Descargar

Análisis intertextual del poema ”Guitarra” de Nicolás Guillén (página 2)


Partes: 1, 2

«No se pueden probar todos los métodos en todas las obras, pero tampoco se pueden abandonar las obras a su propia inercia y no se puede confiar en la vivencia “espontánea”: precisamente, se debe atrapar la pregunta particular de la obra y hacer el intento de recrear, con el análisis que va a: los detalles, la unidad de la obra, su totalidad –esa unidad que, en el curso de la enseñanza, se refleja en la gran vivencia de la percepción y la comprensión consciente»[4].

Desiderio Navarro, quien ha compilado y traducido muchos materiales teóricos y metodológicos extranjeros, insiste en el “multifacetismo” objetivo del fenómeno estudiado, la variedad de sus propiedades y vínculos con otros fenómenos, éstos determinan la posibilidad y la necesidad de múltiples acercamientos a él, de teorías parciales sobre él, sin que la elección sea, como algunos críticos han querido ver, expresión de la crisis ideológica burguesa: «es por el contrario, un imperativo metodológico para todo marxista»[5].

La aprehensión de estas consideraciones ha permitido a la crítica especializada tener un diálogo muy abierto y dinámico frente a las diversas manifestaciones y vertientes literarias, también con la propia obra, e incluso con el público receptor.

A partir de este estudio consultamos a la profesora Rosario Mañalich, con amplia experiencia en la enseñanza de la literatura y su aplicación didáctica, quien ha realizado estudios profundos sobre la problemática antes expuesta y que, en su propuesta de Estrategia Metodológica apunta:

«Debemos partir de la situación comunicativa como un ambiente específico de la comunicación discursiva donde es necesario tomar en consideración las características sociales y actitudes personales de los que participarán en este análisis (…) Resulta esencial crear un clima psicológico y emocional que permita el encuentro del receptor o receptores con el texto. No se puede olvidar que se habla de un proceso de intersubjetividad único, más si el fin es estético y por esa misma característica polisémico, abierto a la pluralidad de lecturas»[6]

Más adelante propone una secuencia metodológica que debe trazarse el profesor y concretarla, de acuerdo con el grado y el nivel en que trabaje y las particularidades de sus alumnos, que sintetizamos a continuación:

1.- Trabajo con el autor y el título de la obra. Inicio de la comprensión de la lectura.

2.-Lectura modelo y primer acercamiento del receptor a la obra (lo emocional–cognitivo).

3.- Lectura en silencio y búsqueda de incógnitas léxicas.

4.- Segmentación y del texto.

5.- Análisis de la estructura del texto literario.

6.- Valoración.

7.- La literatura como vía para la construcción textual.

Con el fin de aplicar esta interesante secuencia metodológica y todo lo aprendido, y por qué no, aprehendido en el módulo de Didáctica de la Literatura, presentamos esta propuesta de actividades para guiar el análisis del poema Guitarra de nuestro Poeta Nacional, Nicolás Guillén.

Propuesta de actividades

Antes de iniciar el estudio del poema Guitarra[7] una forma novedosa de motivar a los escolares sería presentándoles la “Adivinanza de la guitarra” de Federico García Lorca, de la siguiente forma:

· Se invitará a los alumnos a adivinar un objeto que aparece descrito en un poema.

· Se escribirán en el pizarrón los primeros 4 versos:

En la redonda

encrucijada,

seis doncellas

bailan.

· Se les preguntará:

_ ¿ Qué les sugieren estos versos? ¿Qué palabras se lo indican?

· Se escribirán en el pizarrón estos dos versos:

Tres de carne

y tres de plata

· Preguntarles:

_¿ Qué palabras llamaron su atención? ¿qué significado les atribuyen?

_¿ Mantienen la idea concebida en los versos anteriores o cambian?

· Se copia el siguiente verso:

«Los sueños de ayer las buscan»

_¿Qué nueva información nos aporta este verso?

· Se escriben entonces los dos versos siguientes:

Pero las tiene abrazadas

un Polifemo de oro

_¿Qué idea nos trasmiten estos versos?

_¿ Qué significado encierra para ustedes la expresión «Polifemo de oro»

· A partir del análisis realizado, ¿qué objeto creen ustedes nos está describiendo el autor en este poema?

· Los alumnos emitirán sus juicios y el profesor los irá anotando en el pizarrón y, posteriormente escribirá el verso final del poema:

· ¡ La guitarra !

A continuación se les mostrará una guitarra y se les indicará que relean el poema para que observen y comparen el objeto con la descripción hecha por el poeta (es el momento de precisar _si no quedó claro antes_ el sentido de las expresiones «Tres de carne / y tres de plata» y « las tiene abrazadas / un Polifemo de oro»).

· Se les pedirá que califiquen con un adjetivo la forma en que Lorca describe la guitarra, deberán referirse a la forma tan poética y a la vez precisa en que lo hace. (Este ejercicio debe ser muy ágil y dinámico, pues su propósito es la motivación).

· Inmediatamente, se les preguntará si conocen algún otro poema titulado así, escrito por un poeta cubano.

· Es el momento de:

1. Trabajo con el título y el autor de la obra

_ (Es posible que algunos alumnos la conozcan porque aparece en el libro de texto de 9no. Grado)

· De no ser así, se les dirá que fue escrito por nuestro Poeta Nacional Nicolás Guillén y se les pedirá que mencionen algunos de los poemas suyos que conocen, entonces se les comunicará que para Guillén, la guitarra es un elemento entrañable de su obra poética, a tal punto que escribió dos poemas con igual título que pertenecen a distintos poemarios y fueron escritos en diferentes períodos, éste pertenece a EL SON ENTERO, poemario que se publicó en 1947.

· Se les preguntará si este poema se refiere al mismo objeto que el de Lorca,¿qué podrán tener en común y en qué se diferenciarán?

· Los estudiantes harán sus predicciones y se anotarán en el pizarrón con el propósito de confrontarlas al final del análisis.

· Se procede al segundo momento:

2.- Lectura modelo y primer acercamiento del receptor a la obra

Para ello los invitamos a escuchar el poema leído por su propio autor (mediante el empleo de la grabadora)

GUITARRA

Tendida en la madrugada,

la firme guitarra espera:

voz de profunda madera

desesperada.

Su clamorosa cintura,

en la que el pueblo suspira,

preñada de son, estira

la carne dura.

Arde la guitarra sola,

mientras la luna se acaba;

arde libre de su esclava

bata de cola.

Dejó al borracho en su coche,

dejó el cabaret sombrío,

donde se muere de frío,

noche tras noche.

Y alzó la cabeza fina,

universal y cubana,

sin opio, ni mariguana,

ni cocaína.

¡Venga la guitarra vieja,

nueva otra vez al castigo

con que la espera el amigo,

que no la deja!

Alta siempre, no caída,

traiga su risa y su llanto,

clave las uñas de amianto

sobre la vida.

Cógela tú, guitarrero,

límpiale de alcol la boca,

y en esa guitarra, toca

tu son entero.

El son del querer maduro,

tu son entero;

el del abierto futuro,

tu son entero;

el del pie por sobre el muro,

tu son entero.

Cógela tú, guitarrero,

límpiale de alcol la boca,

y en esa guitarra, toca

tu son entero.

· Se les pedirá que expresen (mediante una sola palabra o una frase breve) la impresión que les produjo escuchar el poema. Entre las más comunes que: se emocionaron, les gustó, no les gustó, les llegó su ritmo, no lo entendieron, está bonito, pero difícil, es como si le hablara, entre otras.

· ¿Qué sensación experimentaron al escuchar el poema declamado por su autor? ¿habían experimentado esto antes?

· Se procede a:

3.- Lectura silenciosa y búsqueda de incógnitas léxicas

· Se les indicará que relean el texto en silencio y, a partir de la relectura, traten de explicar expresiones como:

«clamorosa cintura» Lo asociarán con quejido, lamento, llanto, reclamo

pueden formar una familia de palabras: clamor, clamoreo, clamorear, clamar, aclamar.

Se les indicará también que busquen el antónimo de clamorosa / silenciosa (se aprovechará para indicarles que escriban una lista de adjetivos con igual sufijo oso – osa)

«bata de cola» Traje que llevan las bailadoras y cantantes de centros nocturnos

«uñas de amianto» mineral, silicato de cal, hierro y alúmina /material aislante, resistente al fuego y al calor / las uñas de amianto son empleadas para rasguear la guitarra

¿qué tienen en común las palabras opio, mariguana y cocaína? Sus hojas son empleadas como narcótico o droga

¿de qué otra forma se puede escribir: mariguana / marihuana

¿por qué crees que el autor haya escrito “alcol” y no alcohol? (Para trasmitirnos el sentido popular, el cubaneo).

4. Segmentación y descripción del texto

Se les indicará que dividan el texto en fragmentos lógicos, según sean, a su juicio, las unidades de sentido , se realizará una lectura oral de los fragmentos segmentados que servirá como punto de partida para la realización de otras actividades.

· Primer fragmento:

{Tendida en la madrugada,

la firme guitarra espera:

voz de profunda madera

desesperada.

Su clamorosa cintura,

en la que el pueblo suspira,

preñada de son, estira

la carne dura.}

· Se llamará la atención de los alumnos sobre:

_Tendida / espera ¿qué les sugiere esa espera? Que está al acecho, a la expectativa, inconformidad, insatisfacción

_«voz de profunda madera desesperada» reitera lo expresado en los versos anteriores

_ clamorosa cintura / en la que el pueblo suspira « preñada de son»

En todo este fragmento ¿qué recurso emplea el poeta al presentarnos la guitarra?¿con qué propósito? Se referirán a la personificación, nos presenta la guitarra como símbolo de sensualidad femenina, compañera de juergas y cómplice de los faranduleros; pero al mismo tiempo, es empleada como vehículo para expresar penas, angustias y al mismo tiempo, ilusiones y esperanzas.

· Segundo fragmento:

·

{ Arde la guitarra sola,

mientras la luna se acaba;

arde libre de su esclava

bata de cola.

Dejó al borracho en su coche,

dejó el cabaret sombrío,

donde se muere de frío,

noche tras noche.

Y alzó la cabeza fina,

universal y cubana,

sin opio, ni mariguana,

ni cocaína. }

· Señala las formas verbales y analiza el modo y el tiempo en que están empleadas, ¿cuál crees que haya sido el propósito del autor? la combinación de formas verbales en:

Le otorgan al texto una especial dinámica y mantiene una simetría de espacios. (aunque lo ilustramos aquí está presente en todo el poema)

· En el fragmento aparecen dos términos contrastantes, localízalos y comenta acerca de lo que te sugieren.

El contraste entre arde la guitarra sola / en el cabaret se muere de frío ; cómo el autor nos manifiesta a través del mismo la sensación de libertad y opresión, simultáneamente.

¿Qué elementos te permiten demostrar que Guillén continúa personificando a la guitarra? ¿cómo evalúas este empleo? la presenta mediante elementos inconfundibles como: voz, cintura, carne, cabeza que así lo demuestran, pero no es una simple y común personificación, sino que está lograda a través de una mujer con “bata de cola”; símbolo inequívoco de cubanía, como lo es también la alusión al “son”.

· La idea anterior se reafirma en esta última estrofa «alzó la cabeza fina / universal y cubana» Aunque no es oriunda de Cuba, aquí se “aplatanó” y se hizo nuestra y está orgullosa de su cubanía, como lo está de poderse desprender en “su soledad” de todo lo que representa: opresión y vicio (bata de cola, borracho, cabaret, opio, mariguana, cocaína).

· Tercer fragmento:

{ ¡Venga la guitarra vieja,

nueva otra vez al castigo

con que la espera el amigo,

que no la deja!

Alta siempre, no caída,

traiga su risa y su llanto,

clave las uñas de amianto

Sobre la vida.

Cógela tú, guitarrero,

límpiale de alcol la boca,

y en esa guitarra, toca

tu son entero.}

· Se indicará la relectura de estas tres estrofas y una lectura de búsqueda.

· Se les preguntará:

_Localiza en las primera estrofa dos adjetivos que son opuestos, ¿con qué propósito consideras que los empleó el poeta? (vieja / nueva) deberán explicar que el autor retoma la idea expresada en las estrofas anteriores al oponer la guitarra que se emplea en el cabaret (vieja), que se re_nueva ante el uso del amigo: el guitarrero, el trovador.

_Extrae las formas verbales y determina el modo en que están empleadas. Argumenta el porqué de su empleo.

Deberán reconocer además de dos formas verbales en Presente de Indicativo (espera y deja), el empleo de formas verbales en Modo Imperativo: venga, traiga, clave, cógela, límpiale y toca que trasmiten el llamado o la exhortación que hace el poeta al guitarrero, al trovador que la utiliza como medio para trasmitir sus penas y a la vez sus sueños y esperanzas «tu son entero».

_Comenta la segunda estrofa y para ello apóyate en la contraposición que plantea el autor (en los dos primeros versos)y la exhortación en los dos restantes.

_ Localiza un sustantivo que aparece en función de vocativo. Justifica su empleo. (guitarrero: es un sustantivo de uso poco frecuente, pero está empleado en un tono más bien afectuoso).

· Cuarto fragmento:

El son del querer maduro,

tu son entero;

el del abierto futuro,

tu son entero;

el del pie por sobre el muro,

tu son entero.

Cógela tú, guitarrero,

límpiale de alcol la boca,

y en esa guitarra, toca

tu son entero.

· Se orientará una lectura oral de estas dos estrofas y a partir de ella, una lectura de búsqueda, para que comenten, por escrito, las expresiones que califican al son y el uso que hace el poeta de la elipsis (las que subrayamos), posteriormente se leerán varias respuestas.

· ¿Por qué crees que en esta estrofa se repite el mismo verso? ¿con qué otra manifestación artística lo podrías asociar? ¿con qué finalidad el autor repite la última estrofa?

· Localiza en MICRO-CAMPUS, en el libro electrónico de Literatura Cubana, el tema: “Nicolás Guillén: voz de pueblo y de Revolución”, el acápite: HALLAZGO DEL POEMA –SON, copia y analiza el recuadro que aparece en él. Aplícalo al poema Guitarra.

5.-Análisis de la estructura del texto literario

· ¿A qué tipo de composición poética de las que ustedes conocen responde la estructura de este poema? A ninguna

· Para dar respuesta a esta pregunta deberán apoyarse en la última actividad indicada en el tópico anterior que servirá de punto de partida para iniciar el análisis de la estructura del poema.

· Se leerá y comentará el recuadro:

· La estructura formal del son guilleniano procede del estribillo o montuno del son popular fundamentalmente los interpretado por el Sexteto Habanero y por el Trío Matamoros, los cuales tuvieron gran influencia en él .

· Un son por lo general comienza con algo que concentra el motivo y que podría llamarse exposición, prosigue con un desarrollo sobre la idea – base apuntada anteriormente- , y culmina con una sucesión estribillesca integrada por un género indeterminado de versos.

· Para la exposición y desarrollo se utilizan casi siempre o siempre combinaciones de cuatro versos de rima asonante y consonante, que puedan mezclar ambos o dejar versos libres. Hay sones que al final presentan de nuevo en cuatro versos una conclusión o clausura temática.

GUITARRA

· Se debatirá la aplicación que hicieron del esquema del son (que propone el recuadro) al poema Guitarra.

· Concluirán que:

· Las dos primeras estrofas constituyen la exposición, de la tercera a la octava es el desarrollo, la novena es el estribillo o montuno y la décima es la conclusión o clausura temática.

6.- Valoración

· En este momento en que debe insertar nuevamente la obra en su contexto y valorar a su autor, proponemos las siguientes actividades:

· Se orientará una tarea consistente en:

Se organizarán por equipos y se les entregarán impresos otros dos poemas con igual motivo de inspiración poética: la guitarra; uno del propio Guillén, que aparece en el poemario El gran Zoo, publicado en 1967, el otro, perteneciente a Federico García Lorca (dos equipos trabajarán con uno y dos con el otro, de forma tal que en el momento de devolver el análisis realizado al grupo, un equipo actúe como oponente del otro).

La guitarra Guitarra

Empieza el llanto Fueron a cazar guitarras,

de la guitarra. bajo la luna llena.

Se rompen las copas Y trajeron ésta,

de la madrugada. pálida, fina, esbelta

(…) ojos de inagotable mulata,

Es imposible cintura de ardiente madera.

callarla. Es joven, apenas vuela.

Llora monótona Pero ya canta

como llora el agua, cuando oye en otras jaulas

sobre la nevada. aletear sones y coplas.

Es imposible Los sonesombres y las coplasolas.

callarla. Hay en su jaula esta inscripción:

Llora por cosas “Cuidado: sueña”

Lejanas.

Haz un análisis valorativo sobre este poema, a partir del análisis realizado en clases.

Ten en cuenta las siguientes preguntas:

¿A qué momento del día alude? ¿Qué palabras o expresiones te lo sugieren? ¿por qué crees que se haga referencia a ese momento y no a otro?

Al analizar cómo describe la guitarra ten en cuenta: ¿A qué aspectos o características del objeto se refiere?¿De qué medios o recursos expresivos se vale el poeta?

¿Qué sentimientos o estados de ánimo les inspira el poema? Fundamenten su elección.

Extraigan y comenten las expresiones que más les impresionaron.

Relacionen de algún modo este poema con el analizado en la clase y con el que leímos al inicio Adivinanza de la guitarra. Pueden tener en cuenta semejanzas y diferencias o cualquier otro elemento que estimen digno de relevancia.

¿A qué atribuyen que sea la guitarra y no otro instrumento musical, motivo de inspiración para los poetas?

· Escoge y enjuicia uno de los siguientes planteamientos, a partir de tus conocimientos acerca de la obra de Guillén (Esta actividad la realizarán por equipos de manera que al devolverla ante el grupo se integren distintos puntos de vista: puedan valorar la personalidad del escritor, las valoraciones que, sobre su obra ofrecen otros autores y la comunicación imaginal).

«Crear un arte de calidad que satisfaga a las amplias masas, es empresa grande (…) Pero lo que es del todo excepcional es dar con una obra que a la vez llegue realmente a los muchos y a los pocos, a los espectadores ingenuos y a los más exigentes. Son sólo unos cuantos los que alcanzan esto.(…) la poesía de Guillén estremece al que , casi sin poder leerla, la escucha de labios que saben darle su poderosa vida rítmica, y al que entra en ella lleno de artes y malicias, y siente los matices de las vocales justas, la ráfaga del misterio»[8].

«El gran acierto folklórico de Guillén consiste precisamente en haber captado esa alegría elemental, incontenible, que lleva al negro popular cubano a resolver las situaciones sentimentales, pintorescas o dramáticas, en un comentario risueño. En un puro exceso de vitalidad rítmica, en un son (…) El son, cuyo secreto sólo posee Nicolás Guillén, levita suave para unirse a la tonada eterna»[9]

Guillermo Rodríguez Rivera expresó:«EL GRAN ZOO es un producto lógico, coherente de la obra anterior de Nicolás Guillén»[10] ; a medida que vamos disfrutando de la lectura de cada uno de sus poemas, encontramos lo nuevo y lo viejo, aunque a veces no es posible hacer la delimitación, pues el afán de renovación es una constante en su poética.

Nicolás Guillén ha sido considerado nuestro Poeta Nacional porque supo fundir en sus obras el sentir individual con el colectivo , de su pueblo, y supo elevar su voz a una dimensión americana y universal, expresándose siempre en novedosas y brillantes formas artísticas.

7.- La literatura como vía para la construcción textual

· Expresen de algún modo lo que más les impactó de uno de los

poemas, puede ser: en forma pictórica, gráfica (pueden hacer un afiche o un cartel), redactar un artículo.

· Si se embullan a crear su propio poema dedicado a este instrumento musical o a otro, les ofrecemos esta guía:

· Crea un poema de 4 versos y 11 palabras:

1er verso: el nombre del objeto (1 palabra)

2do verso: le haces una pregunta al objeto (con 3 palabras)

3er verso: la respuesta que da el objeto (con 4 palabras)

4to verso: le expresas al objeto lo que te hace sentir (con 3 palabras)

Es válido aclarar que si necesitan emplear una o dos palabras más en uno u otro verso, o al contrario, menos de las solicitadas, es posible, esto es sólo una guía.

· Este trabajo se debatirá oralmente ante el grupo, para ello podrán

emplear: papelógrafos, grabadora, el pizarrón o cualquier otro medio que les parezca apropiado para exponer el trabajo realizado.

· Otras actividades para la construcción textual:

A partir de una de estas propuestas construye tu propio texto:

v Imagina ¿qué le diría la guitarra al guitarrero y al que la utiliza en el cabaret?…

v Si conversaran Guillén y Lorca sobre sus respectivos poemas….

v Eres un periodista y vas a entrevistar a un gran poeta, ¿cómo te presentarías?¿qué preguntas no podrían faltar en tu entrevista?

v Vas a escribir una noticia para la radio base de la escuela, invitando a los estudiantes a leer uno de los poemarios de Guillén…

v Ofrecerás un conversatorio en la Casa de Cultura de tu municipio donde deberás demostrar el porqué Nicolás Guillén es un extraordinario poeta, como lo harías si:

– El auditorio estuviese compuesto por niños y adolescentes.

– El auditorio estuviese compuesto sólo por personas de la tercera edad.

Nota:

En este trabajo tratamos de sintetizar una experiencia que realizamos con estudiantes de 1er año de la Licenciatura en Estudios Socioculturales, al impartirles la optativa Literatura Cubana. Estos estudiantes provienen de los diferentes municipios de la provincia La Habana y sus estudios preuniversitarios los realizaron en IPUEC de la provincia.

Para ello destinamos seis clases, por supuesto que no todas las sesiones fueron presenciales, hubo sesiones de trabajo independiente y tuvieron la posibilidad de trabajar en la biblioteca.

Los resultados fueron estimulantes, porque a muchos les abrió las puertas para seguir disfrutando de la poesía, otros quisieron seguir profundizando en la vida y obra de Guillén y algunos se motivaron a crear sus propios poemas; también algunos expresaron que les había servido para su práctica laboral..

Bibliografía

& Bórev, Iuri / El análisis sistémico integral de la obra literaria. En : Selección de lecturas de investigación crítico-literaria.– – La Habana : Universidad de La Habana, 1983. – – t.1, p. 89.

& Fernández Retamar, Roberto. El son de vuelo popular, en su colección Cuadernos. Ediciones Unión, 1972

& García Lorca, Federico / Poesía. Ed. Arte y Literatura, La Habana, 1977.- – p. 179 – 202

& Guillén, Nicolás / Antología Mayor .Instituto del Libro, La Habana, 1969.- – p. 123 – 287

& Mañalich, Rosario. Los métodos modernos de análisis literario: un ensayo de aplicación, en Taller de la palabra. Ed. Pueblo y Educación. La Habana, 1999. – – p. 136-137

& Navarro, Desiderio / Cultura y Marxismo. Problemas y polémicas / Desiderio Navarro. – – Habana: Editorial Letras Cubanas, 1996. – – p 393.

& Kagan, Moiséi S. / El acercamiento sistémico en la metodología de la estética marxista En : Selección de lecturas de investigación crítico-literaria.– – La Habana : Universidad de La Habana, 1983. – – t.1, p. 62.

& Rodríguez Rivera, Guillermo: Animalía, en Casa de las Américas, La Habana, a. VIII, n. 48, may-jun. 1968.- – p. 139

& Szabolcsi, Miklós / Los métodos modernos del análisis de la obra. En : Selección de lecturas de investigación crítico-literaria.– – La Habana : Universidad de La Habana, 1983. – – t.1, p. 62.

& Valoración Múltiple, Casa de las Américas. Recopilación de textos sobre Nicolás Guillén. La Habana, 1974

& Vitier, Cintio. Lo cubano en la poesía. Lección duodécima: Breve examen de la poesía “social” y “negra”. La obra de Nicolás Guillén. Hallazgo del son. 8p. 411- 434)

[1] Szabolcsi, Miklós / Los métodos modernos del análisis de la obra. En : Selección de lecturas de investigación crítico-literaria.– – La Habana : Universidad de La Habana, 1983. – – t.1, p. 62.

[2] Kagan, Moiséi S. / El acercamiento sistémico en la metodología de la estética marxista En : Selección de lecturas de investigación crítico-literaria.– – La Habana : Universidad de La Habana, 1983. – – t.1, p. 62.

[3] Bórev, Iuri / El análisis sistémico integral de la obra literaria. En : Selección de lecturas de investigación crítico-literaria.– – La Habana : Universidad de La Habana, 1983. – – t.1, p. 89.

[4] Ibid., p. 96.

[5] Navarro, Desiderio / Cultura y Marxismo. Problemas y polémicas / Desiderio Navarro. – – Habana: Editorial Letras Cubanas, 1996. – – p 393.

[6] Mañalich, Rosario. Los métodos modernos de análisis literario: un ensayo de aplicación, en Taller de la palabra. Ed. Pueblo y Educación. La Habana, 1999. p. 136-137

[7] Nos referimos en este caso al que aparece en su poemario EL SON ENTERO, 1947 que aparece en el Libro de texto de 9no grado, págs. 222 y 223.

[8] Fernández Retamar, Roberto. El son de vuelo popular, en su colección Cuadernos. Ediciones Unión, 1972

[9] Vitier, Cintio. Lo cubano en la poesía. Lección duodécima: Breve examen de la poesía “social” y “negra”. La obra de Nicolás Guillén. Hallazgo del son. 8p. 411- 434)

[10] Guillermo Rodríguez Rivera: Animalía, en Casa de las Américas, La Habana, a. VIII, n. 48, may-jun. De 1968, p. 139

 

 

Autora

M.Sc. María Isabel González Albear

Maestría en Didáctica del Español y la Literatura

Módulo: Didáctica de la Literatura

Profesora: Rosario Mañalich

Datos de la autora:

M. Sc. María Isabel González Albear. Ciudadanía Cubana.

Directora de Información Científico-Tecnológica de la Universidad Agraria de La Habana, Profesora de Cultura y Literatura Cubanas en dicha universidad. Ha participado en diferentes eventos nacionales e internacionales relacionados con la Didáctica de la Lengua y la Literatura, así como también con el Arte y la Literatura. Es Investigadora Agregada.

Ha escrito, en condición de autora y/o coautora diferentes libros relacionados con su especialidad. Tiene 39 años de experiencia en la docencia y más de 20 en la Enseñanza Universitaria.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente