son las máquinas, sino lo que éstas sean capaces de hacer, o los recursos organizativos no son las estructuras ni los procesos, sino las consecuencias derivadas de ambas cuestiones; del mismo modo los Recursos Humanos (RRHH) no son las personas".
Para (Claver C, 2001). "los RRHH son aquellas condiciones que las personas poseen y están en disposición de utilizar como participantes de la empresa: el objetivo de la dirección debe ser el movilizar esos recursos en el sentido correcto".
Es por esta causa que se afianza aún más la idea de que los recursos humanos son el factor fundamental del éxito, teniendo en cuenta el aporte o no de sus conocimientos y habilidades para crear, se pueden eliminar las diferencias o limitaciones a las que se someten las empresas en el mundo actual. Una Gestión eficaz y efectiva de los mismos constituye hoy la prioridad fundamental para lograr el nivel de competitividad que se requiere. Es obligación de los directivos potenciar los conocimientos, habilidades y experiencias de las personas que son diferentes entre sí, en función de cómo se dirijan y del comportamiento de las mismas, va a depender el éxito de la integración entre esas personas y su entorno. (Lattmann y García, 2004).
Se hace inminente un cambio que se encamine a orientar y a dirigir los recursos humanos a proyectos a los cuales se integren. Como apuntan (Lattmann y García,2004,):"una nueva interpretación de los recursos humanos dando primacía al proceso de dirigir hombres, de forma que nos permita entregar, motivar y conseguir otro tipo de planteamiento humano dentro de una mayor globalización e identificación con la organización".
El cambio nunca es fácil, pero es posible siempre que los directivos sean capaces de transmitir y ayudar en el razonamiento de que el cambio es una posibilidad mejor que la existente: es el camino para el perfeccionamiento continuo. Por ese camino el diseño de la gestión propia de recursos humanos, debe ser a partir de un grupo de principios y conceptos. (Alhama, 2005).
1.1.1 ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA FORMACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS Y EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS.
En la década de los años setenta, el modelo "personal" va siendo sustituido por el de "recursos humanos", en un esfuerzo por responder mejor a los nuevos desafíos del entorno, para los cuales no estaba preparado el "jefe de personal".
Buscando soluciones a los nuevos retos que se le presentaban, el llamado órgano "personal" se transformó. Por una parte, mantuvo sus funciones tradicionales, confiándolas a un sub departamento parcialmente; por otra, al mismo tiempo, el peso de su gestión basculó hacia las nuevas responsabilidades que iba descubriendo: el clima laboral, el diseño de planes de sucesión, la modernización de los sistemas retributivos, la comunicación interna, la participación, la motivación, la calidad total, la formación de los trabajadores, el desarrollo de sus competencias, entre otras.(Chiavenato, 1992).
En la evolución histórica de la Formación de los Recursos humanos y siguiendo lo planteado por Velázquez R. (1997), siempre se le ha asignado un determinado papel dentro de este sistema, y de forma explícita o implícita ha sido siempre el elemento fundamental en el desarrollo de las diferentes actividades, pues a pesar del nivel tecnológico alcanzado por la mecanización y la automatización en los procesos productivos o de servicios, detrás de ellos siempre está el hombre. Cuando se dice que es el centro de la gestión del recurso humano GRH, se analiza al mismo en la integración de las esferas cognoscitivas, afectivas, físicas y sociales.
1.1.2. ANTECEDENTES HISTORICAS DE LAS COMPETENCIAS INVESTIGATIVAS.
Desde la antigüedad el hombre sintió necesidad de saber y darle explicación a los fenómenos de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento, de ahí que en la historia de la humanidad surgen personalidades que con sus descubrimientos e ideas avanzadas hicieron aportes significativos a diferentes campos de la ciencia. Es obligado y recurrente mencionar figuras como Sócrates, Demócrito, Platón y Aristóteles.
J. Martí (1991) se opuso a la enseñanza memorística y dogmática y abogaba por una enseñanza con carácter científico. Al respecto expresa:
"Que la enseñanza científica vaya, como la savia en los árboles, de la raíz al tope de la educación pública…que la enseñanza elemental sea ya elementalmente científica" (p.227-228).
Martí al referirse a la enseñanza científica hacía énfasis en la enseñanza elemental con el propósito de desarrollar en los más pequeños el pensamiento creativo, resolucionador de problemas e interpretativo. Durante el período de ocupación militar en Cuba (1899-1902), la situación de la enseñanza media y superior era crítica y así fue valorada por E. J. Varona y M. Valdés (citados por R. Buenacilla,1995) al criticar el método memorístico, dogmático, así como el hecho de que los profesores no estaban preparados para ejercer la docencia en dicho nivel.
El análisis de competencias parte del estudio de la propia competencia personal de quienes ocupan determinados puestos de trabajo. "En primer lugar sale a relucir su grado de cualificación; es decir, su pericia y conocimiento experto en asuntos culturales, científicos y tecnológicos. En pocas palabras, lo que saben.
En segundo lugar aflora su talento para el quehacer; es decir, sus habilidades, destrezas, capacidades de índole genérica o específica. En tercer lugar asoman su talante ante sí mismo, ante los demás, ante las exigencias y retos laborales. Es decir, su voluntad, sus motivos, sus deseos, sus gustos, sus valores." (LévyLeboyer, 1997: 18)
La concepción de formación investigativa como proceso tiene en cuenta tanto la realización de trabajos científicos extracurriculares, de curso, de diplomado, tesis de maestría y doctorado, en los cursos de metodología de la investigación, así como en el enfoque de todas las disciplinas y actividades de los componentes organizacionales del currículo de pregrado y postgrado, que permiten la interrelación de las habilidades, capacidades y valores de la actividad científica, esenciales a tener en cuenta a nivel de formación académica de postgrado, carrera, año, disciplina, asignatura, tema, clase y tarea.
Los actuales planes de estudio para la formación de pregrado, plantean en su concepción la integración de los componentes académica, laboral e investigativo, y en las carreras existen cursos de Metodología de la Investigación que permiten sistematizar el desarrollo de las habilidades investigativas. Aun cuando esta situación ha mejorado en los últimos años en la culminación de estudios se detectan insuficiencias, así como en los profesores en ejercicio. Esto lleva a reflexionar sobre las vías y métodos más idóneos para perfeccionar la preparación profesional en el campo de la investigación educacional, para darle continuidad a su formación en el postgrado.
Otros autores como Rojas Soriano R. (1997) han planteado el problema desde la profesionalización de la actividad del educador, se manifiestan dos tendencias en la práctica educativa mexicana, una, que está dada por el establecimiento de centros especializados en la capacitación didáctico – pedagógica; y otra que es la proliferación de estudios de postgrado que enfatizan en la formación disciplinar.
En ambos casos se desvincula la preparación didáctica de la realización de la actividad científica desde el currículo o desde la práctica educativa. No obstante, las políticas educativas de diferentes países que enfatizan en la necesidad de realizar investigaciones educativas y la propia práctica, están demandando la solución de problemas para el mejoramiento del proceso de enseñanza-aprendizaje en las instituciones educativas
Si bien otros autores en el plano internacional (Gimeno Sacristán 1988; Zabala A, 1992;Gil D, 1993; Cañal y otros, 1997; Rojas Soriano, 1997; Stenhouse L.1998;Demo P, 2000; Alsina Quintero, 2002) y nacional (Ramírez Ramírez 1986; Mesa Carpio, 1997; Blanco Sierra, 1998; Martínez Llantada, M. 1998; Fernández Leyva J., 1998; Delgado Ortiz, 2000; Salazar Fernández, 2001; López Balboa, 2001, Chirino Ramos M.V. 2002; Chávez Rodríguez, J. 2005, entre otros) han incursionado en la problemática en ocasiones se trata de un enfoque investigativo del currículo que es parcial con relación a la concepción con que se trabaja o se concreta al desarrollo de las habilidades capacidades y competencias investigativas, sin integrar las vías para su desarrollo.
Por otro lado Machado Ramírez, E (2007) enfatiza el enfoque de la investigación sin atender suficientemente a la formación investigativa del educador como un proceso continuo.
El análisis precedente lleva a considerar a la formación investigativa como un proceso continuo donde se desarrollan habilidades, capacidades y valores de la actividad científica, interrelacionándose diferentes niveles de sistematicidad desde la carrera, el año, la disciplina, la asignatura, el tema, la clase y la tarea, tanto en el pregrado como en el postgrado, lo que constituye enfoque y contenido de la formación y perfeccionamiento en la prepacion del profesional
La formación investigativa logra en el educador la asimilación de capacidades y valores de la actividad científica para actuar en la práctica y transformarla, a partir de la aplicación consecuente del método científico incorporado al modo de actuación profesional.
La etapa de transición que hemos estado vivenciado desde finales del siglo pasado ha sido percibida por distintos autores desde diferentes ángulos, lo cual ha llevado a identificarla con diferentes denominaciones.
Así, en el aspecto filosófico-cultural, ha recibido el nombre de postmodernidad (Lyotard, 1984), en cuanto a la evolución de la sociedad mundial y el desarrollo tecnológico, Toffler (1995) la ha llamado la época de la Tercera Ola; mientras que otros han enfatizado el aspecto productivo, como es el caso de Drucker (1994), quien ha bautizado este período histórico de la humanidad como sociedad postcapitalista o sociedad del conocimiento.
La universidad venezolana de finales del siglo XX y comienzo del XXI, enfrenta dos tipos de situaciones que están íntimamente relacionadas; como los son el desempeño de los docentes y el desarrollo de Investigaciones. La incorporación de la investigación en la universidad venezolana se desarrolla, de maneara progresiva, a partir del año de 1936, cuando se inicia un proceso de creación de centros e instituciones de investigación especializados, particularmente en la Universidad Central de Venezuela, y se formaliza la actividad de investigación mediante el establecimiento de normativas específicas que rigen esta función universitaria.
El Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICIT), hoy FONACIT, fue creado por decreto en el año 1967 e inició sus actividades en 1969. En su primer año de funcionamiento ya se habían organizado equipos de trabajo para culminar el proceso de concepción, diseño, e implantación de programas de financiamiento orientados a la conformación de una comunidad de científicos y tecnólogos que estuviera en capacidad de aportar conocimientos para ayudar al desarrollo del país y tuvo como antecedente inmediato el trabajo que había iniciado la Comisión mixta preparatoria integrada por "científicos" e "ingenieros" en el año 1962, con la finalidad de crear un Consejo Nacional de Investigaciones (CONICIT, 1970; Avalos y Antonorsi, 1980).
En la relación de la ciencia con la educación Universitaria en Venezuela, entre los principales esfuerzos para mejorar las condiciones de la comunidad de investigadores a través de un reconocimiento público explícito en su rol como tales, está el Programa de Promoción del Investigador (PPI), creado en 1990, después de prácticamente una década de esfuerzos de miembros de la comunidad científica para lograr su implantación.
Surgió como una estructura nacional representativa para acreditar a los investigadores a través de los mecanismos usuales de la propia comunidad científica y darles, por tanto, visibilidad en el medio nacional. Se esperaba que este mecanismo sirviera, de paso, de estímulo a los jóvenes con vocación de investigadores quienes podrían así reconocer que el rol del investigador científico también tenía vigencia en Venezuela y que era posible concebir una carrera de investigación en el país.
1.2- ANTECEDENTES CONCEPTUALES Y REFERENCIALES.
A finales de la década de los ochenta e inicios de los noventa, la categoría competencia abordada hasta ese momento como arista de la actividad cognitiva-instrumental humana, alcanza una reconceptualización con respecto a la calidad de la educación, especialmente en la formación de profesores.
En el documento Educación y Conocimiento: Eje de la transformación productiva con equidad (1992), elaborado por la CEPAL y la UNESCO, se presta especial atención a las distancias que se aprecian entre la educación y los escenarios del siglo XXI, con un predominio de las ramas del saber, un acelerado progreso tecnológico, así como el desarrollo de la innovación y la creatividad.
Todo lo expuesto anteriormente justifica la obligación de la escuela de preparar al hombre para la competitividad tecnológica y propiciar el acceso de todas las personas a los códigos culturales de la modernidad, sin embargo, en el Foro Educación para Todos en Las Américas (Santo Domingo 2000) se introduce el concepto competencias para la vida, considerando no solo la preparación para la producción y el empleo sino la formación de valores éticos, cívicos el derecho a la sexualidad y a prevenir la drogadicción y el alcoholismo.
El término competencia debe ser interpretado de forma tal que unifique el saber y el saber hacer, a partir del uso adecuado de los conocimientos, las motivaciones, las actitudes y valoraciones de los individuos en función de un determinado contexto ya sea social laboral o personal, atendiendo a la complejidad de los problemas que plantea la contemporaneidad, lo que implica meditar en las competencias como unidades integradas y complejas y no en una simple sucesión de acciones aisladas, además incluye componentes psicológicos y personales que determinan en última instancia una actuación exitosa.
Algunos autores establecen un paralelo entre la capacidad y la competencia, unos lo refieren como componentes diversos referidos a conocimientos, habilidades, destrezas, capacidades y otros aspectos intelectuales, prácticos, éticos, actitudinales, afectivos, volitivos, estéticos y sociales, así como capacidades interactivas: Es necesario dejar bien claras las diferencias entre ambas ya que poseer determinadas capacidades no significa ser competente sino ser capaces de utilizarlas en el momento adecuado.
Para tomar partido ante dicha problemática hay que encontrar los sustentos en la escuela histórico-cultural donde L. Rubinstein, A. N. Leontiev y otros abordan el estudio de las capacidades desde postulados vigotskianos acerca del papel de la cultura en la formación de las funciones psíquicas superiores humanas.
Rubinstein,S.L,(1986) al referirse a las capacidades expresa que las capacidades son "funciones superiores, propiedades o cualidades del hombre que lo hacen apto para realizar con éxito algunos tipos de actividad socialmente útiles" ( p.60)
Por su parte Leontiev, A.N. (1986), plantea que son "propiedades del individuo cuyo conjunto condiciona el éxito en el cumplimiento de determinada actividad" (p.63) Así, se entiende por capacidades las estructuras psicológicas superiores de origen socio histórico que constituyen una construcción individualizada y representan potencialidades para el desempeño exitoso.
El anterior análisis conduce a establecer la diferencia entre capacidad y competencia dado porque la capacidad es una potencialidad mientras que la competencia es un hecho realizado, concreto y materializado es decir se considera competente cuando ha desarrollado determinadas capacidades y las ha puesto al servicio de un desempeño más eficiente de la labor que realiza movilizando todos sus recursos para ello.
Para Castellanos, B. (2003), la competencia es "una configuración psicológica que integra diversos componentes cognitivos, metacognitivos, motivacionales y cualidades de personalidad en estrecha unidad funcional autorregulando el desempeño real y eficiente en una esfera específica de la actividad, en correspondencia con el modelo de desempeño deseable socialmente construido en un contexto histórico concreto." (p.23.)
El anterior planteamiento expresa con suficiente amplitud cuando se considera a un sujeto competente para el desempeño de determinada función, no significa solo poseer los conocimientos, sino reconocer la real necesidad de la sociedad de poner en práctica sus capacidades para el logro eficiente de toda actividad social.
Para B. Castellanos (2003) la competencia investigativa está compuesta por los componentes que a continuación se relacionan:
a) El componente cognitivo
El conocimiento científico acerca de un objeto de trabajo significa poseer una base de conocimientos especializados y estructurados sobre la investigación educativa así como dominar un sólido sistema de acciones generalizables y transferibles a diversas situaciones en un contexto determinado de su desempeño.
Este componente está integrado en lo fundamental por:
.-Procesos y propiedades intelectuales: Precisa desarrollar un pensamiento científico-teórico además de propiedades intelectuales tales como: la independencia, profundidad, lógica, flexibilidad, originalidad, fluidez y economía de recursos.
.-Base de conocimientos: amplio sistema de conocimientos acerca de la investigación educativa.
.-Sistema de acciones: dominio de un amplio sistema de acciones generales y particulares para la investigación educativa.
Este sistema de acciones comprende un grupo de habilidades, procedimientos, estrategias y capacidades que resultan indispensables para utilizar la investigación educativa y aplicar los conocimientos adquiridos en la obtención de nuevos conocimientos sobre el proceso pedagógico y el proceso de enseñanza aprendizaje.
Para evaluar el desempeño de un profesional de la educación con respecto a la competencia investigativa se deben tener en cuenta indicadores tales como:
1.- Capacidad para la exploración de la realidad educativa.
2.- Capacidad para la planificación de la actividad investigativa.
3.- Ejecución de proyectos de investigación, educativos y de gestión de recursos.
4.- Preparación para el procesamiento de la información.
5.- Capacidad para la comunicación de los resultados de la actividad investigativa.
6.- Participación en la introducción y generalización de resultados.
c) El componente metacognitivo
Este componente abarca los procesos que garantizan la toma de conciencia (reflexión metacognitiva) y el control (regulación metacognitiva) en el proceso de construcción del conocimiento científico acerca de la realidad educativa:
.-Regulación metacognitiva: consiste en los procesos a través de los cuales el profesional de la educación toma conciencia con relación al análisis de los procesos cognitivos que influyen en la construcción del conocimiento.
-Regulación metacognitiva: procesos mediante los cuales el profesional de la educación orienta, planifica, supervisa, evalúa y corrige las acciones generales y específicas inherentes a su actividad científico investigativa.
d) El componente motivacional
La investigación educativa requiere de la formación y desarrollo en el profesional de la educación, de determinados motivos, intereses y necesidades que provoquen la investigación del contexto de actuación, así como la dirección y orientación del proceso en función de solucionar los problemas de la práctica educativa.
Resultan de especial interés para el desempeño científico – investigativo los siguientes procesos y contenidos psicológicos:
.-Motivaciones predominantemente intrínsecas hacia la actividad científica investigativa en función del mejoramiento de la calidad de la educación.
.-Autovaloración como profesional de la educación competente.
.-Expectativas positivas acerca del desempeño en la investigación educativa.
e) Las cualidades de la personalidad para la competencia investigativa
Las cualidades que establece el modelo del profesional de la educación en general, y aquellas que debe poseer la personalidad para declararse competente para la investigación educativa son las siguientes:
.-Compromiso con la solución de los problemas del proceso pedagógico, la introducción de los resultados de la investigación en la práctica y la defensa de la autoridad de la ciencia para la transformación de la realidad educativa.
.-Independencia para manejar la información, concebir respuestas adecuadas, analizar las teorías existentes y aplicarlas creadoramente en su contexto así como contribuir en la formación y desarrollo del sistema conceptual de las Ciencias de la Educación.
.-Flexibilidad para investigar el objeto a partir de su complejidad y las múltiples causas que pueden ser las originarias de los fenómenos educativos.
.-Exigencia para la aplicación del método científico en su radio de acción.
.-Actitud crítica y autocrítica que le favorezcan ocupar una posición reflexiva ante los criterios propios y ajenos.
.-Honestidad científica para utilizar los resultados con una función social y sin ser falseada.
.-Colaboración precisa de voluntad para el trabajo en colectivo, para compartir y socializar la información.
1.2.1 Los Recursos Humanos como ventaja competitiva en la organización.
Para analizar lo referente a los Recursos Humanos es un aspecto fundamental considerar lo definido por Castro Ruz, F. (2005) cuando expuso que: "Capital Humano implica no sólo conocimientos, sino también conciencia, ética, solidaridad, sentimientos, heroísmo, y la capacidad de hacer mucho con muy poco." (pag.2) con lo cual la autora está totalmente de acuerdo.
Las personas son el factor que determina el éxito de todo proceso de integración, el dirigirlas se va a convertir en una tarea esencial. Por un lado, como sostiene González Crespo (1997)… "del mismo modo que los recursos económicos no son los clientes, los recursos tecnológicos no son las máquinas, sino lo que éstas sean capaces de hacer, o los recursos organizativos no son las estructuras ni los procesos, sino las consecuencias derivadas de ambas cuestiones; del mismo modo los Recursos Humanos (RRHH) no son las personas".
Para Claver Cortés, (2001) "Los RRHH son aquellas condiciones que las personas poseen y están en disposición de utilizar como participantes de la empresa: el objetivo de la dirección debe ser el movilizar esos recursos en el sentido correcto".
En atención a lo expuesto por estos autores los Recursos Humanos son las personas con que cuenta una organización para desarrollar y ejecutar de forma correcta las actividades, labores, tareas y acciones que deben realizarse y que les han sido solicitadas, constituyen la parte fundamental de la misma.
1,2.2 La Formación y sus objetivos
Las organizaciones han afirmado los objetivos principales de formación en tres puntos.
Preparar personal para la ejecución inmediata de las diversas tareas Peculiares de la organización.
Proporcionar al personal oportunidades para el continuo desarrollo en sus cargos actuales, como en otras funciones para las cuales la persona puede ser considerada.
Cambiar la actitud de las personas, para crear un clima más satisfactorio entre empleados, aumentar la motivación y hacerlos más receptivos a las técnicas de supervisión y gerencia.
1.2.3 Importancia de Formación.
La formación puede ser esencial para asegurar una ejecución satisfactoria del trabajo, e igualmente constituye una herramienta fundamental para efectuar los planes de carrera, transferencias, promociones y cambios originados por nuevas tecnologías.
Asimismo, la formación se orienta a lograr el desarrollo organizacional, por lo que es necesario preparar a los individuos para que éstos sean capaces de desempeñar cargos más elevados de los que actualmente ejercen. Por lo tanto, conforma un medio para preparar a los empleados de bajo nivel con el objeto de ascenderlos a puestos de supervisión, así como mejorar su nivel de competencia y capacidad para el desempeño de sus funciones
Por lo anterior, se puede afirmar que la importancia de un sistema de formación eficiente radica en que éste permite al personal de la empresa desempeñar sus actividades con el nivel de eficiencia requerido por sus puestos de trabajo, lo cual consecuentemente, contribuye a su autorrealización y al logro de los objetivos organizacionales.
Otros beneficios de la formación:
Mejorar los sistemas y métodos de trabajo.
Mejorar el proceso de comunicación en la empresa
Reducir los rechazos y desperdicios en la producción y/o servicios
Disminuir ausencias y rotación de personal
Reducir costos por mantenimiento de las maquinarias, equipos, etc.
Reducir el tiempo de aprendizaje
Aminorar la carga de trabajo de los jefes
Reducir los costos para trabajos extraordinarios
Reducir los accidentes de trabajo.
1.2.4 Métodos y Técnicas de Formación
Existen muchas formas de impartir formación, pero según el enfoque de Sikula y McKenna (1992), los métodos de formación más comunes son los siguientes:
Página siguiente |