Análisis intertextual del poema ”Guitarra” de Nicolás Guillén
Enviado por María Isabel González Albear
- Trabajo con el título y el autor de la obra
- Lectura modelo y primer acercamiento del receptor a la obra
- Lectura silenciosa y búsqueda de incógnitas léxicas
- Segmentación y descripción del texto
- Análisis de la estructura del texto literario
- Valoración
- La literatura como vía para la construcción textual
- Bibliografía
El proceso de investigación de una obra literaria siempre ha requerido necesariamente de coordenadas metodológicas, ya sean teóricas y/o prácticas. Destacados analistas de la estética marxista y de la teoría literaria científica deben ser retomados ¾iniciado ya un nuevo siglo¾ porque profesaron el arte novedoso y válido del estudio de un texto: Miklós Szabolcsi, Moiséi S. Kagan, Iuri Bórev, Desiderio Navarro, Salvador Redonet, entre todos.
Cuando analizamos las proposiciones de Moiséi S. Kagan, Iuri Bórev y Miklós Szabolcsi, apreciamos que, de una forma u otra, están rechazando métodos esquemáticos, mecanicistas, y sugiriendo teorías dialéctico-materialistas semejantes entre sí. Dichas concepciones se diferencian muchas veces por los términos con que se nombran, pero -en esencia- se sustentan sobre una misma base metodológica.
Por ejemplo, Szabolcsi enumera y fundamenta, en su artículo Los nuevos métodos modernos del análisis de la obra[1], las teorías desarrolladas en las últimas décadas. Refiere métodos lingüísticos y estilísticos que se proponen penetrar en una estructura profunda –hendidura- a través de la estructura verbal y exterior de la obra, e incluso, de la totalidad de la literatura. Explica otros que enfatizan en un análisis semiótico, histórico-genético, en aspectos psicológicos, semánticos, o sencillamente en el tiempo de los sucesos contextuales. Aborda con énfasis el método propiamente lingüístico, que considera a la imagen poética fundamental y, por tanto, los recursos tropológicos como rasgo distintivo principal de la obra literaria.
Coincidimos con Szabolcsi: el estudio en cuestión no sólo comprende la recepción socioestética, la génesis histórica, ideología, o el texto como objeto en sí, sino la valoración de los nexos heterogéneos en sistema, con sus planos circundantes y específicos que influyen y determinan el desarrollo del fenómeno literario. No estamos negando la particularización de propiedades. Es perfectamente lícito profundizar en las especificidades y búsquedas creadoras del artista, siempre que no se caiga en el error de absolutizar, de reducir la importancia de otros significados intra o extraliterarios. El propio texto llama la atención del investigador para realzar algún detalle o componente de la obra como punto de partida para la identificación orgánica de la misma y su correlación con el entorno, histórico-estética.
En Acercamiento sistémico en la metodología de la estética marxista[2] Kagan expone siete pasos para el investigador, pasos que coinciden –no en orden, pero sí en conceptos- con los propugnados por Bórev en su artículo El análisis sistémico integral de la obra literaria[3].
En este último se describen cuatro niveles metodológicos para la integridad artística a dilucidar. Según Bórev, el primer nivel –el cosmovisivo– proporciona el plano general del objeto, realiza una mirada abarcadora, al fenómeno, desde afuera. El segundo, el contactual, comprende un examen muy cercano y es abordado desde distintos ángulos. El tercero, operacional, irrumpe con profundidad, «desmembración del objeto y la revelación de los bloques de que está construido». Y el último nivel, llamado conceptual, determina los modos sintéticos de obrar y la tecnología de las generalizaciones, los que permiten al investigador obtener una visión integral.
Ambos críticos concuerdan en:
Página siguiente |