Propuesta de acciones terapéuticas para niños que presentan pies planos y tendencias a pies planos (página 2)
Enviado por Minalvis Fagundo Berm�dez
Es oportuno señalar que en la medida que la familia se involucre en las transformaciones de la enseñanza, esta se enriquece extraordinariamente con énfasis en las niñas y niños. Por este motivo es importante que en el programa educa tu hijo se enfaticen resolver las siguientes dificultades.
1. Poca orientación y estimulación para que la familia asista al programa.
2. Insuficiente cultura familiar.
3. Alcanzar una mayor capacitación y una adecuada orientación y preparación directa de la familia en el Programa.
4. Intensificar la comunicación del ejecutor y la familia.
5. Tener una clara caracterización de la familia.
En las edades, en las cuales más se necesita la estimulación hay que procurarla y para ello existen programas de educación no formal, que mediante materiales educativos de fácil comprensión orientan a los padres, a la familia, acerca de que acciones puedan favorecer el desarrollo físico, intelectual, del lenguaje emocional de sus hijos, como lograr la formación de hábitos higiénicos, culturales y hasta de rehabilitación, todo en un clima de amor y comprensión. Por citar un ejemplo tenemos al "Programa educa a tu hijo", que prevé la educación de la familia, la atención educativa que se realiza esencialmente por una madre "cuidadora" de la comunidad, que aunque debajo nivel cultural, recibe cierta preparación para la atención a los niños.
En realidad esta modalidad funciona como pequeñas instituciones comunitarias que cuidan y protegen al niño de accidentes y pueden realizan algunas acciones alimentarías, educativas y hasta correctivas o terapéuticas. Este programa potencia conocimientos a la familia y es en ella que transcurre esencialmente la vida del niño hasta que ingresa en la Escuela, haciendo centro de atención la preparación de la familia para que esta ejerza con mayor rigor científico la educación de sus hijos en el hogar.
El Programa "Educa a tu hijo", que se realiza en Cuba, vale señalar que parte de la convicción de la importancia de crear las mejores condiciones para el óptimo desarrollo de los niños desde que nacen hasta los cinco años, tanto en el seno del hogar como en las de instituciones educacionales.
La imposibilidad de garantizar la atención sistemática a todos los niños , desde las edades más tempranas, en instituciones y la certeza de que, aun y cuando ello fuera posible, la familia es su primera e insustituible escuela, así como el conocimiento de experiencias realizadas en otros países para prestar atención educativa a los infantes desde sus más tiernas edades, fundamentó la concepción y puesta en práctica experimental de este Programa que abarca cuatro áreas fundamentales del desarrollo en este período etario: Comunicación afectiva, desarrollo intelectual, desarrollo de los movimientos y formación de hábitos. Permitiéndonos además una atención de prevención y rehabilitación de determinadas deformidades que pueden provocar trastornos mayores en el futuro.
La familia es preparada para la realización de diferentes actividades dirigidas al desarrollo de las áreas mencionadas, las cuales se describen en folletos en los que de forma sencilla, asequible y muchas veces con ilustraciones, se orienta a la familia acerca de cómo realizarlas.
Es por ello que resulta imprescindible el hecho de que la familia sea portadora de un modo de vida favorable para que los hijos desarrollen una vida sana, tanto física como psíquica. Todos estos elementos nos inducen a comprender lo imposible que resulta sustituir a la familia como institución educativa.
La flexibilidad del "Programa educa a tu hijo" nos permite atender además la prevención y rehabilitación a determinadas deformidades que presentan la mayoría de los niños a estas edades, como es la presencia de pies planos o tendencia a pies planos, que si no son atendidas a tiempo pueden desencadenar en el futuro males mayores.
En los diferentes folletos que constituyen la colección "Educa a tu hijo" se explican, las características del niño de acuerdo al período de vida, cuyas orientaciones brindan indicadores generales y específicos que permiten a la familia conocer que ha logrado el niño al final del período y se incluyen recomendaciones de algunos cuidados que hay que tener con estas edades. Pero también existen programas de Salud que tienen en cuenta las diferentes acciones o actividades para prever y rehabilitar el pie plano en estas edades, fundamentadas principalmente en actividades de juegos.
El trabajo que presentamos fue iniciado en el 2008, durante una visita de inspección a este programa en el Municipio Antilla, donde se detectó que un gran por ciento de niños presentan tendencias a pies planos y pies planos, unos con diagnóstico médico, pero no tratados sistemáticamente y un gran número que no fueron tratados nunca, de ahí que surge la preocupación por aplicar acciones con carácter terapéuticos, con vista a mejorar esta dificultad, por lo que se realizó un diagnostico para conocer el estado actual y que todos los padres y ejecutores desean la atención de estos niños a través de este Programa.
Motivados por lo antes citado y por lo que conocemos como "Prevenir es mejor que curar" y después de revisar diferentes bibliografías especializadas, pudimos constatar que todos los autores coinciden en que la realización de acciones con carácter terapéuticas favorecen la correcta formación anatómica del pie en estas edades.
Definiciones Fundamentales en el estudio realizado
Familia: Es un pequeño grupo primario, donde sus integrantes satisfacen una series de actividades y desarrollan complejos de procesos motivacionales y afectivos estrechamente interrelacionados. Cada familia tiene un modo de vida determinado que depende de sus condiciones de vida, de sus actividades sociales y de las relaciones de sus miembros. (Alegret Castro, Pedro Luís. "Para conocer mejor a la familia", 1999.)
Familia: Se considera como una unidad estructurada destinada a formar individuos, sujetos, a los que progresivamente dotará de autonomía e identidad. Llegará después la separación y la formación por elección de ese sujeto de su nuevo grupo familiar. (J. L. Gastrañaga y otros, 2006)
Programa Educa a tu hijo: Es un programa intersectorial donde se encuentran presente diferentes organismos e instituciones que organizan y desarrollan diversas actividades. (MINED)
Cúpula plantar: Funciona totalmente de modo elástico-plástico y todo cambia en ella por modificaciones de los límites angulares externo, interno o anterior, que condicionan modulaciones parciales o totales, cada modulación del contorno cupular constituyen una modificación de la proyección gravitacional del sistema y su acomodación. (Rodrigo Álvarez Cambara, 1985)
Pie plano: Es cuando se producen alteraciones en el arco longitudinal interno o en su radial de curvatura, que se produce una pérdida de las capacidades cupulares del soporte provocando una regresión funcional.
Arco plantar:
Primer arco: arco mayor longitudinal interno del pie. Está integrado de atrás hacia delante por el calcáneo, astrágalo, escafoides, primer cuneiforme y primer metatarsiano.
Segundo arco: Arco menor longitudinal, arco longitudinal externo del pie. Está integrado de atrás hacia delante por el calcáneo, cuboides y quinto metatarsiano.
Tercer arco: Arco anterior, arco transverso del pie. Está organizado por la cabeza de los metatarsianos del primero al quinto, el arco transverso o anterior del pie ha sido motivo de largas controversias. Nosotros estimamos que sí es un arco importante y funcional del pie ha sido comprobada su existencia y también la necesidad de su compensación por equilibrar el centro de gravedad corporal del sistema por lo que dependerá de la estabilidad angular del arco transverso y todas las disminuciones o aumento de sus valores provoca desplazamiento gravitatorios en dirección posterior o anterior haciendo en correspondiente apoyo al primer metatarsiano la modificación de cúpula recae sobre el arco longitudinal interno provocando una caída hacia delante y adentro.
Geometría variable: Significa someter la región plantar a formas variadas de excitación, cambiantes, de manera que el sujeto esté obligado a responder de forma variable, dinámica y cambiante. (Roberto Hernández Corvo "Movimiento infantil", 2005)
Cultura física terapéutica: Es una ciencia interdisciplinaria fundamentalmente relacionada con la fisiología, la clínica y la pedagogía, que tiene su especificidad ya que destaca los mecanismos de la acción terapéutica de los ejercicios físicos, la elaboración de nuevas metodologías y la investigación de su efectividad. Como disciplina independiente, aplica los ejercicios físicos como estimulador esencial de las funciones vitales del organismo como prevención primaria y en la profilaxis de sus agudizaciones. (I. S. C. F. "Manuel Fajardo", 2006)
Desarrollo
El Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación (INDER) participa también en este programa mediante la gimnasia con el niño, dicho programa se encuentra conformado por complejos de ejercicios y juegos dirigidos a niñas y niños de 2 a 5 años.
Las formas de actividades encontrarán en el aparato locomotor los elementos necesarios para sus acciones, el crecimiento y desarrollo de capacidades motoras y funcionales. Las capacidades censo-motoras serán inseparables del proceso armónico, integrado de los elementos que conforman el aparato locomotor, bajo la estricta subordinación a la actividad nerviosa y a las condiciones del medio. De esta manera el movimiento puede ser estudiado, categorizado, analizado, desde muchos puntos de vista, pero además puede ser estimado en una concepción global como expresión del sistema. Puede ser atendido por segmentos del aparato locomotor, las extremidades, el tronco, la cabeza, etc.
Además permite interpretar también los cambios funcionales que tienen lugar en el organismo que realiza actividad física sistemática como un proceso de adaptación de la salud y al incremento de la capacidad de trabajo, sobre las bases de concepciones científicas materialistas, teniendo en cuenta las características del ejercicio, la edad y el sexo en cada sector poblacional con alto grado de humanismo que contribuya al desarrollo armónico del ser humano centro de la biodiversidad.
De manera elocuente nos permite también apreciar las proporciones entre las diferentes áreas corticales en la corteza motora y los segmentos corporales a los que corresponden; apreciamos el área de la extremidad inferior, que se descuelga por la región ínter hemisférico. De la pequeña longitud correspondiente a la extremidad inferior, apreciamos la del pie, es en extremo pequeña en comparación con el dedo pulgar de la mano o la que corresponde a la cabeza. El pie al nacimiento solo presenta unos pocos centímetros de longitud y progresivamente crecerá, sobre todo en longitud, llegando a los 20 años de edad a dimensiones dos, tres o cuatro veces mayores. Por otra parte, las capacidades de movimientos de las manos, no se asemejan a las posibilidades en los pies, mientras el niño gesticula y mueve expresivamente los dedos, la mano y toda la extremidad superior, el pie no goza de iguales condiciones y se irá preparando para asumir las funciones de apoyo y propulsión de todo el peso corporal.
Los estudiosos del movimiento expresan que la anticipación es un componente de la idea del propio movimiento y expresan también que el conjunto de potencialidades asociadas, determinan una postura, una condición conductual con estabilidad y equilibrio total, o parcial de acuerdo a la edad en que se analice el movimiento. (Roberto Hernández Corvo, "Movimiento infantil", 2005)
Otra Asignatura que nos proporciona conocimientos y nos fundamenta nuestro trabajo es la de Control Médico, que plantea la estimulación plantar, que representa un renglón de variadas posibilidades, fáciles de realizar, de sorprendentes resultados en la estabilidad general del niño y particularmente en el desarrollo del pie infantil. Las estimulaciones plantares pueden ser iniciadas desde el uso de los "taca-taca", dando mejor utilidad a éstos; en cierto modo ampliando el marco de la inversión y utilización de los mismos.
Las estimulaciones plantares antes de la verticalidad independiente, e incluso posteriores a la misma, contribuyen de manera notable a las conformaciones cupulares del pie infantil, facilitando la "eliminación" de los paquetes grasos en el pie del niño y garantizando mejores conducciones neurológicas periféricas, asociadas a las conformaciones del sistema cupular del pie. En general podemos afirmar que estas estimulaciones, sobre la base de cambios en la geometría y diseños de los dispositivos se convierten en poderosos aliados de la verticalidad. Lograda la misma, mantienen sus aspectos positivos, llegando hasta la mejoría notable en el caso de pies planos o extremos civismos.
Hernández Corvo demostró en investigaciones realizadas que el "taca-taca" desempeñó un papel determinante en el uso de planchetas de estimulación plantar, de manera que las sensaciones alcanzadas resultaron determinantes para la facilitación de la verticalidad del sistema y de la correcta conformación de las capacidades cupulares del pie, contribuyendo de manera notable a las neutralizaciones funcionales del pie plano. Expresa en su libro "Movimiento infantil", que el uso de planchetas de estimulación en las prácticas de marcha bípeda, equilibrada y estable, se sustenta en las sensaciones originadas por contactos con diferentes formas geométricas variables o cambiantes, para que las reacciones a las estimulaciones plantares resulten diferentes. Neurológicamente las acciones musculares y las condiciones de equilibrio, incluyendo la distribución del peso corporal deben variar y provocar ajustes variados en las vías sensoriales y respuestas motoras. Por lo que no se deben desaprovechar recursos naturales que contribuyen también a todo lo antes expuesto.
El movimiento infantil se inserta entre las necesidades y las capacidades, es interactivo entre las codificaciones genéticas y los cambios evolutivos y adaptativos de las influencias de acciones frente a las realidades del medio. Todas las acciones que son favorables a estas relaciones, serán positivas en mayor o menor grado. Esto constituye un principio para las actividades infantiles y estamos en la necesidad de favorecerlas, de protegerlas y sobre todo de estimularlas.
Pero como todo, el abuso del "taca-taca", de las estimulaciones plantares, se hacen habituales a causa de problemas sociales de la más diversa naturaleza, hay que enfrentarlos y tratar, por todos los medios de erradicarlos o al menos atenuarlos buscando variedad de acciones.
Todos los medios disponibles se relacionan e interactúan con los criterios sobre las concentraciones de elastina y colágeno que han servido de soporte para el desarrollo de temática. Biofuncionalmente, todos responden al mismo principio: "Sensaciones variables, reacciones variables." (Roberto Hernández Corvo)
El acomodo funcional adaptativo representa la esencia de los criterios que manejamos para las excitaciones plantar.
Al tratar las diferencias entre la piel de las manos y las particularidades sensoriales en la planta de los pies; las sensaciones de presión y carga que tipifican a la región plantar, hace que sea necesaria la "estimulación fuerte" para poder alcanzar resultados satisfactorios. Ese es el objetivo de las estimulaciones, todo un sistema que pueda variar o cambiar la voluntad. El mecanismo cúpular del pie es enriquecido y su perfeccionamiento garantizado, junto al mejor desarrollo esquelético del pie.
La Asignatura Teoría y Práctica de los Juegos nos brinda los conocimientos necesarios para fundamentar los diferentes juegos que pueden ser aplicados a niños de edad preescolar y sus características, para poder ser utilizados a los pies planos o tendencia a pies planos
En su artículo "Los Juegos y Deportes alternativos en Educación Física", de José C. Bárbaro Álvarez plantea: La inclusión de los juegos y actividades recreativas en el ámbito escolar y más concretamente en el área de educación física está sobradamente justificada, pues ofrece numerosas posibilidades educativas, recreativas, de ejercicios y diversión con respecto a las actividades rutinarias, repetidas, poco motivantes y nada recreativas de los juegos y deportes convencionales o tradicionales.
Existen Juegos motores y creativos, que fundamentan nuestro trabajo, ya que permiten la corrección de deformidades de pies planos o tendencia a ello, tomando en cuenta sus planteamientos acerca de la importancia de la postura en niños de estas edades.
En la tesis de maestría de la autora Sara Pérez Cuadrado, se plantea que el juego en sus múltiples expresiones, por su carácter ambivalente, espontáneo, libre, flexible, gratuito y tolerante permite ser construido, destruido y reconstruido, siempre y cuando se sitúe en el marco de una experiencia pedagógica creativa e innovadora. Las ejecutoras y las familias pueden prestar atención a los niños y niñas cuando estos juegan y se percatarían así de la inagotable fuente de creatividad que emerge de cualquier situación lúdica, por lo que no deben preocuparse por lograr poseer un sofisticado catálogo de juegos, bastaría con que observasen a los niños y niñas jugar, donde revitalizan su infancia más jovial y positiva, donde manifiestan espontáneamente sus conductas lúdicas.
Catalina González Rodriguez en "La variedad de juegos en la clase de Educación Física", expresó que el juego constituye como actividad un elemento de regulación y compensación de las energías potenciales en el niño, un medio esencial de interacción y socialización. La característica fundamental de los juegos radica en que posibilita la más plena incorporación de todas las partes del cuerpo en el movimiento, evitándose la uniteralidad de las cargas, con lo cual se logra influir de forma generalizada en el organismo del niño.
Los juegos permiten una libertad de acción, una naturalidad y un placer que es difícil encontrar en otras actividades del niño; propicia estados emocionales positivos, desarrolla la imaginación, la creatividad y las posibilidades psicomotrices, no disminuye el disfrute y el placer que siente el niño al jugar. Por otra parte las tareas deben estar relacionadas con los movimientos a ejecutar para no afectar el dinamismo del juego, de la misma forma deben mantener la motivación requerida.
Como antecedente a este Programa donde pretendemos incidir con nuestro trabajo, en la etapa preescolar el juego es una de las formas particulares de actividad libre con un fin propio, unido a un fuerte anhelo de placer, es una tendencia de carácter espontáneo familiarizada con impulso, los niños lo transforman todo en juegos, hasta su propia existencia, constituyendo el elemento principal de su felicidad presente, además pueden regirse por las reglas de un juego y sobre todo a respetar el derecho de los demás.
El juego en sí mismo estimula la realización rápida y un esfuerzo físico en cada acción. De ahí su carácter desarrollador. De acuerdo con las particularidades individuales, en cada niño se manifiestan las habilidades y capacidades con diferente nivel de desarrollo, por esto en los juegos de este tipo debe considerarse que los ganadores no sean solamente los equipos o niños que primero terminen, sino también los que realicen mejor las tareas del juego.
La aplicación del método del juego sirve para el logro de sensaciones en el niño, como el placer, libertad, deseos de acción, de compartir con otros, de descubrir y además es una perfecta oportunidad para darle cobertura a los procesos de excitación predominantes o característicos del sistema nervioso central en la edad preescolar, lo que sin dudas caracterizan a través de la realización de movimientos considera que el juego trata de hacer un aporte metodológico a la configuración animada, alegre y sociológicamente necesaria de la Educación Física
Vigotaki señaló que: El hecho de realizar la educación física, ejerce su influencia sobre estructuras que están en pleno proceso de formación y maduración, determina la posibilidad de actuar directamente sobre los procesos y cualidades que dependen de éstas estructuras y no hace mas que confirmar la enorme trascendencia que tiene la edad preescolar para el ser humano.
Los juegos de movimientos ejercitan las habilidades motrices básicas y contribuyen al desarrollo de determinadas cualidades de la personalidad. Al respecto Jana Bendichova plantea: Los niños tienen grandes reservas para el desarrollo de los ejercicios y soportan cargas hasta ahora inapreciables, como es natural una sobrecarga es peligrosa, especialmente en el niño de constitución muy débil, es lógico que constituye una amenaza. Lo fundamental en éste caso son las actividades de juegos que como método tienen una aplicación en el Programa Educa a tu hijo.
En nuestro país se trabaja con la salud de toda la población y fundamentalmente con la de los niños y jóvenes. Sobre todo en lo que incide en la salud de los niños relacionados con las deformaciones óseas, asociadas en la mayoría de los casos de hábitos negativos posturales que se adquieren durante los primeros años de vida y por otras causas como son traumas, herencias, accidentes, etc.
Nuestra inquietud radica en que en estos primeros años de vida es donde se inician las diferentes deformaciones del aparato osteoarticular y que pueden prevenirse con trabajo profiláctico constante y sistemático de las ejecutoras y la familia, incidiendo para toda la vida.
Es por ello la importancia que tenemos todos en la atención de niños y niñas que presentan pies planos o tendencia a pies planos, ya que en los primeros años de vida en la comunidad, en el hogar, en la escuela, es donde inician sus primeros pasos y todos debemos velar y contribuir a su prevención o rehabilitación.
El Ministerio de Educación brinda las más ricas informaciones y experiencias para la edad preescolar, esta edad constituye una etapa fundamental en el desarrollo de la personalidad del niño y en su formación integral influirán decisivamente las condiciones de vida y educación, ya que este no es espontáneo.
Por ello, el objetivo principal del Programa Educativo es lograr el máximo desarrollo posible en cada niño, mediante la elaboración de un sistema de influencia pedagógica sistemáticamente organizadas y estructuradas, dirigidas al desarrollo de las distintas esferas de la personalidad en correspondencia con las particularidades de esta edad, lo cual debe garantizar una preparación óptima del niño para la vida escolar.
Recordemos que la práctica de ejercicios en general, contribuyen a la consecución de objetivos como son: Formación de habilidades, fortalecimiento de la salud, formación de hábitos imprescindibles en el desarrollo del cuerpo humano, tanto funcional como morfológico.
Es necesario señalar los avances notables que se han logrado en la Educación, la Cultura Física y la Salud, pero consideramos que aún hay muchas cosas que se pueden resolver, sobre todo en lograr una eficiencia en el empleo de los recursos apartados en beneficio de la salud, de la sociedad y nuestros niños y niñas. Este proceso se necesita que se ejecute de manera organizada y sistemática, durante un periodo prolongado de tiempo, a fin de obtener resultados positivos, morfológicos y funcionales.
Las deformidades en edades tempranas, aparecen siempre y cuando éstas no se corrijan, ya que esto es lo principal para obtener adecuadas proporciones entre los diferentes segmentos corporales. Es significativo como los niños realizan ejercicios libremente en cualquier área, sin que estos tengan las condiciones necesarias para su práctica y que estas se pueden ver como algo positivo, pero que también tienen sus aspectos negativos, ya que pueden crear problemas morfológicos, que repercuten en sus vidas futuras. También la practica sistemática de algunas actividades con tendencias unilaterales, provocan deformaciones en un sector del corporal.
Por lo que insistimos en el uso de accione con carácter terapéuticas, como juegos, ejercicios compensatorios, de forma bien dosificada para lograr corregir las deformaciones de los pies, o al menos que no se acentúen, pues tendrían consecuencias mayores.
"El pie tiene una gran importancia, ya que representa la región de contacto directo con la superficie y se enmarca dentro de una expresión cupular. Cuando se producen alteraciones en el arco longitudinal interno o en su radial de curvatura, se produce una pérdida de las capacidades cupulares del soporte provocando una regresión funcional y aparece el pie plano. Cabe decir el pie y sus alteraciones son materiales inexploradas, tanto para el anatomista como para el clínico, muy a menudo la función estática de soporte el pie se sobrecarga, recordando apenas su papel como instrumento de locomoción" (Licht, S. "Terapéutica por el ejercicio",1968)
La base de sustentación del sistema humano, está integrado por los pies; entendiéndose desde los bordes externos de éstos, ascendiendo por los limites internos de las extremidades inferiores, ampliándose de nuevo en la extensión de la cadera y pelvis en general, teniendo presente a la columna vertebral y sus curvaturas.
El pie constituye un órgano cuya conformación estructura y funcional en el sistema humano es fundamental básico para la sustentación bípeda, propulsión y amortiguación durante la traslación por lo que la dinámica y estática del cuerpo dependerán de las funciones del pie. El pie humano se caracteriza por tener un arco longitudinal externo, un arco longitudinal interno y un arco transversal: la armazón del pie está integrada por 26 huesos la posición de la actitud que adopta está garantizada por potentes ligamentos y su función reforzada por nueve grandes masas musculares que se ven fortalecidos adicionalmente en su función motora por parte de pequeñas masas musculares intrínsecas del pie.
Existen pies bellos y otros no muy agraciados, pies fuertes y débiles, deformados por las exigencias de la faena diaria aunque del punto de vista estético a los pies no se le otorga importancia Por la función que estos realizan es preciso que desde las primeras edades, nos preocupemos por que se mantenga la configuración de los segmentos que integran la base sustentación..
La aplicación del método del juego sirve para el logro de sensaciones en el niño, como placer, libertad, deseos de acción, de compartir con otros, de descubrir y además es una perfecta oportunidad para darle cobertura a los procesos de excitación predominantes o característicos del sistema nervioso central en la edad preescolar, lo que sin dudas caracterizaran a través de la realización de movimientos considera que el juego trata de hacer un aporte metodológico a la configuración animada, alegre y sociológicamente necesaria de la Educación Física.
En el libro "El maravilloso mundo del juego", escrito por el profesor Alfredo Ferrari (1994), cita: "A través del tiempo han variado los métodos y formas, los grupos de educandos, las diversas situaciones que intervienen en un ambiente educativo, los contenidos de los programas y las necesidades de los educandos. Pero el juego, ese particular y especial ambiente con clima propio continua ahí, en el tiempo y en cualquier lugar, porque forma parte de la vida del ser humano"
Según los autores Catalina González y Armando Corteza, en su libro "Enfoque contemporáneo a la Educación Física preescolar", refieren el tratamiento metodológico para el trabajo con niños de las primeras edades, mediante diversos métodos como son: Global, auditivo, visual, verbal, propioceptivo, práctico y el juego, que es el mejor medio para lograr que surjan en el niño sensaciones y sentimientos de placer.
En el aspecto curativo, las indicaciones y conducta a seguir en cada caso, una vez presente las deformaciones es incumbencia del médico; pero el ejecutor y la familia pueden contribuir notablemente en el aspecto más eficaz y efectivo, la prevención, al combatir malos hábitos posturales y lograr rehabilitar otros.
Entre las diferentes acciones terapéuticas y de profilaxis, los juegos son los que se emplean con mayores frecuencias. Esto se debe a la significación biológica que tiene el trabajo muscular en la vida del hombre, es por ello que resulta necesario la caracterización oportuna de quien práctica actividad física, en el contexto postural entre otros, con la finalidad de un tratamiento diferenciado, en correspondencia con su propio diagnóstico, además si se conoce que la infinita variedad de las manifestaciones externas de la actividad del cerebro se reduce finalmente sólo a un fenómeno, al movimiento muscular.
El pie normal del hombre tiene dos arcos: el longitudinal y el transversal, que garantizan su acción de resorte y aumentan la resistencia a la carga axial. Por lo que la caída de las áreas antes mencionadas, trae una deformación de la arquitectura ósea del mismo.
Existen varios métodos planteados por diferentes clínicos y especialistas para clasificar los pies planos, basándose en diferentes aspectos según su etiología, trauma, secuelas de enfermedades, tono muscular, aumento del peso, etc. Por ejemplo: El método de Merce Juthie lo clasifica en: Pie planos congénitos y pie planos adquiridos, que lo divide en 4 subgrupos: pie plano incipiente, plano móvil, plano voluntario y plano rígido.
El método de Campbell lo clasifica en cuatro grupos: Pie plano flexible con peronéo normal, plano rígido con peronéo normal, plano rígido con peronéo espástico y plano en mecedora.
El método de Sillín lo clasifica en: Normal, ligeramente plano y plano.
Existen otras clasificaciones pero estas son las más utilizadas.
Un calzado irracional contribuye a la formación del pie plano, así como el sedentarismo, la obesidad, etc.
Cuando el arco del pie es normal la mitad del pie se mantiene en blanco en el Plantograma, ya que se encuentra por debajo del arco del pie; cuando el pie plano es muy pronunciado, en el papel se forma la huella de toda la superficie de la planta.
La terapia del pie plano es un proceso más difícil que su prevención, por eso se debe prestar gran atención a la profilaxis de este defecto. En la prevención de las deformaciones del pie desempeña un papel fundamental el calzado racional, el mejor calzado para esta edad es el de suela dura, tacón pequeño y cordones.
Roberto Hernández Corvo en su libro "Movimiento infantil" indica claramente el uso de las estimulaciones plantares, de modo que termine correctamente el asentamiento del mecanismo cupular y los arcos longitudinales (interno y externo) se definan, mejorando las fases de propulsión. Propone las ejercitaciones con rodillos o pelotas, que facilitan las estimulaciones para las configuraciones cupulares y de los arcos funcionales del pie. La influencia de las estimulaciones llegan hasta los procesos generales del equilibrio y los controles posturales globales del niño. Los rodillos favorecen en extremo la conformación cupular del pie; además de constituir un dispositivo contra el aplanamiento del pie y la pronación astragalina que la facilita. La pronación del astrálago es la causa más frecuente para la conformación del pie plano y se asocia a otras alteraciones locomotoras. Las dimensiones del rodillo son relativamente pequeñas y pueden usarse conos de hilios, u otros semejantes. Solo es necesario garantizar que la región del arco longitudinal interno coincida con el diámetro mayor del rodillo; los movimientos de atrás hacia delante y las rotatorias, favorecen los fortalecimientos del tobillo y las estructuras del pie.
Una variante del rodillo, que resulta un dispositivo de doble estimulación es el que empotra en el rodillo, formaciones o pequeñas pelotitas de goma elásticas, de manera que al comprimirse por el contacto, faciliten los procesos circulatorios y linfáticos periféricos. Pueden a voluntad incluirse otros diseños o formas complementarias con el mismo formato básico del rodillo, la forma básica es el cono, con diámetro mayor que estimula la región interna del pie (arco longitudinal interno), los movimientos esenciales son los antero-posteriores y rotatorios del tobillo .Otra forma de estimulación con estas edades, es el trabajo con una simple pelota de cualquier material dura o suave.
Las posibilidades de estimulación no deben encontrar limitaciones. Otra posibilidad a explotar es lo que nos brinda la naturaleza, el medio ambiente que rodea al niño, como: La arena, hierba, tierra, etc., donde aparecen irregularidades de formas que favorecen también los procesos circulatorios e influyen notablemente sobre los neurológicos. Estas condiciones no se deben desaprovechar, ya que logran motivar al niño a realizar actividades como el caminar descalzo, sin que manifiesten molestias, llantos o temores, sino todo lo contrario, logran diversión, esparcimiento, alegría etc.
Jaroslav Kock, expresó: Los estímulos provocados por el movimiento, despiertan una emoción positiva y provoca el entusiasmo y la risa en el niño, son fuente de tranquilidad y de una atmósfera alegre, tantas veces deseadas en la educación infantil. Los niños que practican ejercicios con regularidad, tienen siempre buen humor, se alimentan bien y duermen excelentemente.
El colectivo de autores del libro "Psicología", de la Editorial Deportes (2006), plantean que la actividad psíquica del hombre está siempre condicionada causalmente por los fenómenos del mundo circundante y por los estados internos del organismo. A través de los órganos de los sentidos el hombre recibe en forma de sensaciones la más diversa información acerca de los fenómenos del medio interno y externo.
Los órganos de los sentidos son los mecanismos por medio de los cuales la información sobre el medio que nos circunda pasa a la corteza cerebral. Por medio de las sensaciones la conciencia humana refleja los principales rasgos exteriores de los objetos y los fenómenos (color, forma, tamaño, particularidades, de la superficie de los objetos, sonidos, sabor, etc.) y el estado de los órganos internos (sensaciones musculares, dolor, etc.).
En el libro masajes, ejercicios baños del lic julio quintana Fernández de editorial deportes plantea ejercicios para el pies plano
Caminar en punta de pies. Es bueno enseñar a los niños para que lo hagan.
Correr o andar terreno blando, arena o tierra húmeda descalzos.
Plisar una tela sobre el suelo con los dedos de los pies.
Con los dedos de los pies tratar de agarrar una bolita, piedrecilla, fríjol, etc. y Lanzarla
Acciones con carácter terapéuticas para pies planos o tendencias a pies planos
1-Ejercicios compensatorios que permiten fortalecer la musculatura y ligamentos plantar:
Flexión de dedos, agarrando el borde de un banco o muro.
Enrollar toallas con los pies, de afuera hacia adentro.
Agarrar bolitas de cristal o papel con los dedos.
Caminar lateralmente sobre un bastón.
Balanceo de un pie sobre una botella, rodillo, pelota, alternadamente.
Caminar sobre vigas redondas, Taca-taca, figuras geométricas, etc.
Marcha descalzo, en la arena, hierba, tierra, etc.
Caminar en punta, borde externo, interno y talón.
Parado sobre ambos pies, a la anchura de los hombros desplazarse con agarre de los dedos sobre superficie.
Estimular el arco del pie con estropajos, sepillos de cerdas suaves, etc.
2- Juegos con carácter terapéuticos, para fortalecer y flexibilizar los músculos que garantizan el descenso del arco plantar.
1-Nombre: Quien llega primero
Tipo: Motriz
Objetivo: Fortalecer la musculatura de las piernas y el pie
Materiales: Dos banderas de diferentes colores.
Organización: En dos hileras detrás de la línea de salida, donde lleguen a las banderitas y regresen al lugar.
Desarrollo: A la señal de la ejecutora los niños salen caminando en talón, le dan la vuelta a las banderitas y regresan en punta de pie al lugar de salida.
Reglas: Deben salir en talón y regresan en punta de pie.
Valoración físico terapéutica: Este juego se realiza en la parte inicial de la actividad fortaleciéndose los músculos que garantizan y estabilizan la bodega del tarso, tibial anterior, posterior, peroné lateral largo y la facia plantar.
2-Nombre: El trencito pupu.
Tipo: Motriz
Objetivo: Proporcionar el desarrollo de cualidades y habilidades motoras, fortalecer los tendones tibiales y alargar el peroné y el talón de Aquiles.
Materiales: Tizas para marcar la línea del tren.
Organización: Dos hileras de niños tomados por los hombros.
Desarrollo: Ala señal de la ejecutora, los niños que se encuentren en dos hileras saldrán detrás de cada educador, en la segunda repetición lo harán en talones y ganará el que mejor conduzca y guíe el tren.
Regla: No pueden salirse de la línea del ten. Deben caminar en talón.
Valoración físico terapéutica: Este juego se realizó en la parte inicial de la actividad, para un mejor calentamiento de los músculos, facilitará el contacto directo de la planta de los pies con el suelo, acompañado de extensiones con las piernas y el tronco extendido.
3– Nombre: Mamá de fiesta.
Tipo: Imitación
Objetivo: Contribuir al desarrollo del lenguaje oral, fortalecer los músculos que mantienen y estabilizan la bóveda del tarso.
Materiales: Ninguno
Organización: Disperso
Desarrollo: Los niños en punta de pie, imitarán a su mamá cuando salen para una fiesta con sus zapatos.
Reglas: Siempre en punta de pie
Valoración físico terapéutica: Juego que se realizó en la parte inicial de la actividad logrando un mejor calentamiento y permitió el fortalecimiento de la musculatura de pierna y pie el accionar constante hace posible que trabajen los músculos del tren inferior y con ello se produzca una tendencia a su fortalecimiento.
4- Nombre: La bailarina
Tipo: Imitación
Objetivo: Fortalecer los músculos y estabilizar el arco longitudinal interno. Contribuir al desarrollo de habilidades coordinativas y de flexibilidad.
Materiales: Claves, láminas de bailarinas.
Organización: Dispersos en el área al escuchar la música comenzar a bailar.
Desarrollo: Primeramente la ejecutora le preguntará de que forma se puede bailar, imitando a una bailarina, los niños responderán la pregunta y comenzarán a bailar al sonido de las claves, con los pies paralelos y juntos, en puntas, luego con talones y
Punteras, si después lo realizan en punta de pies con puntas juntas y talones separados y llegan hasta el final, que lo realizaran con pies paralelos en punta de pies.
Reglas: Todos estos ejercicios tienen que realizarse en punta de pies.
Valoración físico terapéutica: Este juego se realizó en la parte principal de la actividad, desarrollando la parte del contenido y su misión se registra en punta de pies, el peso del cuerpo se descarga sobre el metatarso, fortaleciéndose la musculatura del dedo grueso sobre todo el seductor en su folículo transverso, indirectamente también participa el peroné lateral largo sobre todo el sector tarso metatarsiano de la cúpula.
5-Nombre: Coge el globo
Tipo: Motriz.
Objetivo: Dar movilidad al tobillo.
Materiales: Globos.
Organización: Los niños se colocaran en dos hileras, detrás de la línea de salida, deberán salir corriendo hasta llegar al final donde se encuentran los globos.
Desarrollo: El juego comienza a la orden del educador. Los niños saldrán corriendo hasta llegar al final donde hay dos globos en alto, uno en cada hilera el cual deberá ser alcanzado por los niños saltando en punta de pies para continuar el juego, una vez alcanzado este, la ejecutora colocará el globo en el mismo lugar y el niño vuelve a la línea caminando en talón.
Regla: Es necesario que el niño salte en puntas de pies
Valoración física terapéutica: Este juego se realizó en la parte principal de la actividad, aumentando el flujo sanguíneo a través de los músculos en actividad, disminuyendo la viscosidad, logrando la estática del pie y el apoyo de las puntas preparadas para ello.
6-Nombre: Mar y arena.
Tipo: Imitación.
Objetivo: Fortalecer los músculos en general del pie y en especial a los que con su tonicidad mantienen el acto. Desarrollan ejercicios de coordinación, equilibrio, flexibilidad.
Organización: Se trazan grandes círculos que representan el mar alrededor de estos, se ubican los niños y la parte externa de cada círculo representa la arena.
Desarrollo: A la voz de la educadora, ¡al mar!, todos los niños saltan con ambos pies hacia el interior del círculo e imitan los movimientos de los brazos al nadar y a la señal a la arena, todos saltan fuera del círculo.
Regla: Los niños deben saltar con ambos pies. Dentro del círculo deben imitar con los brazos la acción de nadar.
Valoración física terapéutica: Juego que se realizó en la parte principal de al actividad, con la finalidad de ejecutar la habilidad de saltar y a la vez lograr la estática del pie y el apoyo de los puntos preparados para ellos, evitando la progresión de la enfermedad.
7-Nombre: Mercado de gallos..
Tipo: Dramatizado.
Objetivo: Contribuir al descanso del arco plantar.
Materiales: Ninguno.
Organización: Todos los participantes con excepción de dos, representan los gallos que se colocan en filas, en cuclillas y apoyando la punta de los pies y uno de los exceptuados hace de cliente y otro de de vendedor.
Desarrollo: El cliente pregunta ¿tienen gallos? y el vendedor contesta "bastante escoja el que le guste". El cliente examina la fila cuidadosamente y revisa uno por gordo y otro por delgado, otro por viejo, etc, puede decir cosas que hagan reír al que esté escogiendo, lo que hace que éste quede descalificado si se ríe, finalmente escoge uno y va con el vendedor y se lo lleva a su casa.
Regla: Deben permanecer en punta de pie. No se deben reír.
Valoración física terapéutica: Este juego se realizó en la parte principal de la actividad garantizando la combinación de movimiento que intervienen. El peso del cuerpo recae sobre el arco anterior o transverso, que es el que estabiliza el centro de gravedad corporal.
8-Nombre: Entre banderitas.
Tipo: Motriz, sensorial.
Objetivo: Fortalecer los músculos tibiales y flexibilizar la articulación del tobillo.
Materiales: Tubos de desodorantes y dos banderitas en cada hileras.
Organización: Se forman dos hileras sentados uno cerca el otro entre las banderitas.
Desarrollo: A la señal de la ejecutora, los niños sentados van pasando el tubo con la parte interna del pie derecho, hasta llegar a la banderita y luego lo harán con el pie izquierdo.
Regla: Solo puede rodar con el pie. Primero lo harán con el pie derecho y luego con el izquierdo.
Valoración físico terapéutica: Este juego fue realizado en la parte final de la actividad, fortaleciendo los músculos que garantizan el mecanismo cúpular, estabilizan y descienden el arco facilitando una mejor recuperación.
9- Nombre: El zunzún de la carabela.
Tipo: Imitación.
Objetivo: Permite la contracción de la musculatura intrínseca del pie y del tibial anterior.
Materiales: Un cinto.
Organización: Todos los participantes con excepción de uno forman un círculo en cuclillas apoyando el borde interno.
Desarrollo: El niño que está de pie empieza a contar alrededor del círculo y coloca el cinto por detrás, si éste no se da cuenta, cuando vuelve a pasar por detrás coge el cinto y lo toca.
Regla: La ejecutora debe velar que los niños que forman el círculo permanezcan en el borde interno. El niño que es tocado por el cinto hace de zunzún.
Valoración físico terapéutica: Este juego se realizó en la parte final de la actividad permitiendo que el niño logre su recuperación total, así como permite fortalecer la musculatura plantar tibial anterior.
10-Nombre: Pétalos de rosas.
Tipo: Motriz, sensorial.
Objetivo: Fortalecer los flexores de los dedos, lubrícales y flexores cortos del dedo grueso.
Materiales: Aros y pétalos de rosas.
Organización: Un aro al frente lleno de pétalos de rosas y otro a la distancia de un metro.
Desarrollo: A la señal de la ejecutora de los niños se dirigen al arco que está al frente, recoge con los dedos de los pies los pétalos de rosas y lo llevan al otro aro que esté a un metro de distancia.
Regla: Solo se deben recoger con los dedos de los pies. Primero con un pie y luego con el otro.
Valoración físico terapéutica: Este juego se realizó en la parte final de la actividad, logrando la recuperación del niño a través de las acciones del juego, permitió fortalecer los flexores de los dedos y del dedo grueso.
3-Sistema de ejercicios para el perfeccionamiento de las necesidades educativas especiales (pies planos).
Segmentos | Objetivos | Posiciones | Ejercicios | Salidas | ||||
Pies planos o tendencia a pies planos. Ejercicios activos | -Flexibilizar las articulaciones del pie. -Aumentar el ángulo articular -Movilizar la articulación del pie. -Fortalecer la musculatura hipotónica. -Estirar la musculatura hipertónica. | -Sentado -Acostado -Cubito supino -Cubito prono -Sentado -Caminado | -Manipulaciones de movilidad articular por parte de la ejecutora u otro (pasivos). -Se toma el pie por el talón y el empeine y se realiza flexión plantar y dorsal. -Rotación interna y externa. -Realizar inversión y eversión. -Inversión de la punta del pie y eversión del talón (alternando). -Sentado: Piernas extendidas y brazos apoyados atrás, realizar flexión, plantar de ambos pies. -Inversión de ambos pies de forma que ambas plantas queden pegadas. -Flexión plantar seguido de inversión de ambos pies, pegando ambas plantas. -Piernas flexionadas, plantas apoyadas, rodillas unidas y brazos apoyados atrás, realizar flexión de los dedos de forma que el pie quede apoyado en el talón y los dedos. -Con la planta de los pies unidos realizar separación de los talones quedando ambos pies unidos por el metatarso. -Caminando, en punta de pie en un plano inclinado. -Recoger objetos del suelo con los dedos. -Caminar con los pies en inversión (borde externo). -Caminar en cuclillas. | -Clase -Hogar (con ayuda) |
Bibliografías
1. Alonso López, Ramón. (1987) Cultura Física en las deformidades de las extremidades Inferiores. En: Los ejercicios físicos con fines terapéuticos (II). La Habana, INDER, 54-75 p.
2. Álvarez Cambara, Rodrigo y Col. (1996) Tratado de Cirugía Ortopédica y Traumatología. Ciudad de La Habana, Editorial Pueblo Educación.
3. Álvarez Cambra, Rodrigo. (1985) Ortopedia. Tomo II. Ciudad de La Habana, Editorial Pueblo y Educación. 379 p.
4. Cabrera Hernández, Kenia. (1997) Sistema de juegos correctores en la Rehabilitación del pie plano. Trabajo de Diploma. Holguín, ISCF "Manuel Fajardo".
5. Clave-Sainz Nolla, M. (1992). Recuerdo de la maduración, desarrollo y crecimiento de pelvis, rodilla y pies. En: Valoración médico deportiva del escolar. Murcia, Universidad de Murcia. 193 p.
6. Cruz Proenza, Yaquelín. (1995) Rehabilitación a través de ejercicios físicos a niños con pies planos del C.I "Rayitos de Sol". Trabajo de Diploma. Holguín, ISCF "Manuel Fajardo".
7. Colectivo de autores rusos. (2006) Psicología. Ciudad de La Habana, Editorial de Deportes. 461 p.
8. Colectivo de autores. (2006) Selección de lecturas sobre Sociología y Trabajo Social. Ciudad de La Habana, Editorial Deportes. 161p.
9. Corvo Hernández, Roberto. (1977) La columna vertebral y el desenvolvimiento bípedo. Boletín Científico Teórico. INDER. La Habana, 33 p.
10. ——————————– (1979) Evolución de la traslación humana. Material Docente mimeografiado), p 127-132
11. García Expósito, Lidia. (1990) Cultura Física Terapéutica. La Habana, ISCF "Manuel Fajardo"
12. González Rodriguez, Catalina. (s.a) La variedad de juegos en la clase de Educación Física Terapéutica. La Habana. INDER, p 127-132.
13. Gómez Pérez, Ermes. (2008) Propuesta de actividades para motivar la participación de la familia en el Programa "Educa a tu hijo", con niños y niñas de 2-4 años de la comunidad El Ramón. (Trabajo de Diploma para optar por el Titulo de Licenciado en Cultura Física).
14. Grandales, N. (1981) Análisis postural de los alumnos de las EPEF y la influencia de los programas del plan de estudio (Trabajo de Diploma, para optar por el Titulo de Licencia en Cultura Física). Santiago de Cuba. Filial. 36 p.
15. Hernández Corvo, Roberto. (1987) Morfología Funcional Deportiva: Sistema locomotor. Ciudad de La Habana, Editorial Científico-Técnico.
16. ——————————-. (1991) Función de apoyo y la armonía del movimiento infantil. Ciudad Habana, Editorial Científico-Técnico. 14 p.
17. Kite, Joseph H. (1968) Ejercicios para las deformaciones del pie. En: Terapéutica por el ejercicio. La Habana, Editorial Ciencia y Técnica, págs. 460 – 478.
18. López Rodríguez, Alejandro. (1999) Tendencias de la Educación Física y el Deporte Contemporáneos: Aportes y Limitaciones. La Habana, ISCF "Manuel Fajardo".
19. Martínez Páez, Julio. (1971) Nociones de Ortopedia y Traumatología Tomo II. La Habana, Editorial Ciencia y Técnica.
20. Molina Pino, Osvaldo. (2001) Propuesta de Juegos Físico – Terapéutico. Una Experiencia de avanzada. Tesis de Maestría (Maestría en Educación Especial) Ciudad de La Habana, ISP. "Enrique José Varona".
21. Salas Almarales, Yudisleidy. (2003) Los juegos cooperativos en las clases de Educación Física en la enseñanza primaria del primer ciclo. Trabajo de diploma. Holguín, ISCF "Manuel Fajardo".
22. Santonja Medina, Fernando. (1992) Valoración Médica del Escolar. Murcia, Universidad de Murcia.
23. Treanov, Walter J. (1968) Movimiento de la mano y del pie. En: Terapéutica por el ejercicio. La Habana, Editorial Ciencia y Técnica, pág. 75.
Autor:
Lic. Norma Mestre Peña
Facultad de Cultura Física de Holguín.
Sede Universitaria Municipal de Cultura Física. Antilla
Cuba.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |